ESPECIFICACIONES TÈCNICAS
EETT DE LA OBRA DE CADA RUBRO CONSTRUCTIVO .
Para la ejecución de los trabajos EL CONSTRATISTA efectuara previa visita de manera a ofertar los rubros necesarios a ejecutar conforme a las planillas y especificaciones técnicas. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la exactitud de las medidas que aseguren la correcta ejecución de la obra.
Los rubros que se encaran en este caso son:
1 Letrero de la obra de 2,40 m x 1,20 m (Incluye colocación)
2 Limpieza y preparación del terreno o área de trabajo
3 Replanteo y marcación
4 Relleno apisonado H 20 cm área de escalera
5 Excavación para Zapatas y vigas de nivelación
6 Encadenado de Hº Aª fundación 0,18 x 0,27 y 0,23x0,27 en descanso - cajón de ladrillo de 0.07m
7 Encadenado superior de Hº Aº superior 0,18 x 0,27 y 0,23x0,27 en descanso ( escalera)
8 Zapatas de hormigón armado 120 x 1,20 x 30
9 Pilar de Hormigón Armado 0,20x020 para escalera ( 6 ud )
10 Pilar de Hormigón Armado 0,18x018 planta alta ( 15ud H = ver plano corte)
11 Encadenado superior de Hº Aº superior 0,18 x 0,27 ( perímetro de aulas , altura 2,87 m )
12 Viga de Galería 015x027
13 Elevación de 0.18 m ladrillo hueco para revocar
14 Elevación de 0.15 m hueco , en caja de escalera para revocar
15 Envarillado de pared en dos niveles de 8 mm( todas las paredes )
16 Pizarrón material revocado y pintado de 3,40 ml
17 Escalones de acceso de ladrillos semi prensados planta baja
18 Techo de chapas trapezoidales termo acústica de 40 mm sobre estructura metálica
19 Techo de chapas ondulante cincalum sobre tapa de escalera
20 Revoque De paredes interior y exterior a una capa
21 Alfeizar de ventanas 1 : 3 ( cemento - arena )
22 Revoque de mochetas en ventanas 1:3 ( cemento - arena ) de 10 cm
23 Revoque de pilares y viga de hormigón armado en galería
24 Canaleta desarrollo 33 cm con caño de bajada N.º 26 (3 cada fachada)
25 Contrapiso de H° de cascotes área de escalera
26 Carpeta para piso cerámico( P.alta
27 Piso de cerámica antideslizante planta alta
28 Piso de cerámica antideslizante para escalera
29 Zócalo cerámico planta alta y escalera
30 Guarda Obra alisado de cemento 0,80 c/ contrapiso
31 Puerta Metálica de 0,90 x 2,10 con marco de chapa 20, y cerradura
32 Ventanas corredizas, vidrio templado de 8 mm color bronce (1,50 x 1,00)c/marco de aluminio
33 Ventanas basculante o pivotante , vidrio templado de 8 mm color bronce (1,60 x 0,60)c/marco de aluminio para escalera
34 Instalación del tablero seccional en galería , aterrado
35 Instalación de tablero comando aterrado
36 Instalación de tablero comando para ventiladores c/fondo de madera aterrado
37 Alimentación del tablero general al seccional (cable 6mm)
38 Alimentación de los circuitos de luces
39 Alimentación de los circuitos de tomas
40 Alimentación de los circuitos de ventiladores
41 Alimentación de los circuitos de aire acondicionado
42 Artefactos eléctricos tipo pantalla con foco globo de bajo consumo-LED- 40w- aulas -
43 Artefactos eléctricos plafón para exterior de bajo consumo -LED- 40w
44 Artefactos eléctricos proyector de 200 w para exterior de bajo consumo -LED-
45 Fotocélulas
46 Pintura De paredes revocadas al látex c/ base a la cal incluye mochetas
47 Pintura de pilares y vigas de galería al látex
48 Pintura De aberturas metálicas con pintura sintética
49 Pintura De estructura metálica techo ,pintura sintética
50 Pintura baranda metálica ,pintura sintética
51 Pintura canaleta y sus bajadas ,pintura sintética
52 Baranda metálica para galería y escalera
53 Reja para acceso de escalera en planta baja pre pintado
54 Registro para desagüe pluvial 40x40, incluye rejilla extractora de hojas
55 Cañerías pluviales de 100 mm, de comunicación entre el registros y al canal a cielo abierto
56 Provisión y colocación ventilador de techo de 56 motor pesado, caja metálica
57 Provisión y colocación Aire acondicionado de 30 mil btu
58 Provisión y colocación Aire acondicionado de 18 mil btu
59 Limpieza final de la obra y retiro de desperdicios
DESARROLLO
1 Letrero de la obra de 2,40 m x 1,20 m (Incluye colocación)
Descripción
Se define como cartel de obra a un dispositivo en el cual se informa a la población el tipo de obra a construir, monto, tiempo de duración de la obra, el financiamiento, modalidad de ejecución, etc. El diseño del cartel de Obra será proporcionado por la municipalidad contratante. Se podrá incluir en el letrero El Código QR o QR Code con los datos de la obra. La ubicación de la placa lo definirá el fiscal de obras. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Proceso Constructivo o Ejecución
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,20m. Este letrero que colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL de obras dentro de los 10 días del inicio de la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el FISCAL de obra lo estime conveniente.
2 Limpieza y preparación del terreno o área de trabajo
Descripción
Comprende la limpieza en el área en el que se realizara los trazos de la estructura edilicia que se tiene previsto construir .
Proceso Constructivo o Ejecución
Se limpiará la zona donde se va ha construir la estructura edilicia libre de obstáculos, basura árboles, piedras, tierras deleznables, u otro obstáculo que dificulte la facilidad de la ejecución de la obra.
3 Replanteo y marcación
Descripción
Estos trabajos consisten en materializar sobre el terreno, en forma precisa las cotas, anchos y medidas de la ubicación de los elementos que existen en los planos, niveles, así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Proceso Constructivo o Ejecución
Se Utilizará equipo manual o topográfico (nivel, teodolito y mira), se marcaran los ejes de la estructura de acuerdo a las indicaciones de los planos, estos ejes deberán ser aprobados por el residente de obra antes de que se inicien las excavaciones. EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
4 Relleno apisonado H 20 cm área de escalera
Descripción
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material para efectuar el relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprensible. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.
Proceso Constructivo o Ejecución.
Los rellenos se harán en capas sucesivas debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca.
5 Excavación para Zapatas y vigas de nivelación
Descripción
Se refiere al corte abierto que será ejecutado en el lugar donde serán colocadas las cimentaciones de piedra bruta colocada (PBC), será hecho a mano a trazos de profundidades y anchos indicados, en los planos, y la planilla de obra contractual, y/o presente especificaciones.
Proceso Constructivo o Ejecución
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes, y problemas de tránsito.
6 Encadenado de Hº Aª fundación 0,18 x 0,27 y 0,23x0,27 en descanso - cajón de ladrillo de 0.07m
El encadenado inferior es la viga de Hormigón armado corrida a lo largo del cimiento o ubicada sobre el cimiento de piedra bruta colocada.
Proceso Constructivo o Ejecución
Se podrá construir con cajones armados in situ con ladrillos comunes colocados de canto y trabados en cuyo interior irán las armaduras y se verterá el concreto
Dimensiones: 0.18 X 27 Y 0.23 X0,23 en centímetros
Armaduras: 2 varillas de 10 mm positivos o abajo y 2 varillas de 8 mm de percha o arriba con estribos de 6 mm cada 20 cm .
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de Mezclas )
7 Encadenado superior de Hº Aº superior 0,18 x 0,27 y 0,23x0,27 en descanso ( escalera)
Descripción
El encadenado superior es la viga de Hormigón armado corrida a lo largo de las mampostería de edificio en construcción, de 0,18 m .
Proceso Constructivo o Ejecución
Se construirán con encofrados de madera en cuyo interior irán las armaduras y se verterá el concreto, cuidando que no se escurra sobre la pared, no se alabe sobresaliendo del aplome de la pared en construcción.
Dimensiones: para muros de 0,18 m: serán de 13 x 27 centímetros
Armaduras: 2 varillas de 10 mm positivos o abajo y 2 varillas de 8 mm de percha o arriba con estribos de 6 mm cada 20 cm .
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de Mezclas )
8 Zapatas de hormigón armado 120 x 1,20 x 30
Una zapata es un tipo de cimentación superficial que se utiliza en terrenos homogéneos y de resistencias a comprensiones medias o altas. Consiste en un ancho prisma de hormigón armado situado bajo los pilares de la estructura.
Proceso Constructivo o Ejecución
La Zanja donde se construirá la zapata , tendrá una profundidad mínima de 120 cm y de ancho 120 cm y el primer trabajo es la colocación hormigón de limpieza : base de hormigón no estructural para nivelar el suelo , evitar que el hormigón estructural toque el suelo , mantener la humedad y evitar la contaminación del hormigón estructural.
Medidas de 10 cm. Al hormigón de limpieza se le conoce también como hormigón pobre de sellado.
Dimensiones; 120 cm x 120 cm.
Altura del hormigón de zapata; 0.30 cm . Profundidad mínima 1.20 incluyendo el hormigón de limpieza ,base para la zapata
Armaduras: varillas de 10 mm cada 12 cm
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1; 2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de Mezclas )
9 Pilar de Hormigón Armado 0,20x020 para escalera ( 6 ud )
El pilar de hormigón armado es una estructura fundamental en la construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Se trata de una columna compuesta por hormigón reforzado con acero, lo que le confiere una mayor resistencia y capacidad de carga. Los pilares permiten transmitir la carga de la estructura que soportan a los elementos de cimentación.
Proceso Constructivo o Ejecución
Estarán embutidos en todas las paredes de 0,18 m según se indica en los planos en una cantidad mínima de 10 Uds. ,
Dimensiones: para todos serán de 0,18 m x 0.18 m
Armaduras: 4 varillas de 12 mm con estribos de 6 mm cada 20 cm ver plano . seguir la indicaciones del plano .
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de Mezclas )
10 Pilar de Hormigón Armado 0,18x018 planta alta ( 15ud H = ver plano corte)
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 09-
11 Encadenado superior de Hº Aº superior 0,18 x 0,27 ( perímetro de aulas , altura 2,87 m )
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 07-
12 Viga de Galería 015x027
Descripción
Las vigas de galería, a ser construidas de hormigón armado son elementos estructurales que soportan cargas y transmiten esfuerzos. La viga de la galería será de sección rectangular según los planos de corte del proyecto. apoyados sobre los pilares de 20x20 Y cumplirán la función de asiento para la estructura metálica.
Proceso Constructivo o Ejecución
Dimensiones: para todos serán de 0,15 m x 0,27 m
Armaduras: 2 varillas de 12 mm positivo o abajo y 2 varillas de 8 mm arriba con estribos de 6 mm cada 20 cm. y 2 caballetes de 10 mm de 2,50 m de largo .el solape será de 0.90 m
Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Dosificación: 1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de Mezclas )
13 Elevación de 0.18 m ladrillo hueco para revocar
Se utilizará ladrillo hueco , de 1ra. calidad, cuidando la terminación, ya que la pared exterior será vista, sin acanalamiento. Irán sentadas sobre mortero de 1:2:8, (cemento, cal y arena lavada), las juntas será espesor de 1,5 cm. como máximo, los mismos deberán estar bien mojados antes de utilizarlos para asegurar la perfecta unión entre ladrillo y mortero.
14 Elevación de 0.15 m hueco , en caja de escalera para revocar
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 13-
15 Envarillado de pared en dos niveles de 8 mm( todas las paredes )
Este Rubro incluye: Refuerzos debajo de las ventanas; los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena
16 Pizarrón material revocado y pintado de 3,40 ml
Descripción
Todas las aulas llevaran un pizarrón según las medidas de los planos. Los pizarrones serán fijos en la pared, o embutidos con porta tizas, y se ubicaran en la pared adyacente al acceso al aula . Es decir, al ingreso al aula la pared con el pizarrón corresponderá perpendicularmente a la puerta.
Proceso Constructivo o Ejecución
EL CONSTRUCTOR deberá confeccionar pizarrones embutidos en las paredes. Dichos pizarrones deberán ejecutarse conforme a las siguientes especificaciones: preparar el marco de material cerámico y porta tiza con ladrillos empotrados, revocados posteriormente con mortero 1:3 (cemento-arena), dándole una terminación redondeada en las aristas interiores. En la zona del pizarrón propiamente dicha, aplicar una azotada con hidrófugo impermeabilizante. Posteriormente revoque con mortero 1:3 (cemento-arena) y aplicación de 3 manos de enduido plástico con fina textura de terminación, luego de la cantidad de lisado necesario. Aplicar sellador o fijador plástico, y 3 manos de pintura sintética para pizarrón, color verde pizarra. El marco porta tiza con color gris.
FOTO REFERENCIAL
17 Escalones de acceso de ladrillos semi prensados planta baja
Este ítem se refiere a un escalón a lo largo de la galería en su fachada. si el nivel es de 30 cm , el escalón será de 15 cm , y formara parte del guarda obra .
Proceso Constructivo o Ejecución
Se construirán con ladrillos semi prensados , para revocar , ya que su terminación serán con una carpeta cementicios . El dosaje para el peldaño será de 1:2 10 -cemento cal arena y para la carpeta cubriente será 1:3 -cemento-arena
18 Techo de chapas trapezoidales termo acústica de 40 mm sobre estructura metálica
Descripción :
El techado será del tipo : Techo de chapa termoacústica de color bordo con estructura de metal
Las dimensiones aquí expresadas en las estructuras metálicas reticuladas (arcos y correas) y las estructuras de chapas plegadas (arcos y/o cabriadas y correas) pueden variar de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, siendo la aquí expresadas tan solo a modo de ejemplo de secciones normalmente empleadas
Ver EETT de materiales ( ESTRUCTURA METÁLICA Y CHAPA TERMOACUSTICA ) para definir el material , sus características y elección .
Proceso Constructivo o Ejecución
El proceso de montaje:
Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones. Los paneles de cubierta se fijarán sobre las vigas auto portantes Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas. En el borde del alero llevará un listón de boca de perfil C de acuerdo a las medidas utilizadas para las correas, en el que se fijará la canaleta de desagüe pluvial, y servirá como cenefa. Para la junta de unión se considerará que el sentido y avance del montaje es siguiendo la dirección. Los paneles de techo se fijarán con pernos de punta auto perforantes y cabeza hexagonal con junta de goma, y se sellaran adicionalmente, con un protector "cap" de plástico decorativo del mismo color del panel de techo, la norma de fijación para estos paneles de techo es de 6 tornillos/m2. Para garantizar la correcta fijación de los tornillos y evitar perforaciones innecesarias, una vez montada la primera placa se definirán y marcarán con hilo de marcación las líneas de fijación de los mismos, coincidiendo con los ejes de las correas o "purlins". A los paneles no se les deberá retirar el film de protección exterior hasta que no haya finalizado el proceso de montaje para evitar ralladuras durante la manipulación y colocación. Adicional a esto y de manera preventiva, mientras se van uniendo las planchas, se le aplicara un cordón de silicona en la junta como un elemento "plus" de sellado, para garantizar que no se produzca goteo por condensación o por la acción de lluvias con viento que tengan ángulos de incidencia cerca de la horizontal
19 Techo de chapas ondulante cincalum sobre tapa de escalera
La losa de la escalera ( techo ) y la galería frente a la escalera planta alta tendrán un sobre techo de chapas de cinz cincalum ondulada , con estructura metálica de varilla conformadas. Se deberá
cerrar los perímetros para evitar la cria de alimañas en la losa.
Este techo deberá cubrir toda la losa existente con una caída hacia el patio de la Institución
20 Revoque De paredes interior y exterior a una capa
Descripción:
De paredes interior y exterior a una capa. Es el revoque conocido como Revoque Grueso. El revoque grueso es aquel que se coloca en la cara interior de la pared directamente sobre el ladrillo o mampostería usado, o sobre el revoque hidrófugo en la cara exterior de un muro. Su función básica es reconstruir el plano de la pared y nivelarla a plomo como base para la terminación final. A partir de su colocación, se puede disimular cualquier imperfección menor en la alineación de la mampostería o del material que se usó como tabique entre estructuras.
Proceso Constructivo o Ejecución
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.
Para su aplicación, hay que seguir un sencillo procedimiento.
En primer lugar, se amura una serie de clavos en la pared, a los cuales irán atados cuatro hilos de manera paralela a la pared, formando un rectángulo. Esto generará un plano virtual a 1,5 centímetros del muro, que será el plano final del futuro revoque.
A continuación, se deben plantear las fajas. Para ello, se toma como guía el hilo superior y, siguiendo ese plomo, se amuran, con mezcla de mortero, rectángulos de madera llamados bolines. De esa manera, la superficie del listón quedará como referencia de la futura superficie del revoque.
Cuando las fajas ya estén bien aplomadas, es hora de comenzar a aplicar el revoque. El primer paso para esta etapa es mojar bien la pared. De este modo, los ladrillos estarán húmedos y no absorberán el agua que tiene la mezcla, algo que le quitaría buena parte de sus cualidades.
Usando una cuchara de albañil, se deben rellenar los paños entre fajas con la mezcla del revoque hasta llegar a la parte superior de la pared . Para distribuir el material se utiliza la cuchara como una espátula.
Una vez que la mezcla comienza a fraguar (que quiere decir secarse), se toma una regla de construcción y se alisa el material aplicado apoyando la regla en las fajas y usándolas como guía.
Terminación : Si la pared que estás revocando llevará luego una capa de revoque fino o se piensa enduir la pared para luego pintarla, se debe tomar el fratacho, humedecerlo y pasarlo con movimientos circulares.
21 Alfeizar de ventanas 1 : 3 ( cemento - arena )
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 20-
22 Revoque de mochetas en ventanas 1:3 ( cemento - arena ) de 10 cm
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 20-
23 Revoque de pilares y viga de hormigón armado en galería
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 20- pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).
24 Canaleta desarrollo 33 cm con caño de bajada N.º 26 (3 cada fachada)
Descripción :
El nuevo techo tendrá su desagüe pluvial y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos
Proceso Constructivo o Ejecución
Los caños de bajada ( 3 en cada fachada ) irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras
25 Contrapiso de H° de cascotes área de escalera
Descripción:
El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
Proceso Constructivo o Ejecución
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
26 Carpeta para piso cerámico( P.alta
Se construirá, sobre el contrapiso de cascotes, perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo),
27 Piso de cerámica antideslizante planta alta
Descripción
Los pisos cerámicos deberán ser de colores semi oscuros, de medidas 0.30x0.30/0.40 x0.40.Con resistencias tipo PEI 5, a ser aprobados por la fiscalización de obras. Fijados con material adhesivo y terminación con pastina.
Proceso Constructivo o Ejecución
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Los pisos en las aulas, o interiores y exteriores; se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación o sea a 45º grados. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores o galerías se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro
28 Piso de cerámica antideslizante para escalera
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 27-
29 Zócalo cerámico planta alta y escalera
Es la banda horizontal, del mismo material que el piso y asentado en la base inferior del muro o mampostería, justamente o directamente sobre el piso . es decir, se construye a posterior del piso. Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas
Proceso Constructivo o Ejecución
Zócalos cerámicos. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Altura mínima 10 cm.
30 Guarda Obra alisado de cemento 0,80 c/ contrapiso
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 25 y 26 -
31 Puerta Metálica de 0,90 x 2,10 con marco de chapa 20, y cerradura
Descripción
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de una (1) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por hoja).
La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90mm soldados al mismo, tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.
Proceso Constructivo o Ejecución
Todos los detalles señalados conforme a planos a ser suministrado por el fiscal de obra o la municipalidad . Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
32 Ventanas corredizas, vidrio templado de 8 mm color bronce (1,50 x 1,00)c/marco de aluminio
Descripción
Ante un impacto, el vidrio Templado es difícil de romper, dado que es entre 4 y 5 veces más resistente que un vidrio crudo. Resistencia al choque térmico En vidrios expuestos a gran radiación solar, es necesario el uso de vidrios Templados para evitar la rotura espontánea por stress térmico.
Proceso Constructivo o Ejecución
Ventanas corredizas tipo templado de 8 mm color bronce (1,50 x 1,00). Material del marco: Aleación de aluminio
Instalar sobre marco de buque estructural, debidamente aplomado.
• Utilizar tornillos de acero inoxidable.
• Utilizar silicón en todo el perímetro del contramarco para un mejor sello.
• Mantener los rieles del contramarco libres de suciedad y no aplicar ningún tipo de lubricante
Cerradura corrediza niquelado y contra cerradura
33 Ventanas basculante o pivotante , vidrio templado de 8 mm color bronce (1,60 x 0,60)c/marco de aluminio para escalera
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 32-
34 Instalación del tablero seccional en galería , aterrado
Son los tableros ubicados en la galería del bloque de aulas
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra
Proceso Constructivo o Ejecución
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Colocados a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
35 Instalación de tablero comando aterrado
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 32- Recordar : Son los tableros de comando ubicados en el interior de las aulas Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado
36 Instalación de tablero comando para ventiladores c/fondo de madera aterrado
Descripción:
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
Proceso Constructivo o Ejecución
Seran embutidos y colocados a una altura de 1,50 mts.
37 Alimentación del tablero general al seccional (cable 6mm)
La alimentación es subterránea con Cables subterráneos de Baja Tensión. Uso de registros según normas de la ande . Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional
Proceso Constructivo o Ejecución
Llave TM, disyuntor diferencial Se colocará en el Tablero General.
De suma importancia para protección diferencial (falla a tierra). Utilizados para la protección de personas frente al riesgo de electrocución y protección contra riesgos de incendios
38 Alimentación de los circuitos de luces
Descripción:
Los electroductos serán embutidos en la pared de las aulas. y donde deban ir al exterior sobre todo en el techo , se utilizara el tipo Conduit También conocidos como Tubo Conduit se recomienda el de 32 mm , anti llama y en 3 mes la tira . Se conectaran sobre todo para no destruir las paredes, los pisos y dejar un aspecto mas agradable . se podrá hacer la conexión a los tableros, artefactos y puesta a tierra .
Proceso Constructivo o Ejecución
Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen.
39 Alimentación de los circuitos de tomas
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 38-
40 Alimentación de los circuitos de ventiladores
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 38-
41 Alimentación de los circuitos de aire acondicionado
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 38-
42 Artefactos eléctricos tipo pantalla con foco globo de bajo consumo-LED- 40w- aulas -
Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación de las aulas con lámparas de bajo consumo LED, de 40 W, como mínimo Materiales: campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 31 (12")
Ejecución o proceso constructivo
Generalidades Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
43 Artefactos eléctricos plafón para exterior de bajo consumo -LED- 40w
Todos los artefactos de iluminación exterior sobre todo en fachada serán del tipo aplique circular. deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación con lámparas de bajo consumo LED, de 40 W, como mínimo
44 Artefactos eléctricos proyector de 200 w para exterior de bajo consumo -LED-
Los nuevos proyectores se el alero del techo alumbrando el patio del edificio principal
PROYECTOR LED 200W 6500K
45 Fotocélulas
En cuanto a la fotocélula para la iluminación automática de la Galería : Sera del tipo Fotocélula con Base Incorporada 800W 1200VA 220V
46 Pintura De paredes revocadas al látex c/ base a la cal incluye mochetas
Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. Los muros , las vigas y pilares de galería o revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 3 manos de pintura al agua (látex Acrílico Anti hongos color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. Se podrán seguir los mismos colores existentes
47 Pintura de pilares y vigas de galería al látex
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 46-
48 Pintura De aberturas metálicas con pintura sintética
Descripción
Se refiere a la pintura para la puerta metálica y su correspondiente marco metálico
Proceso Constructivo o Ejecución
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas
49 Pintura De estructura metálica techo ,pintura sintética
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 48-
50 Pintura baranda metálica ,pintura sintética
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 48-
51 Pintura canaleta y sus bajadas ,pintura sintética
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 48-
52 Baranda metálica para galería y escalera
El pasamanos de la baranda debe ser de caño tubular de 1 x 2x1.6 mm y sus extremos deberán ir empotrados en el pilar de H°A° como también soldados a la armadura del mismo.
El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 1 x2x 1.6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado en la losa con caño de 1 x 2 x1.6mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0.08 x 0.15 x 2 mm.
Los barrotes serán de caño tubular de 1 x 1 x 1.6mm, e irán soldados al pasamanos y a la estructura de base con una separación de 14 cm. de eje a eje.
53 Reja para acceso de escalera en planta baja pre pintado
Seguir las indicaciones o EETT del Ítems 52
54 Registro para desagüe pluvial 40x40, incluye rejilla extractora de hojas
El registros ubicado en la superficie tiene por objetivo la extracción del agua por medio de baldes, por lo tanto la medida básica es de 35x35x120 y su altura variable según lo disponga el fiscal del obra. Llevará una tapa de hormigón con agarradera de varilla para proteger el agua de la entrada de insectos u otros animales,
55 Cañerías pluviales de 100 mm, de comunicación entre el registros y al canal a cielo abierto
El caño de alimentación del aljibe será de 100 mm PVC blanco y enterrado a una profundidad de 30 cm como mínimo
56 Provisión y colocación ventilador de techo de 56 motor pesado, caja metálica
Descripción:
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.
Proceso Constructivo o Ejecución
Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas, no se usaran cordones o cadena . se ubicara en las cabriadas .
57 Provisión y colocación Aire acondicionado de 30 mil btu
58 Provisión y colocación Aire acondicionado de 18 mil btu
Considera 1 equipo ( aula pequeña ) de aire acondicionado, de 18 .000 BTU, Frío/ Calor, Ecológico (con bomba de calor), Equipo Split Muro, que permita controlar temperatura del aula . Deberá considerar la instalación con garantía de 1 año en mantención y funcionamiento. Toda perforación o canalización deberá estar considerada.
59 Limpieza final de la obra y retiro de desperdicios
El caño de alimentación del aljibe será de 100 mm PVC blanco y enterrado a una profundidad de 30 cm como mínimo.
MUNICIPALIDAD DE KATUETE - DEPARTAMENTO DE CANINDEYU |
|
|
|
|
|
Obra: CONSTRUCCION DE 3 AULAS EN PLANTA ALTA - SOBRE BLOQUE EXISTENTE |
|
||||
ESCUELA BASICA GRADUADA N º7431 SAN ANTONIO . |
|
|
|
|
|
Iten |
Descripción del Bien |
Unidad de Medida |
Cantidad |
Precio unitario (IVA incluido) |
Precio total |
1 |
Letrero de la obra de 2,40 m x 1,20 m (Incluye colocación) |
un |
1 |
|
|
2 |
Limpieza y preparación del terreno o área de trabajo |
m2 |
170 |
|
|
3 |
Replanteo y marcación |
m2 |
170 |
|
|
4 |
Relleno apisonado H 20 cm área de escalera |
m3 |
3,400 |
|
|
5 |
Excavación para Zapatas y vigas de nivelación |
m3 |
8,1 |
|
|
6 |
Encadenado de Hº Aª fundación 0,18 x 0,27 y 0,23x0,27 en descanso - cajón de ladrillo de 0.07m |
m3 |
1,3 |
|
|
7 |
Encadenado superior de Hº Aº superior 0,13 x 0,27 y 0,23x0,27 en descanso ( escalera) |
m3 |
0,8 |
|
|
8 |
Zapatas de hormigón armado 120 x 1,20 x 30 |
m3 |
2,16 |
|
|
9 |
Pilar de Hormigón Armado 0,20x020 para escalera ( 6 ud ) |
m3 |
1,5 |
|
|
10 |
Pilar de Hormigón Armado 0,18x018 planta alta ( 15ud H = ver plano corte) |
m3 |
1,5 |
|
|
11 |
Encadenado superior de Hº Aº superior 0,13 x 0,27 ( perímetro de aulas , altura 2,87 m ) |
m3 |
2,5 |
|
|
12 |
Viga de Galería 015x027 |
m3 |
1 |
|
|
13 |
Elevación de 0.18 m ladrillo hueco para revocar |
m2 |
146 |
|
|
14 |
Elevación de 0.15 m hueco , en caja de escalera para revocar |
m2 |
63,27 |
|
|
15 |
Envarillado de pared en dos niveles de 8 mm( todas las paredes ) |
ml |
120 |
|
|
16 |
Pizarrón material revocado y pintado de 3,40 ml |
un |
3 |
|
|
17 |
Escalones de acceso de ladrillos semi prensados planta baja |
ml |
8,97 |
|
|
18 |
Techo de chapas trapezoidales termo acústica de 40 mm sobre estructura metálica |
m2 |
173 |
|
|
19 |
Techo de chapas ondulante cinc alum sobre tapa de escalera |
m2 |
25,647 |
|
|
20 |
Revoque De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
419 |
|
|
21 |
Alfeizar de ventanas 1 : 3 ( cemento - arena ) |
ml |
11,5 |
|
|
22 |
Revoque de mochetas en ventanas 1:3 ( cemento - arena ) de 10 cm |
ml |
35 |
|
|
23 |
Revoque de pilares y viga de hormigón armado en galería |
ml |
40,5 |
|
|
24 |
Canaleta desarrollo 33 cm con caño de bajada N.º 26 (3 cada fachada) |
ml |
84,04 |
|
|
25 |
Contrapiso de H° de cascotes área de escalera |
m2 |
15,55 |
|
|
26 |
Carpeta para piso cerámico( Baja y P.alta |
m2 |
160 |
|
|
27 |
Piso de cerámica antideslizante planta baja y alta |
m2 |
160 |
|
|
28 |
Piso de cerámica antideslizante para escalera |
m2 |
25 |
|
|
29 |
Zócalo cerámico planta alta , baja y escalera |
ml |
140 |
|
|
30 |
Guarda Obra alisado de cemento 0,80 c/ contrapiso p. baja |
m2 |
13,61 |
|
|
31 |
Puerta Metálica de 0,90 x 2,10 con marco de chapa 20, y cerradura |
un |
3 |
|
|
32 |
Ventanas corredizas, vidrio templado de 8 mm color bronce (1,50 x 1,00)c/marco de aluminio |
m2 |
10,5 |
|
|
33 |
Ventanas basculante o pivotante , vidrio templado de 8 mm color bronce (1,60 x 0,60)c/marco de aluminio para escalera |
m2 |
1,92 |
|
|
34 |
Instalación del tablero seccional en galería , aterrado |
un |
1 |
|
|
35 |
Instalación de tablero comando aterrado |
un |
3 |
|
|
36 |
Instalación de tablero comando para ventiladores c/fondo de madera aterrado |
un |
3 |
|
|
37 |
Alimentación del tablero general al seccional (cable 6mm) |
ml |
50 |
|
|
38 |
Alimentación de los circuitos de luces |
un |
26 |
|
|
39 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
un |
18 |
|
|
40 |
Alimentación de los circuitos de ventiladores |
un |
9 |
|
|
41 |
Alimentación de los circuitos de aire acondicionado |
un |
3 |
|
|
42 |
Artefactos eléctricos tipo pantalla con foco globo de bajo consumo-LED- 40w- aulas - |
un |
14 |
|
|
43 |
Artefactos eléctricos plafón para exterior de bajo consumo -LED- 40w |
un |
9 |
|
|
44 |
Artefactos eléctricos proyector de 200 w para exterior de bajo consumo -LED- |
un |
3 |
|
|
45 |
Fotocélulas |
un |
2 |
|
|
46 |
Pintura De paredes revocadas al látex c/ base a la cal incluye mochetas |
m2 |
424,25 |
|
|
47 |
Pintura de pilares y vigas de galería al látex |
m2 |
32 |
|
|
48 |
Pintura De aberturas metálicas con pintura sintética |
m2 |
16,77 |
|
|
49 |
Pintura De estructura metálica techo ,pintura sintética |
m2 |
173 |
|
|
50 |
Pintura baranda metálica ,pintura sintética |
m2 |
32,5 |
|
|
51 |
Pintura canaleta y sus bajadas ,pintura sintética |
ml |
84,04 |
|
|
52 |
Baranda metálica para galería y escalera |
ml |
32,5 |
|
|
53 |
Reja para acceso de escalera en planta baja pre pintado |
m2 |
6,25 |
|
|
54 |
Registro para desagüe pluvial 40x40, incluye rejilla extractora de hojas |
un |
6 |
|
|
55 |
Cañerías pluviales de 100 mm, de comunicación entre el registros y al canal a cielo abierto |
Ml |
49,5 |
|
|
56 |
Provisión y colocación ventilador de techo de 56 motor pesado, caja metálica |
un |
9 |
|
|
57 |
Provisión y colocación Aire acondicionado de 30 mil btu |
un |
2 |
|
|
58 |
Provisión y colocación Aire acondicionado de 18 mil btu |
un |
1 |
|
|
59 |
Limpieza final de la obra y retiro de desperdicios |
m2 |
185,76 |
|
|
|
|
|
|
Precio Total |
0 |
COMITENTE: |
MUNICIPALIDAD DE KATUETE DTO DE CANINDEYU
|
OBRA: |
CONSTRUCCION DE 3 AULAS SOBRE BLOQUE EXISTENTE
|
LOCAL ESCOLAR: |
ESCUELA BASICA GRADUADA 7431 SAN ANTONIO
|
UBICACIÓN: |
FILADELFIA - DISTRITO DE CANINDEYU
|
1.- OBJETO
El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de CONSTRUCCION DE 3 AULAS SOBRE BLOQUE EXISTENTE-- ESCUELA BASICA GRADUADA 7431 SAN ANTONIO---
- dentro del distrito de Katuete -Dto. de Canindeyu -
La ejecución de la obra se hará de acuerdo, a los planos, detalles arquitectónicos, esquemas, detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de obra.
Estas especificaciones técnicas están basadas en las EETT GENERALES DEL MEC, con las variantes que cada caso o institución escolar presenta .
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA A EJECUTARSE:
La obra consiste en la construcción de 3 aulas con dimensiones iguales a la tipología del MEC EXISTENTE
El proyecto sigue los delineamientos del MEC en el uso de los materiales y la EETT correspondientes, así por ejemplo se utilizará en este caso el Techo tipo: con estructura metálica y cobertura de doble chapa con paneles termoacústico. Resolución MEC N.º 32.215 del 2/08/2018 -
TERMINOLOGÍA BÁSICA:
Los términos contenidos en este documento deberán interpretarse como sigue:
- El Contratista: Firma o empresa contratada por la Municipalidad de Katuete
(Contratante) para realizar los trabajos objeto de esta licitación.
- Fiscal de Obras: Persona designada por la Municipalidad de Katuete para la fiscalización general, el acompañamiento de todas las tareas y asegurar la calidad y fiel cumplimiento de los trabajos a ser ejecutados por el Contratista, la aprobación de materiales suministrados, la documentación técnica y equipos necesarios.- Su actuación se ceñirá a lo establecido en Ley Nº 1045 / ESTABLECE EL REGIMEN DE OBRAS PUBLICAS y la Ley Nº 2051 / DE CONTRATACIONES PUBLICAS.
- Representante Técnico: Profesional Ingeniero/Arquitecto designado por cada parte para la obra, que tendrá autoridad para representar a la parte que lo ha asignado y que se consultaran mutua y oportunamente sobre el avance de la obra. Los representantes técnicos actuaran de conformidad a lo previsto y contemplado en el Pliego de Bases y Condiciones.
- Residente de Obra: Profesional Ingeniero o Arquitecto designado por el Contratista que será responsable directo de los aspectos técnicos relacionados con la marcha, calidad de los trabajos y materiales, cuya actuación se ajustará a lo previsto y contemplado en el presente Pliego de Bases y Condiciones.
- Local escolar : Lugar donde se desarrollan los trabajos contratados por la Municipalidad de Katuete , todos locales escolares oficiales de la república del Paraguay .
CONSIDERACIONES GENERALES
A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Residente de Obra de la empresa CONTRATISTA, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la contratante En dicho libro de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
Antes de iniciar las obras, el Contratista/Representante Técnico deberá visitar el sitio para verificar los alcances de la obra. Si existen diferencias con la situación actual, estos deberán ser actualizados por el Contratista en consulta con el Fiscal
La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.
Los rubros que figuran como unidad, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Operaciones Previas, Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.
Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal.
La contratante se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.
A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones indicadas por la Dirección.
Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;
Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.
Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.
La Fiscalización podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del CONTRATISTA.
El CONTRATISTA deberá mantener permanentemente en Obra; 1 (una) cinta de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros, en perfecto estado de conservación y un libro de obra. Estos deberán estar a disposición del fiscal de obra, en perfecto estado de conservación.
CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a la obra, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de OBRA y en contenedores de chapa.
Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de OBRA y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.
Se establecerá que al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.
El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación. El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
El CONTRATISTA mantendrá durante el periodo de duración de las obras personal es diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA ya sean propiedad o no del CONTRATISTA. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo de la Contratista
El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Contratante de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.
El método de medición será de acuerdo a la unidad de medida correspondiente a cada ITEM que figura en la planilla del cómputo métrico del contrato vigente
Todos los trabajos realizados se pagarán por unidad de medida de acuerdo al precio establecido en el contrato, (planilla de obra) referente al ITEM correspondiente.
Este precio será en compensación por la provisión total de materiales, mano de obra y equipos requeridos para la correcta ejecución de los trabajos.
VALLADO DE OBRA.
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, No se admitirá como vallado de Obras: Tejido de media sombra, cintas PVC o telas. Se podrán deberá usar chapas de cinc u otro material que cumpla su objetivo de protección.
OBRADOR.
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, EL CONTRATISTA presentara el diseño y características. EL CONTRATISTA presentará planos en escala 1:100 de toda la construcción y las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de obrador de 20 m², misma será aprobada por el FISCAL DE OBRAS su ubicación. Queda expresamente prohibido la utilización de las aulas como depósito de los materiales y/o herramientas del Contratista adjudicado.
EETT DE LOS MATERIALES BASICOS .
- MATERIALES
CALIDAD: La Empresa Contratista deberá considerar solamente los materiales de la mejor calidad en su clase, y en todos los casos será aprobado por libro de obra por Fiscal de la contratante.
- MUESTRAS Se deberán tomar muestras de todo material utilizado y estas deberán ser aprobadas por la fiscalización previamente a su colocación o utilización.
ENSAYOS
La Fiscalización de Obra podrá ordenar la ejecución de ensayos sobre los materiales que crea convenientes a efectos de determinar su calidad. Para tal fin se tomarán muestras de todas las partidas ingresadas. Sobre todo, en los tirantes de hormigón
MATERIALES ENVASADOS
Se entregarán en obra en sus envases originales, perfectamente conservados.
ALMACENAMIENTO
Materiales Embolsados: se acopiarán bajo techo en capas sucesivas sobre entablonados de madera (pallet) elevados del suelo mínimo 10cm.
Materiales en Cajas: se acopiarán en lugares cubiertos.
Hierros: se acopiarán preferentemente en lugares cubiertos evitando el contacto con el
terreno natural, y ordenados por tipo y diámetro.
- CAL AEREA (hidratada en polvo)
Cales tipo I procederá de fábricas acreditadas en plaza y será de primera calidad Se abastecerá en envases herméticamente cerrados-
CAL AEREA (óxido de calcio o cal viva)
La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. En ningún caso se empleará cal apagada antes de su completo enfriamiento.
CEMENTO.
El cemento portland a ser utilizado para las estructuras de H°A° será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados.
CEMENTO DE ALBAÑILERIA
Podrá utilizarse para la preparación de morteros destinados a la construcción de paredes de ladrillos, revoques y trabajos de albañilería en general. El cemento de albañilería se recibirá en obra en envase original de fábrica
ARENA LAVADA DE RÍO
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
LADRILLOS.
Ladrillos Huecos para pared de 0,15 : de 12x18x25 , de procedencia nacional . Unidad/m2: 19, Peso: 5 kgs. , de Cara vista o rayada, para uso de cerramientos no portantes y de excelente aislamiento térmico.
TRITURADA.
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
VARILLAS DE ACERO.
Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
CHAPA DECORATIVA PERFORADAS.
Chapa perforada de acero galvanizado, con perforaciones redondas al tresbolillo 60°, R2 T3, de 2 mm de diámetro y 3 mm de distancia entre centros de dos perforaciones contiguas, de 1 mm de espesor y con un 40% de la superficie perforada.
CHAPA DE ZINC DEL TIPO SINUSOIDAL , Zincalum . Zincalum es una lámina de acero recubierta mediante una aleación compuesta por aluminio (55%), zinc (43,5%) y silicio (1,5%), mediante un proceso continuo de inmersión en caliente. La aleación de aluminio-zinc que forma el recubrimiento combina las propiedades de ambos metales: el aluminio proporciona la resistencia a la corrosión tanto atmosférica como por altas temperaturas, y una muy buena reflectividad térmica; el zinc aporta la formabilidad y la protección galvánica (catódica) que protege las áreas perforadas o cortadas de la lámina..
ESTRUCTURA METÁLICA
Compuesta por ARCOS y/o CABRIADAS, y CORREAS, y fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de espesor 2 mm como mínimo.
La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabriadas que podrán ser :
b) Arco de retícula con perfil tipo U, según calculo pudiendo ser de 100 mm, 120mm o 150 mm, según las luces a cubrir y el cálculo. Todas se apoyaran sobre el eje de los pilares y sobre las vigas cadenas ubicadas sobre las mamposterías y la viga de galería .
Pendiente mínima de 20 por ciento mínimo. seguir el corte del plano. se podrá seguir las mismas pendientes de 30 y 35 % utilizadas por el MEC
Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.
CHAPA TERMOACUSTICO.
Se utilizarán como cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de:
1. Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada N° 24 (0,55 mm -
preferentemente color terracota).
2. Núcleo de poli estireno expandido EPS (isopor) tipo f - (auto extinguible) densidad 12-15kg/m
3. Chapa de acero galvanizado inferior N° 26 (0,45 mm color blanco o marfil).
4. Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.
5. Cumbrero Galvalum de 0,40, para cerramiento del eje de cumbrera
HORMIGÓN ARMADO GENERALIDADES :
Generalidades . Para todos los ítems de Estructura de Hº Aº
Las características de hormigón deberán ser las siguientes:
- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)
- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.
- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.
- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser perfecto.
La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo.
PLANILLA DE MEZCLAS
Mamposterías de 0,15 , 0,20 y 0,30 m ( 1;2;8) 1 parte de cemento , 2 parte cal hidráulica en polvo, 4 partes arena
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos firmados por el profesional responsable son cargados al SICP como documentos adjuntos.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
En un periodo de Construcción de 90 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en el local de la Esc. Basc. N°7.431 San Antonio, Ciudad de Katuete, Dpto. de Canindeyu.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras 1 | Certificado de Obras |
Setiembre/2025 |
Certificado de Obras 2 | Certificado de Obras | Octubre/2025 |
Certificado de Obras 3 | Certificado de Obras | Noviembre/2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.