1.) LIBRO DE OBRAS
A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
2.) SEGURIDAD DE LA OBRA
El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra.
El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la entrega del acta de operaciones previas por parte del MOPC al MSPYBS
3.) ACTA DE INICIO DE OBRA
Para el acta de inicio de obra se procederá a la autorización correspondiente conforme a lo indicado por la Fiscalización de Obras a partir de la firma del contrato, para lo cual el contratista al momento de recibir el pago deberá contar y entregar a la Direccion de Obras una copia de la póliza solicitada por UOC o en su defecto deberá presentar a los 10 días corridos dichas pólizas, una copia del cronograma de avance de obra, los planos correspondientes de construcción, el libro de obra en triplicado y enumerado para su aprobación
4.) REGISTRO DE DÍAS DE LLUVIAS
Constarán en libro de obra los días de lluvia, y para la solicitud de prórroga de plazo a causa de lluvias la Empresa deberá presentarla solicitud con los datos meteorológicos oficiales de la DINAC, de la zona afectada. Las lluvias y sus consecuencias en la Obra estarán debidamente justificadas presentando documentación probatoria de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DINAC). Por cada día de lluvia de 2 mm a 5 mm se otorgará 1 día de prórroga. Por cada día de lluvia de 6mm a 20 mm se otorgarán 2 días de prórroga. Por cada día de lluvia mayor a 21 mm se otorgarán 3 días de prórroga.
OBS: Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma, a causa de las lluvias, se computaran conforme tabla anexa y según registro de precipitaciones diaria de la Dirección de Meteorologia e Hidrología (DINAC).
|
CANTIDAD DE LLUVIA CAIDA |
AFECTACIÓN EN DÍAS |
|
HASTA 2-5 MM |
SOLO EL DIA DEL EVENTO = 1 dia de prorroga |
|
DE 6 MM A 20 MM |
EL DIA DEL EVENTO MÁS 1 DIA DE AFECTACION=2 dias de prorroga |
|
DE 20 MM O MAS |
EL DIA DEL EVENTO MÁS 3 DIAS DE AFECTACIÓN= 4 dias de prorroga |
|
OBSERVACIÓN: SE DEJARA CONSTANCIA DE ELLO EN EL LIBRO DE OBRA. |
|
LOTE 1
|
Nº |
RUBROS |
UN. |
CANTIDAD |
ESPECIFICACIONES TECNICAS |
|
1 |
Trabajos preliminares, limpieza de pista |
m2 |
5.080,00 |
Previo a la ejecución de la regularización asfáltica será hecho una limpieza superficial del pavimento existente hasta mostrar las piedras y las juntas que lo componen eliminando todo suelo suelto así como toda vegetación existente sobre el mismo.
Para la ejecución de la limpieza se emplearan herramientas manuales así como compresor de aire y lanza llamas para quemar la vegetación existente
|
|
2 |
regularizacion con mezcla asfaltica 45kg/m2 + riesgo de liga |
m2 |
5.080,00 |
Riego de liga: Consiste en el riego de la pista a ser regularizada utilizando un regador que esparcirá el material Emulsión Asfáltica de rotura rápida (RR1C) de manera a cubrir totalmente la pista que recibirá la mezcla asfáltica una vez concluido el proceso de limpieza e inmediatamente antes de la colocación de la mezcla. La tasa de colocación del material de liga no será menor a 0,4 litros por metro cuadrado. Este trabajo recibirá pago por separado por m2 de regularización asfáltica terminada Regularización asfáltica sobre el empedrado existente: Esta tarea será ejecutada utilizando los equipos propios para este tipo de trabajos, es decir Terminadora de asfalto, compactadores neumáticos y lisos así como otros equipos de apoyo y herramientas manuales necesarias. El trabajo consiste en el lanzamiento en pista de mezcla asfáltica usinada en caliente y transportada hasta las pistas en camiones volquetes. La temperatura de lanzamiento de mezcla asfáltica será la adecuada para una compactación tal que se consiga la densidad especificada para el tipo de mezcla después de recibida la compactación en pista y una vez enfriado totalmente el material, la temperatura de lanzamiento no será en ningún caso menor a 140 °C. La mezcla a ser utilizada será conseguida en Planta asfáltica procesando los siguientes materiales en cantidades de cada uno de ellos tal que el producto resultante presente las mejores condiciones de estabilidad y fluencia y la relación entre ambas características para la mezcla colocada y teniendo en cuenta la base existente, la estabilidad debe estar comprendida entre 600 y 900 Kg y la fluencia entre 2 y 4 mm y la relación entre ambos de 2.100 a 3.500: -Asfalto Líquido (Cemento Asfaltico de Petróleo) en cantidad aproximada de 5% en peso de la mezcla. -Piedra triturada sana con la granulometría adecuada para la cuantía requerida por metro cuadrado de la mezcla y los valores requeridos de los índices especificados. Será material sano sin contaminación de material vegetal ni polvo adherido, con menos de 25% de desgaste a la abrasión Los Angeles y 12% de pérdida sometido al ensayo de durabilidad con sulfato de sodio. -Arena lavada de río, será sana libre de toda contaminación de material plástico o vegetal, la cantidad aproximada en el conjunto será de alrededor del 10 al 12%. -Filler (o relleno mineral), será polvo seco de piedra caliza pura con un mínimo de 70% de carbonatos de calcio o bien cal hidratada o cemento portland, libre de terrones, material orgánico, etc. (contaminación). La mezcla de agregados pétreos y relleno mineral pasante en el tamiz N° 40 tendrá índice de plasticidad nulo. Cuando necesario deberá usarse aditivo mejorador de adherencia quedando la responsabilidad de analizarlo y decidir su utilización y su cantidad a cargo de la empresa contratada para la construcción. Finalmente la empresa contratada para la construcción será la única responsable de la calidad de la mezcla, de la estabilidad y la durabilidad de la mezcla colocada no pudiendo argumentar ni siquiera alguna condición de inestabilidad ni de la base para explicar cualquier problema que se presente en la carpeta de regularización terminada siendo su responsabilidad proceder a los arreglos necesarios a entera satisfacción de la empresa contratante. La cantidad de mezcla a ser colocada en promedio de 45 Kg/m2. Este trabajo recibirá pago por m2 de regularización asfáltica terminada |
|
3 |
Cartel de obra |
Unidad |
1 |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 Mts. X 2.00 Mts. (ancho) en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La estructura del letrero será de chapa negra que servirá de base para la lámina autoadhesiva del Cartel. En el Cartel de Obra deberá contener toda información necesaria referente al proyecto como ser: Tipo de Obra, Contratista, Monto de la obra, Fecha de inicio, Periodo de Ejecución, Recursos para el pago de la Obra |
|
4 |
Limpieza final de obra. |
m2 |
5.080 |
Descripción Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada |
LOTE 2
|
N° |
RUBROS |
UN. |
CANTIDAD |
ESPECIFICACIONES TECNICAS |
|
1 |
Trabajos preliminares, limpieza de pista |
m2 |
4.839 |
Previo a la ejecución de la regularización asfáltica será hecho una limpieza superficial del pavimento existente hasta mostrar las piedras y las juntas que lo componen eliminando todo suelo suelto así como toda vegetación existente sobre el mismo.
Para la ejecución de la limpieza se emplearan herramientas manuales así como compresor de aire y lanza llamas para quemar la vegetación existente
|
|
2 |
regularizacion con mezcla asfaltica 45kg/m2 + riesgo de liga, incluye pintura de cordones al sintetico |
m2 |
4.839 |
Riego de liga: Consiste en el riego de la pista a ser regularizada utilizando un regador que esparcirá el material Emulsión Asfáltica de rotura rápida (RR1C) de manera a cubrir totalmente la pista que recibirá la mezcla asfáltica una vez concluido el proceso de limpieza e inmediatamente antes de la colocación de la mezcla. La tasa de colocación del material de liga no será menor a 0,4 litros por metro cuadrado. Este trabajo recibirá pago por separado por m2 de regularización asfáltica terminada Regularización asfáltica sobre el empedrado existente: Esta tarea será ejecutada utilizando los equipos propios para este tipo de trabajos, es decir Terminadora de asfalto, compactadores neumáticos y lisos así como otros equipos de apoyo y herramientas manuales necesarias. El trabajo consiste en el lanzamiento en pista de mezcla asfáltica usinada en caliente y transportada hasta las pistas en camiones volquetes. La temperatura de lanzamiento de mezcla asfáltica será la adecuada para una compactación tal que se consiga la densidad especificada para el tipo de mezcla después de recibida la compactación en pista y una vez enfriado totalmente el material, la temperatura de lanzamiento no será en ningún caso menor a 140 °C. La mezcla a ser utilizada será conseguida en Planta asfáltica procesando los siguientes materiales en cantidades de cada uno de ellos tal que el producto resultante presente las mejores condiciones de estabilidad y fluencia y la relación entre ambas características para la mezcla colocada y teniendo en cuenta la base existente, la estabilidad debe estar comprendida entre 600 y 900 Kg y la fluencia entre 2 y 4 mm y la relación entre ambos de 2.100 a 3.500: -Asfalto Líquido (Cemento Asfaltico de Petróleo) en cantidad aproximada de 5% en peso de la mezcla. -Piedra triturada sana con la granulometría adecuada para la cuantía requerida por metro cuadrado de la mezcla y los valores requeridos de los índices especificados. Será material sano sin contaminación de material vegetal ni polvo adherido, con menos de 25% de desgaste a la abrasión Los Angeles y 12% de pérdida sometido al ensayo de durabilidad con sulfato de sodio. Incluye pintura de cordones con pintura sintética.- -Arena lavada de río, será sana libre de toda contaminación de material plástico o vegetal, la cantidad aproximada en el conjunto será de alrededor del 10 al 12%. -Filler (o relleno mineral), será polvo seco de piedra caliza pura con un mínimo de 70% de carbonatos de calcio o bien cal hidratada o cemento portland, libre de terrones, material orgánico, etc. (contaminación). La mezcla de agregados pétreos y relleno mineral pasante en el tamiz N° 40 tendrá índice de plasticidad nulo. Cuando necesario deberá usarse aditivo mejorador de adherencia quedando la responsabilidad de analizarlo y decidir su utilización y su cantidad a cargo de la empresa contratada para la construcción. Finalmente la empresa contratada para la construcción será la única responsable de la calidad de la mezcla, de la estabilidad y la durabilidad de la mezcla colocada no pudiendo argumentar ni siquiera alguna condición de inestabilidad ni de la base para explicar cualquier problema que se presente en la carpeta de regularización terminada siendo su responsabilidad proceder a los arreglos necesarios a entera satisfacción de la empresa contratante. La cantidad de mezcla a ser colocada en promedio de 45 Kg/m2. Este trabajo recibirá pago por m2 de regularización asfáltica terminada
|
|
3 |
Cartel de obra |
Unidad |
1 |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 Mts. X 2.00 Mts. (ancho) en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La estructura del letrero será de chapa negra que servirá de base para la lámina autoadhesiva del Cartel. En el Cartel de Obra deberá contener toda información necesaria referente al proyecto como ser: Tipo de Obra, Contratista, Monto de la obra, Fecha de inicio, Periodo de Ejecución, Recursos para el pago de la Obra |
|
4 |
Limpieza final de obra. |
m2 |
4.839 |
Descripción Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
PLANOS |
PLANOS |
PARA EL ACCESO DE TODO POTENCIAL OFERENTE |
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Plazo de ejecución de los trabajos
El plazo establecido para completar la construcción del empedrado es de 60(SESENTA) DIAS CORRIDOS a partir de la Firma del Acta de Inicio. En caso de enfrentar inclemencias climáticas, el proyecto podría extenderse. Se mantendrá una comunicación constante para actualizar el estado del avance y cualquier posible ajuste en el cronograma
LUGARES:
LOTE 1: REGULARIZACION ASFALTICA SOBRE EMPEDRADO EXISTENTE-BARRIO SANTA ROSA GUAVIYU (ver Georeferenciamiento )
LOTE 2: REGULARIZACION ASFALTICA SOBRE EMPEDRADO EXISTENTE-BARRIO SANTA RITA(ver Georeferenciamiento )
| CRONOGRAMA DE TRABAJOS | |||||||||||
| Nro. | RUBRO | MES 1 | MES 2 | ||||||||
|
|
30 DÍAS | 30 DÍAS | |||||||||
| SEMANA 1 | SEMANA 2 | SEMANA 3 | SEMANA 4 | SEMANA 1 | SEMANA 2 | SEMANA 3 | SEMANA 4 | ||||
|
Trabajos preliminares, limpieza de pista | SEMANA PARA AMORTIGUAR POSIBLES RETRASOS POR CLIMA U OTROS IMPREVISTOS EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA y EJECUTAR LA LIMPIEZA FINAL | |||||||||
| 2 | regularizacion con mezcla asfaltica 45kg/m2 + riesgo de liga | ||||||||||
| 3 | Cartel de obra | ||||||||||
| 4 | Limpieza final de obra. | ||||||||||
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
CERTIFICADO 1 |
CERTIFICADO | setiembre 2025 |
|
CERTIFICADO 2 |
CERTIFICADO | octubre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.