Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

 Dr. Luis Fleytas, Director, Dirección de Hospitales del Área Central.

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

Proporcionar el servicio integral de alimentos, mediante la elaboración, suministro y distribución de platos o Raciones de alimentos frescos para funcionarios con derecho a alimentación o autorizados por caso fortuito o fuerza mayor a los establecimientos de salud, dependiente de la Dirección de Hospitales Área Central.

Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)

Los Lotes solicitados en el presente llamado corresponde ha llamado periódico o sucesivo teniendo en cuenta que corresponde a un servicio de suma importancia a ser proveído.

Justificar las especificaciones técnicas establecidas

Las especificaciones técnicas del referido llamado responden a los requerimientos de garantía de control, planificación, coordinación y evaluación relacionados al diseño, planificación de menú y almacenamiento de los alimentos, conforme a normativas y procedimientos vigentes.

Supervisar el cumplimiento de las técnicas y normas básicas de manipulación y conservación de alimentos, de acuerdo a normas de higiene, sanidad y seguridad. Operatividad del sistema basado en las necesidades del servicio.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

  1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

El presente documento contempla las condiciones que debe reunir el servicio de provisión de alimentos para funcionarios habilitados conforme a la reglamentación vigente de los siguientes establecimientos de salud: Clínica Periférica Campo Vía, Clínica Periférica Boquerón, Clínica Periférica Nanawa, Unidad Sanitaria San Antonio, Puesto Sanitario Guarambaré, Unidad Sanitaria Villeta, Unidad sanitaria Ypacarai, Clínica Periférica Yrendagüe, Clínica Periférica Isla Poí, todos dependientes de la Dirección de Hospitales Área Central, describiendo las normas para la elaboración, suministro y distribución de platos de alimentos frescos terminados, para lo cual la empresa adjudicada deberá estar disponible a prestar sus servicios los 365 días del año.

Se deberá prestar un servicio de alimentación saludable, una atención de excelencia en un ambiente limpio, cómodo y agradable según las especificaciones técnicas detalladas en los siguientes apartados del presente documento.

La provisión del servicio de alimentos, deberá ajustarse a la estructura de una planificación que evite la repetición excesiva de menús, las preparaciones de alimentos deberán ser de reciente elaboración debiendo asegurarse la inocuidad y la calidad para su consumo. Los alimentos deberán ser elaborados, envasados y transportados en condiciones que no produzcan, desarrollen o agreguen cualquier sustancia que pongan en riesgo la salud de los comensales.

TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE LOTES SEGÚN ESTABLECIMIENTO DE SALUD

LOTE N° 1: CLINICA PERIFERICA CAMPO VIA - UNIDAD SANITARIA YPACARAI.

ÍTEM

CÓDIGO CATÁLOGO

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

PRESENTACIÓN

CANTIDAD

1

90101603-010

ALMUERZO

Unidad

Evento

1

2

90101603-039

CENA

Unidad

Evento

1

3

90101603-010

COLACION

Unidad

Evento

1

LOTE N° 2: CLINICA PERIFERICA BOQUERON CLINICA PERIFERICA NANAWA.

ÍTEM

CÓDIGO CATÁLOGO

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

PRESENTACIÓN

CANTIDAD

1

90101603-010

ALMUERZO

Unidad

Evento

1

2

90101603-039

CENA

Unidad

Evento

1

3

90101603-010

COLACION

Unidad

Evento

1

LOTE N° 3:  PUESTO SANITARIO GUARAMBARE UNIDAD SANITARIA VILLETA UNIDAD SANITARIA SAN ANTONIO.

ÍTEM

CÓDIGO CATÁLOGO

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

PRESENTACIÓN

CANTIDAD

1

90101603-010

ALMUERZO

Unidad

Evento

1

2

90101603-039

CENA

Unidad

Evento

1

3

90101603-010

COLACION

Unidad

Evento

1

LOTE N° 4: CLINICA PERIFERICA YRENDAGUE CLINICA PERIFERICA ISLA POI.

ÍTEM

CÓDIGO CATÁLOGO

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

PRESENTACIÓN

CANTIDAD

1

90101603-010

ALMUERZO

Unidad

Evento

1

2

90101603-039

CENA

Unidad

Evento

1

3

90101603-010

COLACION

Unidad

Evento

1

             

2. GESTIONES DE LA EMPRESA ADJUDICADA

La empresa adjudicada se comprometerá a realizar las siguientes gestiones para la prestación del servicio de alimentos:

  1. Acondicionar el comedor de funcionarios de los siguientes establecimientos de salud: Clínica P. Nanawa, Clínica P. Yrendagüe, Clínica P. Campo Vía, Unidad Sanitaria Villeta, Unidad Sanitaria Ypacarai, Puesto Sanitario Guarambaré con los siguientes mobiliarios a ser adecuados al espacio físico de cada establecimiento y solicitado por el administrador de contrato y equipos: manteles según necesidad, condimenteros, servilletas, utensilios descartables, microondas, visicooler, aire acondicionado (éste último según necesidad del establecimiento de salud), dentro de los primeros 5 (cinco) días posteriores a la firma del contrato.
  2. Comprar y gestionar los alimentos y materia prima para la elaboración y distribución de los menús solicitados por el administrador de contrato.
  3. La empresa adjudicada será responsable de adquirir todos los bienes, equipos y utensilios necesarios para la preparación, transporte y distribución de los alimentos terminados, éstos deberán estar en perfecto estado de funcionamiento y conservación, según especificaciones técnicas detalladas en las TABLA 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS, MOBILIARIOS Y UTENSILIOS y 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UTENSILIOS DESCARTABLES. El Administrador de Contrato no se hace responsable por la sustracción o rotura de los mismos.
  4. Elaborar, envasar y distribuir el almuerzo, cena y colación alimentaria para los funcionarios con derecho a alimentación de cada establecimiento de salud.
  5. Elaborar los alimentos en el día, trasportarlos y distribuirlos en condiciones de optimas de higiene, temperatura y presentación, respetando los horarios de distribución exigidos en el presente documento.
  6. Establecer la metodología y normas a seguir para la correcta manipulación, elaboración, envasado y distribución de materia prima y alimento terminado, garantizando que se realicen de forma inocua, teniendo en cuenta las normas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (A.P.P.C.C.), las normativas municipales vigentes que establezcan las condiciones higiénicas sanitarias y de buenas prácticas de manufactura así como las directrices emanadas por la Dirección de Hospitales Área Central mediante cada establecimiento de salud.
  7. Proveer de útiles de oficina como: bolígrafos, papel de oficina para la realización de impresiones de menús, planilla de comensales funcionarios y todo documento necesario para el registro de recepción y distribución de los alimentos a los funcionarios habilitados de cada establecimiento de salud.
  8. Mantener el comedor habilitado para funcionarios en condiciones de limpieza y en buen estado los electrodomésticos y mobiliarios solicitados en la TABLA 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS, MOBILIARIOS Y UTENSILIOS.

3. REGLAMENTOS Y ORDENAMIENTOS

  1. La empresa adjudicada será responsable de ejecutar todos los reglamentos y ordenamientos de las autoridades competentes en materia de seguridad, uso de la vía pública, protección ecológica y del medio ambiente que rijan en el ámbito nacional, así como las reglamentaciones emanadas por la Dirección de Hospitales Área Central mediante cada establecimiento de salud.
  2. Queda a su cargo las responsabilidades, daños y perjuicios que resultaren por la omisión del punto anterior.
  1. ESPACIO Y PLANTA FISICA
  1. Los siguientes establecimientos de salud: Clínica P. Nanawa, Clínica P. Yrendagüe, Clínica P. Campo Vía, Unidad Sanitaria Villeta, Unidad Sanitaria Ypacaraí, Puesto Sanitario Guarambaré, Proporcionarán un espacio físico para acondicionar el comedor de funcionarios, que deberá de contar con los siguientes equipos y mobiliarios a comodato provistos por la empresa adjudicada:
  1. Un (1) visicooler de 300 400 litros, para refrigerar los alimentos que necesiten cadena de frío.
  2. Un (1) microondas de 25 30 litros, para recalentar los alimentos a servir.
  3. Una (1) luz repelente de insectos.
  4. Una (1) balanza de 0 a 5 Kg, para el pesaje de los alimentos terminados.
  5. Una (1) impresora, para impresiones correspondientes a la ejecución del contrato (una para cada establecimiento de salud mencionado en el PBC).
  6. Insumos de oficina como: tonner para impresora, hojas A4, bolígrafos, lápiz de papel, etc. (para cada establecimiento de salud mencionada en el PBC).
  7. Equipo de AA acorde al tamaño del comedor con mantenimiento preventivo y correctivo a cargo.
  8. N° de mobiliarios acorde al espacio físico y cantidad de funcionarios, estos deberán estar limpios y en buen estado de mantenimiento, se deben retirar del uso el mobiliario que presente algún desperfecto que ponga en riesgo la seguridad del usuario.
  9. Manteles según necesidad, cubiertos, condimenteros, servilleteros.
  10. Un (1) bebedero con filtro, para agua fría y caliente.
  11. Termómetro digital para control de temperatura de los alimentos, 1 (uno) para cada establecimiento de salud.
  12. Un (1) tacho de basura a pedal con tapa, para cada establecimiento de salud.
  1. La limpieza y mantenimiento del espacio físico otorgado para el comedor, estará a cargo de la empresa adjudicada. Los manteles y enseres de cocina, deben encontrarse en todo momento en perfecto estado de higiene y mantenimiento, deberán de colocarse de manera diaria en los servicios de almuerzo y cena de funcionarios. En fechas festivas de Navidad, Año Nuevo u otras que el Administrador de Contrato considere, la empresa adjudicada deberá de acondicionar el comedor con motivos alegóricos a la fecha (con manteles, cubremanteles, adornos navideños, etc.).
  2. En cada establecimiento de salud, la moza asignada por la empresa adjudicada estará a cargo de velar por el mantenimiento, limpieza y cuidado de los equipos y mobiliarios.
  3. Para la instalación, retiro de equipamientos y adecuación del espacio físico del comedor, la empresa adjudicada deberá solicitar autorización por escrito a la Dirección de Hospitales Área Central, ésta designará el acompañamiento un personal de cada establecimiento de salud para el procedimiento, el cual podrá realizarse de lunes a viernes de 07:00 a 12:00 hs.
  4. Una semana antes del inicio de la prestación de los servicios la empresa adjudicada, deberá encargarse de la revisión, acondicionamiento y mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas, techos, paredes, pisos, ventanas y puertas del área destinada al comedor de funcionarios.
  5. El Administrador de Contrato podrá visitar el espacio físico proporcionado a la empresa adjudicada, las veces que considere necesario y sin aviso previo, con el fin de verificar el estado de conservación y limpieza del mismo.
  6. El Instituto de Previsión Social no será responsable ante robos en las instalaciones, por tal razón la empresa adjudicada deberá de tomar los resguardos necesarios para el monitoreo (cámara de vigilancia) de la seguridad dentro de las normativas vigentes de seguridad del I.P.S.
  7. El horario de utilización del comedor será de 12:00 a 14:30 hs para el almuerzo de funcionarios y de 18:00 a 21:00 hs para la cena de funcionarios, la moza de la empresa adjudicada deberá de estar presente en los horarios mencionados.
  1. RECURSOS HUMANOS
  1. La empresa adjudicada deberá contratar al personal que cumplirá funciones para la prestación del servicio de alimentos, quienes serán de su exclusiva responsabilidad, no teniendo vínculo laboral alguno con el Instituto de Previsión Social. Deberá de demostrar mediante declaración jurada que cuenta con un plantel de recursos humanos capacitados de tal manera a asegurar que los productos alimenticios que se elaboren sean inocuos para los comensales.
  2. La empresa adjudicada deberá de informar por escrito al Administrador de Contrato todo movimiento (ingresos, ausencias, salidas) del personal (moza, coordinador) durante la vigencia del contrato. En caso de ausencias o que la empresa prescinda del servicio, la designación del nuevo personal deberá ser inmediata, el mismo deberá reunir las características solicitadas para el cargo a cumplir.
  3. El personal deberá trabajar uniformado y cumplir con las normativas de higiene establecidas para el expendio de alimentos. La empresa es responsable de la entrega de uniformes con nombres bordados e implementos de seguridad a su funcionario.
  4. El personal deberá atenerse en su comportamiento a las normas de orden, higiene y seguridad previstas en las reglamentaciones del Instituto de Previsión Social, en caso contrario esta se reserva el derecho de solicitar el cambio del personal que no diere cumplimiento a lo estipulado, así como solicitar la remoción de funcionarios que a su juicio atenten contra el adecuado desempeño del servicio contratado.
  5. La empresa adjudicada deberá designar a un Coordinador responsable de profesión Licenciado/a en Nutrición (no excluyent, quien recibirá las indicaciones del Administrador de Contrato o de quién éste designe. El profesional deberá tener experiencia en el manejo de un servicio de alimentación hospitalaria, demostrable en el curriculum vitae a presentar.
  6. El personal contratado, debe recibir capacitaciones, otorgadas por profesionales en el área de alimentos en forma periódica o al menos una vez al año, en temas relacionados como: Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (P.O.E.S.), Enfermedades Transmitidas por Alimentos (E.T.A.), Manejo de Alimentos Libres de Gluten y otros temas afines como la Ordenanza Municipal de Buenas Prácticas de Manufactura vigente, se deberá de presentar al Administrador de Contratos la planilla de asistencia firmada por el funcionario asistente y por el profesional que impartió el curso.
  7. La empresa adjudicada deberá presentar al Administrador de Contrato los siguientes documentos de cada funcionario a prestar servicios en los establecimientos de salud habilitados con comedor: currículum vitae actualizado del personal idóneo y calificado, con capacitación en sus funciones u oficio, certificado médico, indicando que los mismos pueden trabajar en establecimientos de salud tipo A, adjuntar los resultados de estudios clínicos de laboratorio (máximo 3 meses de antigüedad): análisis de orina, copro parasitológico seriado, antígeno de hepatitis A, exudado buco-faríngeo que garanticen no ser portadores de afecciones trasmisibles por la manipulación de alimentos, certificado de antecedentes policiales, certificado de capacitación en Normas de Buenas Prácticas y en Manejo de Alimentos.

Los documentos solicitados deberán ser presentados al momento de la oferta  y al inicio de la prestación del servicio al Administrador del Contrato, quien remitirá para conocimiento vía correo electrónico a cada establecimiento de salud. Estos documentos deberán ser presentados siempre que un trabajador de la empresa adjudicada se incorpore.

  1. UNIFORME DEL PERSONAL

 Los trabajadores de la empresa deberán contar con uniformes diarios, respetando las siguientes características:

  1. Chomba bordada con nombre, apellido y logo de la empresa adjudicada (letra de tamaño y forma legible) y pantalón de colores claros.
  2. Delantal de color claro en buenas condiciones higiénicas, calzado cerrado blanco, con suela antideslizante.
  3. Red para cabello, cofias y tapabocas descartables.
  1. HIGIENE Y ESTADO DE SALUD DEL PERSONAL (MOZA Y PERSONAL QUE ELABORA LOS ALIMENTOS EN LA EMPRESA)

Para asegurar la manipulación higiénica de los alimentos, el personal implicado en la manipulación de alimentos debe cumplir las siguientes condiciones:

  1. Lavarse las manos con agua potable corriente y un agente de limpieza autorizado por los organismos competentes. Dicha operación debe realizarse antes de empezar el trabajo, las veces que lo requieran las condiciones del mismo; después de ir al baño, luego de una ausencia temporaria o de haber efectuado actividades o se manipulen objetos ajenos a la producción.
  2. Utilizar guantes desechables en caso de presentar heridas o lesiones cutáneas en las manos. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. Las heridas en antebrazos deben ser cubiertas y protegidas con cobertura impermeable.
  3. El cabello del personal debe estar limpio, recogido o se usará corto, no usar barbas, bigotes, patillas, pestañas y uñas postizas, las uñas de las manos deben estar cortas, limpias y sin pintura, no se usarán anillos, pulseras, relojes o cualquier otra joya que pueda caer dentro de las preparaciones.
  4. No se permitirá el uso de celulares, auriculares y otros equipos electrónicos de tipo recreativo, al igual que el consumo de tereré o mate, en el área de trabajo.
  5. El personal deberá comportarse en el área de trabajo en forma respetuosa. La comunicación entre el personal y los usuarios debe ser cordial, sin maltratos ni discusiones.
  6. El personal que padezca enfermedades infectocontagiosas, debe ser separado de su actividad hasta su total recuperación, lo que deberá ser demostrada a través de una constancia médica.
  1. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y ALIMENTOS
  1. La empresa adjudicada deberá realizar las gestiones necesarias para la compra, recepción, almacenaje, preparación y distribución de los alimentos.
  2. Toda materia prima, a excepción de las frutas y verduras, deberá contar con el Registro Sanitario de Producto Alimenticio (R.S.P.A.) vigente, la convocante se reserva el derecho a realizar las verificaciones correspondientes.
  3. Los envases y/o recipientes de alimentos utilizados para la distribución y disposición del plato terminado deben contar con el registro correspondiente, expedido por el I.N.A.N.
  4. Los proveedores de la empresa adjudicada y los productos alimenticios envasados deben cumplir con los requisitos legales vigentes (R.E. y R.S.P.A.).
  5. La empresa adjudicada deberá mantener una rotación actualizada de insumos y materia prima según lo requiera la planificación del menú.
  6. Los productos envasados destinados a la elaboración de platos libres de gluten deben estar certificados por la Fundación Paraguaya de Celiacos (FUPACEL).
  7. El etiquetado de los productos deberá contener los siguientes datos: fecha de elaboración y/o vencimiento, periodo de consumo, lote e información nutricional según normativa vigente, R.E. y R.S.P.A. según corresponda. La convocante se reserva el derecho a realizar las verificaciones correspondientes.
  8. La empresa adjudicada será responsable durante la vigencia del contrato, de la calidad sanitaria y nutricional de la materia prima adquirida de sus proveedores y las preparaciones que con ellas se elaboren.
  9. La calidad de los alimentos, materia prima e insumos deben ser uniforme y constante, mantener la calidad extra, primera o superior.
  10. La adquisición de los insumos se realizará en base a las especificaciones de la TABLA 8. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS ADQUIRIDAS.
  1. RECEPCIÓN DEL PLATO TERMINADO
  1. La recepción del plato terminado debe realizarse según el espacio físico establecido por cada Administrador de Contrato.
  2. Se deberán planificar las entregas de modo de que lleguen en horarios cercanos al servicio de almuerzo y cena es decir entre 11:00 11:30 para el servicio de almuerzo y entre 17:00 y 17:30 para el servicio de cena. Cualquier desvío en el horario de entrega de los servicios el establecimiento de salud debe informar al Administrador de Contrato.
  3. Los platos terminados deberán presentarse en los descartables solicitados y distribuidos de la siguiente manera:
    1. Un descartable con la preparación de proteína (pollo, carne, pescado, etc.).
    2. Un descartable con la preparación de farináceos (arroz, fideo, harina de maíz, etc.).
    3. Un descartable con la preparación de la entrada (sopa de verduras, ensalada).
    4. Un descartable para la preparación del postre.
    5. Envase individual (350 400 ml) para la bebida.
  4. En cada establecimiento de salud, la recepción de los platos será realizado por un profesional de nutrición o un funcionario administrativo, ambos asignados por el Director del establecimiento, en compañía de la moza/o de la empresa adjudicada.
  5. La empresa adjudicada deberá enviar diariamente por cada servicio (almuerzo y cena) una porción del menú a servir (normal y especial/light) con el objetivo de que la nutricionista o el funcionario asignado del establecimiento responsable de la recepción pueda verificar las características organolépticas (olor, sabor, color, textura, temperatura) del plato y registrar éstos datos y el cumplimiento del menú en una planilla habilitada para el efecto. TABLA 9. FICHA TÉCNICA DE RECEPCIÓN DEL PLATO TERMINADO.
  6. En caso de que las características organolépticas no sean las adecuadas y el alimento no se encuentre apto para el consumo, este debe ser rechazado. La empresa adjudicada deberá dar solución de inmediato, en un plazo máximo de 45 minutos, reemplazando el lote de comidas enviadas al establecimiento de salud por otras que cumplas las características solicitadas.
  7. El funcionario de cada establecimiento de salud responsable de la recepción de los platos terminados, deberá pesar los mismos al azar y comprobar que tengan los pesajes solicitados en la TABLA 4. COMPONENTES DE LOS SERVICIOS A FUNCIONARIOS.
  8. Cada porción de alimento envasado deberá contar con un rotulado con los siguientes datos: fecha y horario de elaboración, fecha de vencimiento, personal responsable de la elaboración, observación de MANTENER EN FRIO, en los casos de que el alimento lo requiera y el nombre del funcionario a quien corresponde el alimento, éste último dato según planilla remitida por correo por cada establecimiento de salud.
  9. Los alimentos y bebidas que no sean consumidos en el día no podrán ser reciclados o reutilizados debiendo ser retirados por la empresa adjudicada en el día, posterior al horario de cierre de entrega de alimentos. El I.P.S., sólo pagará por los platos entregados a los funcionarios habilitados lo cual estará certificada por la planilla de funcionarios del día debidamente firmada por el funcionario. TABLA 11. PLANILLA DE COMENSALES FUNCIONARIOS HABILITADOS.
  1. CARACTERÍSTICAS DEL ENVASE
  1. Los materiales de envases y empaques en contacto con alimentos, deben ser atóxicos, estar limpios y en perfectas condiciones, ser aptos para microondas y según las condiciones detalladas en la TABLA 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UTENSILIOS DESCARTABLES.
  2. No deben ser utilizados previamente para otro fin que no sea el estipulado.
  3. Deben estar habilitados para su uso en alimentos por el I.N.A.N.
  1. VEHICULO TRASPORTADOR DE LOS ALIMENTOS
  1. La empresa adjudicada deberá contar como mínimo con 4 (cuatro) vehículos tipo furgones refrigerados, uno para cada lote adjudicado.
  2. Los vehículos a ser utilizados deben estar habilitados para el efecto por los organismos correspondientes.
  3. La empresa adjudicada deberá presentar una copia de los siguientes documentos en el momento del llamado y al Administrador de Contrato, al inicio de la prestación de los servicios:
    • Cedula del automotor (cedula verde), emitido por el Registro Único del Automotor.
    • Carnet de habilitación vehicular municipal, emitido por el municipio donde se asiente el oferente.
    • Carnet de habilitación de carga, emitida por la DINATRAN, en el caso de que corresponda.
    • Habilitación de transporte de carnes, pollos y derivados, de éstos emitido por la SENACSA.
    • Habilitación de trasporte de frutas, verduras, legumbres, cereales, emitido por la SENAVE.
  4. Deben ser revestidos internamente de material inocuo, lavable, fácil de desinfectar y en buenas condiciones de mantenimiento, sin penetración de rayos de sol, sin humedad, libres de fauna nociva para el trasporte de alimentos. El Administrador de Contrato podrá realizar los controles correspondientes a la verificación del cumplimiento de lo mencionado.
  5. Deben poseer equipos de refrigeración dotados de dispositivos digitales de control de temperaturas, en funcionamiento cuyas escalas deben estar en grados centígrados y no deben de ser superior a 6° C, la desviación de temperatura del equipo podrá fluctuar entre +/- 1° C.
  1. TRANSPORTE DE LOS ALIMENTOS
  1. Todo alimento elaborado debe mantenerse protegido de cualquier agente externo de contaminación, separado de pisos y paredes en forma adecuada. No se permite el uso de bolsas de basura y otros envases que no sean aptos para el contacto con alimentos.
  2. Los alimentos durante su traslado deben mantener en el centro del producto, las temperaturas según el caso, en caliente no menor a 60° C o en frio no mayor a 7° C. Ningún alimento de alto riesgo debe permanecer fuera de la temperatura de seguridad por 2 horas, para evitar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (E.T.A.). TABLA 10. TEMPERATURA DE LOS ALIMENTOS.
  3. En caso de los alimentos preparados en el día pero con anticipación a su consumo, deberán someterse a procesos de pre-enfriamiento y conservarse a temperaturas de refrigeración inferiores a 5° C.
  4. En caso de alimentos calientes, se deberán de utilizar contenedores térmicos que mantenga los alimentos a una temperatura no menor a 60º C, comprobados mediante termómetros preferentemente digitales en estado de funcionamiento, cuya escala debe estar en grados centígrados, la desviación de temperatura del equipo podrá fluctuar entre +/- 1° C.
  5. No se podrán transportar los residuos de cocina en el mismo vehículo en el cual se transportan los insumos para alimentación.
  6. Los furgones de los vehículos refrigerados utilizados para el transporte de los alimentos deben contar con registros de control de temperatura de al menos dos tomas diarias, además de registros de limpieza, ambos verificables por el Administrador de Contrato.

14. CONDICIONES MÍNIMAS DEL SERVICIO REQUERIDO 

La empresa adjudicada es responsable de la elaboración de los alimentos a servir conforme al menú referencial establecido en el presente Pliego de Bases y Condiciones, de la entrega y distribución de las raciones a los comensales funcionarios, así como del retiro de residuos desde el comedor hasta la caseta de residuos de cada establecimiento de salud y la limpieza de todo lo utilizado de manera diaria.

  1. PROCEDIMIENTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
  1. Servir la ración correspondiente en envases individuales descartables, previa firma del funcionario en la planilla habilitada para el efecto.
  2. En casos autorizados por el Director de cada establecimiento de salud, la moza de la empresa adjudicada deberá llevar el alimento en envases individuales térmicos, no tóxicos para alimentos, al lugar de trabajo del funcionario.
  3. Las comidas deberán servirse a la temperatura adecuada según las características del mismo. TABLA 10. TEMPERATURA DE LOS ALIMENTOS.
  4. La empresa adjudicada deberá tener en cuenta en el momento de la entrega del alimento al funcionario, que la planilla se encuentre completa en todos los campos, en forma legible, sin borrones ni enmiendas y debidamente rubricada por el funcionario correspondiente.
  1. PLANIFICACIÓN DEL MENÚ
  1. El Administrador de Contrato mediante el profesional de nutrición asignado planificará los menús semanales de funcionarios con patrón de 7 (siete) días cada uno, que serán variados semanalmente y adaptados según necesidad y entregados a la empresa adjudicada de forma mensual.
  2. Las versiones de menú a elaborar serán: menú normal y menú diferenciado (ligth, para celiaco, para diabético), el funcionario que requiera del menú diferenciado deberá presentar una constancia médica que respalde la situación a la Dirección de cada establecimiento de salud.
  3. La rotación de menús será cada 6 semanas, se tendrá en cuenta las estaciones del año: verano e invierno.
  4. La empresa adjudicada no podrá realizar cambios en la planificación de menú, a excepción de situaciones de fuerza mayor que deberá ser comunicado al Administrador de Contrato para su conocimiento y autorización del cambio.
  5. Se contemplará un menú diferencial para los días festivos (festividades de fin de año: cena del 24 y almuerzo del 25 de diciembre, cena del 31 de diciembre almuerzo del 1 de enero, semana santa (jueves, viernes, domingo), día del médico (3 de diciembre), día de la enfermera (12 de mayo), día de la madre (15 de mayo), día del padre (tercer domingo de junio), entre otros. TABLA 5. REFRENCIAS DEL MENÚ FUNCIONARIOS.
  6. Las preparaciones culinarias a ser servidas deben ser elaboradas en el día. La empresa esta inhabilitada a reutilizar para otro servicio los excedentes de producción (alimentos restantes que no hayan sido servidos), como tampoco los excedentes que si hayan sido servidos.

17. PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS

  1. Los alimentos terminados deberán cumplir con todas las características organolépticas (olor, color, sabor, consistencia, temperatura, presentación) y con las Leyes de la Alimentación (Ley de la Cantidad, Calidad, Armonía y Adecuación).
  2. La empresa adjudicada deberá tener la capacidad de preparar un 10 % más de raciones adicionales diarias al número total de alimentos solicitados para los funcionarios con derecho a alimentación, por servicio o tiempo de alimentación, esto por cualquier incremento del número de comensales.
  3. Las raciones de alimentos servidos deberán contar con buena presentación; los envases y vasos descartables no deberán derramarse. Deberán envasarse según las características de los alimentos es decir si son líquidos o sólidos y según lo detallado en la TABLA 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UTENSILIOS DESCARTABLES.
  4. La empresa adjudicada deberá mantener en almacenamiento un stock mínimo de los insumos requeridos para cada menú diferencial, como por ejemplo galletitas de arroz, avena, fideo de arroz, leche deslactosada, entre otros.
  5. El Administrador de Contrato o quien éste designe deberá de supervisar que los alimentos entregados y servidos cumplan con todas las disposiciones higiénicas y dietéticas.

18. SERVICIO PARA FUNCIONARIOS

  1. La empresa adjudicada implementará el sistema para determinar la cantidad exacta de comensales a servir por evento y por día, en base a la planilla diaria de funcionarios con derecho a alimentación TABLA 11. PLANILLA DE COMENSALES FUNCIONARIOS HABILITADOS, proveídos por el encargado de cada establecimiento de salud al Coordinador de la empresa. El Administrador de Contrato ni Directores de los establecimientos de salud no se harán responsable de confirmar la cantidad de comensales de cada comida, quedando a cargo de la empresa implementar su sistema de confirmación de raciones a producir para cada evento.
  2. Cada establecimiento de salud podrá realizar modificaciones en la cantidad de comensales (aumento / disminución), hasta 09:00 hs. para el servicio de almuerzo y hasta las 15:00 hs. para el servicio de la cena.
  3. A la hora de elaborar la planilla para la factura de pago sólo se tendrá en cuenta la cantidad de firmas en la planilla diaria de funcionarios como equivalentes a raciones consumidas.
  4. El derecho de alimentación no es trasferible a otro funcionario, excepto en los casos de cambio de guardia, debidamente documentados, ante su jefatura e informados al Director o quién éste designe como responsable.
  5. Los funcionarios serán habilitados a los servicios de provisión de alimentos según el reglamento de acceso al comedor vigente.
  6. La empresa adjudicada deberá contar con una moza por cada establecimiento de salud a fin de realizar la entrega de los alimentos a los funcionarios habilitados y mantener el espacio físico asignado y los equipos y mobiliarios en perfecto estado de limpieza. El personal deberá cubrir el horario detallado en la TABLA 7. COBERTURA DEL PERSONAL SEGÚN CARGO, HORARIOS Y DÍAS.
  7. Los alimentos servidos deberán envasarse individualmente y según la naturaleza, temperatura (frío / caliente) y estado (líquido / sólido) del mismo, es decir si el menú es pollo al horno con ensalada de arroz, el envasado deberá contener al alimento caliente (pollo) en un envase y al alimento frío en otro (ensalada de arroz). Los alimentos que se servirán de entrada (sopas, panaché, ensaladas) deberán envasarse por separado al plato principal, al igual que el postre y bebidas.
  8. Los cubiertos descartables deberán remitirse para cada establecimiento de salud en forma de set, envasados en materiales aptos para el contacto con alimentos y herméticamente sellados. Distribuidos de la siguiente manera, Set tipo 1: Un cuchillo, un tenedor, un tenedor o cucharita de postre y dos servilleta descartables, envasados al vacío, Set tipo 2: Un cuchillo, un tenedor, cuchara sopera, un tenedor o cucharita de postre y dos servilleta descartables, envasados al vacío.

19. MENÚ DEL FUNCIONARIO

  1. En la planificación del menú de funcionarios, el Administrador de Contrato presentará opciones de menú estándar y diferencial. La empresa adjudicada deberá estar preparada en caso de presentarse funcionarios con alguna patología específica como ser: diabetes, hipertensión, enfermedad celiaca, entre otros.
  2. La empresa adjudicada deberá de confeccionar un listado con los nombres de los funcionarios con dietas diferenciales cuya solicitud estará coordinada con la Dirección de cada establecimiento de salud o quién éste designe como responsable.
  3. El menú ofertado se compondrá de los alimentos detallados en la TABLA 4. COMPONENTES DE LOS SERVICIOS A FUNCIONARIOS.
  4. Los gramajes aproximados de las raciones a servir responderán a lo planificado en el menú presentado por el Administrador de Contrato.
  5. Se detalla en la TABLA 5. REFRENCIAS DEL MENÚ FUNCIONARIOS, la planificación de menú para funcionarios, a utilizar como una referencia para la empresa adjudicada.
  6. El funcionario que no pueda acudir al comedor en los horarios establecidos, por motivo de trabajo, deberá informar a la Dirección de cada establecimiento de salud o a quién éste designe como responsable, de manera que el personal encargado de la empresa pueda proporcionar la ración correspondiente a su almuerzo o cena acercándole hasta su puesto de trabajo con la planilla habilitada para su firma.

20. SATISFACCION DEL USUARIO

  1. El Administrador de Contrato mediante el Director de cada establecimiento de salud deberá efectuar semestralmente una encuesta a los funcionarios habilitados para medir la percepción del servicio, se deberá de considerar variables como Calidad, Cantidad, Variedad de los alimentos, Atención, Higiene del personal, etc. TABLA 12. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL USUARIO.
  2. Los resultados que se obtengan de las encuestas obligarán a la empresa a modificar o eventualmente suspender las preparaciones o productos que son significativamente rechazados por los funcionarios o aumentar la frecuencia de aquellos productos o preparaciones de mejor aceptación.

21. INSPECCION Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

  1. El Administrador de Contrato por medio del Director de cada establecimiento de salud, acordará sistemas de control periódicos, mediante los cuales se comprobarán la calidad y cantidad del plato servido, el cumplimiento de las normas de higiene en la manipulación de los alimentos y la materia prima utilizada para la elaboración de los mismos. Así mismo, se verificará el cumplimiento de la presentación y el horario del servicio de provisión de alimentos, características organolépticas de los alimentos y cumplimiento del menú planificado.
  2. En caso de incumplimientos notificados por el Administrador de Contrato, la empresa adjudicada deberá de realizar un descargo por escrito en un plazo no mayor a 72hs, dando pronta solución a la problemática.

22. MODALIDAD PARA REEMPLAZAR UN SERVICIO

  1. Diariamente en cada evento (almuerzo y cena) la empresa adjudicada deberá remitir una muestra del menú elaborado, tanto normal como diferencial.
  2. La muestra deberá ser evaluada por la nutricionista o funcionario de cada establecimiento de salud, antes de que los alimentos se sirvan a los funcionarios habilitados.
  3. En caso de que un menú presente alguna anomalía, la empresa adjudicada deberá reemplazar el alimento inmediatamente por un menú de contingencia acorde al evento afectado, en un plazo no mayor a 45 minutos.

23. PROYECCIÓN DE CANTIDAD MENSUAL DE ALIMENTOS POR EVENTO Y ESTABLECIMIENTO DE SALUD

  1. El promedio de provisión de alimentos para funcionarios de cada establecimiento de salud, por evento se detalla en la TABLA 2. PROYECCIÓN CANTIDAD MENSUAL POR EVENTO Y ESTABLECIMIENTO.
  2. El mismo es una referencia para el cálculo de los servicios a prestar, pudiendo ser modificado según situaciones específicas que se presenten en cada establecimiento de salud.

TABLA 2. PROYECCIÓN CANTIDAD MENSUAL POR EVENTO Y ESTABLECIMIENTO

 

LOTES

 

            ESTABLECIMIENTOS

PROYECCION CANTIDAD MENSUAL APROXIMADA

 ALMUERZO

CENA

COLACION

LOTE 1

CLINICA PERIFERICA CAMPO VIA

750

900

180

LOTE 2

CLINICA PERIFERICA BOQUERON

470

620

70

LOTE 2

CLINICA PERIFERICA NANAWA

600

650

250

LOTE 3

UNIDAD SANITARIA SAN ANTONIO

520

580

120

LOTE 3

PUESTO SANITARIO GUARAMBARE

220

320

0

LOTE 3

UNIDAD SANITARIA VILLETA

460

550

85

LOTE 1

UNIDAD SANITARIA YPACARAI

240

240

0

LOTE 4

CLINICA PERIFERICA YRENDAGUE

700

700

110

LOTE 4

CLINICA PERIFERICA ISLA POI

380

430

100

TOTAL

4.340

4.990

915

24. LA SUPERVISIÓN DEL SERVICIO

  1. El Administrador de Contrato a través del Director de cada establecimiento de salud tendrá la facultad en todo momento, de acompañar los procesos de la provisión de alimentos, para constatar la calidad en la preparación y manejo de los mismos, la conservación y mantenimiento edilicio en los casos que correspondan (comedor de funcionarios), la sanitación, el manejo de los residuos, el control de la entrada y salida del personal, durante la vigencia del contrato.
  2. El Administrador de Contrato a través a través del Director de cada establecimiento de salud tendrá la facultad de solicitar a la autoridad sanitaria competente, que realice visitas de verificación sanitaria a la empresa adjudicada, para constatar la calidad en la preparación y manejo de los alimentos durante la vigencia del contrato, tomando las muestras que fueren necesarias para su verificación.
  3. El funcionario asignado por Resolución Interna como responsable de la verificación del servicio de cada establecimiento de salud, deberá remitir al Administrador de Contrato, mediante su Director un informe trimestral referente al cumplimiento del servicio adjudicado (cumplimiento del horario establecido para entrega de los alimentos, cumplimiento del equipamiento solicitado, cumplimiento del personal solicitado, cumplimiento de las características organolépticas y de la planificación del menú realizado).
  4. El Administrador de Contrato por resolución interna deberá designar un responsable de verificar in situ la cocina de la empresa adjudicada y/o las dependencias que son utilizadas para la elaboración del menú, con una frecuencia trimestral presentando un informe detallado de lo verificado, el cual será remitido a la empresa para realizar las mejoras necesarias en los casos que correspondan.

25. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS

  1. La limpieza y desinfección de las instalaciones asignadas al comedor de funcionarios, está a cargo de empresa adjudicada.
  2. La empresa adjudicada deberá de contar con un calendario de operaciones de limpieza y desinfección, junto con sus respectivos registros, para el control de dichos procedimientos a fin de contribuir con la inocuidad del producto terminado; y estar a disposición del Administrador de Contrato cuando lo soliciten.
  3. Lavar, desinfectar e higienizar los mobiliarios solicitados, antes y después de la jornada de trabajo. Utilizar agua con lavandina u otro producto para desinfectar. Enjuagarlo después. Secar con paño limpio y específico para ello.
  4. El visicooler y microondas deberán limpiarlos al menos una vez por semana o según necesidad, cuidando retirar cualquier residuo que quede en ellos.
  5. El personal de la empresa adjudicada deberá de mantener el tacho de basura limpio y sin residuos posterior a cada servicio de almuerzo o cena.

26. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

  1. La empresa será responsable de retirar del área de comedor los residuos de la provisión de alimentos, luego de cada evento servido, en recipientes preparados para el efecto, en bolsas transparentes para residuos orgánicos.
  2. La disposición de residuos sólidos debe realizarse en recipientes impermeables, resistentes, de material de fácil limpieza provisto de bolsa plástica en su interior y con tapa, preferentemente a pedal.
  3. Por ningún motivo se permite la acumulación de basuras expuestas o no, por lo que los desechos deben retirarse todas las veces que sean necesarias, a fin de evitar que constituyan focos de contaminación.

TABLA 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS, MOBILIARIOS Y UTENSILIOS

EQUIPO SOLICITADO

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

Visicooler

1 por establecimiento de salud

Con capacidad mínima de 300 400 lts., indicador visual digital de temperaturas, luces led, con 4 a 6 parrillas montables, temperaturas de 0° a 10° C, para disponer alimentos que necesiten mantener la cadena de frío.

Microondas

1 por establecimiento de salud

Con capacidad de 25 a 30 litros de color blanco y panel digital.

Balanza electrónica

1 por establecimiento de salud

Con capacidad de hasta 5 Kg, con divisor de 5g, función de tara, peso en g y visor digital.

Impresora

1 por establecimiento de salud

Para impresión rápida y una calidad de texto nítida y profesional.

Mesas - mobiliarios

Según necesidad del establecimiento

Mesa plástica plegable u otros según la necesidad del establecimiento, de color claro, con marco y patas de acero revestido. Capacidad para 4 personas, fácil de transportar, limpiar y desinfectar.

Sillas o taburetes

Según necesidad del establecimiento

Fácil de limpiar y desinfectar.

Termómetro digital para alimentos

1 por establecimiento de salud

Digital, mango de polipropileno, asta de acero inoxidable, de 0° a 100° C.

Tacho de basura a pedal

1 por establecimiento de salud

Alto: 64cm, ancho: 46cm, fondo: 37cm, capacidad: 50L.

Papelera de Plástico con tapa con pedal.

TABLA 4. COMPONENTES DE LOS SERVICIOS A FUNCIONARIOS

SERVICIO

COMPONENTES

COLACIONES ALIMENTARIAS (vaso de leche).

-300 ml de leche entera, descremada, deslactosada.

-Azúcar o edulcorante (sobres individuales).

ALMUERZO

/ CENA

Entradas:

-250 ml de caldo, consomé, sopa crema ó

-100 a 120 g de ensalada de verduras crudas o cocidas (al menos 3 colores de verduras).

Plato principal:

-Proteínas: 250 g de carne vacuna magra, pollo, pescado, cerdo, huevos, quesos, legumbres, etc.

-Farináceos: 150 g de arroz, fideo, harina de maíz, batata, mandioca, papa, legumbres, etc.

Acompañamiento:

- 50 g de panificados, mandioca, batata, etc. Envasados de manera individual.

Postres variados

- 150g de postres a base de lácteos, frutas, cremas, pastelerías, etc.

Bebida:

- 300 ml de jugo natural de frutas, gaseosas según solicitud del Administrador de Contrato, endulzadas con azúcar o edulcorante.

Aderezos varios y otros:

- Aceite, vinagre, limón, de libre consumo.

- Mayonesa, mostaza, kétchup, salsa de ajo, entre otros.

- Servilletas, escarbadientes.

 

TABLA 5. REFRENCIAS DEL MENÚ FUNCIONARIOS

OPCIONES DE MENÚ

EVENTO

MENÚ NORMAL

MENÚ LIGHT

ALMUERZO

/ CENA

ENTRADA:

-250 ml de sopa de zapallo.

-250 ml de sopa de espinaca.

-250 ml de sopa de zanahoria y acelga.

-100 g de ensalada de tomate, pepino y lechuga.

-100 g de ensalada de repollo, zanahoria y tomate.

-100 g de ensalada de berro, tomate y cebolla.

-100 g de ensalada de repollo morado, zanahoria, tomate y sésamo.

-100 g de ensalada de remolacha, arvejas y perejil.

-100 g de ensalada de lechuga, tomate, choclo.

-100 g de ensalada de lechuga, remolacha y tomate.

ENTRADA:

-250 ml de sopa de zapallo. 250 ml de sopa de espinaca.

-250 ml de sopa de zanahoria y acelga.

-250 ml de sopa de zapallito zuchinni y espinaca.

-250 ml de sopa de acelga.

-120 g de ensalada de repollo, zanahoria y tomate.

-120 g de ensalada de berro, tomate y cebolla.

-120 g de ensalada de repollo morado, zanahoria, tomate y sésamo.

-120 g de ensalada de lechuga, remolacha y tomate.

 

PLATO PRINCIPAL:

-250 g de estofado de pollo, 150 g de arroz con queso.

-250 g de marinera de pollo, 150 g de puré de papas.

-250 g de muslo de pollo al horno, 150 g de ensalada rusa.

-400 g de lasagna de pollo, queso de rallar.

-250 g de milanesa de pollo, 150 g de ensalada alemana.

-400 g de canelones de pollo, con salsa roja y blanca, queso de rallar.

-250 g de strogonoff de pollo, 150 g de arroz frito.

-300 ml de caldo de pollo, 100 g de batata.

-250 g de estofado de peceto, 150 g de fideo tallarín, queso de rallar.

-250 g de carne al horno, 150 g de chipa guazú.

-250 g de milanesas rellenas, 150 g de puré de papas.

-300 ml de soyo, 100 g tortilla.

-250 g de hamburguesa a la napolitana, 150 g de arroz con queso.

-250 g de estofado de carne vacuna, 150 g de polenta, queso de rallar.

-250 g de picadito de carne con salsa roja, 150 g de fideo a la manteca, perejil picadito y queso de rallar.

-250 g de asado a la olla, 150 g de sopa paraguaya.

-400 g de estofado de carne con ñoquis, perejil picadito y queso de rallar.

-400 g de ravioles de carne, con salsa blanca, perejil picadito y queso de rallar.

-250 g de peceto al horno con salsa madera, con 150 g de fideo al pesto.

-250 g de costillitas de cerdo al horno, 150 g de arroz con queso.

-250 g de lomo de cerdo al horno, 150 g de arroz primavera.

-250 g de milanesa de tilapia, 150 g de fideo a la crema.

-300 ml de sopa de porotos, 100 g de mandioca.

-250 g de feichao con chorizo, 150 g de arroz frito.

PLATO PRINCIPAL:

-250 g de grille de pechuga de pollo con limón y orégano, 100 g de ensalada de tomate, pepino y lechuga.

-350 g de pechuga de pollo en tiras salteada con vegetales (cebolla, locote, zanahoria, sésamo).

-250 g de muslo de pollo al horno sin piel, 120 g de ensalada de repollo, zanahoria y tomate.

-250 g de grille de pechuga de pollo con cebolla, 120 g de ensalada de lechuga, remolacha y tomate.

-250 g de pollo al horno con vegetales, 120 g de ensalada de pepino, zanahoria y sésamo.

-250 g de grille de carne magra, 120 g de panaché de zapallito, cebolla, locote.

-250 g de picadito de carne vacuna magra, 120 g de panaché de cebolla, locote, zanahoria, batata.

-250 g de carne al horno, 120 g de ensalada de repollo morado, zanahoria y tomate.

-250 g de hamburguesa a la napolitana, 120 g de puré de zapallo.

-350 g de ensalada de poroto, locote, cebolla, tomate, perejil picadito y huevo duro.

-250 g de omelette de jamón y queso, 120 g de ensalada de pepino, tomate y zanahoria.

-250 g de omelette de choclo y queso, 120 g de ensalada de berro, tomate y zanahoria.

-250 g de omelette de tomate y cebolla salteada, 120 g de ensalada de lechuga, tomate, rabanito.

-350 g de zapallitos rellenos de carne molida y salsa de tomate, 120g de ensalada de repollo, tomate y zanahoria.

-250 g de tomates rellenos con choclo, 120 g ensalada de repollo, lechuga y tomate.

-350g de lasagana de zuchinni o berenjena, 120g de ensalada de repollo, tomate y zanahoria.

POSTRE:

-150 g de budín de pan.

-150 g de mousse de chocolate.

-150 g de flan de vainilla.

-150 g de ensalada de frutas.

-150 g de duraznos en almíbar.

-150 g de frutillas con crema.

-150 g de rodajas de piña azucaradas.

-150 de naranjas en gajos.

-150 g de pie de limón.

-150 g de brownie.

POSTRE:

-150 g de gelatina dietética.

-150 g de gelatina dietética con fruta.

-150 g de gelatina dietética con yogur descremado.

-150 g de mandarina sin cascara.

-150 g de fruta.

-150 g de ensalada de fruta con edulcorante.

-150 g de postres a base de leche descremada y edulcorantes.

 

JUGOS:

-300ml de jugo de: naranja, limón taiti, frutilla, piña, melón, durazno, mburukuja, pera con jengibre, entre otros.

JUGOS:

-300ml de jugos endulzados con edulcorante, de: naranja, limón taiti, frutilla, piña, melón, durazno, mburukuja, pera con jengibre, entre otros.

(*) En los platos elaborados con proteínas y vegetales u otros ingredientes (Ej.: salsa, estofados, guisos, cazuelas, etc.), la proteína debe tener como mínimo 180 gramos.

 

TABLA 6. REFERENCIA DEL MENÚ FESTIVO

Fin de año

Evento

Menú normal

Menú light

ALMUERZO / CENA

Entradas:

-100 - 120g de ensalada, panaché o,

-300 ml de sopa de verduras.

Entradas:

-100 - 120g de ensalada, panaché o,

-300 ml de sopa de verduras.

Plato principal opciones:

-250g de lomo de cerdo al horno con salsa madera, con 100g de ensalada rusa y 100g de chipa guazú.

-250g de lomo de cerdo a la mostaza, con 100g de ensalada de arroz y 100g de chipa guazú.

-250g de pernil de cerdo al horno con salsa madera, 100g de chipa guazú y 100g de arroz a la griega.

-250g de pechuga de pollo rellena de jamón, queso, albahaca, salsa rosa, con 100g de ensalada primavera y 100g de sopa paraguaya.

-250g de peceto al horno con vegetales y salsa madera, con 100g de papas a la crema y 100g de sopa paraguaya.

-250g de peceto a la vinagreta, con 100g de ensalada alemana y 100g de sopa paraguaya.

-250g de milanesa rellena de jamón y queso, 100g de ensalada de arroz y 100g de chipa guazú.

Plato principal opciones:

-250g de lomo de cerdo al horno con salsa madera y 50g de chipa guazú.

-250g de lomo de cerdo a la mostaza, con 50g de chipa guazú.

-250g de pernil de cerdo al horno con salsa madera, 50g de arroz a la griega.

-250g de pechuga de pollo rellena de jamón, queso, albahaca, salsa rosa, con 50g de sopa paraguaya.

-250g de peceto al horno con vegetales y salsa madera, con 50g de sopa paraguaya.

-250g de peceto a la vinagreta, 50g de papas horneadas.

-250 g de milanesa rellena de jamón y queso al horno, 50g de chipa guazú.

Postres:

-150g de flan acaramelado de vainilla, de chocolate o dulce de leche.

-150g de mouse de limón, de chocolate o de frutilla.

-150g de tarta de limón, de durazno o de frutas.

-150g de pan dulce o budín inglés glaseado.

Postres:

-150g de ensalada de frutas.

-150g de muffins de avena con dulce de leche ligth.

-150g de gelatina

-150g de gelatina con trozos de frutas.

Acompañamientos:

-Panificado: 50g de pan chip.

-Bebida: 300ml de gaseosa.

Acompañamientos:

-Panificado: 50g de pan chip.

-Bebida: 300ml de gaseosa sin azúcar.

Semana Santa

ALMUERZO / CENA

-250g de chupín de pescado, 100g de arroz con queso, 100g de sopa paraguaya.

-250g de milanesa de pescado, 100g de ensalada alemana, 100g de sopa paraguaya.

-300ml de sopa de pescado, 100g de mandioca.

-350g de canelones de choclo, con salsa blanca, queso de rallar.

-350g de lasagna de jamón y queso y salsa blanca, queso de rallar.

-250g de costillitas de cerdo a la olla con ajo, 100g de ensalada rusa y 100g de chipa guazú.

-250g de lomo de cerdo al horno con salsa madera, 100 g de ensalada primavera y 100g de chipa guazú.

-250g de chupín de pescado, 50g de arroz con queso.

-250g de milanesa de pescado, 50g de sopa paraguaya.

-300ml de sopa de pescado, 50g de mandioca.

-350g de canelones de choclo, con salsa de tomates.

-350g de lasagna de berenjena y salsa blanca, queso de rallar.

-250g de costillitas de cerdo a la olla con ajo y 50g de chipa guazú.

-250g de lomo de cerdo al horno con salsa madera, 50g de ensalada primavera.

Postres:

-150g de flan acaramelado de vainilla, de chocolate o dulce de leche.

-150g de mouse de limón, de chocolate o de frutilla, mburukuja.

-150g de tarta de limón, de durazno o de frutas.

-150g de ensalada de frutas con crema chantilly.

Postres:

-150g de ensalada de frutas.

-150g de muffins de avena con dulce de leche ligth.

-150g de gelatina

-150g de gelatina con trozos de frutas.

Acompañamientos:

-Panificado: 50g de pan blanco, mandioca, batata, etc. Envasados de manera individual.

-Bebida: 300ml de gaseosa.

Acompañamientos:

-Panificado: 50g de pan integral, mandioca, batata, etc. Envasados de manera individual.

-Bebida: 300ml de gaseosa sin azúcar.

 

TABLA 7. COBERTURA DEL PERSONAL SEGÚN CARGO, HORARIOS Y DÍAS.

Cantidad

Cargo

Horario de cobertura

Días de cobertura

1 (uno) por establecimiento de salud

Moza de funcionarios

De 11:00 a 14:30 hs. para el almuerzo y de 17:00 a 21:00 hs. para la cena

De lunes a lunes inclusive asuetos y feriados.

 

TABLA 8. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS ADQUIRIDAS

Alimento

Características

Endulzantes

-Azúcar: en presentación individual de 10 g.

-Edulcorantes: en base a stevia y/o sucralosa, NO CICLAMATO, en opción de presentación individual de 10 g.

-Miel de abeja: de estructura cristalina fina, libre de insectos o huevos.

Frutas

-Frescas: en todas sus variedades como limón, naranja, lima, pomelo, frutilla, melón, manzana, durazno, pera, banana, piña, sandia, aguacate, mamón, ciruela, uvas, entre otras.

-Enlatadas: durazno, piña, pera, frutilla, entre otras.

-Deshidratadas: ciruela, uvas pasas, banana, entre otras.

-Secas: almendras, nueces, maní, entre otras.

En buen estado de conservación, libres de mohos, coloración extraña, olor desagradable, magulladuras, parásitos o larvas.

Frutas y verduras congeladas

-Producto natural, sano, ausente de daño y materias extrañas, el cual ha sido sometido a un proceso térmico de ultra congelación, sin indicios de descongelamiento.

-Envasado y rotulado según la Norma Sanitaria vigente.

Granos y leguminosas

-Arroz blanco e integral: tipo I, tipo II, parborizado.

-Locro.

-Porotos: rojo, negro, san francisco, manteca, entre otros, garbanzo, arveja, soja, lenteja, entre otros.

En envases libres de agujeros, rasgaduras o mordeduras. Libres de parásitos y de contaminaciones eventuales como piedras, gorgojos, etc.

Verduras

-Frescas, en todas sus variedades como: apio, acelga, lechugas, tomate, cebolla blanca, morada, repollo blanco, morado, zapallo, zanahoria, zuchini, pepino, perejil, cilantro, berro, perejil, choclo, rabanito, calabaza, pepinillos, entre otras.

En buen estado de conservación, libres de mohos, coloración extraña, olor desagradable, magulladuras, parásitos o larvas.

Grasas

-Aceites comestibles de maíz, girasol, oliva, no mixtos, los mismos no deberán reutilizase.

-Manteca, envasada en materiales adecuados, hecha de crema de leche pasteurizada, con o sin sal. Con opción de presentación individual.

-Mayonesas, envase hermético, pasteurizada y etiquetada, homogénea, sin burbujas, en su variante normal y light. Que no contengan soja ni trigo transgénico. Con opción de presentación individual.

-Crema de leche pasteurizada envasada, en sus variantes: normal y liviana.

Harinas y féculas

-Harina blanca enriquecidas del tipo 0000 y 000, integral, de maíz, de arroz, de avena.

-Fécula de maíz, fécula de almidón, entre otras.

Mermeladas / Dulces

-Mermeladas de frutas como durazno, frutilla, naranja, mora, entre otras. Con y sin azúcar. Con opción de presentación individual de 50 g o fraccionadas en compoteras del mismo tamaño.

-Dulce de batata, membrillo, mamón, etc.

-Gelatina: con y sin azúcar sin sabor y de diferentes sabores.

Pastas

-Pastas secas a base de trigo duro enriquecidas con vitaminas.

-Pastas frescas con y sin relleno.

Panes y derivados

-Panes frescos y blandos, palitos, rosquitas y/o coquitos, en variantes blancos e integrales, con y sin sal.

-Galletitas o galletas de avena, de arroz, de maicena, chipitas, entre otras.

Envasados y fechados en porciones individuales.

Carne vacuna envasada al vacío en origen

-De calidad certificada, verificable al momento de la recepción de los insumos y al momento de ser utilizadas para su cocción.

-La carne molida deberá molerse al instante o ser envasada en origen al vacío.

-Cortes: peceto, lomo, carnaza negra, rabadilla, bife de chorizo, tapa cuadril, vacío, costilla, costeleta.

Pollo envasado en origen

-De calidad certificada, verificable al momento de la recepción de los insumos y al momento de ser utilizadas para su cocción.

-Pechuga sin piel, muslo, alitas, caderitas.

Pescados

-De calidad certificada, verificable al momento de la recepción de los insumos y al momento de ser utilizadas para su cocción. Sin espina y sin piel.

-Frescos y/o congelados, envasados en origen, como: tilapia, surubí, merluza.

-Enlatados: sardina, atún, caballa.

Cerdo envasado en

origen

-De calidad certificada, verificable al momento de la recepción de los insumos y al momento de ser utilizadas para su cocción.

-Lomo, lomito, costeleta, costilla, matambrito, pernil.

Embutidos envasados

en origen

-Jamón cocido, crudo.

-Pancho, chorizo de viena con y sin picante, morcilla.

Leche envasada

-Leche entera y descremada ultrapasteurizada, líquida y en polvo.

-En sus variantes: deslactosada, descremada, condensada, evaporada.

-Leches o bebidas vegetales (arroz, almendras, etc.).

Yogur

-Yogurt entero, descremado, natural, deslactosado.

-Yogures vegetales.

Helados envasados a base de leche pasteurizada

-Sabores varios: vainilla, crema americana, durazno, entre otros.

Quesos

-Quesos en sus variantes blandos (ricota, paraguay, mozzarella, crema, cuartirolo, port salut, entre otros), semiduros (gouda, cheddar, gruyere, entre otros) y duros (parmesano, reggianito, sardo, entre otros), quesos sin lactosa, con y sin sal.

Envasado en origen y rotulado según la Norma Sanitaria vigente.

Huevos

-Frescos de gallina y codorniz.

Se refrigerarán según necesidad hasta su consumo, no se utilizaran en ninguna preparación que se sirvan sin cocción (muses, mayonesas, etc.).

Sal iodada

-Fina, entrefina y gruesa.

-Con opción de sobrecitos individuales de 0,5 - 1 g.

Bebidas

-Agua mineral sin gas, con o sin sodio, con certificación del I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización).

-Gaseosas, jugos de frutas naturales.

Cacao

-Para repostería y bebidas al 70 -100 %.

Semillas envasadas en

origen

-Sésamo, chía, girasol, lino, calabaza, entre otras.

Especias envasadas en

origen

-Orégano, cúrcuma, curry, pimienta, pimentón, laurel, albahaca, ajo, entre otras.

Condimentos envasados

-Mayonesa, kétchup, mostaza, en envases individuales de 8 10 g.

Aceite y vinagre

-De maíz, girasol, oliva. NO mezclas.

-Vinagre de alcohol, de manzana.

Para condimentar las ensaladas.

 

TABLA 9. FICHA TÉCNICA DE RECEPCIÓN DEL PLATO TERMINADO

Fecha

Evento

Cumple No cumple características organolépticas

Horario de recepción

Olor

Sabor

Textura

Temperatura

Color

 

Almuerzo - Cena

CU - NC

CU - NC

CU - NC

CU - NC

CU - NC

 

Firma y sello responsable de recepción:

Firma y sello responsable de entrega:

Observaciones:

 

                 

* A: Almuerzo

** C: Cena

*** CU: Cumple

****NC: No cumple

TABLA 10. TEMPERATURA DE LOS ALIMENTOS

Preparación culinaria

Temperatura adecuada

Plato principal

≥ 65 °

Ensaladas y postres a base de lácteos

≤ 5 °C

Frutas, turrones, entre otros

Temperatura ambiente

 

TABLA 11. PLANILLA DE COMENSALES FUNCIONARIOS HABILITADOS

Empresa adjudicada:

Servicio:

Fecha:

Nombre y Apellido

C.I. Nº

Dependencia

Horario

Servicio

Nombre del reemplazante

C.I. Nº

Firma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA 12. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL USUARIO

Fecha:

Horario laboral:

Evento: A           C 

Puntos a Evaluar

Valoración

Bueno

Regular

Malo

1. El menú es variado por día?

 

 

 

2. El alimento servido tiene la temperatura adecuada?

 

 

 

3. El aroma de la comida es agradable?

 

 

 

4. El aspecto visual de los platos es bueno?

 

 

 

5. La comida tiene rico sabor?

 

 

 

6. La cantidad de comida servida es adecuada?

 

 

 

7. El servicio es entregado en el horario establecido?

 

 

 

8. El alimento es servido en condiciones higiénicas adecuadas?

 

 

 

10. Los empleados que sirven el alimento son amables?

 

 

 

Observaciones:


TABLA 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA UTENSILIOS DESCARTABLES

DESCRIPCIÓN IMAGEN DE REFERENCIA
BANDEJA DE PVC O POLIPROPILENO
ENVASE TERMICO PARA ALIMENTOS CALIENTES 
Envase térmico, de polipropileno o similar, redondo o rectangular, resistente, apto para microondas, con cierre/tapa hermética a presión, capacidad útil de 600 mililitros como mínimo. Se adjunta imagen de referencia.
Para alimentos que necesiten mantenerse calientes, caldos, etc.
ENVASES PARA ALIMENTOS FRIOS
Envase de PVC o similar, color transparente o negro, cierre/tapa hermética a presión o con sistema de sellado a temperatura, forma rectangular, ovalada y/o circular, capacidad útil: 600 mililitros como mínimo. Se adjunta imagen de referencia.
Para ensaladas o alimentos no calientes.
 
ENVASES PARA ALIMENTOS TIPO POSTRE
  Se adjunta imagen de referencia.
Envase de PVC o similar, color transparente, con cierre/tapa hermética a presión o con sistema de sellado a temperatura, de forma rectangular, ovalada, triangular y/o circular, capacidad útil: 200 mililitros como mínimo.
Para los postres.
 
 
ENVASES PARA ALIMENTOS LIQUIDOS 
  Se adjunta imagen de referencia.
Envase de PVC o similar, color transparente, con cierre/tapa hermética a presión o con sistema de sellado a temperatura, con capacidad útil: 350 400 mililitros como mínimo.
Para los jugos o gaseosas.
CUBIERTOS
   
Los mismo serán proveídos conforme a la necesidad que requiera cada tipo de menú, en presentaciones tipo sets, en envase primario de envases de plástico apta para el contacto con alimentos, sellada, detallados de la siguiente manera: Set tipo 1: Un cuchillo, un tenedor, un tenedor o cucharita de postre y dos servilletas descartables, envasados al vacío.
  Set tipo 2: Un cuchillo, un tenedor, cuchara sopera, un tenedor o cucharita de postre y dos servilletas descartables, envasados al vacío.
   
Cuchillo descartable  
Combinación de polietileno (PS) y polietileno alto impacto (PSAI), blanco, negro o transparente, de largo 200 y ancho 20 milímetros como mínimo.
 
Tenedor descartable  
Combinación de polietileno (PS) y polietileno alto impacto (PSAI), blanco, negro o transparente, de largo 185 y ancho 25 milímetros como mínimo.
 
Cuchara sopera descartable  
Combinación de polietileno (PS) y polietileno alto impacto (PSAI), blanco, negro o transparente, de largo 190 y ancho 40 milímetros como mínimo.
 
Cucharita / tenedor descartable para postre  
Combinación de polietileno (PS) y polietileno alto impacto (PSAI), blanco, negro o transparente, de largo130 y ancho 25 milímetros como mínimo.
 
Servilletas   
Papel absorbente, biodegradale, blanco, sin olor extraño. Sin impurezas ni sustancias peligrosas, de 11 x 11 cm como mínimo.
 
Se adjunta imagen de referencia.

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

  1. El servicio deberá ser iniciado a las 24 horas de la recepción de la Orden de Inicio del Trabajo, la cual será emitida por el Administrador del Contrato dentro de los 05 días siguientes a la firma del Contrato.
  2. Si la empresa adjudicada tuviere un contrato similar en ejecución a la firma de éste contrato, se deberán terminar las cantidades máximas del contrato anterior, para la emisión de la orden de inicio.

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica