ITEM N°
MANTENIMIENTO Y REPARACION PUESTO DE SALUD DE LA COLONIA SAN JUAN 1º LINEA |
ITEM | DESCRIPCION DE TRABAJOS | UN | CANT. |
1 | Preparación y limpieza | m2 | 225,80 |
2 | Demolición de piso de galería, baños, caminero de acceso y demolición de azulejos de acceso a quirófano y baños | m2 | 137,46 |
3 | Demolición de techo con recuperación | m2 | 207,57 |
4 | Desmonte de artefacto sanitario | un | 4,00 |
5 | Excavación y carga de cimiento de P. B. C. en galería | m3 | 3,29 |
6 | Mampostería de nivelación en galería | m2 | 6,59 |
7 | Aislación de paredes | m2 | 4,12 |
8 | Mampostería de 0,15 de ladrillos huecos en galería | m2 | 54,60 |
9 | Colocación de techo de chapa termoacústica sobre estructura existente | m2 | 207,57 |
10 | Cielorraso de PVC | m3 | 130,32 |
11 | Envarillado en Z en paredes con fisuras | ml | 10,00 |
12 | Puerta Tablero para Cocina | un | 1,00 |
13 | Ventana tipo balancín 1,80 x 1,20 | un | 2,00 |
14 | Extracción y colocación de balancín de SSHH | m2 | 0,48 |
15 | Vidrios dobles | m2 | 0,48 |
16 | Revoque con hidrófugo | m2 | 109,20 |
17 | Contrapiso en galería y caminero de acceso | m2 | 93,29 |
18 | Carpeta base para piso cerámico | m2 | 44,01 |
19 | Piso cerámico en galería | m2 | 44,01 |
20 | Zócalo | m3 | 25,04 |
21 | Piso de H° A° Esp. 10 cm en caminero de acceso | m3 | 4,92 |
22 | Mesada de H° A° en cocina incluye bacha | m3 | 0,30 |
23 | Revestido con azulejos de paredes acceso a quirófano, SSHH, cocina y mesada | m2 | 62,54 |
24 | Canaleta y caño de bajada | ml | 89,06 |
25 | Pintura de paredes al látex acrílico lavable | m2 | 716,90 |
26 | Pintura de aberturas de madera | m2 | 33,60 |
27 | Pintura de abertura | m2 | 10,80 |
28 | Pintura de canaleta y bajada | ml | 89,06 |
29 | Instalación eléctrica en cocina | gl | 1,00 |
30 | Equip. eléctrico (Luminarias, tomas y accesorios) | gl | 1,00 |
31 | Mantenimiento Inst. Sanitaria en baños - Instalación de desagüe cloacal y agua corriente en cocina | gl | 1,00 |
32 | Provisión y Coloc, de inodoro | un | 2,00 |
33 | Provisión y Coloc, de lavatorios | un | 2,00 |
34 | Provisión de grifería cromada | un | 2,00 |
35 | Limpieza final y retiro de escombros | gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
MANTENIMIENTO Y REPARACION PUESTO DE SALUD DE LA COLONIA SAN JUAN 1º LINEA
CONSIDERACIONES GENERALES
· Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones
Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del bloque Tinglado, SSHH y portería, retirando escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.
EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza que sean de utilidad, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación.
Consiste en la demolición del piso, azulejo y contrapiso, teniendo cuidado de no dañar la estructura con los golpes, así también remover el contrapiso con el mismo cuidado. También se encargarán del retiro de los restos de materiales y la limpieza del lugar, previendo ya la preparación para la colocación del piso nuevo.
Para este trabajo se procederá a desmontar primeramente las tejas, que serán acopiados en un lugar indicado por la fiscalización, teniendo cuidado de no dañar los materiales. Las estructuras del maderamen serán reutilizadas en su mayoría, serán reemplazados aquellos que estén en mal estado. Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura como así también pisos, revoques y aberturas.
Se procederá a la extracción de los artefactos sanitarios, como lavatorios, inodoros, mingitorios, teniendo cuidado de no dañar los artefactos y cañerías de agua corriente y de desagüe cloacal. Serán acopiados en un lugar donde no entorpezcan los trabajos de reparaciones y entregados a los directivos del local.
a. Excavación de cimientos.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
b. Cimiento de piedra bruta.
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). a paredes de elevación de 0,30 corresponden a las bases para la nivelación después del cimiento de P.B.C. Dependiendo Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).
Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto liquido sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos de aire.
Se construirá en mampostería de ladrillos huecos para el cerramiento d la galería, transformándolo en cocina
Las paredes de elevación se ejecutarán con ladrillos hueco de 0.12 x 0.18 x 0.25 y deberán ir trabados, y se asentarán con mescla 1:4:12.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
En el proceso de construcción de estos muros se deberá prever la colocación de cañerías de instalación eléctrica y cañerías de agua corrientes utilizando los agujeros de los ladrillos huecos de manera a no dañar la estructura del ladrillo y la pared. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Los muros deben construirse bien aplomados, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles y altura de apoyo de tirantes del techo. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
Las mamposterías de ladrillo común serán utilizadas al final de las recogidas, en las macizadas de la estructura de techo y en los envarillados bajo y sobre aberturas.
Serán de Chapas de Trapezoidales de Zin, con correas de perfil C de 75x38, Medios Arcos con Perfiles tipo U de 100x38, con ángulos de 5/8 y 30 cms. De altura. Con tornillos auto roscables. Pendiente de 20%.
Comprende la aplicación del sistema amachimbrado de paneles de PVC , suspendido e independizado del techo por una estructura de soporte metálico.
PANELES DE PVC TECNOPVC
Dimensiones: 200mm de ancho x 10mm de espesor x 5.90m de largo
Modelos: Liso Light y Duplodez Frisado Light
Color: Blanco
Propiedad: Resistente e inmutable a la humedad.
STRUCTURA METÁLICA GALVANIZADA (PERFILES); sistema de suspensión y fijación tradicional.
Parante Galvanizado de 38mm x 38mm x 0.45mm x 3.00ml-
Riel Galvanizado de 39mm x 25mm x 0.45mm x 3.00ml
TORNILLOS; según condiciones estructurales. -
FULMINANTES; según nivel de resistencia del muro y/o perfil estructural. -
CLAVOS PARA FIJACIÓN; según encuentros. -
En los muros de elevación en las fisuras localizadas y sobre las ventanas y a lo largo del muro deberá llevar varillas del ø8 en forma de Z con mescla 1-3.
En el caso de la pared interna que ira revocada se deberá prever azotada de cemento, arena 1-3 previo a la ejecución del revoque.
Para la puerta tablero, las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCCION, a sus expensas.
- Colocación de marcos y hojas
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).
Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.
Los marcos serán de madera de debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
- Herrajes
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija.
Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
- Colocación
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
Se procederá a la extracción de los balancines en mal estado, teniendo cuidado de no dañar las paredes y estructuras colindantes.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
- Colocación
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios de 3 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla.
a) Interior de muros a una capa
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en porcentaje adecuado.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 8 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados.
En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que sea la mezcla correspondiente para su colocación.
No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Las carpetas se ejecutarán con las mezclas que se indican en el artículo correspondiente para cada uso.
Antes de extender los morteros de los mantos hidrófugos o de las carpetas que correspondan y para evitar su quemado y obtener una apropiada adherencia, los contrapisos cuando sean de cascotes deberán ser convenientemente humedecidos, y tratados con un barrido de lechada de cemento. Cuando sean de
hormigón se emplearán productos adecuados para proveer un eficaz puente de adherencia.
Se cuidará especialmente el correcto nivelado de las guías cuando las carpetas deban ser planas y horizontales, o una exacta disposición siguiendo las pendientes proyectadas, según las cotas de nivel a alcanzar. Se emplearán con preferencia guías metálicas o caños de electricidad bien asentados con mortero, sobre los que se deslizarán reglas igualmente metálicas. Se terminarán fratasadas, o con la textura que se requiera, sin rebarbas o resaltos.
Piso Cerámico Pei 3
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentadas directamente sobre una carpeta para pisos cerámicos
Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada colocados en el lado paralelo al muro.
En ningún caso se permitirá la utilización de un colchón de arena previa a la colocación.
En los bordes de galería se ejecutará dos hiladas de ladrillos de espesor 0,15 totalmente revocados. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.
Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán de color del piso y colocados en todos los locales donde haya piso y en todas las paredes se colocarán con argamasa.
Será de Hormigón con un espesor de 10 cm, con Juntas de Dilatación según detalle de planos. El dosaje del hormigón será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), con parrilla de en varillados de 8 mm.
No deberá presentar superficie alabeada ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, con una terminación de fratachado de alisado fino, con máquinas Tipo Helicópteros.
Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpia.
Será de Hormigón con un espesor de 8 cm, según detalle de planos. El dosaje del hormigón será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), con parrilla de en varillados de 8 mm.
No deberá presentar superficie alabeada ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, con una terminación de fratachado de alisado.
Se colocará la bacha de acero inoxidable para lavatorio empotrada en la mesada, que será revestida con azulejos.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de igual porte o parecido, y de primera calidad, de perfecto esmaltado de color similar al existente. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea con las existentes, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo claucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
CANALETA GALBANIZADA
Tendrá su desagüe de techo y las bajadas se harán con caños de chapa galvanizada Nº 24 o PVC de 100 mm, con sus codos y sujeciones, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
CANALETA DE BAJADA
Tendrá su desagüe de techo y las bajadas se harán con caños de chapa galvanizada Nº 24 o PVC de 100 mm, con sus codos y sujeciones, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.
Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Una vez curados con la pintura a la cal y selladores, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las puertas deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.
Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromado de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines y dos caras en caso de las puertas y portones de chapas. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromada de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Se procederá a la revisión total de las instalaciones, cableado, interruptores y luminarias. Para la aislación de empalmes, se deberán utilizar cinta auto vulcanizaste, o sistemas de aislación mejores que estas.
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, y las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
Consiste en la provisión y colocación de los artefactos lumínicos, tomas, cables entre otros accesorios
eléctrico necesario para la correcta funcionabilidad del sistema eléctrico.
En cuanto a la provisión de artefactos eléctricos, corresponde, provisión, montaje y puesta en funcionamiento de todos los artefactos afectados.
AGUA POTABLE
Se procederá a las verificaciones generales del sistema de agua corriente, reparando perdidas en las válvulas y cañerías, teniendo en cuenta la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
DESAGUE CLOACAL
Se procederá a las verificaciones generales del sistema desagüe cloacal reparando perdidas detectadas en las cañerías de desagüe, registros y artefactos. Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.
Los inodoros serán de losa vitrificada y la cisterna de descarga (cisterna de 10 litros) de color blanco o equivalente. Los inodoros se sujetarán con tirafondos y tarugos, no serán asentados con mortero, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal con ventilación incluida y la salida del inodoro a nivel del suelo, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Llevan tapa plástica y accesorios de color blanco.
Se proveerán e instalarán lavatorios de losa con pedestal. Incluye conexión de malla metálica de 40 cm y sopapas.
Se proveerán y colocarán griferías cromadas para lavamanos. De igual o mejor calidad al existente. Las mismas serán de bronce con acabado cromado y mecanismo de cierre interno mecánico con cabezales a rosca.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
CONDICIONES DE PAGO
Los Pagos se realizarán de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de la institución con los avances de obras de acuerdo a las certificaciones.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
MANT Y REPARACIÓN PUESTO DE SALUD DE LA COLONIA SAN JUAN 1º LINEA
60 días corridos, contados desde la orden de inicio de la obra
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
||
|
|
AGOSTO 2025 |
||
|
|
SETIEMBRE 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.