Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCIÓN DE PÓRTICO DE ACCESO EN EL COLEGIO NACIONAL DE YPEJHU

DISPOSICIONES GENERALES:

Estas Especificaciones regulan las normas y los procesos de trabajo que deben ser observados en la construcción, determinando los materiales y su calidad. El Contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos de acuerdo a estas Especificaciones Técnicas que junto con los planos y planillas constituyen el Proyecto. El Contratista puede presentar una propuesta tecnológica integral, observando y planteando la solución estructural (de fundación, pilares metálicos), de cerramiento horizontal inferior (piso), instalaciones convencionales (energía eléctrica), Todos estos aspectos deberán ser considerados para que trabajen de manera integrada. De modo que, si fuera necesaria la utilización de dispositivos auxiliares o sistemas de unión para el correcto funcionamiento del Proyecto como un todo, estos dispositivos o sistemas se considerarán como incluidos en la oferta presentada y en ningún caso corresponderá considerarlos como adicionales o adendas al proyecto, aun no estando especificados en un ítem propio.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

LIBRO DE OBRAS

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

NORMAS Y REGLAMENTOS

 A continuación, se detallan las Normas y Reglamentos que regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de éstas. Se remitirán a las mismas para la interpretación, aclaración de dudas y/o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica. Los reglamentos y normas cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son:

 Normas de CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DE YPEJHU

 Normas sobre estructura metálica

Normas de instalaciones eléctricas Normas de ANDE para baja tensión N° 146-71 y de media tensión N° 62-75

 DIRECCIÓN DE OBRA

El Contratista está obligada a mantener en el sitio de las obras, en forma permanente, un director de Obras, que lo represente en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras.

El Contratista deberá comunicar al comitente el nombre de su representante, dentro del plazo de 8 (ocho) días, contados a partir de la fecha de la firma del Contrato, así como del equipo técnico que acompañará al director en la ejecución de la obra.

 El representante técnico del contratista deberá ser un profesional Ingeniero o Arquitecto, con inscripción en el Registro de Profesionales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

  1. LIMPIEZA Y PREPARACION DE TERRENO

Limpieza y preparación del terreno Previo al replanteo o marcación. EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. CARTEL DE OBRA

El contratista será responsable de organizar todas las actividades necesarias para la preparación del terreno para dar inicio a la obra, las cuales incluirán:

Colocación del Cartel de Obra: Instalación del cartel de obra, conforme a las normativas vigentes, que deberá incluir toda la información legal y técnica pertinente.

  1. VALLADO DE OBRA

El proceso de colocación comienza con la marcación del perímetro del área a proteger, asegurando que el vallado cubra completamente la zona de intervención y respete los linderos del predio, sin invadir vía pública, predios colindantes ni áreas protegidas. Una vez definido el trazado, se procede a la disposición de las bases de apoyo cuyo material son metálicos, asegurando su estabilidad sobre el terreno.

  1. REPLANTEO Y MARCACION

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras.

EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. EXCAVACION PARA ENCADENADO INFERIOR

 Se inicia la excavación siguiendo los límites previamente marcados. La excavación debe realizarse con precisión para evitar errores que puedan afectar la cimentación de la obra.

Comienza removiendo la capa superficial del terreno, que puede incluir césped, tierra suelta, o material orgánico. Esto es importante para evitar que el encadenado inferior se asiente sobre un terreno inestable o con demasiada humedad, luego la excavación debe llegar hasta la profundidad exacta especificada en los planos para el encadenado inferior, con las cotas de fondo bien definidas. Esto se verifica constantemente con un nivel.

  1.  EXCAVACION PARA CIMIENTO DE PBC

Se debe comenzar a excavar el terreno siguiendo las dimensiones y las cotas definidas en los planos. La profundidad de la excavación debe ser suficiente para que los cimientos estén por debajo de la capa vegetal y alcancen el nivel adecuado de suelo firme.

La profundidad de la excavación debe ser de al menos 40 a 60 cm y el ancho entre 40 y 50 cm mas ancho que el cimiento.

Después de excavar la tierra, el fondo de la excavación debe estar nivelado y libre de material suelto o irregular. Usa un nivel láser o un nivel de burbuja para asegurar que el fondo esté plano.

  1. ESTRUCTURA DE HºAº PARA CIMIENTO DE PBC

Una vez que el fondo esté preparado, puedes proceder a la colocación del cimiento de PBC.

Colocar las piedras de manera ordenada y nivelada, siguiendo las líneas de referencia establecidas en la etapa de marcación.

Una vez que se ha colocado la primera capa de bloques o piedras, se debe proceder a rellenar los espacios entre los bloques con cemento.

Se debe usar un nivel láser para verificar que la cimentación esté correctamente alineada y nivelada. Ajustar cualquier piedra que no esté alineada correctamente antes de que el cemento se endurezca.

Después de colocar el cimiento de PBC, es fundamental curar el cemento para asegurar que se adhiera correctamente y adquiera la resistencia necesaria. Dejar que el cimiento se cure durante al menos 48 a 72 horas, dependiendo de las condiciones climáticas.

  1. ESTRUCTURA DE HºAº PARA ENCADENADO INFERIOR Y SUPERIOR

Colocar barras de acero (varillas) de 10 mm en el fondo de la excavación, en la parte inferior, siguiendo el diseño estructural. Estas barras deben estar espaciadas correctamente, con una separación entre ellas de alrededor de 20 cm, y conectadas con estribos de 6 mm para asegurar la estabilidad y distribución de las barras longitudinales.

Antes de comenzar con la colocación del encadenado superior, es esencial que la base de la cimentación (zapatas o muros de cimentación) esté correctamente nivelada y limpia. Este paso es fundamental para garantizar que el encadenado se asiente correctamente y distribuya bien las cargas.

Se coloca las varillas principales (de mayor diámetro) a lo largo de todo el perímetro del encadenado superior. Estas varillas longitudinales van a lo largo de las zapatas y deben ser de acero de alta resistencia (generalmente varillas de 12 mm a 16 mm de diámetro.

Se debe asegurar de que las varillas queden alineadas y niveladas. Se puede usar separadores de acero o plástico para mantener una distancia adecuada entre las varillas y la superficie del encofrado (para asegurar un recubrimiento adecuado de concreto, generalmente de 3 a 5 cm).

Luego colocar los estribos (varillas transversales) alrededor de las varillas longitudinales. Los estribos son necesarios para mantener la armadura en su lugar y mejorar la resistencia del encadenado.

9. MAMPOSTERIA DE LADRILLO

La mampostería será ejecutada utilizando ladrillo cerámico hueco para muros portantes o divisorios

Se empleará en la ejecución de muros exteriores, portantes o divisorios, Ladrillo Hueco (6 o 9 agujeros)

Colocación:

            •           Aparejo: Tradicional (hiladas horizontales con juntas cruzadas).

            •           Mortero: Cemento-arena en proporción 1:4 o según cálculo.

            •           Juntas: Espesor promedio de 1 cm.

            •           Alineación y plomo: Verificados constantemente durante la ejecución.

  1. MAMPOSTERIA DE LADRILLO CONVOCO

Una parte de la mampostería será ejecutada utilizando ladrillo convoco para muros con fines decorativos

Colocación:

            •           Mortero: Cemento-arena 1:4, cuidando la nivelación y posición del diseño Decorativo.

            •           Juntas: Alineadas y limpias, con posible rejuntado visible si se deja visto.

            •           Fijación: Verificar anclaje o refuerzo si se requiere por peso o diseño.

11. REVOQUE DE MAMPOSTERIA

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

12. PISOS DE CANTO RODADO

El piso de canto rodado será elaborado in situ mediante la colocación manual de piedras naturales (de río) sobre una base de mortero fresco, permitiendo una distribución artística y personalizada del diseño. Este tipo de piso combina resistencia, durabilidad y valor estético, siendo ideal para zonas exteriores, patios, senderos o áreas de transición.

Materiales:

            •           Piedra de río (canto rodado):

            •           Tipo: Piedra natural redondeada, seleccionada por color, forma y tamaño.

            •           Dimensiones: Diámetro variable entre 4 y 8 cm (según diseño).

            •           Características: Limpias, sin tierra ni materia orgánica, sin fisuras.

            •           Mortero de asiento:

            •           Mezcla de cemento, arena gruesa y agua en proporción 1:4.

            •           Espesor de capa: 3 a 4 cm como base de asiento.

            •           Lechada de relleno:

            •           Mezcla fluida de cemento y agua o cemento con arena fina para relleno entre juntas.

            •           Puede ser pigmentada para efectos decorativos si se desea.

Ejecución:

            1.         Preparación del terreno: Nivelación y compactación de la base, dejando pendiente o nivel según el caso.

            2.         Colocación del mortero: Se extiende la mezcla fresca por paños o áreas pequeñas.

            3.         Diseño al instante: Las piedras se colocan manualmente sobre el mortero aún fresco, eligiendo su ubicación una a una para lograr un patrón artístico, regular o aleatorio según el diseño.

            4.         Nivelación y compactación: Las piedras se nivelan con martillo de goma, cuidando que queden firmes y a ras.

            5.         Relleno de juntas: Luego del fraguado parcial, se rellenan los espacios entre piedras con lechada.

            6.         Limpieza: Se realiza la limpieza superficial una vez endurecida la mezcla para resaltar la piedra.

            7.         Curado: El piso será curado por un mínimo de 3 días para asegurar su resistencia.

Acabado:

            •           Superficie visible de piedra, ligeramente texturada.

            •           Patrón decorativo según diseño (geométrico, orgánico, aleatorio).

            •           Aplicar sellador protector transparente para facilitar la limpieza y resaltar el color.

13. PINTURA LATEX PARA EXTERIORES E INTERIORES   

El trabajo consiste en la preparación de superficies y aplicación de pintura sobre muros exteriores, utilizando pintura tipo látex, según corresponda. El objetivo es proporcionar una terminación estética, uniforme, lavable y resistente al uso y a la intemperie.

Preparación de la superficie:

            1.         Limpieza de polvo, grasa, eflorescencias o restos de pintura suelta.

            2.         Reparación de grietas, fisuras o imperfecciones con masilla.

            3.         Lijado general para lograr superficie uniforme.

            4.         Aplicación de una capa de sellador o imprimante.

            5.         Lijado suave entre capas si se requiere.

Aplicación de pintura:

            •           Se aplicarán mínimo dos manos de pintura, utilizando rodillo, brocha o pistola según el caso.

            •           El número de manos podrá incrementarse según cubrimiento y color.

            •           Se respetarán los tiempos de secado entre manos indicados por el fabricante.

Condiciones de aplicación:

            •           Temperatura ambiente: entre 10°C y 35°C.

            •           Superficie seca y libre de humedad.

            •           Áreas protegidas contra polvo y contaminación durante el proceso.

Acabado final:

            •           Superficie lisa, de color uniforme, sin marcas de brocha o rodillo.

            •           Sin burbujas, escurrimientos, manchas ni zonas descubiertas.

            •           Terminación profesional conforme al estándar del proyecto.

14. PINTURA DE CANALETAS Y CAÑO DE BAJADA CON PINTURA SINTÉTICA

Antes de pintar, es necesario limpiar bien las canaletas y caños de bajada. Retirar toda la suciedad, polvo, restos de óxido, grasa o cualquier otro tipo de impureza que pueda interferir con la adherencia de la pintura.

Se debe aplicar una imprimación anticorrosiva para metales, luego aplicar la pintura sintética.

Aplicar la pintura en capas finas y de manera uniforme, siguiendo la dirección de la superficie. Es recomendable aplicar 2-3 capas para garantizar una cobertura completa y una buena durabilidad.

Deja secar entre capa y capa el tiempo indicado por el fabricante de la pintura (normalmente entre 2 y 4 horas).

15. PORTON METALICO

El portón estará conformado por hojas metálicas batientes tipo reja, diseñado para garantizar seguridad, control de acceso y durabilidad en el entorno escolar. Se instalará en el acceso principal, según indique el proyecto, y estará fabricado con estructura metálica soldada y acabados resistentes a la intemperie, con las medidas según indique el plano.

16. LETRERO DE ESCUELA

Se instalarán letras corpóreas fabricadas en PVC expandido de alta densidad, con un espesor de 10 mm o 19 mm, sobre la fachada principal. Las letras serán fijadas mediante adhesivos de alta resistencia y/o anclajes mecánicos según el tipo de superficie, garantizando durabilidad y resistencia a la intemperie. El acabado podrá ser en pintura poliuretánica o vinilo adhesivo, resistente a rayos UV.

17. INSTALACION ELECTRICA

Se deberán instalar 6 artefactos de iluminación con sus respectivos interruptores, PLAFON LED PARA EXTERIORES DE 50 WATTS, 2 unidades a lado uno del otro con una distancia de separación de 1 metro.

18. TECHO DE CHAPA TRAPEZOIDAL SOBRE ESTRUCTURA METALICA

El techo estará compuesto por chapas metálicas trapezoidal instaladas sobre una estructura de soporte metálica, diseñadas para garantizar protección contra la intemperie, adecuada evacuación de aguas pluviales y durabilidad frente a agentes atmosféricos.

Materiales:

            •           Chapa trapezoidal galvanizada o prepintada:

            •           Espesor: 0.45 mm a 0.60 mm (según especificación).

            •           Perfil: trapezoidal.

            •           Puede ser de perfiles metálicos (tubos, perfiles C, ángulos)

            •           Aislación térmica/acústica (opcional):

            •           Lana de vidrio, espuma de poliuretano o membranas reflectivas si el proyecto lo requiere.

Pendiente sugerida de 5%

19. CIELO RASO DE PVC

El cielo raso estará conformado por paneles de PVC (policloruro de vinilo), instalados sobre una estructura liviana de soporte. Este tipo de cielorraso es resistente a la humedad, de fácil limpieza y mantenimiento.

20. CANALETA Y CAÑO DE BAJADA Nº 26

Canaleta y caño de bajada Nº 26.= el techo tendrá canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

21. LIMPIEZA FINAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona de obra perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

PLANILLA DE PRESUPUESTO

RUBRO

UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

1

limpieza y preparacion de terreno

m2

          30,00

 

 

2

Cartel de obra

un

            1,00

 

 

3

Vallado de obra

m2

          30,00

 

 

4

replanteo y marcacion

m2

          30,00

 

 

5

Excavacion para encadenado inferior

m3

            8,60

 

 

6

Excavacion para cimiento de PBC

m3

            7,20

 

 

7

Estructura de H° A° para cimiento de PBC

m3

          10,60

 

 

8

Encadenado superior e inferior

m3

            9,60

 

 

9

Mamposteria de ladrillo 

m2

          20,00

 

 

10

Mamposteria de ladrillo convoco

m2

          13,50

 

 

11

Revoque de mamposteria

m2

          45,00

 

 

12

Piso de Canto rodado

m2

          45,00

 

 

13

Pintura látex para exteriores e interiores

m2

          63,04

 

 

14

 Pintura de canaletas y caño de bajada con pintura sintética 

ml

          20,00

 

 

15

Portón metálico

un

            1,00

 

 

16

Letrero de Escuela

gl

            1,00

 

 

17

Inst. Electrica

gl

            1,00

 

 

18

 Techo de chapa trapezoidal sobre estructura metalica  

 m2

          30,00

 

 

19

 Cielo raso de PVC

 m2

          30,00

 

 

20

 canaletas y caño de bajada Nro 26

 ml

            7,00

 

 

21

limpieza final de la obra 

gl

            1,00

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Carmen Luana Perez Gomez, Dpto. de Obras de la Municipalidad de Ypejhu, a solicitud de Sr. Emigdio Morel Veron - Intendente Municipal de Ypejhu.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La construcción del portico contribuira enormemente en el mejoramiento edilicio de la institucion edcuativa, la cual es un colegio carenciado que precisa del fortalecimiento institucional.
  • Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales responsables contratados por la Municipalidad de Ypejhu, siguiendo los lineamientos del MEC.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjuntan al SICP, los planos firmados por el profesional.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

EL PERIODO DE CONSTRUCCION SERA DE 60 (sesenta) DIAS CORRIDOS CONTADOS DESDE EL ACTA DE INICIO DEL FISCAL DE OBRAS.

SE LLEVARA CABO EN EL PREDIO DEL COLEGIO NACIONAL DE YPEJHU, DISTRITO DE YPEJHU, DPTO. DE CANINDEYU.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de Obras

Setiembre/2025

Certificado de Obras 2

Certificado de Obras

Octubre/2025