ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Construcción de comedor y reforma de cocina y depósito"
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso. Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
Escuela Básica N° 48 - Dr. VICTOR BOETTNER
1.- Cartel de obra 1x1,80: el Contratista proveerá 1 (un) cartel de obra de (1,50 x 1,20), cuyo formato, colores y títulos se ajustarán a lo especificado en el diseño correspondiente. Serán de material metálico de caños de 40 x 40 mm, mínimo con base de chapa negra n° 20, pintura final sintética previo anti oxido, color base blanco con leyendas negras, solo se aceptará colores para resaltar logos de la convocante como de la contratista. Deberá contener mínimamente las siguientes leyendas o datos
Nombre de la convocante
Nombre de la contratista
Descripción del llamado, numero de ID
2.- Vallado perimetral: Se determinara la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
3.- Marcación y replanteo. Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.
4.- Zapata de 1,00x1,00 x0.40 (9 zapatas): El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. La disposición de la armadura será en dos direcciones con separación de 15 cm., utilizando varillas de 10 mm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº., la misma responde a un dosaje 1:2:4. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero
5.- Relleno y Compactacion: Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de la fundación o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación del Fiscal de Obra.
La compactación será efectuada utilizando elementos mecánicos aprobados. Se compactará, previo humedecimiento, por capas sucesivas de un espesor máximo de 20 cm.
6.- Pilares de H°A° - 0,15x0,30x4,00 (9pilares): El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y construirá los pilares o columnas de Hormigón Armados, tanto para planta baja y planta alta según los indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la Fiscalización respecto a las dimensiones especificadas en los planos. Los pilares o columnas cuya armadura longitudinal son de 6 varilla Ø 10 mm con separación de 20 cm por estribos de varillas del 6. Para los HºAº la misma responde a un dosaje 1:2:4. Tipo G 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado, con la aprobación de la Fiscalización. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero.
7.- Encadenado inferior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
8.- Encadenado superior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
9.- Nivelacion de 0,30: Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B, 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada, con espesor de 0.30 m y la altura que sea necesaria para alcanzar la cota establecida para el contrapiso exterior. Deberá ser revocada.
10.- Cimiento de PBC (26x0,40x0,30): Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
11.- Aislación horizontal revoque 1:3 con hidrofugo y asfalto: La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero Tipo A, 1:3 Cemento, arena lavada con hidrófugo inorgánico de marca reconocida, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla, en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 1.5 cm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de asfalto liquido sin tipo alguno de solvente o emulsión asfáltica cubriendo la cara superior y la cara vertical interior y exterior.
12.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo común: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
13.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo prensado rojo tipo charito: Los ladrillos prensados rojo tipo charito se colocan en capas horizontales utilizando una mezcla con un dosaje de 1 parte de cemento (tipo 1 o puzolánico), 4 partes de cal y 12 partes de arena lavada. Esta mezcla debe ser aplicada uniformemente entre los ladrillos para asegurar una buena adherencia y soporte. Es crucial mantener la alineación y nivelación durante la construcción para garantizar que el muro cumpla con las dimensiones y especificaciones del proyecto.
14.- Elevación 0,30 laterales, ladrillo rojo tipo charito: Los ladrillos serán de ladrillo prensado tipo charito colocado a la vista 1cm de separación con mezcla blanca, cemento cal y arena.
15.- Envarillado perimetral: Se procederá a la colocación de varillas 8mm con mortero Tipo A 1:3, transversalmente a la longitud de grietas en los muros. Y refuerzos en cruce de muros agrietados o expuestos a movimientos. Se deberá cuidar el espesor de los lechos de mortero que no deberá exceder de 1.5cm. en todos los casos el envarillado seguirá lo indicado en los planos. Si fuere necesario reforzar los antepechos y dinteles, que la observación asi lo sugiera o a indicación del fiscal deberá colocarse envarillado de 8mm.
16.- Provisión y colocación de techo de chapa isopanel de 50mm, sobre estructura metálica, con caño 0,50x0,80 -pared 1.60 y cabriadas de perfil U- según diseño: Dimensiones y resistencias según diseño y especificaciones contenidas en planos y detalles.
Se colocarán chapas termo acústicas de 5 cm prepintado superior color según se indique en detalle e inferior color según se indique en detalle, clavaderos de caño industrial de 0,50x0,80y pared de 1.60. Se utilizarán bastidores de caños metálicos que cumplan con los requerimientos del proyecto.
Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 desarrollo 40 cms pintado al sintético. - La fijación de las chapas termo acústica se hará con autoperforantes de 4 pulgadas. Las chapas deben tener incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de chapa tipo isopanel.
17.- Revoque interior: El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo establecido en las presentes especificaciones; así mismo, estará encargado de la provisión de los andamios. Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos y ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad. Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Las aristas de las mochetas de aberturas serán rectas y aplomadas en toda su longitud. Todos los revoques se ejecutarán con mortero Tipo E, 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada, a una (1) capa. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrá un espesor máximo de 1.5 cm en total, fratasado y filtrado cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso. Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
18.- Revoque exterior con hidrofugo 2 capas: Ídem procedimiento para revoque interior, más el agregado de aditivos tipo hidrófugo inorgánico, tipo Vedacit, cerecita, otros
REVOQUE PAREDES QUE ESTÁN EN CONTACTO CON EL SUELO (Revoque de mampostería en contactos con el suelo, de nivelación y de cordón, lados expuestos al suelo).
Deberá iniciarse el proceso de revoque con una capa de mortero tipo A, 1:3+ A.H.I, cemento arena y aditivo hidrófugo inorgánico, aprobado por el Fiscal de Obra, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero, sobre este revoque hidrófugo se deberá inmediatamente, antes del fraguado, realizar el salpicado y dejar fraguar, para luego colocar una capa de mortero para revoque tipo E, 1:4:16, cemento, cal, arena lavada. Cada capa no debe superar el espesor de 1 cm.
19.- Revoque de Mochetas para aberturas: Los revoques de mochetas serán de mezcla blanca reforzado con cemento 1:4 para recibir la colocación de aluminio para vidrio templado.
20.- Contrapiso cascote compactado 6cm: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso será 7 cm en construcción nueva, planta baja y alta., y se compondrá los contrapisos sobre las losas existentes en 5 cm. Para utilizar los cascotes estos deberán estar mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso con espesor de 6 cm, considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, el contrapiso deberá estar libre de polvo, tierra etc., antes de mezclarlos. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o sin llenar.
21.- Alisada: Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo
22.- Provisión y colocación de piso cerámico PY5: sobre contrapiso de hormigón de cascotes y carpeta de regularización
Las piezas serán de cerámica esmaltada (PI 5) 30 x 30 cm o 45 x 45 cm, 15 mm de espesor mínimo, protegiéndolas en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra para su aprobación. Se colocaran, por hiladas paralelas y con las juntas alineadas a cordel, dispuestas perpendicularmente a los paramentos del local. La junta será de 3 mm o según sugerencia comercial, los pisos cerámicos serán asentadas con argamasas sobre la carpeta de regularización., deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo.
23.- Provisión y colocación de zocalo perimetral: Se fabricará cortando a la mitad la pieza de piso cerámico; este trabajo será ejecutado a máquina con esmero y precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra. La unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación y estará perfectamente colocadas con argamasas o morteros Tipo A. Las juntas serán alineadas con un máximo de separación de 3 mm; deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
24.- Provisión y colocación de azulejos para cocina sobre mesada de acero inoxidable: Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos. El Contratista debe presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados. La altura del revestido será 1.80 m en los baños y la franja de 0.60 m en sobre mesada y pileta. Los azulejos podrán ser tipo Piso-pared de 20 x 30 cm o similares, de colores claros (blanco gris claro o beige). No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mezcla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente un revoque con mortero Tipo A, 1:3 con hidrófugo, en su caso, en la proporción indicada por el fabricante. El acabado del revoque será rasado y rústico. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas y rellenadas con patina de cemento blanco con espesor máximo de 1 mm. Las cajas de llaves, luces o griferías sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes.
25.- Provisión y colocación de puerta de madera con marco de ybyrapyta de 0,80 x2,10, con cerradura: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
26.- Provisión y colocación de puerta metálica con marco de metal 1,20 x 2,10, con cerradura doble tambor: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
27.- Provisión y colocación de puerta métálica para emergencia con marco de metal 0,90 x 2,10, con cerradura doble tambor: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
28.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas1,50x1,0: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
29.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas 1,20x0,60: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
30.- Provisión y colocación de rejas: Las rejas serán de marco de ángulo de 1 y media x 1/8 con caños 15x15 separación 10 cm; pintado con antióxido, dos manos de pintura sintética sopleteado con pintura sintética.
31.- Provisión e instalación de desagüe cloacal en cocina: El desagüe cloacal, se utilizarán caños de 100 blanco que serán conectados del registro de 40x40 a la cámara séptica. Los tubos de 100 irán macizados de ambos lados compactados con arena y recibirá contrapiso - alisada y piso como terminación.
32.- Registro 50x50: Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde existe piso de cualquier material que este sea, tendrán doble tapa. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno
33.- Provisión e instalación de agua corriente en cocina: Se utilizarán las Normas Paraguayas del INTN NP 68 para todas las instalaciones interiores de agua fría.
|
ARTEFACTO |
Altura(cm) |
|
Pileta de Cocina |
120 |
|
Tanque de lavar |
120 |
9. Prueba final: Terminados todos los trabajos y antes de ser revestida, la instalación deberá ser ensayada por el contratista con la finalidad de verificar posibles fugas de agua o fallas en las uniones. Para proceder deberá utilizar una bomba eléctrica que sea capaz de transmitir una presión de hasta 8 Kg/cm² y un Manómetro para presión máxima de 10 Kg/cm². La tubería a ser ensayada deberá estar limpia y llena de agua fría (± 20ºC) y sin ninguna bolsa de aire en su interior. El procedimiento consiste en instalar la bomba en el punto de utilización e inyectar agua a presión lentamente. La presión máxima a ser alcanzada deberá ser 1.5 veces la máxima presión estática de la instalación.
Alcanzados estos valores, se deben verificar problemas de fugas o rupturas después de un periodo de 6 horas. Deberán ser señalados todos estos puntos y corregidos y nuevamente ensayados, hasta conseguir su completa estanqueidad.
10. Para la redes de agua fría y caliente podrán utilizarse también tuberías de polipropileno homopolímero o copolímero random. En este tipo de tubería las uniones se efectúan por el sistema de termofusión, para lo cual deberán usarse solo termofusores de la marca recomendada por el fabricante. Las tuberías y accesorios son fabricadas según normas DIN 8077/78 , 16962 y 16962 e IRAM 13470 / 13471.
Las tuberías para agua fría serán las mismas que las especificadas para agua caliente, de polipropileno copolímero tipo random para una presión de servicio de hasta 16,0 kg/cm2.
34.- Canaleta de desagüe desarrollo 40, chapa N°26: Las canaletas serán estilo techo paloma, con chapa N.º 26, pintados con oxido una mano y dos manos sintético color gris, irán remachados y soldados a gas.
35.- Provisión y colocación de bajada de caño de PVC de 100mm.: Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta la calzada. Toda la tubería de desagüe pluvial de diámetro ø 150 inferior será de PVC con paredes reforzadas. Para su colocación deberán respetarse escrupulosamente las cotas señaladas en los planos, y para la instalación deberá cumplirse lo descrito en ¨TUBERÍAS ENTERRADAS¨ (Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores bajo playas de estacionamiento, jardines, veredas y playas de maniobra deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80 m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 65 cm de espesor y 30 cm de ancho como mínimo. Cunado no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.)
36.- Tablero seccional: La placa base de los tableros será construida en chapa de acero y el cuerpo o carcasa será en chapa Nº16 o 18. Todas las partes metálicas constituyentes de los tableros se someterán a un lavado químico mediante la aplicación de un compuesto tipo Phostec, que tiene la propiedad de desengrasar, desoxidar y fosfática la chapa dejándola lista para el proceso de pintura.
El proceso de pintura deberá considerar dos manos de imprimante epóxico y dos de terminación también de base epóxica. El color será definido por la Dirección de Obra. Se aceptará también el tratamiento tipo pintura al polvo horneable, con la correspondiente aprobación previa.
Los tableros en general constarán con todos los elementos indicados en proyecto y se entregarán debidamente rotulados e identificados en forma individual por cada circuito, además de llevar pegado en la cara interna de la puerta el correspondiente diagrama unifilar para su fácil operación.
Todos los tableros deberán tener puerta con bisagras e interconexión a tierra, y la colocación o extracción de la puerta deberá poder efectuarse fácilmente sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Las bisagras serán cromadas y las manijas serán atornilladas con arandela de presión para evitar su aflojamiento.
Los disyuntores serán del tipo termomagnético, de caja moldeada o montables sobre riel DIN, de capacidad de conducción y cortocircuito adecuada de acuerdo a los esquemas de proyecto.
Los disyuntores termomagnéticos de corrientes nominales de 160 A a 2000 A serán del tipo regulable, de montaje fijo.
Los disyuntores de corte principal de los tableros indicados deberán contar con contactos auxiliares para accionar la alarma de disparo.
La capacidad de cortocircuito de los disyuntores de 63 A o más debe ser no menor a 10kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.
Los disyuntores diferenciales serán de montaje sobre riel DIN de 4 polos, 30 mA de corriente máxima de fuga. Si se utilizan interruptores diferenciales estos deberán ser respaldados por disyuntores termomagnéticos de capacidad adecuada
37.- Alimentación a tablero general: La alimentación a tablero general serán de cable INPACO, de la línea INPACO 6mm dentro de un caño corrugado de 7/8 o caño liso de 7/8 según normas.
38. - Alimentación a tableros seccionales: La alimentación a tableros seccionales serán vía caño electroductos de 3/ 4 embutidos dentro de las paredes macizadas y revocadas. Dentro de ellas irán cables de 4 y de 2 de la línea INPACO.
39.- Lampara LED 50 W E40 Luz Fría: Colocación de artefactos LED roscable chica de 80 W cantidad según plano, con portalámpara colgante con cadena de acero inoxidable. -
40.- Llave de 1 punto: Caja de la línea Tigre color naranja, con tapa y punto de la línea Electrón corrugado de 3/4; los cables de la línea INPACO irán dentro del corrugado de 3/4 embutidos y macizados dentro de las paredes.
41.- Boca de iluminación: La boca de iluminación será dentro de electroducto con cajas rectangulares con cable de 1 y 2 de la marca INPACO.
42.- Boca de toma shucko: Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
43.- Boca de toma corriente con tierra 2P + T : Los interruptores unipolares, bipolares, universales y de combinación para el encendido de las luces tendrán contactos de Plata-Oxido de Cadmio de alto poder de ruptura; las bases de contacto serán de material termoestable, fabricados según normas técnicas UNE 20378 o similar.
Las características eléctricas de las bases de enchufe serán: de 10 a 25 Amperios, 250 V, según lo indicado en los planos, con sistema de conexión tipo PLOT con tornillo, bases de contactos de material termoestable, fabricados según UNE 20315 o similar.
Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
Se realizará la instalación completa de la malla de puesta a tierra, según se indica en los planos.
Se empleará cable de cobre desnudo de 35mm2 de sección como mínimo instalado a una profundidad de 0,8m. Las jabalinas serán de acero recubiertas en cobre de 5/8 de diámetro y 2,4m de longitud alta camada. Todas las uniones deben realizarse con soldadura exotérmicas.
Se contará con 1 sistemas de puesta de tierra para tierras de protección y neutro de la instalación unidas en la acometida respetando el sistema de conexión TN-S:
Los sistemas de puesta a tierra se realizarán con 3 jabalinas formando una malla en forma triangular unidas con cable de cobre desnudo de 35 mm2 como mínimo. Las jabalinas estarán separadas a una distancia de 6 metros. Y una distancia mínima entre PAT también de 6 metros.
Todos los sistemas de puesta a tierra deberán conectarse a una barra principal para la lograr la equipotencialidad del sistema. El valor de los PAT no debe ser mayor a 5 Ω.
Las bandejas portacables contaran con aterramiento, esto consiste en un cable de cobre desnudo de 16 mm2 en todo su recorrido, unidos a la bandeja por terminales en todos sus tramos.
Las pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Fiscalización de Obra:
a) Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de la instalación.
b) Protección contra posibles oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas porta cables, etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.
c) Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones existentes (fusibles, automáticos, etc.).
d) Comprobación de la regulación de todos los relés existentes.
e) Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.
f) Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.
g) Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos y aparatos de la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno.
No se hará la Recepción Final de Obra si no se entregan al Comitente por escrito la Garantía, catálogos y toda literatura técnica de operación y mantenimiento indicada en estas especificaciones.
Una vez que se hayan realizado las pruebas finales, la puesta en marcha y se concluya que el sistema eléctrico en su totalidad funciona correctamente, se elaborará y firmará el Acta de recepción definitiva.
PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN FINAL DE OBRA
Una vez terminado el montaje del sistema, el Contratista proveerá tres (3) copias de las instrucciones de operación y mantenimiento de los equipos, tableros eléctricos y lista de los repuestos codificados. Todo lo anterior debidamente archivado con las hojas numeradas en carpetas que permitan la remoción de las hojas.
El contratista instalará en un lugar seguro y adecuado, dentro de los tableros, sobres de plástico, que contendrán todas las instrucciones y secuencias de operación de los equipos.
La Recepción Final de Obra no se firmará sin la entrega al Contratante de toda esta documentación, y de todos los planos conforme a obra.
Se deberá incluir el entrenamiento al personal asignado por la Contratante, que tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento de los equipos instalados.
El Contratista garantizará todos los equipos, materiales y su instalación por un periodo de 1 (un) año, contado a partir de la fecha del acta de recepción definitiva y se comprometerá durante ese periodo a reemplazar libre de costo para el propietario cualquier material o instalación defectuosa.
El Contratista extenderá esta garantía a todas las partes de la obra de instalación eléctrica, y demás componentes del sistema.
El contratista deberá presentar un programa de mantenimiento preventivo incluyendo las rutinas y frecuencias correspondientes que deberán aplicarse durante el periodo de garantía.
|
Cemar - Cominsa |
|
Schneider ABB |
|
Schneider ABB |
|
Schneider |
|
Wirex, Prysmian |
|
INPACO NEXANS |
|
Tigre o Titan |
|
Samet Cominsa-BGA |
|
Vimar Neve - CONATEL |
44.- Boca ventilador: La alimentación de boca de ventilador será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética de 20 con cable de 2 de la línea INPACO, dentro de electroducto de 7/8.
45.- Boca aire acondicionado trifásico: La alimentación de boca de aire acondicionado será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética ™ de 20 con cable de 4 de la línea INPACO.
46.- Provisión de ventilador de techo de 56": De 6 pulgadas, 7 Velocidades, Motor pesado, Caja de metal incluye instalación y soportes metálicos: Los ventiladores serán colocados con soporte que irán embulonados por el tirante de madera o soldadas por las correas de metal. Su punto de encendido estará dentro de un tableo seccional independiente para ventiladores. Será de 7 velocidades marca Wahson
47.- Pintura muros interior con enduido: El proceso comienza con una correcta preparación de las superficies, que deben estar limpias, secas y libres de polvo, grasa o imperfecciones. Se aplicará una capa de enduido para alisar las superficies irregulares, seguida de un lijado suave para obtener un acabado liso y uniforme. Una vez preparada la superficie, se aplicarán dos o más manos de pintura al látex, en el color especificado por el proyecto, utilizando herramientas adecuadas como rodillos o brochas para garantizar una cobertura homogénea. El látex interior debe ser de alta calidad, proporcionando resistencia al desgaste, durabilidad y un acabado estético adecuado para espacios habitables.
El proceso de aplicación debe cumplir con las recomendaciones del fabricante de la pintura, respetando los tiempos de secado entre capas y asegurando que la temperatura y condiciones de humedad sean apropiadas para un secado óptimo. El resultado final debe ser una superficie uniforme, libre de manchas, burbujas o marcas, cumpliendo con los estándares de calidad y las especificaciones del proyecto
48.- Pintura muros exterior sin enduido: El muro será lijado sellado con producto especial y pintado en producto pintura para exterior anti humedad dos manos sobre el sellado.
49.- Pintura muros ladrillo visto: Los paramentos de ladrillos a la vista serán protegidos con silicona sobre una base de sellador, para evitar la absorción de humedad en los mismos. Previamente se realizará sobre la superficie una limpieza de cualquier residuo o suciedad, mediante un lijado fino y ácido muriático para eliminar cualquier aceite o grasa adherida a la superficie que impida la correcta penetración de la silicona de protección.
50.- Pintura de canaletas y bajadas: La superficie de las canaletas y bajadas, generalmente de metal o PVC, debe estar completamente limpia y libre de óxido, grasa, polvo o residuos. En caso de piezas metálicas, se deberá eliminar cualquier presencia de óxido mediante lijado con lija de grano medio o cepillado metálico. Para superficies de PVC, se recomienda limpiarlas con agua jabonosa y enjuagar adecuadamente para remover cualquier suciedad que pueda afectar la adherencia de la pintura. Si existen grietas o daños, estos deben repararse con masilla o sellador adecuado antes de comenzar la pintura.
Se recomienda utilizar pintura esmalte sintético o acrílico de alta resistencia, preferiblemente con propiedades anticorrosivas para metal y adherentes para PVC, asegurando protección frente a la humedad, la intemperie y los rayos UV. Antes de aplicar el esmalte, en las canaletas y bajadas de metal, es indispensable aplicar una capa de imprimación antioxidante. La aplicación se realizará en dos o más capas con brocha, rodillo o pistola pulverizadora, garantizando que la pintura cubra completamente toda la superficie y evitando goteos o acumulaciones excesivas.
La pintura debe aplicarse en un rango de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando condiciones de lluvia, humedad alta o exposición directa al sol durante el proceso para prevenir problemas de secado irregular. Es importante que el operario use guantes, gafas de seguridad y mascarilla para evitar el contacto con los productos químicos y asegurar un trabajo seguro. El acabado final debe ser homogéneo, liso y resistente, sin marcas visibles de pincel o rodillo, garantizando la protección y el buen funcionamiento de las canaletas y bajadas.
51.- Pintura de aberturas de metal con oxido y pintura sintética: La abertura de metal debe estar libre de óxido, grasa, polvo o cualquier residuo que pueda afectar la adherencia del esmalte. Si la superficie presenta óxido, este deberá eliminarse mediante lijado con lija de grano medio (120-150) o usando una cepilladora metálica. Para asegurar una mayor adherencia del esmalte, se recomienda aplicar un tratamiento de desengrasado y limpieza con solventes adecuados. En caso de existir imperfecciones, se deberá aplicar masilla para metal y lijar nuevamente una vez seca, obteniendo una superficie homogénea.
Se utilizará esmalte sintético o esmalte al agua de alta durabilidad y resistencia a la intemperie, con acabado brillante o satinado según el diseño requerido. Antes de aplicar el esmalte, es obligatorio el uso de una capa de imprimación antioxidante, que ayudará a proteger el metal de la corrosión y mejorar la adherencia del esmalte. El esmalte se aplicará en dos o más capas, utilizando brocha, rodillo de espuma o pistola pulverizadora, respetando los tiempos de secado indicados por el fabricante entre cada capa. Se debe procurar que la aplicación sea uniforme y sin goteos.
La pintura debe realizarse en condiciones de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando la exposición directa al sol o la humedad excesiva, para garantizar un secado uniforme y evitar burbujas o imperfecciones. Se debe trabajar en un espacio ventilado, pero sin corrientes de aire que puedan levantar polvo sobre la superficie recién pintada. El operario deberá usar equipo de protección personal como guantes, mascarilla y gafas de seguridad para prevenir el contacto con productos químicos. El acabado final debe ser liso, con un brillo uniforme y libre de imperfecciones visibles como burbujas o marcas de pincel.
52.- Pintura de tejuelón: Antes de aplicar cualquier tipo de pintura, se debe realizar una limpieza exhaustiva de la superficie del tejuelón. Esto incluye la eliminación de polvo, suciedad, hongos o cualquier sustancia que pueda interferir con la adherencia de la pintura. En caso de existir grietas o irregularidades, deberán ser reparadas con masilla acrílica o un producto específico para cubiertas de cerámica o fibrocemento, asegurando una superficie uniforme y libre de imperfecciones.
La pintura a utilizar debe ser de alta resistencia a la intemperie, preferiblemente una pintura acrílica que permita una buena adherencia sobre superficies de tejas de barro, cemento o fibrocemento. Se recomienda aplicar una primera capa de imprimación o sellador para mejorar la durabilidad de la pintura. Posteriormente, se aplicarán dos capas de pintura con rodillo, brocha o pulverización, respetando los tiempos de secado recomendados por el fabricante entre cada capa.
La pintura debe aplicarse en condiciones climáticas secas, con temperaturas entre 10°C y 30°C, evitando la exposición directa al sol durante el proceso para evitar un secado desigual. Es indispensable el uso de equipos de protección personal (EPP) como guantes, gafas de seguridad y mascarillas para evitar la inhalación de partículas o el contacto directo con la pintura.
53.- Pintura de rejas: La pintura de rejas será con una mano de antióxido y dos manos sintético sopleteado.
54.- Provisión y colocación de aire acondicionado de 24 btu.: Los aires serán colocados dentro lo que estipula el plano; colgados con soportes macizados por la pared, cableados hasta el tablero con una llave independiente según el plano.
55.- Mesada de granito con bacha de acero inoxidable: las bachas de acero inoxidables serán del tipo industrial según plano y el granito será verde ubatuva de color a definir in situ en obra, colocado sobre base de caño de 1 pulgada y medio pared 2 milímetros.
56.- Limpieza general: El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todo el predio, la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitabilidad, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del lugar y durante la etapa de limpieza final de la obra, la contratista deberá proveer y mantener en la obra contenedores permanentes, durante el tiempo estipulado en planilla de cronograma. El mismo deberá cumplir con todas las exigencias de seguridad, como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito vehicular y peatonal. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
Escuela Básica N° 5986 - LUIS FERNANDEZ
57.-Cartel de obra 1x1,80: el Contratista proveerá 1 (un) cartel de obra de (1,50 x 1,20), cuyo formato, colores y títulos se ajustarán a lo especificado en el diseño correspondiente. Serán de material metálico de caños de 40 x 40 mm, mínimo con base de chapa negra n° 20, pintura final sintética previo anti oxido, color base blanco con leyendas negras, solo se aceptará colores para resaltar logos de la convocante como de la contratista. Deberá contener mínimamente las siguientes leyendas o datos
Nombre de la convocante
Nombre de la contratista
Descripción del llamado, numero de ID
58.- Vallado perimetral: Se determinara la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
59.- Marcación y replanteo: Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.
60.- Zapata de 1,00x1,00 x0.40: El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. La disposición de la armadura será en dos direcciones con separación de 15 cm., utilizando varillas de 10 mm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº., la misma responde a un dosaje 1:2:4. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero.
61.- Pilar de ladrillo rojo c/ H° A° interior p/galería: Pilar de ladrillo: pilar de ladrillo prensado rojo tipo charito de 0,40x0,40m con interior de pilar de Hº Aº 10x10 con varilla del 8 y estribo del 6, será cargado con Hº Aº. El pilar de ladrillo visto tendrá una separación de 1 cm entre ladrillo y ladrillo bien aplomado y nivelado. El Hº se irá cargando según vaya creciendo la altura del pilar cada 1 metro.
62.- Relleno y Compactación: Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de la fundación o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación del Fiscal de Obra.
La compactación será efectuada utilizando elementos mecánicos aprobados. Se compactará, previo humedecimiento, por capas sucesivas de un espesor máximo de 20 cm.
63.- Pilares de H°A° - 15x30: El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y construirá los pilares o columnas de Hormigón Armados, tanto para planta baja y planta alta según los indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la Fiscalización respecto a las dimensiones especificadas en los planos. Los pilares o columnas cuya armadura longitudinal son de 6 varilla Ø 10 mm con separación de 20 cm por estribos de varillas del 6. Para los HºAº la misma responde a un dosaje 1:2:4. Tipo G 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado, con la aprobación de la Fiscalización. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero.
64.- Encadenado inferior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
65.- Encadenado superior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
66.- Nivelación de 0,30: Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B, 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada, con espesor de 0.30 m y la altura que sea necesaria para alcanzar la cota establecida para el contrapiso exterior. Deberá ser revocada.
67.- Aislación horizontal revoque 1:3 con hidrofugo y asfalto: La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero Tipo A, 1:3 Cemento, arena lavada con hidrófugo inorgánico de marca reconocida, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla, en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 1.5 cm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de asfalto liquido sin tipo alguno de solvente o emulsión asfáltica cubriendo la cara superior y la cara vertical interior y exterior.
68.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo común: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
69.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo prensado rojo tipo charito: Los ladrillos prensados rojo tipo charito se colocan en capas horizontales utilizando una mezcla con un dosaje de 1 parte de cemento (tipo 1 o puzolánico), 4 partes de cal y 12 partes de arena lavada. Esta mezcla debe ser aplicada uniformemente entre los ladrillos para asegurar una buena adherencia y soporte. Es crucial mantener la alineación y nivelación durante la construcción para garantizar que el muro cumpla con las dimensiones y especificaciones del proyecto.
70.- Elevación 0,30 laterales, ladrillo rojo tipo charito: Los ladrillos serán de ladrillo prensado tipo charito colocado a la vista 1cm de separación con mezcla blanca, cemento cal y arena.
71.- Envarillado perimetral: Se procederá a la colocación de varillas 8mm con mortero Tipo A 1:3, transversalmente a la longitud de grietas en los muros. Y refuerzos en cruce de muros agrietados o expuestos a movimientos. Se deberá cuidar el espesor de los lechos de mortero que no deberá exceder de 1.5cm. En todos los casos el envarillado seguirá lo indicado en los planos. Si fuere necesario reforzar los antepechos y dinteles, que la observación asi lo sugiera o a indicación del fiscal deberá colocarse envarillado de 8mm.
72.- Techo de chapa isopanel de 50mm, sobre estructura metálica, con caño 0,50x0,80 -pared 1.60 y cabriadas de perfil U- según diseño: Dimensiones y resistencias según diseño y especificaciones contenidas en planos y detalles.
Se colocarán chapas termo acústicas de 5 cm prepintado superior color según se indique en detalle e inferior color según se indique en detalle, clavaderos de caño industrial de 0,50x0,80y pared de 1.60. Se utilizarán bastidores de caños metálicos que cumplan con los requerimientos del proyecto.
Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N.º 26 desarrollo 40 cms pintado al sintético. - La fijación de las chapas termo acústica se hará con autoperforantes de 4 pulgadas. Las chapas deben tener incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de chapa tipo isopanel.
73.- Revoque interior: El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo establecido en las presentes especificaciones; así mismo, estará encargado de la provisión de los andamios. Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos y ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad. Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Las aristas de las mochetas de aberturas serán rectas y aplomadas en toda su longitud. Todos los revoques se ejecutarán con mortero Tipo E, 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada, a una (1) capa. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrá un espesor máximo de 1.5 cm en total, fratasado y filtrado cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso. Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
74.- Revoque exterior con hidrofugo 2 capas: Ídem procedimiento para revoque interior, más el agregado de aditivos tipo hidrófugo inorgánico, tipo Vedacit, cerecita, otros
REVOQUE PAREDES QUE ESTÁN EN CONTACTO CON EL SUELO (Revoque de mampostería en contactos con el suelo, de nivelación y de cordón, lados expuestos al suelo).
Deberá iniciarse el proceso de revoque con una capa de mortero tipo A, 1:3+ A.H.I, cemento arena y aditivo hidrófugo inorgánico, aprobado por el Fiscal de Obra, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero, sobre este revoque hidrófugo se deberá inmediatamente, antes del fraguado, realizar el salpicado y dejar fraguar, para luego colocar una capa de mortero para revoque tipo E, 1:4:16, cemento, cal, arena lavada. Cada capa no debe superar el espesor de 1 cm.
75.- Revoque de Mochetas para aberturas: Los revoques de mochetas serán de mezcla blanca reforzado con cemento 1:4 para recibir la colocación de aluminio para vidrio templado.
76.- Contrapiso cascote compactado 6cm: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso será 7 cm en construcción nueva, planta baja y alta., y se compondrá los contrapisos sobre las losas existentes en 5 cm. Para utilizar los cascotes estos deberán estar mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso con espesor de 6 cm, considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, el contrapiso deberá estar libre de polvo, tierra etc., antes de mezclarlos. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o sin llenar.
77.- Alisada: Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo
78.- Provisión y colocación de piso cerámico PY5: sobre contrapiso de hormigón de cascotes y carpeta de regularización
Las piezas serán de cerámica esmaltada (PI 5) 30 x 30 cm o 45 x 45 cm, 15 mm de espesor mínimo, protegiéndolas en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra para su aprobación. Se colocaran, por hiladas paralelas y con las juntas alineadas a cordel, dispuestas perpendicularmente a los paramentos del local. La junta será de 3 mm o según sugerencia comercial, los pisos cerámicos serán asentadas con argamasas sobre la carpeta de regularización., deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo.
79.- Provisión y colocación de zocalo perimetral: Se fabricará cortando a la mitad la pieza de piso cerámico; este trabajo será ejecutado a máquina con esmero y precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra. La unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación y estará perfectamente colocadas con argamasas o morteros Tipo A. Las juntas serán alineadas con un máximo de separación de 3 mm; deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
80.- Provisión y colocación de azulejos para cocina sobre mesada de acero inoxidable: Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos. El Contratista debe presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados. La altura del revestido será 1.80 m en los baños y la franja de 0.60 m en sobre mesada y pileta. Los azulejos podrán ser tipo Piso-pared de 20 x 30 cm o similares, de colores claros (blanco gris claro o beige). No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mezcla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente un revoque con mortero Tipo A, 1:3 con hidrófugo, en su caso, en la proporción indicada por el fabricante. El acabado del revoque será rasado y rústico. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas y rellenadas con patina de cemento blanco con espesor máximo de 1 mm. Las cajas de llaves, luces o griferías sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes.
81.- Provisión y colocación de puerta de madera con marco de ybyrapyta de 0,80 x2,10, con cerradura: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
82.- Provisión y colocación de puerta metálica con marco de metal 1,20 x 2,10, con cerradura doble tambor: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
83.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas1,50x1,0: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
84.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas 1,20x0,60: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
85.- Provisión y colocación de rejas: Las rejas serán de marco de ángulo de 1 y media x 1/8 con caños 15x15 separación 10 cm; pintado con antióxido, dos manos de pintura sintética sopleteado con pintura sintética.
86.- Provisión e instalación de desagüe cloacal en cocina: El desagüe cloacal, se utilizarán caños de 100 blanco que serán conectados del registro de 40x40 a la cámara séptica. Los tubos de 100 irán macizados de ambos lados compactados con arena y recibirá contrapiso - alisada y piso como terminación.
87.- Registro 50x50: Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde existe piso de cualquier material que este sea, tendrán doble tapa. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno
88.- Provisión e instalación de agua corriente en cocina: Se utilizarán las Normas Paraguayas del INTN NP 68 para todas las instalaciones interiores de agua fría.
|
ARTEFACTO |
Altura(cm) |
|
Pileta de Cocina |
120 |
|
Tanque de lavar |
120 |
9. Prueba final: Terminados todos los trabajos y antes de ser revestida, la instalación deberá ser ensayada por el contratista con la finalidad de verificar posibles fugas de agua o fallas en las uniones. Para proceder deberá utilizar una bomba eléctrica que sea capaz de transmitir una p resión de hasta 8 Kg/cm² y un Manómetro para presión máxima de 10 Kg/cm². La tubería a ser ensayada deberá estar limpia y llena de agua fría (± 20ºC) y sin ninguna bolsa de aire en su interior. El procedimiento consiste en instalar la bomba en el punto de utilización e inyectar agua a presión lentamente. La presión máxima a ser alcanzada deberá ser 1.5 veces la máxima presión estática de la instalación.
Alcanzados estos valores, se deben verificar problemas de fugas o rupturas después de un periodo de 6 horas. Deberán ser señalados todos estos puntos y corregidos y nuevamente ensayados, hasta conseguir su completa estanqueidad.
10. Para la redes de agua fría y caliente podrán utilizarse también tuberías de polipropileno homopolímero o copolímero random. En este tipo de tubería las uniones se efectúan por el sistema de termofusión, para lo cual deberán usarse solo termofusores de la marca recomendada por el fabricante. Las tuberías y accesorios son fabricadas según normas DIN 8077/78 , 16962 y 16962 e IRAM 13470 / 13471.
Las tuberías para agua fría serán las mismas que las especificadas para agua caliente, de polipropileno copolímero tipo random para una presión de servicio de hasta 16,0 kg/cm2.
89.- Canaleta de desagüe desarrollo 40, chapa N°26: Las canaletas serán estilo techo paloma, con chapa N.º 26, pintados con oxido una mano y dos manos sintético color gris, irán remachados y soldados a gas.
90.- Bajadas de 100 mm: serán de tubo de la línea TIGRE color blanco colocado y anillados por la pared colocados a plomo.
91.- Tubo PVC Soldable DN (100mm) Colectores Horizontales: Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta la calzada. Toda la tubería de desagüe pluvial de diámetro ø 150 inferior será de PVC con paredes reforzadas. Para su colocación deberán respetarse escrupulosamente las cotas señaladas en los planos, y para la instalación deberá cumplirse lo descrito en ¨TUBERÍAS ENTERRADAS¨ (Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores bajo playas de estacionamiento, jardines, veredas y playas de maniobra deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80 m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 65 cm de espesor y 30 cm de ancho como mínimo. Cunado no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.)
92.- Tablero seccional: La placa base de los tableros será construida en chapa de acero y el cuerpo o carcasa será en chapa Nº16 o 18. Todas las partes metálicas constituyentes de los tableros se someterán a un lavado químico mediante la aplicación de un compuesto tipo Phostec, que tiene la propiedad de desengrasar, desoxidar y fosfática la chapa dejándola lista para el proceso de pintura.
El proceso de pintura deberá considerar dos manos de imprimante epóxico y dos de terminación también de base epóxica. El color será definido por la Dirección de Obra. Se aceptará también el tratamiento tipo pintura al polvo horneable, con la correspondiente aprobación previa.
Los tableros en general constarán con todos los elementos indicados en proyecto y se entregarán debidamente rotulados e identificados en forma individual por cada circuito, además de llevar pegado en la cara interna de la puerta el correspondiente diagrama unifilar para su fácil operación.
Todos los tableros deberán tener puerta con bisagras e interconexión a tierra, y la colocación o extracción de la puerta deberá poder efectuarse fácilmente sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Las bisagras serán cromadas y las manijas serán atornilladas con arandela de presión para evitar su aflojamiento.
Los disyuntores serán del tipo termomagnético, de caja moldeada o montables sobre riel DIN, de capacidad de conducción y cortocircuito adecuada de acuerdo a los esquemas de proyecto.
Los disyuntores termomagnéticos de corrientes nominales de 160 A a 2000 A serán del tipo regulable, de montaje fijo.
Los disyuntores de corte principal de los tableros indicados deberán contar con contactos auxiliares para accionar la alarma de disparo.
La capacidad de cortocircuito de los disyuntores de 63 A o más debe ser no menor a 10kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.
Los disyuntores diferenciales serán de montaje sobre riel DIN de 4 polos, 30 mA de corriente máxima de fuga. Si se utilizan interruptores diferenciales estos deberán ser respaldados por disyuntores termomagnéticos de capacidad adecuada
93.- Alimentación a tablero general: La alimentación a tablero general serán de cable INPACO, de la línea INPACO 6mm dentro de un caño corrugado de 7/8 o caño liso de 7/8 según normas.
94.- Alimentación a tableros seccionales: La alimentación a tableros seccionales serán vía caño electroductos de 3/ 4 embutidos dentro de las paredes macizadas y revocadas. Dentro de ellas irán cables de 4 y de 2 de la línea INPACO.
95.- Lampara LED 50 W E40 Luz Fría: Colocación de artefactos LED roscable chica de 80 W cantidad según plano, con portalámpara colgante con cadena de acero inoxidable. -
96.- Llave de 1 punto: Caja de la línea Tigre color naranja, con tapa y punto de la línea Electrón corrugado de 3/4; los cables de la línea INPACO irán dentro del corrugado de 3/4 embutidos y macizados dentro de las paredes.
97.- Boca de iluminación: La boca de iluminación será dentro de electroducto con cajas rectangulares con cable de 1 y 2 de la marca INPACO
98.- Boca de toma shucko: Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
99.- Boca de toma corriente con tierra 2P + T: Los interruptores unipolares, bipolares, universales y de combinación para el encendido de las luces tendrán contactos de Plata-Oxido de Cadmio de alto poder de ruptura; las bases de contacto serán de material termoestable, fabricados según normas técnicas UNE 20378 o similar.
Las características eléctricas de las bases de enchufe serán: de 10 a 25 Amperios, 250 V, según lo indicado en los planos, con sistema de conexión tipo PLOT con tornillo, bases de contactos de material termoestable, fabricados según UNE 20315 o similar.
Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Se realizará la instalación completa de la malla de puesta a tierra, según se indica en los planos.
Se empleará cable de cobre desnudo de 35mm2 de sección como mínimo instalado a una profundidad de 0,8m. Las jabalinas serán de acero recubiertas en cobre de 5/8 de diámetro y 2,4m de longitud alta camada. Todas las uniones deben realizarse con soldadura exotérmicas.
Se contará con 1 sistemas de puesta de tierra para tierras de protección y neutro de la instalación unidas en la acometida respetando el sistema de conexión TN-S:
Los sistemas de puesta a tierra se realizarán con 3 jabalinas formando una malla en forma triangular unidas con cable de cobre desnudo de 35 mm2 como minimo. Las jabalinas estarán separadas a una distancia de 6 metros. Y una distancia mínima entre PAT también de 6 metros.
Todos los sistemas de puesta a tierra deberán conectarse a una barra principal para la lograr la equipotencialidad del sistema. El valor de los PAT no debe ser mayor a 5 Ω.
Las bandejas portacables contaran con aterramiento, esto consiste en un cable de cobre desnudo de 16 mm2 en todo su recorrido, unidos a la bandeja por terminales en todos sus tramos.
PRUEBAS DE PUESTA EN MARCHA
Las pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Fiscalización de Obra:
a) Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de la instalación.
b) Protección contra posibles oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas porta cables, etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.
c) Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones existentes (fusibles, automáticos, etc.).
d) Comprobación de la regulación de todos los relés existentes.
e) Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.
f) Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.
g) Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos y aparatos de la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno.
No se hará la Recepción Final de Obra si no se entregan al Comitente por escrito la Garantía, catálogos y toda literatura técnica de operación y mantenimiento indicada en estas especificaciones.
Una vez que se hayan realizado las pruebas finales, la puesta en marcha y se concluya que el sistema eléctrico en su totalidad funciona correctamente, se elaborará y firmará el Acta de recepción definitiva.
PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN FINAL DE OBRA
Una vez terminado el montaje del sistema, el Contratista proveerá tres (3) copias de las instrucciones de operación y mantenimiento de los equipos, tableros eléctricos y lista de los repuestos codificados. Todo lo anterior debidamente archivado con las hojas numeradas en carpetas que permitan la remoción de las hojas.
El contratista instalará en un lugar seguro y adecuado, dentro de los tableros, sobres de plástico, que contendrán todas las instrucciones y secuencias de operación de los equipos.
La Recepción Final de Obra no se firmará sin la entrega al Contratante de toda esta documentación, y de todos los planos conforme a obra.
Se deberá incluir el entrenamiento al personal asignado por la Contratante, que tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento de los equipos instalados.
GARANTIA DE LAS INSTALACIONES
El Contratista garantizará todos los equipos, materiales y su instalación por un periodo de 1 (un) año, contado a partir de la fecha del acta de recepción definitiva y se comprometerá durante ese periodo a reemplazar libre de costo para el propietario cualquier material o instalación defectuosa.
El Contratista extenderá esta garantía a todas las partes de la obra de instalación eléctrica, y demás componentes del sistema.
El contratista deberá presentar un programa de mantenimiento preventivo incluyendo las rutinas y frecuencias correspondientes que deberán aplicarse durante el periodo de garantía.
MARCAS ACEPTADAS
|
Cemar - Cominsa |
|
Schneider ABB |
|
Schneider ABB |
|
Schneider |
|
Wirex, Prysmian |
|
INPACO NEXANS |
|
Tigre o Titan |
|
Samet Cominsa-BGA |
|
Vimar Neve - CONATEL |
100.- Boca ventilador monofásico: La alimentación de boca de ventilador será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética de 20 con cable de 2 de la línea INPACO, dentro de electroducto de 7/8.
101.- Boca aire acondicionado trifásico: La alimentación de boca de aire acondicionado será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética ™ de 20 con cable de 4 de la línea INPACO
102.- Provisión de ventilador de techo de 56": De 6 pulgadas, 7 Velocidades, Motor pesado, Caja de metal incluye instalación y soportes metálicos: Los ventiladores serán colocados con soporte que irán embulonados por el tirante de madera o soldadas por las correas de metal. Su punto de encendido estará dentro de un tableo seccional independiente para ventiladores. Será de 7 velocidades marca Wahson
103.- Pintura muros interior con enduido: El proceso comienza con una correcta preparación de las superficies, que deben estar limpias, secas y libres de polvo, grasa o imperfecciones. Se aplicará una capa de enduido para alisar las superficies irregulares, seguida de un lijado suave para obtener un acabado liso y uniforme. Una vez preparada la superficie, se aplicarán dos o más manos de pintura al látex, en el color especificado por el proyecto, utilizando herramientas adecuadas como rodillos o brochas para garantizar una cobertura homogénea. El látex interior debe ser de alta calidad, proporcionando resistencia al desgaste, durabilidad y un acabado estético adecuado para espacios habitables.
El proceso de aplicación debe cumplir con las recomendaciones del fabricante de la pintura, respetando los tiempos de secado entre capas y asegurando que la temperatura y condiciones de humedad sean apropiadas para un secado óptimo. El resultado final debe ser una superficie uniforme, libre de manchas, burbujas o marcas, cumpliendo con los estándares de calidad y las especificaciones del proyecto.
104.- Pintura muros exterior sin enduido: El muro será lijado sellado con producto especial y pintado en producto pintura para exterior anti humedad dos manos sobre el sellado.
105.- Pintura muros ladrillo visto: Los paramentos de ladrillos a la vista serán protegidos con silicona sobre una base de sellador, para evitar la absorción de humedad en los mismos. Previamente se realizará sobre la superficie una limpieza de cualquier residuo o suciedad, mediante un lijado fino y ácido muriático para eliminar cualquier aceite o grasa adherida a la superficie que impida la correcta penetración de la silicona de protección.
106.- Pintura de canaletas y bajadas: La superficie de las canaletas y bajadas, generalmente de metal o PVC, debe estar completamente limpia y libre de óxido, grasa, polvo o residuos. En caso de piezas metálicas, se deberá eliminar cualquier presencia de óxido mediante lijado con lija de grano medio o cepillado metálico. Para superficies de PVC, se recomienda limpiarlas con agua jabonosa y enjuagar adecuadamente para remover cualquier suciedad que pueda afectar la adherencia de la pintura. Si existen grietas o daños, estos deben repararse con masilla o sellador adecuado antes de comenzar la pintura.
Se recomienda utilizar pintura esmalte sintético o acrílico de alta resistencia, preferiblemente con propiedades anticorrosivas para metal y adherentes para PVC, asegurando protección frente a la humedad, la intemperie y los rayos UV. Antes de aplicar el esmalte, en las canaletas y bajadas de metal, es indispensable aplicar una capa de imprimación antioxidante. La aplicación se realizará en dos o más capas con brocha, rodillo o pistola pulverizadora, garantizando que la pintura cubra completamente toda la superficie y evitando goteos o acumulaciones excesivas.
La pintura debe aplicarse en un rango de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando condiciones de lluvia, humedad alta o exposición directa al sol durante el proceso para prevenir problemas de secado irregular. Es importante que el operario use guantes, gafas de seguridad y mascarilla para evitar el contacto con los productos químicos y asegurar un trabajo seguro. El acabado final debe ser homogéneo, liso y resistente, sin marcas visibles de pincel o rodillo, garantizando la protección y el buen funcionamiento de las canaletas y bajadas.
107.- Pintura de aberturas de metal con oxido y pintura sintética: La abertura de metal debe estar libre de óxido, grasa, polvo o cualquier residuo que pueda afectar la adherencia del esmalte. Si la superficie presenta óxido, este deberá eliminarse mediante lijado con lija de grano medio (120-150) o usando una cepilladora metálica. Para asegurar una mayor adherencia del esmalte, se recomienda aplicar un tratamiento de desengrasado y limpieza con solventes adecuados. En caso de existir imperfecciones, se deberá aplicar masilla para metal y lijar nuevamente una vez seca, obteniendo una superficie homogénea.
Se utilizará esmalte sintético o esmalte al agua de alta durabilidad y resistencia a la intemperie, con acabado brillante o satinado según el diseño requerido. Antes de aplicar el esmalte, es obligatorio el uso de una capa de imprimación antioxidante, que ayudará a proteger el metal de la corrosión y mejorar la adherencia del esmalte. El esmalte se aplicará en dos o más capas, utilizando brocha, rodillo de espuma o pistola pulverizadora, respetando los tiempos de secado indicados por el fabricante entre cada capa. Se debe procurar que la aplicación sea uniforme y sin goteos.
La pintura debe realizarse en condiciones de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando la exposición directa al sol o la humedad excesiva, para garantizar un secado uniforme y evitar burbujas o imperfecciones. Se debe trabajar en un espacio ventilado, pero sin corrientes de aire que puedan levantar polvo sobre la superficie recién pintada. El operario deberá usar equipo de protección personal como guantes, mascarilla y gafas de seguridad para prevenir el contacto con productos químicos. El acabado final debe ser liso, con un brillo uniforme y libre de imperfecciones visibles como burbujas o marcas de pincel.
108.- Pintura de rejas: La pintura de rejas será con una mano de antióxido y dos manos sintético sopleteado.
109.- Provisión y colocación de aire acondicionado de 24 btu: Los aires serán colocados dentro lo que estipula el plano; colgados con soportes macizados por la pared, cableados hasta el tablero con una llave independiente según el plano
110.- Mesada de granito con bacha de acero inoxidable: las bachas de acero inoxidables serán del tipo industrial según plano y el granito será verde ubatuva de color a definir in situ en obra, colocado sobre base de caño de 1 pulgada y medio pared 2 milímetros.
111.- Limpieza general: El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todo el predio, la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitabilidad, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del lugar y durante la etapa de limpieza final de la obra, la contratista deberá proveer y mantener en la obra contenedores permanentes, durante el tiempo estipulado en planilla de cronograma. El mismo deberá cumplir con todas las exigencias de seguridad, como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito vehicular y peatonal. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
LAS CARACTERÍSTICAS o CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN CUMPLIR
MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en las obras responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Rigurosamente serán de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma. Los materiales que se abastezcan envasados serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto el Fiscal de Obra los haya aprobado. El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso para los que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica. Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El Contratista debe demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la calidad satisfactoria de la obra y en todos los casos el Fiscal de Obra los aprobará previamente. En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras con arreglo a su fin y serán adosados en forma adecuada. Si existiera alguna duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear se aplicarán las prescripciones que establezca el Fiscal de Obra.
H°A° DEBERÁ CUMPLIR: MATERIALES UTILIZADOS
El hormigón deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 180 kg/cm2.
La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales.
Cada diez metros cúbicos de hormigón elaborado se moldeará una probeta en obra luego de un periodo de curado en ambiente húmedo y se ensayará en el INTN a los 14 días y a los 28 días pudiendo por consiguiente extrapolarse los resultados a los 28 días, según tablas experimentales basadas en el Comité Europeo del Betón resumidos en la siguiente Tabla:
|
Edad en días |
Coeficiente para extrapolar a 28 días |
|
7 días |
1.53 x fc (14dias) |
|
14 días |
1.11 x fc (18dias) |
|
28 días |
1.00 x fc (28 días) |
El certificado expedido por el INTN del mencionado ensayo será presentado por la empresa constructora a la Fiscalización de Obras y ésta a la Dirección de Obras. El cemento a utilizar será preferentemente del tipo I (INC) aunque también podrá ser del tipo Compuesto (INC) o Puzolánico (INC) con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano, no se utilizará de ninguna manera cemento no estructural como el llamado de albañilería'. El acero será el de conformación superficial cuya resistencia de fluencia característica sea de 4200kg/cm2 o 420 MPa (AP- 420- DN). Deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensa miento y para evitar coqueras internas y externas. El recubrimiento mínimo de la armadura será de 1.50 cm. Será ejecutado con mortero tipo G, (1:2:4)
Y comprende la excavación y carga de dados de hormigón masa, así como la construcción de los pilares (si tuviere), vigas y encadenados. El contratista proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar y entregar, completamente terminada y de acuerdo a su fin, la estructura y todo otro trabajo, aunque no surja de planos y especificaciones de la documentación de obra.
del hormigón por escurrimiento de la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura, y así favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los ductos y nichos necesarios para los artefactos de iluminación y ventilación en caso necesario. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas quedará abierta hasta poco antes de colar el hormigón a objeto de verificar que la base esté limpia de impurezas. Antes del hormigonado se mojará el encofrado abundantemente y luego, en el momento previo al hormigonado, el riego con agua se efectuará hasta la saturación de la madera.
contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbre nociva, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica la Fiscalización de Obra. Colocación y fijación: Todos los aceros para las armaduras serán firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes y uniones deberán ser escalonados, tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las direcciones, excepto donde el espacio sea menor que 30 cm en cada dirección, en cuyo caso serán amarradas en intersecciones alternas. Para atar las varillas se usarán alambres de producción nacional. Todas las varillas deberán tener una resistencia característica FYK=4.200kg/cm2.
acorde con la dosificación necesaria para obtener un hormigón cuya resistencia a los (28) veinte y ocho días sea de 180kg/cm2 (300 kg de cemento por m3 y relación agua cemento igual a 0.65). Ellos serán acopiados, medidos, dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Fiscalización de Obra. El agregado grueso será piedra triturada tipo 4ta y/o 5ta.
en una hormigonera detal capacidad y tipo que permita obtener una distribución uniforme de los materiales en toda masa resultante. En estructuras corrientes el asentamiento estará comprendido entre 9 y 12 mm.
El mezclado a mano no será permitido, excepto en caso de emergencia y con el permiso escrito de la Fiscalización de Obra. Cuando tal permiso fuera otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea uniforme en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta obtener una mezcla homogénea y con la consistencia requerido. Las cargas de un mezclado manual no deberán exceder un volumen de 250 lts.
encofrado deberá estar, limpio, libre de aserrín, astillas o cualquier materia extraña. El hormigón se vaciará sin interrupción en los moldes, debiendo ser éstos golpeados y aquél apisonado en forma de asegurar un perfecto llenado. El hormigón se verterá inmediatamente después de haber sido amasado. En caso de excepción, podrá transcurrir hasta el vaciado no más de (30) treinta minutos desde la terminación del amasado; salvo que la Fiscalización de Obra autorice a proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, en cuyo caso el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, y será lo suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante su colocación su colocación, e inmediatamente después de ella, deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas un apisonado adicional. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización de Obra.
de cualquier elemento de la estructura, este podrá exigir ensayos utilizando métodos de acuerdo a su elección.
prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado con agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor que siete (7) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras, otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia. Luego de iniciado el fraguado del hormigón, se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar trepidaciones o deformaciones hasta que los encofrados puedan ser retirados.
consentimiento de la Fiscalización de Obra. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. En ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de siete (7) días. Los métodos de remoción de encofrados que puedan causar excesos de tensión, en el hormigón, no deberán emplearse. Los soportes serán removidos de tal manera que permite al hormigón tomar, uniforme y gradualmente, las tensiones debidas a su propio peso. El plan de desencofrado se hará junto con la Fiscalización de Obra.
dispositivos metálicos salientes, que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar y que pasen a través del cuerpo del hormigón, deberán ser removidos o cortados a por lo menos siete (7) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de morteros y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados serán removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observen luego de la remoción de los encofrados, serán rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que la utilizada para la estructura de la obra. Al reparar las cavidades más grandes y los vacíos en forma de panal de abejas todos los materiales gruesos o rotos se eliminarán hasta obtener una superficie uniforme que exponga los agregados gruesos sólidamente cementados. Los bordes de las cavidades, alargados en forma de bisel serán cortados hasta que las caras de las cavidades queden perpendiculares a las superficies. Todas las superficies de las cavidades serán cuidadosamente saturadas con agua para luego proceder a la aplicación de una fina capa de mortero de cemento. Entonces, se rellenará la cavidad con mortero preparado en la proporción de una parte de cemento y dos de arena, el que, una vez aplicado, será bien apisonado en el lugar. El mortero estará previamente contraído mediante su mezcla durante aproximadamente veinte (20) minutos antes de emplearlo. La presencia de exceso de porosidad en una o más partes de la estructura puede ser considerada como suficiente causa para el rechazo de las mismas. Una vez recibida la comunicación escrita de la Fiscalización de Obra en el sentido de que una determinada parte de la estructura ha sido rechazada, el Contratista deberá demolerla y construirla nuevamente, parcial o totalmente, según se especifique, por su propia cuenta.
CEMENTO:
Tipo 1, Compuesto, Puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante. Podrá utilizarse Cemento tipo AB-45, en los rubros de mampostería de nivelación, mampostería de elevación, teniendo mucho cuidado de emplear las dosificaciones adecuadas. Para los rubros estructura de hormigón armado, aislación horizontal, en varillados, macizados de aberturas, techos y hormigones en general se utilizarán estrictamente Cementos tipo1, Compuesto CP II-F32 o Puzolánico. En caso de escasez comprobada de cemento el Fiscal de Obra podrá autorizar el uso de cemento importado siempre que este sea utilizado de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
CAL VIVA:
Triturada o en terrones. Se apagará en agua dulce. Podrá utilizarse además aglomerante sustitutivo de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
ARENA
Lavada: De río (no de arroyo). Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada podrá admitirse hasta un 5% en peso sobre el total. En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa del Fiscal de obras. Gorda: No debe contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos.
PIEDRA
Triturada: Para el HºAº se utilizarán piedras basálticas trituradas tipo 4ta y/o 5ta, disponibilidad zonal.
Canto Rodado: Debiendo ser el diámetro de los áridos menor a 1 pulgada, de obtenerse áridos superiores en diámetros serán rechazados por la Fiscalización.
LADRILLOS
AGUA: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.
ELEMENTOS METÁLICOS
Carpintería metálica: El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo a los planos y especificaciones. Los hierros laminados a utilizarse serán perfectos, las uniones se harán compactas y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto (aberturas metálicas)
PISOS Y ZÓCALOS
Cerámica esmaltada. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes.
PINTURAS.
Látex: Deberán ser de fabricación nacional, color aprobado por la fiscalización de obras.
Sintética y barnices: Deberán ser de fabricación nacional.
Emulsiones; asfálticas (existentes en el mercado)
MATERIALES ELÉCTRICOS
Deben ser de fabricación nacional (en la medida que exista oferta del producto) y ajustarse a las normas técnicas exigidas por la ANDE.
CAÑOS Y ACCESORIOS
PVC rígido: Para desagüe cloacal y pluvial. Todos los caños y accesorios de PVC deberán ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por ESSAP.
MORTEROS: Los tipos a ser utilizados serán los indicados para cada caso.
MORTEROS: TIPOS Y DOSAJES
Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del Fiscal de Obra:
Tipo A: 1:3 Cemento, arena lavada (base capa aisladora horizontal de paredes, envarillado, colocación de aberturas metálicas)
Tipo B: 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada (cimiento de PBC, mampostería de elevación, nivelación, paramento, sardinel y gradas)
Tipo C: 1:2:10 Cemento, cal, arena lavada (carpeta alisada y macizado de tirantes)
Tipo D: 1:2:12 Cemento, cal, arena lavada (techo, piso, zócalo)
Tipo E: 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada (revoque de paredes, interior y exterior)
Tipo G: 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada (Hº Aº)
Tipo H: 1:3:5 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado (H° masa Dados) Tipo I: 1:4:8:16 Cemento, cal, arena lavada, cascotes (contrapiso de cascote)
Nota_ Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obra. El Contratista proveerá todos los materiales y construirá todos los rubros indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obra.
PLANOS O DISEÑOS
Con respecto al diseño y la tecnología a ser implementadas, la fuente de obtención de dichos planos es de elaboración por indicación de la Municipalidad de Santa Elena.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
Construcción de comedor y reforma de cocina y depósito"
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso. Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
Escuela Básica N° 48 - Dr. VICTOR BOETTNER
1.- Cartel de obra 1x1,80: el Contratista proveerá 1 (un) cartel de obra de (1,50 x 1,20), cuyo formato, colores y títulos se ajustarán a lo especificado en el diseño correspondiente. Serán de material metálico de caños de 40 x 40 mm, mínimo con base de chapa negra n° 20, pintura final sintética previo anti oxido, color base blanco con leyendas negras, solo se aceptará colores para resaltar logos de la convocante como de la contratista. Deberá contener mínimamente las siguientes leyendas o datos
Nombre de la convocante
Nombre de la contratista
Descripción del llamado, numero de ID
2.- Vallado perimetral: Se determinara la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
3.- Marcación y replanteo. Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.
4.- Zapata de 1,00x1,00 x0.40 (9 zapatas): El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. La disposición de la armadura será en dos direcciones con separación de 15 cm., utilizando varillas de 10 mm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº., la misma responde a un dosaje 1:2:4. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero
5.- Relleno y Compactacion: Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de la fundación o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación del Fiscal de Obra.
La compactación será efectuada utilizando elementos mecánicos aprobados. Se compactará, previo humedecimiento, por capas sucesivas de un espesor máximo de 20 cm.
6.- Pilares de H°A° - 0,15x0,30x4,00 (9pilares): El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y construirá los pilares o columnas de Hormigón Armados, tanto para planta baja y planta alta según los indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la Fiscalización respecto a las dimensiones especificadas en los planos. Los pilares o columnas cuya armadura longitudinal son de 6 varilla Ø 10 mm con separación de 20 cm por estribos de varillas del 6. Para los HºAº la misma responde a un dosaje 1:2:4. Tipo G 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado, con la aprobación de la Fiscalización. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero.
7.- Encadenado inferior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
8.- Encadenado superior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
9.- Nivelacion de 0,30: Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B, 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada, con espesor de 0.30 m y la altura que sea necesaria para alcanzar la cota establecida para el contrapiso exterior. Deberá ser revocada.
10.- Cimiento de PBC (26x0,40x0,30): Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
11.- Aislación horizontal revoque 1:3 con hidrofugo y asfalto: La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero Tipo A, 1:3 Cemento, arena lavada con hidrófugo inorgánico de marca reconocida, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla, en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 1.5 cm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de asfalto liquido sin tipo alguno de solvente o emulsión asfáltica cubriendo la cara superior y la cara vertical interior y exterior.
12.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo común: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
13.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo prensado rojo tipo charito: Los ladrillos prensados rojo tipo charito se colocan en capas horizontales utilizando una mezcla con un dosaje de 1 parte de cemento (tipo 1 o puzolánico), 4 partes de cal y 12 partes de arena lavada. Esta mezcla debe ser aplicada uniformemente entre los ladrillos para asegurar una buena adherencia y soporte. Es crucial mantener la alineación y nivelación durante la construcción para garantizar que el muro cumpla con las dimensiones y especificaciones del proyecto.
14.- Elevación 0,30 laterales, ladrillo rojo tipo charito: Los ladrillos serán de ladrillo prensado tipo charito colocado a la vista 1cm de separación con mezcla blanca, cemento cal y arena.
15.- Envarillado perimetral: Se procederá a la colocación de varillas 8mm con mortero Tipo A 1:3, transversalmente a la longitud de grietas en los muros. Y refuerzos en cruce de muros agrietados o expuestos a movimientos. Se deberá cuidar el espesor de los lechos de mortero que no deberá exceder de 1.5cm. en todos los casos el envarillado seguirá lo indicado en los planos. Si fuere necesario reforzar los antepechos y dinteles, que la observación asi lo sugiera o a indicación del fiscal deberá colocarse envarillado de 8mm.
16.- Provisión y colocación de techo de chapa isopanel de 50mm, sobre estructura metálica, con caño 0,50x0,80 -pared 1.60 y cabriadas de perfil U- según diseño: Dimensiones y resistencias según diseño y especificaciones contenidas en planos y detalles.
Se colocarán chapas termo acústicas de 5 cm prepintado superior color según se indique en detalle e inferior color según se indique en detalle, clavaderos de caño industrial de 0,50x0,80y pared de 1.60. Se utilizarán bastidores de caños metálicos que cumplan con los requerimientos del proyecto.
Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada Nº 26 desarrollo 40 cms pintado al sintético. - La fijación de las chapas termo acústica se hará con autoperforantes de 4 pulgadas. Las chapas deben tener incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de chapa tipo isopanel.
17.- Revoque interior: El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo establecido en las presentes especificaciones; así mismo, estará encargado de la provisión de los andamios. Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos y ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad. Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Las aristas de las mochetas de aberturas serán rectas y aplomadas en toda su longitud. Todos los revoques se ejecutarán con mortero Tipo E, 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada, a una (1) capa. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrá un espesor máximo de 1.5 cm en total, fratasado y filtrado cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso. Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
18.- Revoque exterior con hidrofugo 2 capas: Ídem procedimiento para revoque interior, más el agregado de aditivos tipo hidrófugo inorgánico, tipo Vedacit, cerecita, otros
REVOQUE PAREDES QUE ESTÁN EN CONTACTO CON EL SUELO (Revoque de mampostería en contactos con el suelo, de nivelación y de cordón, lados expuestos al suelo).
Deberá iniciarse el proceso de revoque con una capa de mortero tipo A, 1:3+ A.H.I, cemento arena y aditivo hidrófugo inorgánico, aprobado por el Fiscal de Obra, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero, sobre este revoque hidrófugo se deberá inmediatamente, antes del fraguado, realizar el salpicado y dejar fraguar, para luego colocar una capa de mortero para revoque tipo E, 1:4:16, cemento, cal, arena lavada. Cada capa no debe superar el espesor de 1 cm.
19.- Revoque de Mochetas para aberturas: Los revoques de mochetas serán de mezcla blanca reforzado con cemento 1:4 para recibir la colocación de aluminio para vidrio templado.
20.- Contrapiso cascote compactado 6cm: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso será 7 cm en construcción nueva, planta baja y alta., y se compondrá los contrapisos sobre las losas existentes en 5 cm. Para utilizar los cascotes estos deberán estar mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso con espesor de 6 cm, considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, el contrapiso deberá estar libre de polvo, tierra etc., antes de mezclarlos. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o sin llenar.
21.- Alisada: Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo
22.- Provisión y colocación de piso cerámico PY5: sobre contrapiso de hormigón de cascotes y carpeta de regularización
Las piezas serán de cerámica esmaltada (PI 5) 30 x 30 cm o 45 x 45 cm, 15 mm de espesor mínimo, protegiéndolas en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra para su aprobación. Se colocaran, por hiladas paralelas y con las juntas alineadas a cordel, dispuestas perpendicularmente a los paramentos del local. La junta será de 3 mm o según sugerencia comercial, los pisos cerámicos serán asentadas con argamasas sobre la carpeta de regularización., deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo.
23.- Provisión y colocación de zocalo perimetral: Se fabricará cortando a la mitad la pieza de piso cerámico; este trabajo será ejecutado a máquina con esmero y precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra. La unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación y estará perfectamente colocadas con argamasas o morteros Tipo A. Las juntas serán alineadas con un máximo de separación de 3 mm; deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
24.- Provisión y colocación de azulejos para cocina sobre mesada de acero inoxidable: Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos. El Contratista debe presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados. La altura del revestido será 1.80 m en los baños y la franja de 0.60 m en sobre mesada y pileta. Los azulejos podrán ser tipo Piso-pared de 20 x 30 cm o similares, de colores claros (blanco gris claro o beige). No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mezcla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente un revoque con mortero Tipo A, 1:3 con hidrófugo, en su caso, en la proporción indicada por el fabricante. El acabado del revoque será rasado y rústico. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas y rellenadas con patina de cemento blanco con espesor máximo de 1 mm. Las cajas de llaves, luces o griferías sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes.
25.- Provisión y colocación de puerta de madera con marco de ybyrapyta de 0,80 x2,10, con cerradura: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
26.- Provisión y colocación de puerta metálica con marco de metal 1,20 x 2,10, con cerradura doble tambor: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
27.- Provisión y colocación de puerta métálica para emergencia con marco de metal 0,90 x 2,10, con cerradura doble tambor: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
28.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas1,50x1,0: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
29.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas 1,20x0,60: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
30.- Provisión y colocación de rejas: Las rejas serán de marco de ángulo de 1 y media x 1/8 con caños 15x15 separación 10 cm; pintado con antióxido, dos manos de pintura sintética sopleteado con pintura sintética.
31.- Provisión e instalación de desagüe cloacal en cocina: El desagüe cloacal, se utilizarán caños de 100 blanco que serán conectados del registro de 40x40 a la cámara séptica. Los tubos de 100 irán macizados de ambos lados compactados con arena y recibirá contrapiso - alisada y piso como terminación.
32.- Registro 50x50: Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde existe piso de cualquier material que este sea, tendrán doble tapa. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno
33.- Provisión e instalación de agua corriente en cocina: Se utilizarán las Normas Paraguayas del INTN NP 68 para todas las instalaciones interiores de agua fría.
|
ARTEFACTO |
Altura(cm) |
|
Pileta de Cocina |
120 |
|
Tanque de lavar |
120 |
9. Prueba final: Terminados todos los trabajos y antes de ser revestida, la instalación deberá ser ensayada por el contratista con la finalidad de verificar posibles fugas de agua o fallas en las uniones. Para proceder deberá utilizar una bomba eléctrica que sea capaz de transmitir una presión de hasta 8 Kg/cm² y un Manómetro para presión máxima de 10 Kg/cm². La tubería a ser ensayada deberá estar limpia y llena de agua fría (± 20ºC) y sin ninguna bolsa de aire en su interior. El procedimiento consiste en instalar la bomba en el punto de utilización e inyectar agua a presión lentamente. La presión máxima a ser alcanzada deberá ser 1.5 veces la máxima presión estática de la instalación.
Alcanzados estos valores, se deben verificar problemas de fugas o rupturas después de un periodo de 6 horas. Deberán ser señalados todos estos puntos y corregidos y nuevamente ensayados, hasta conseguir su completa estanqueidad.
10. Para la redes de agua fría y caliente podrán utilizarse también tuberías de polipropileno homopolímero o copolímero random. En este tipo de tubería las uniones se efectúan por el sistema de termofusión, para lo cual deberán usarse solo termofusores de la marca recomendada por el fabricante. Las tuberías y accesorios son fabricadas según normas DIN 8077/78 , 16962 y 16962 e IRAM 13470 / 13471.
Las tuberías para agua fría serán las mismas que las especificadas para agua caliente, de polipropileno copolímero tipo random para una presión de servicio de hasta 16,0 kg/cm2.
34.- Canaleta de desagüe desarrollo 40, chapa N°26: Las canaletas serán estilo techo paloma, con chapa N.º 26, pintados con oxido una mano y dos manos sintético color gris, irán remachados y soldados a gas.
35.- Provisión y colocación de bajada de caño de PVC de 100mm.: Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta la calzada. Toda la tubería de desagüe pluvial de diámetro ø 150 inferior será de PVC con paredes reforzadas. Para su colocación deberán respetarse escrupulosamente las cotas señaladas en los planos, y para la instalación deberá cumplirse lo descrito en ¨TUBERÍAS ENTERRADAS¨ (Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores bajo playas de estacionamiento, jardines, veredas y playas de maniobra deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80 m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 65 cm de espesor y 30 cm de ancho como mínimo. Cunado no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.)
36.- Tablero seccional: La placa base de los tableros será construida en chapa de acero y el cuerpo o carcasa será en chapa Nº16 o 18. Todas las partes metálicas constituyentes de los tableros se someterán a un lavado químico mediante la aplicación de un compuesto tipo Phostec, que tiene la propiedad de desengrasar, desoxidar y fosfática la chapa dejándola lista para el proceso de pintura.
El proceso de pintura deberá considerar dos manos de imprimante epóxico y dos de terminación también de base epóxica. El color será definido por la Dirección de Obra. Se aceptará también el tratamiento tipo pintura al polvo horneable, con la correspondiente aprobación previa.
Los tableros en general constarán con todos los elementos indicados en proyecto y se entregarán debidamente rotulados e identificados en forma individual por cada circuito, además de llevar pegado en la cara interna de la puerta el correspondiente diagrama unifilar para su fácil operación.
Todos los tableros deberán tener puerta con bisagras e interconexión a tierra, y la colocación o extracción de la puerta deberá poder efectuarse fácilmente sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Las bisagras serán cromadas y las manijas serán atornilladas con arandela de presión para evitar su aflojamiento.
Los disyuntores serán del tipo termomagnético, de caja moldeada o montables sobre riel DIN, de capacidad de conducción y cortocircuito adecuada de acuerdo a los esquemas de proyecto.
Los disyuntores termomagnéticos de corrientes nominales de 160 A a 2000 A serán del tipo regulable, de montaje fijo.
Los disyuntores de corte principal de los tableros indicados deberán contar con contactos auxiliares para accionar la alarma de disparo.
La capacidad de cortocircuito de los disyuntores de 63 A o más debe ser no menor a 10kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.
Los disyuntores diferenciales serán de montaje sobre riel DIN de 4 polos, 30 mA de corriente máxima de fuga. Si se utilizan interruptores diferenciales estos deberán ser respaldados por disyuntores termomagnéticos de capacidad adecuada
37.- Alimentación a tablero general: La alimentación a tablero general serán de cable INPACO, de la línea INPACO 6mm dentro de un caño corrugado de 7/8 o caño liso de 7/8 según normas.
38. - Alimentación a tableros seccionales: La alimentación a tableros seccionales serán vía caño electroductos de 3/ 4 embutidos dentro de las paredes macizadas y revocadas. Dentro de ellas irán cables de 4 y de 2 de la línea INPACO.
39.- Lampara LED 50 W E40 Luz Fría: Colocación de artefactos LED roscable chica de 80 W cantidad según plano, con portalámpara colgante con cadena de acero inoxidable. -
40.- Llave de 1 punto: Caja de la línea Tigre color naranja, con tapa y punto de la línea Electrón corrugado de 3/4; los cables de la línea INPACO irán dentro del corrugado de 3/4 embutidos y macizados dentro de las paredes.
41.- Boca de iluminación: La boca de iluminación será dentro de electroducto con cajas rectangulares con cable de 1 y 2 de la marca INPACO.
42.- Boca de toma shucko: Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
43.- Boca de toma corriente con tierra 2P + T : Los interruptores unipolares, bipolares, universales y de combinación para el encendido de las luces tendrán contactos de Plata-Oxido de Cadmio de alto poder de ruptura; las bases de contacto serán de material termoestable, fabricados según normas técnicas UNE 20378 o similar.
Las características eléctricas de las bases de enchufe serán: de 10 a 25 Amperios, 250 V, según lo indicado en los planos, con sistema de conexión tipo PLOT con tornillo, bases de contactos de material termoestable, fabricados según UNE 20315 o similar.
Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
Se realizará la instalación completa de la malla de puesta a tierra, según se indica en los planos.
Se empleará cable de cobre desnudo de 35mm2 de sección como mínimo instalado a una profundidad de 0,8m. Las jabalinas serán de acero recubiertas en cobre de 5/8 de diámetro y 2,4m de longitud alta camada. Todas las uniones deben realizarse con soldadura exotérmicas.
Se contará con 1 sistemas de puesta de tierra para tierras de protección y neutro de la instalación unidas en la acometida respetando el sistema de conexión TN-S:
Los sistemas de puesta a tierra se realizarán con 3 jabalinas formando una malla en forma triangular unidas con cable de cobre desnudo de 35 mm2 como mínimo. Las jabalinas estarán separadas a una distancia de 6 metros. Y una distancia mínima entre PAT también de 6 metros.
Todos los sistemas de puesta a tierra deberán conectarse a una barra principal para la lograr la equipotencialidad del sistema. El valor de los PAT no debe ser mayor a 5 Ω.
Las bandejas portacables contaran con aterramiento, esto consiste en un cable de cobre desnudo de 16 mm2 en todo su recorrido, unidos a la bandeja por terminales en todos sus tramos.
Las pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Fiscalización de Obra:
a) Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de la instalación.
b) Protección contra posibles oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas porta cables, etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.
c) Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones existentes (fusibles, automáticos, etc.).
d) Comprobación de la regulación de todos los relés existentes.
e) Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.
f) Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.
g) Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos y aparatos de la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno.
No se hará la Recepción Final de Obra si no se entregan al Comitente por escrito la Garantía, catálogos y toda literatura técnica de operación y mantenimiento indicada en estas especificaciones.
Una vez que se hayan realizado las pruebas finales, la puesta en marcha y se concluya que el sistema eléctrico en su totalidad funciona correctamente, se elaborará y firmará el Acta de recepción definitiva.
PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN FINAL DE OBRA
Una vez terminado el montaje del sistema, el Contratista proveerá tres (3) copias de las instrucciones de operación y mantenimiento de los equipos, tableros eléctricos y lista de los repuestos codificados. Todo lo anterior debidamente archivado con las hojas numeradas en carpetas que permitan la remoción de las hojas.
El contratista instalará en un lugar seguro y adecuado, dentro de los tableros, sobres de plástico, que contendrán todas las instrucciones y secuencias de operación de los equipos.
La Recepción Final de Obra no se firmará sin la entrega al Contratante de toda esta documentación, y de todos los planos conforme a obra.
Se deberá incluir el entrenamiento al personal asignado por la Contratante, que tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento de los equipos instalados.
El Contratista garantizará todos los equipos, materiales y su instalación por un periodo de 1 (un) año, contado a partir de la fecha del acta de recepción definitiva y se comprometerá durante ese periodo a reemplazar libre de costo para el propietario cualquier material o instalación defectuosa.
El Contratista extenderá esta garantía a todas las partes de la obra de instalación eléctrica, y demás componentes del sistema.
El contratista deberá presentar un programa de mantenimiento preventivo incluyendo las rutinas y frecuencias correspondientes que deberán aplicarse durante el periodo de garantía.
|
Cemar - Cominsa |
|
Schneider ABB |
|
Schneider ABB |
|
Schneider |
|
Wirex, Prysmian |
|
INPACO NEXANS |
|
Tigre o Titan |
|
Samet Cominsa-BGA |
|
Vimar Neve - CONATEL |
44.- Boca ventilador: La alimentación de boca de ventilador será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética de 20 con cable de 2 de la línea INPACO, dentro de electroducto de 7/8.
45.- Boca aire acondicionado trifásico: La alimentación de boca de aire acondicionado será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética ™ de 20 con cable de 4 de la línea INPACO.
46.- Provisión de ventilador de techo de 56": De 6 pulgadas, 7 Velocidades, Motor pesado, Caja de metal incluye instalación y soportes metálicos: Los ventiladores serán colocados con soporte que irán embulonados por el tirante de madera o soldadas por las correas de metal. Su punto de encendido estará dentro de un tableo seccional independiente para ventiladores. Será de 7 velocidades marca Wahson
47.- Pintura muros interior con enduido: El proceso comienza con una correcta preparación de las superficies, que deben estar limpias, secas y libres de polvo, grasa o imperfecciones. Se aplicará una capa de enduido para alisar las superficies irregulares, seguida de un lijado suave para obtener un acabado liso y uniforme. Una vez preparada la superficie, se aplicarán dos o más manos de pintura al látex, en el color especificado por el proyecto, utilizando herramientas adecuadas como rodillos o brochas para garantizar una cobertura homogénea. El látex interior debe ser de alta calidad, proporcionando resistencia al desgaste, durabilidad y un acabado estético adecuado para espacios habitables.
El proceso de aplicación debe cumplir con las recomendaciones del fabricante de la pintura, respetando los tiempos de secado entre capas y asegurando que la temperatura y condiciones de humedad sean apropiadas para un secado óptimo. El resultado final debe ser una superficie uniforme, libre de manchas, burbujas o marcas, cumpliendo con los estándares de calidad y las especificaciones del proyecto
48.- Pintura muros exterior sin enduido: El muro será lijado sellado con producto especial y pintado en producto pintura para exterior anti humedad dos manos sobre el sellado.
49.- Pintura muros ladrillo visto: Los paramentos de ladrillos a la vista serán protegidos con silicona sobre una base de sellador, para evitar la absorción de humedad en los mismos. Previamente se realizará sobre la superficie una limpieza de cualquier residuo o suciedad, mediante un lijado fino y ácido muriático para eliminar cualquier aceite o grasa adherida a la superficie que impida la correcta penetración de la silicona de protección.
50.- Pintura de canaletas y bajadas: La superficie de las canaletas y bajadas, generalmente de metal o PVC, debe estar completamente limpia y libre de óxido, grasa, polvo o residuos. En caso de piezas metálicas, se deberá eliminar cualquier presencia de óxido mediante lijado con lija de grano medio o cepillado metálico. Para superficies de PVC, se recomienda limpiarlas con agua jabonosa y enjuagar adecuadamente para remover cualquier suciedad que pueda afectar la adherencia de la pintura. Si existen grietas o daños, estos deben repararse con masilla o sellador adecuado antes de comenzar la pintura.
Se recomienda utilizar pintura esmalte sintético o acrílico de alta resistencia, preferiblemente con propiedades anticorrosivas para metal y adherentes para PVC, asegurando protección frente a la humedad, la intemperie y los rayos UV. Antes de aplicar el esmalte, en las canaletas y bajadas de metal, es indispensable aplicar una capa de imprimación antioxidante. La aplicación se realizará en dos o más capas con brocha, rodillo o pistola pulverizadora, garantizando que la pintura cubra completamente toda la superficie y evitando goteos o acumulaciones excesivas.
La pintura debe aplicarse en un rango de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando condiciones de lluvia, humedad alta o exposición directa al sol durante el proceso para prevenir problemas de secado irregular. Es importante que el operario use guantes, gafas de seguridad y mascarilla para evitar el contacto con los productos químicos y asegurar un trabajo seguro. El acabado final debe ser homogéneo, liso y resistente, sin marcas visibles de pincel o rodillo, garantizando la protección y el buen funcionamiento de las canaletas y bajadas.
51.- Pintura de aberturas de metal con oxido y pintura sintética: La abertura de metal debe estar libre de óxido, grasa, polvo o cualquier residuo que pueda afectar la adherencia del esmalte. Si la superficie presenta óxido, este deberá eliminarse mediante lijado con lija de grano medio (120-150) o usando una cepilladora metálica. Para asegurar una mayor adherencia del esmalte, se recomienda aplicar un tratamiento de desengrasado y limpieza con solventes adecuados. En caso de existir imperfecciones, se deberá aplicar masilla para metal y lijar nuevamente una vez seca, obteniendo una superficie homogénea.
Se utilizará esmalte sintético o esmalte al agua de alta durabilidad y resistencia a la intemperie, con acabado brillante o satinado según el diseño requerido. Antes de aplicar el esmalte, es obligatorio el uso de una capa de imprimación antioxidante, que ayudará a proteger el metal de la corrosión y mejorar la adherencia del esmalte. El esmalte se aplicará en dos o más capas, utilizando brocha, rodillo de espuma o pistola pulverizadora, respetando los tiempos de secado indicados por el fabricante entre cada capa. Se debe procurar que la aplicación sea uniforme y sin goteos.
La pintura debe realizarse en condiciones de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando la exposición directa al sol o la humedad excesiva, para garantizar un secado uniforme y evitar burbujas o imperfecciones. Se debe trabajar en un espacio ventilado, pero sin corrientes de aire que puedan levantar polvo sobre la superficie recién pintada. El operario deberá usar equipo de protección personal como guantes, mascarilla y gafas de seguridad para prevenir el contacto con productos químicos. El acabado final debe ser liso, con un brillo uniforme y libre de imperfecciones visibles como burbujas o marcas de pincel.
52.- Pintura de tejuelón: Antes de aplicar cualquier tipo de pintura, se debe realizar una limpieza exhaustiva de la superficie del tejuelón. Esto incluye la eliminación de polvo, suciedad, hongos o cualquier sustancia que pueda interferir con la adherencia de la pintura. En caso de existir grietas o irregularidades, deberán ser reparadas con masilla acrílica o un producto específico para cubiertas de cerámica o fibrocemento, asegurando una superficie uniforme y libre de imperfecciones.
La pintura a utilizar debe ser de alta resistencia a la intemperie, preferiblemente una pintura acrílica que permita una buena adherencia sobre superficies de tejas de barro, cemento o fibrocemento. Se recomienda aplicar una primera capa de imprimación o sellador para mejorar la durabilidad de la pintura. Posteriormente, se aplicarán dos capas de pintura con rodillo, brocha o pulverización, respetando los tiempos de secado recomendados por el fabricante entre cada capa.
La pintura debe aplicarse en condiciones climáticas secas, con temperaturas entre 10°C y 30°C, evitando la exposición directa al sol durante el proceso para evitar un secado desigual. Es indispensable el uso de equipos de protección personal (EPP) como guantes, gafas de seguridad y mascarillas para evitar la inhalación de partículas o el contacto directo con la pintura.
53.- Pintura de rejas: La pintura de rejas será con una mano de antióxido y dos manos sintético sopleteado.
54.- Provisión y colocación de aire acondicionado de 24 btu.: Los aires serán colocados dentro lo que estipula el plano; colgados con soportes macizados por la pared, cableados hasta el tablero con una llave independiente según el plano.
55.- Mesada de granito con bacha de acero inoxidable: las bachas de acero inoxidables serán del tipo industrial según plano y el granito será verde ubatuva de color a definir in situ en obra, colocado sobre base de caño de 1 pulgada y medio pared 2 milímetros.
56.- Limpieza general: El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todo el predio, la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitabilidad, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del lugar y durante la etapa de limpieza final de la obra, la contratista deberá proveer y mantener en la obra contenedores permanentes, durante el tiempo estipulado en planilla de cronograma. El mismo deberá cumplir con todas las exigencias de seguridad, como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito vehicular y peatonal. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
Escuela Básica N° 5986 - LUIS FERNANDEZ
57.-Cartel de obra 1x1,80: el Contratista proveerá 1 (un) cartel de obra de (1,50 x 1,20), cuyo formato, colores y títulos se ajustarán a lo especificado en el diseño correspondiente. Serán de material metálico de caños de 40 x 40 mm, mínimo con base de chapa negra n° 20, pintura final sintética previo anti oxido, color base blanco con leyendas negras, solo se aceptará colores para resaltar logos de la convocante como de la contratista. Deberá contener mínimamente las siguientes leyendas o datos
Nombre de la convocante
Nombre de la contratista
Descripción del llamado, numero de ID
58.- Vallado perimetral: Se determinara la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
59.- Marcación y replanteo: Consiste en los trabajos de levantamiento de datos topográficos, plan métrico, altimétrico la cual se llevará a cabo bajo la verificación por parte de la fiscalización. Consistente en la colocación y fijación de ejes, alineaciones y cotas Deberá preverse cordón rebajado en accesos vehiculares, pendientes naturales y adecuación de todo lo existente para lograr un desagüe pluvial correcto y seguro. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra y /o terceros.
60.- Zapata de 1,00x1,00 x0.40: El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. La disposición de la armadura será en dos direcciones con separación de 15 cm., utilizando varillas de 10 mm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº., la misma responde a un dosaje 1:2:4. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero.
61.- Pilar de ladrillo rojo c/ H° A° interior p/galería: Pilar de ladrillo: pilar de ladrillo prensado rojo tipo charito de 0,40x0,40m con interior de pilar de Hº Aº 10x10 con varilla del 8 y estribo del 6, será cargado con Hº Aº. El pilar de ladrillo visto tendrá una separación de 1 cm entre ladrillo y ladrillo bien aplomado y nivelado. El Hº se irá cargando según vaya creciendo la altura del pilar cada 1 metro.
62.- Relleno y Compactación: Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de la fundación o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación del Fiscal de Obra.
La compactación será efectuada utilizando elementos mecánicos aprobados. Se compactará, previo humedecimiento, por capas sucesivas de un espesor máximo de 20 cm.
63.- Pilares de H°A° - 15x30: El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y construirá los pilares o columnas de Hormigón Armados, tanto para planta baja y planta alta según los indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la Fiscalización respecto a las dimensiones especificadas en los planos. Los pilares o columnas cuya armadura longitudinal son de 6 varilla Ø 10 mm con separación de 20 cm por estribos de varillas del 6. Para los HºAº la misma responde a un dosaje 1:2:4. Tipo G 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado, con la aprobación de la Fiscalización. Cuya resistencia característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días y fyk de 4200 kgr/cm2 del acero.
64.- Encadenado inferior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
65.- Encadenado superior de H°A°: Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
66.- Nivelación de 0,30: Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B, 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada, con espesor de 0.30 m y la altura que sea necesaria para alcanzar la cota establecida para el contrapiso exterior. Deberá ser revocada.
67.- Aislación horizontal revoque 1:3 con hidrofugo y asfalto: La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero Tipo A, 1:3 Cemento, arena lavada con hidrófugo inorgánico de marca reconocida, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla, en la proporción indicada por el fabricante. Esta base de capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 1.5 cm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de asfalto liquido sin tipo alguno de solvente o emulsión asfáltica cubriendo la cara superior y la cara vertical interior y exterior.
68.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo común: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
69.- Elevación 0,15 laterales, ladrillo prensado rojo tipo charito: Los ladrillos prensados rojo tipo charito se colocan en capas horizontales utilizando una mezcla con un dosaje de 1 parte de cemento (tipo 1 o puzolánico), 4 partes de cal y 12 partes de arena lavada. Esta mezcla debe ser aplicada uniformemente entre los ladrillos para asegurar una buena adherencia y soporte. Es crucial mantener la alineación y nivelación durante la construcción para garantizar que el muro cumpla con las dimensiones y especificaciones del proyecto.
70.- Elevación 0,30 laterales, ladrillo rojo tipo charito: Los ladrillos serán de ladrillo prensado tipo charito colocado a la vista 1cm de separación con mezcla blanca, cemento cal y arena.
71.- Envarillado perimetral: Se procederá a la colocación de varillas 8mm con mortero Tipo A 1:3, transversalmente a la longitud de grietas en los muros. Y refuerzos en cruce de muros agrietados o expuestos a movimientos. Se deberá cuidar el espesor de los lechos de mortero que no deberá exceder de 1.5cm. En todos los casos el envarillado seguirá lo indicado en los planos. Si fuere necesario reforzar los antepechos y dinteles, que la observación asi lo sugiera o a indicación del fiscal deberá colocarse envarillado de 8mm.
72.- Techo de chapa isopanel de 50mm, sobre estructura metálica, con caño 0,50x0,80 -pared 1.60 y cabriadas de perfil U- según diseño: Dimensiones y resistencias según diseño y especificaciones contenidas en planos y detalles.
Se colocarán chapas termo acústicas de 5 cm prepintado superior color según se indique en detalle e inferior color según se indique en detalle, clavaderos de caño industrial de 0,50x0,80y pared de 1.60. Se utilizarán bastidores de caños metálicos que cumplan con los requerimientos del proyecto.
Incluye provisión y colocación de cumbrera y bordes laterales de chapa doblada N.º 26 desarrollo 40 cms pintado al sintético. - La fijación de las chapas termo acústica se hará con autoperforantes de 4 pulgadas. Las chapas deben tener incorporados un aislante termo acústico de termo Pol de 5cm y con una terminación de chapa tipo isopanel.
73.- Revoque interior: El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo establecido en las presentes especificaciones; así mismo, estará encargado de la provisión de los andamios. Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos y ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad. Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Las aristas de las mochetas de aberturas serán rectas y aplomadas en toda su longitud. Todos los revoques se ejecutarán con mortero Tipo E, 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada, a una (1) capa. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrá un espesor máximo de 1.5 cm en total, fratasado y filtrado cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso. Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
74.- Revoque exterior con hidrofugo 2 capas: Ídem procedimiento para revoque interior, más el agregado de aditivos tipo hidrófugo inorgánico, tipo Vedacit, cerecita, otros
REVOQUE PAREDES QUE ESTÁN EN CONTACTO CON EL SUELO (Revoque de mampostería en contactos con el suelo, de nivelación y de cordón, lados expuestos al suelo).
Deberá iniciarse el proceso de revoque con una capa de mortero tipo A, 1:3+ A.H.I, cemento arena y aditivo hidrófugo inorgánico, aprobado por el Fiscal de Obra, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero, sobre este revoque hidrófugo se deberá inmediatamente, antes del fraguado, realizar el salpicado y dejar fraguar, para luego colocar una capa de mortero para revoque tipo E, 1:4:16, cemento, cal, arena lavada. Cada capa no debe superar el espesor de 1 cm.
75.- Revoque de Mochetas para aberturas: Los revoques de mochetas serán de mezcla blanca reforzado con cemento 1:4 para recibir la colocación de aluminio para vidrio templado.
76.- Contrapiso cascote compactado 6cm: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso será 7 cm en construcción nueva, planta baja y alta., y se compondrá los contrapisos sobre las losas existentes en 5 cm. Para utilizar los cascotes estos deberán estar mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso con espesor de 6 cm, considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, el contrapiso deberá estar libre de polvo, tierra etc., antes de mezclarlos. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o sin llenar.
77.- Alisada: Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo
78.- Provisión y colocación de piso cerámico PY5: sobre contrapiso de hormigón de cascotes y carpeta de regularización
Las piezas serán de cerámica esmaltada (PI 5) 30 x 30 cm o 45 x 45 cm, 15 mm de espesor mínimo, protegiéndolas en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra para su aprobación. Se colocaran, por hiladas paralelas y con las juntas alineadas a cordel, dispuestas perpendicularmente a los paramentos del local. La junta será de 3 mm o según sugerencia comercial, los pisos cerámicos serán asentadas con argamasas sobre la carpeta de regularización., deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
Sobre el contrapiso de cascotes mortero se ejecutará un alisado con mortero Tipo D 1:2:12 perfectamente nivelado sobre el cual se asentarán directamente las piezas cerámicas con el mismo.
79.- Provisión y colocación de zocalo perimetral: Se fabricará cortando a la mitad la pieza de piso cerámico; este trabajo será ejecutado a máquina con esmero y precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra. La unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación y estará perfectamente colocadas con argamasas o morteros Tipo A. Las juntas serán alineadas con un máximo de separación de 3 mm; deberán llenarse las juntas previa mojadura con patina del mismo color. Al final deberá procederse a una limpieza general de las piezas cerámicas con ácido muriático hasta eliminar por completo los restos de mortero.
80.- Provisión y colocación de azulejos para cocina sobre mesada de acero inoxidable: Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de coloración uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos. El Contratista debe presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados. La altura del revestido será 1.80 m en los baños y la franja de 0.60 m en sobre mesada y pileta. Los azulejos podrán ser tipo Piso-pared de 20 x 30 cm o similares, de colores claros (blanco gris claro o beige). No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mezcla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente un revoque con mortero Tipo A, 1:3 con hidrófugo, en su caso, en la proporción indicada por el fabricante. El acabado del revoque será rasado y rústico. Los azulejos se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas y rellenadas con patina de cemento blanco con espesor máximo de 1 mm. Las cajas de llaves, luces o griferías sobre superficies azulejadas exigirán apropiados recortes.
81.- Provisión y colocación de puerta de madera con marco de ybyrapyta de 0,80 x2,10, con cerradura: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
82.- Provisión y colocación de puerta metálica con marco de metal 1,20 x 2,10, con cerradura doble tambor: Las puertas deben fabricarse tal como indican los detalles del proyecto y deben cumplir con las normativas de calidad y resistencia requeridas para su uso específico (interior o exterior). Es fundamental que las puertas sean provistas con todos los accesorios necesarios, como marcos, bisagras, cerraduras y manillas.
La instalación comienza con la preparación del vano, asegurando que esté perfectamente alineado y nivelado. Se procede a fijar el marco, utilizando anclajes adecuados para garantizar estabilidad. A continuación, se instala la hoja de la puerta, ajustando correctamente las bisagras y asegurándose de que la puerta abra y cierre sin dificultad. Los herrajes deben colocarse con precisión para un funcionamiento óptimo.
Finalmente, se realizan los acabados de la puerta, que pueden incluir barnizado, pintura o tratamiento especial según el tipo de material y detalles del proyecto. Además, se verifica que la puerta cumpla con las especificaciones de seguridad, aislamiento térmico o acústico si es necesario. El resultado final debe ser una puerta completamente funcional, resistente y estéticamente acorde al diseño del proyecto.
83.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas1,50x1,0: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
84.- Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas 1,20x0,60: Todas las aberturas de este tipo (detalladas en las planillas) serán incoloras o color según indicaciones de la fiscalización, sin alabeos, marcas, o que produzcan deformaciones a través de ellas, con herrajes cromados diseñados para las mismas y en caso de usar perfilería serán de color aluminio natural, o los indicados por la fiscalización.
85.- Provisión y colocación de rejas: Las rejas serán de marco de ángulo de 1 y media x 1/8 con caños 15x15 separación 10 cm; pintado con antióxido, dos manos de pintura sintética sopleteado con pintura sintética.
86.- Provisión e instalación de desagüe cloacal en cocina: El desagüe cloacal, se utilizarán caños de 100 blanco que serán conectados del registro de 40x40 a la cámara séptica. Los tubos de 100 irán macizados de ambos lados compactados con arena y recibirá contrapiso - alisada y piso como terminación.
87.- Registro 50x50: Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0.15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde existe piso de cualquier material que este sea, tendrán doble tapa. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno
88.- Provisión e instalación de agua corriente en cocina: Se utilizarán las Normas Paraguayas del INTN NP 68 para todas las instalaciones interiores de agua fría.
|
ARTEFACTO |
Altura(cm) |
|
Pileta de Cocina |
120 |
|
Tanque de lavar |
120 |
9. Prueba final: Terminados todos los trabajos y antes de ser revestida, la instalación deberá ser ensayada por el contratista con la finalidad de verificar posibles fugas de agua o fallas en las uniones. Para proceder deberá utilizar una bomba eléctrica que sea capaz de transmitir una p resión de hasta 8 Kg/cm² y un Manómetro para presión máxima de 10 Kg/cm². La tubería a ser ensayada deberá estar limpia y llena de agua fría (± 20ºC) y sin ninguna bolsa de aire en su interior. El procedimiento consiste en instalar la bomba en el punto de utilización e inyectar agua a presión lentamente. La presión máxima a ser alcanzada deberá ser 1.5 veces la máxima presión estática de la instalación.
Alcanzados estos valores, se deben verificar problemas de fugas o rupturas después de un periodo de 6 horas. Deberán ser señalados todos estos puntos y corregidos y nuevamente ensayados, hasta conseguir su completa estanqueidad.
10. Para la redes de agua fría y caliente podrán utilizarse también tuberías de polipropileno homopolímero o copolímero random. En este tipo de tubería las uniones se efectúan por el sistema de termofusión, para lo cual deberán usarse solo termofusores de la marca recomendada por el fabricante. Las tuberías y accesorios son fabricadas según normas DIN 8077/78 , 16962 y 16962 e IRAM 13470 / 13471.
Las tuberías para agua fría serán las mismas que las especificadas para agua caliente, de polipropileno copolímero tipo random para una presión de servicio de hasta 16,0 kg/cm2.
89.- Canaleta de desagüe desarrollo 40, chapa N°26: Las canaletas serán estilo techo paloma, con chapa N.º 26, pintados con oxido una mano y dos manos sintético color gris, irán remachados y soldados a gas.
90.- Bajadas de 100 mm: serán de tubo de la línea TIGRE color blanco colocado y anillados por la pared colocados a plomo.
91.- Tubo PVC Soldable DN (100mm) Colectores Horizontales: Estos son los colectores que reciben la descarga de las columnas y conducen las aguas hasta la calzada. Toda la tubería de desagüe pluvial de diámetro ø 150 inferior será de PVC con paredes reforzadas. Para su colocación deberán respetarse escrupulosamente las cotas señaladas en los planos, y para la instalación deberá cumplirse lo descrito en ¨TUBERÍAS ENTERRADAS¨ (Las tuberías subterráneas en los tramos exteriores bajo playas de estacionamiento, jardines, veredas y playas de maniobra deben ser asentadas en una cama de arena de por lo menos 0,15 m de espesor, debiendo quedar un mínimo de 0,10 m por debajo de la parte inferior del tubo. El recubrimiento mínimo será de 0,80 m en la calle, y si fuere imposible cumplir con este requisito de cobertura la tubería debe ser protegida con losetas de hormigón armado de 65 cm de espesor y 30 cm de ancho como mínimo. Cunado no es necesario hacer este tipo de protección (por tener cobertura suficiente), se colocarán por encima del espinazo de la tubería ladrillos de soga (en el sentido longitudinal), colocados sin mortero, al solo efecto de indicar la presencia del tubo y una protección mecánica contra el efecto de paladas u otros golpes.)
92.- Tablero seccional: La placa base de los tableros será construida en chapa de acero y el cuerpo o carcasa será en chapa Nº16 o 18. Todas las partes metálicas constituyentes de los tableros se someterán a un lavado químico mediante la aplicación de un compuesto tipo Phostec, que tiene la propiedad de desengrasar, desoxidar y fosfática la chapa dejándola lista para el proceso de pintura.
El proceso de pintura deberá considerar dos manos de imprimante epóxico y dos de terminación también de base epóxica. El color será definido por la Dirección de Obra. Se aceptará también el tratamiento tipo pintura al polvo horneable, con la correspondiente aprobación previa.
Los tableros en general constarán con todos los elementos indicados en proyecto y se entregarán debidamente rotulados e identificados en forma individual por cada circuito, además de llevar pegado en la cara interna de la puerta el correspondiente diagrama unifilar para su fácil operación.
Todos los tableros deberán tener puerta con bisagras e interconexión a tierra, y la colocación o extracción de la puerta deberá poder efectuarse fácilmente sin peligro de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Las bisagras serán cromadas y las manijas serán atornilladas con arandela de presión para evitar su aflojamiento.
Los disyuntores serán del tipo termomagnético, de caja moldeada o montables sobre riel DIN, de capacidad de conducción y cortocircuito adecuada de acuerdo a los esquemas de proyecto.
Los disyuntores termomagnéticos de corrientes nominales de 160 A a 2000 A serán del tipo regulable, de montaje fijo.
Los disyuntores de corte principal de los tableros indicados deberán contar con contactos auxiliares para accionar la alarma de disparo.
La capacidad de cortocircuito de los disyuntores de 63 A o más debe ser no menor a 10kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.
Los disyuntores diferenciales serán de montaje sobre riel DIN de 4 polos, 30 mA de corriente máxima de fuga. Si se utilizan interruptores diferenciales estos deberán ser respaldados por disyuntores termomagnéticos de capacidad adecuada
93.- Alimentación a tablero general: La alimentación a tablero general serán de cable INPACO, de la línea INPACO 6mm dentro de un caño corrugado de 7/8 o caño liso de 7/8 según normas.
94.- Alimentación a tableros seccionales: La alimentación a tableros seccionales serán vía caño electroductos de 3/ 4 embutidos dentro de las paredes macizadas y revocadas. Dentro de ellas irán cables de 4 y de 2 de la línea INPACO.
95.- Lampara LED 50 W E40 Luz Fría: Colocación de artefactos LED roscable chica de 80 W cantidad según plano, con portalámpara colgante con cadena de acero inoxidable. -
96.- Llave de 1 punto: Caja de la línea Tigre color naranja, con tapa y punto de la línea Electrón corrugado de 3/4; los cables de la línea INPACO irán dentro del corrugado de 3/4 embutidos y macizados dentro de las paredes.
97.- Boca de iluminación: La boca de iluminación será dentro de electroducto con cajas rectangulares con cable de 1 y 2 de la marca INPACO
98.- Boca de toma shucko: Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
99.- Boca de toma corriente con tierra 2P + T: Los interruptores unipolares, bipolares, universales y de combinación para el encendido de las luces tendrán contactos de Plata-Oxido de Cadmio de alto poder de ruptura; las bases de contacto serán de material termoestable, fabricados según normas técnicas UNE 20378 o similar.
Las características eléctricas de las bases de enchufe serán: de 10 a 25 Amperios, 250 V, según lo indicado en los planos, con sistema de conexión tipo PLOT con tornillo, bases de contactos de material termoestable, fabricados según UNE 20315 o similar.
Los tomacorrientes especiales serán del tipo schuko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25A, 250V. Los tomacorrientes para todos los circuitos serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A, 250V.
SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Se realizará la instalación completa de la malla de puesta a tierra, según se indica en los planos.
Se empleará cable de cobre desnudo de 35mm2 de sección como mínimo instalado a una profundidad de 0,8m. Las jabalinas serán de acero recubiertas en cobre de 5/8 de diámetro y 2,4m de longitud alta camada. Todas las uniones deben realizarse con soldadura exotérmicas.
Se contará con 1 sistemas de puesta de tierra para tierras de protección y neutro de la instalación unidas en la acometida respetando el sistema de conexión TN-S:
Los sistemas de puesta a tierra se realizarán con 3 jabalinas formando una malla en forma triangular unidas con cable de cobre desnudo de 35 mm2 como minimo. Las jabalinas estarán separadas a una distancia de 6 metros. Y una distancia mínima entre PAT también de 6 metros.
Todos los sistemas de puesta a tierra deberán conectarse a una barra principal para la lograr la equipotencialidad del sistema. El valor de los PAT no debe ser mayor a 5 Ω.
Las bandejas portacables contaran con aterramiento, esto consiste en un cable de cobre desnudo de 16 mm2 en todo su recorrido, unidos a la bandeja por terminales en todos sus tramos.
PRUEBAS DE PUESTA EN MARCHA
Las pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Fiscalización de Obra:
a) Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de la instalación.
b) Protección contra posibles oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas porta cables, etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.
c) Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones existentes (fusibles, automáticos, etc.).
d) Comprobación de la regulación de todos los relés existentes.
e) Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.
f) Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.
g) Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos y aparatos de la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno.
No se hará la Recepción Final de Obra si no se entregan al Comitente por escrito la Garantía, catálogos y toda literatura técnica de operación y mantenimiento indicada en estas especificaciones.
Una vez que se hayan realizado las pruebas finales, la puesta en marcha y se concluya que el sistema eléctrico en su totalidad funciona correctamente, se elaborará y firmará el Acta de recepción definitiva.
PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN FINAL DE OBRA
Una vez terminado el montaje del sistema, el Contratista proveerá tres (3) copias de las instrucciones de operación y mantenimiento de los equipos, tableros eléctricos y lista de los repuestos codificados. Todo lo anterior debidamente archivado con las hojas numeradas en carpetas que permitan la remoción de las hojas.
El contratista instalará en un lugar seguro y adecuado, dentro de los tableros, sobres de plástico, que contendrán todas las instrucciones y secuencias de operación de los equipos.
La Recepción Final de Obra no se firmará sin la entrega al Contratante de toda esta documentación, y de todos los planos conforme a obra.
Se deberá incluir el entrenamiento al personal asignado por la Contratante, que tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento de los equipos instalados.
GARANTIA DE LAS INSTALACIONES
El Contratista garantizará todos los equipos, materiales y su instalación por un periodo de 1 (un) año, contado a partir de la fecha del acta de recepción definitiva y se comprometerá durante ese periodo a reemplazar libre de costo para el propietario cualquier material o instalación defectuosa.
El Contratista extenderá esta garantía a todas las partes de la obra de instalación eléctrica, y demás componentes del sistema.
El contratista deberá presentar un programa de mantenimiento preventivo incluyendo las rutinas y frecuencias correspondientes que deberán aplicarse durante el periodo de garantía.
MARCAS ACEPTADAS
|
Cemar - Cominsa |
|
Schneider ABB |
|
Schneider ABB |
|
Schneider |
|
Wirex, Prysmian |
|
INPACO NEXANS |
|
Tigre o Titan |
|
Samet Cominsa-BGA |
|
Vimar Neve - CONATEL |
100.- Boca ventilador monofásico: La alimentación de boca de ventilador será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética de 20 con cable de 2 de la línea INPACO, dentro de electroducto de 7/8.
101.- Boca aire acondicionado trifásico: La alimentación de boca de aire acondicionado será directo, desde el evaporador hasta el tablero, línea directa, a una llave termomagnética ™ de 20 con cable de 4 de la línea INPACO
102.- Provisión de ventilador de techo de 56": De 6 pulgadas, 7 Velocidades, Motor pesado, Caja de metal incluye instalación y soportes metálicos: Los ventiladores serán colocados con soporte que irán embulonados por el tirante de madera o soldadas por las correas de metal. Su punto de encendido estará dentro de un tableo seccional independiente para ventiladores. Será de 7 velocidades marca Wahson
103.- Pintura muros interior con enduido: El proceso comienza con una correcta preparación de las superficies, que deben estar limpias, secas y libres de polvo, grasa o imperfecciones. Se aplicará una capa de enduido para alisar las superficies irregulares, seguida de un lijado suave para obtener un acabado liso y uniforme. Una vez preparada la superficie, se aplicarán dos o más manos de pintura al látex, en el color especificado por el proyecto, utilizando herramientas adecuadas como rodillos o brochas para garantizar una cobertura homogénea. El látex interior debe ser de alta calidad, proporcionando resistencia al desgaste, durabilidad y un acabado estético adecuado para espacios habitables.
El proceso de aplicación debe cumplir con las recomendaciones del fabricante de la pintura, respetando los tiempos de secado entre capas y asegurando que la temperatura y condiciones de humedad sean apropiadas para un secado óptimo. El resultado final debe ser una superficie uniforme, libre de manchas, burbujas o marcas, cumpliendo con los estándares de calidad y las especificaciones del proyecto.
104.- Pintura muros exterior sin enduido: El muro será lijado sellado con producto especial y pintado en producto pintura para exterior anti humedad dos manos sobre el sellado.
105.- Pintura muros ladrillo visto: Los paramentos de ladrillos a la vista serán protegidos con silicona sobre una base de sellador, para evitar la absorción de humedad en los mismos. Previamente se realizará sobre la superficie una limpieza de cualquier residuo o suciedad, mediante un lijado fino y ácido muriático para eliminar cualquier aceite o grasa adherida a la superficie que impida la correcta penetración de la silicona de protección.
106.- Pintura de canaletas y bajadas: La superficie de las canaletas y bajadas, generalmente de metal o PVC, debe estar completamente limpia y libre de óxido, grasa, polvo o residuos. En caso de piezas metálicas, se deberá eliminar cualquier presencia de óxido mediante lijado con lija de grano medio o cepillado metálico. Para superficies de PVC, se recomienda limpiarlas con agua jabonosa y enjuagar adecuadamente para remover cualquier suciedad que pueda afectar la adherencia de la pintura. Si existen grietas o daños, estos deben repararse con masilla o sellador adecuado antes de comenzar la pintura.
Se recomienda utilizar pintura esmalte sintético o acrílico de alta resistencia, preferiblemente con propiedades anticorrosivas para metal y adherentes para PVC, asegurando protección frente a la humedad, la intemperie y los rayos UV. Antes de aplicar el esmalte, en las canaletas y bajadas de metal, es indispensable aplicar una capa de imprimación antioxidante. La aplicación se realizará en dos o más capas con brocha, rodillo o pistola pulverizadora, garantizando que la pintura cubra completamente toda la superficie y evitando goteos o acumulaciones excesivas.
La pintura debe aplicarse en un rango de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando condiciones de lluvia, humedad alta o exposición directa al sol durante el proceso para prevenir problemas de secado irregular. Es importante que el operario use guantes, gafas de seguridad y mascarilla para evitar el contacto con los productos químicos y asegurar un trabajo seguro. El acabado final debe ser homogéneo, liso y resistente, sin marcas visibles de pincel o rodillo, garantizando la protección y el buen funcionamiento de las canaletas y bajadas.
107.- Pintura de aberturas de metal con oxido y pintura sintética: La abertura de metal debe estar libre de óxido, grasa, polvo o cualquier residuo que pueda afectar la adherencia del esmalte. Si la superficie presenta óxido, este deberá eliminarse mediante lijado con lija de grano medio (120-150) o usando una cepilladora metálica. Para asegurar una mayor adherencia del esmalte, se recomienda aplicar un tratamiento de desengrasado y limpieza con solventes adecuados. En caso de existir imperfecciones, se deberá aplicar masilla para metal y lijar nuevamente una vez seca, obteniendo una superficie homogénea.
Se utilizará esmalte sintético o esmalte al agua de alta durabilidad y resistencia a la intemperie, con acabado brillante o satinado según el diseño requerido. Antes de aplicar el esmalte, es obligatorio el uso de una capa de imprimación antioxidante, que ayudará a proteger el metal de la corrosión y mejorar la adherencia del esmalte. El esmalte se aplicará en dos o más capas, utilizando brocha, rodillo de espuma o pistola pulverizadora, respetando los tiempos de secado indicados por el fabricante entre cada capa. Se debe procurar que la aplicación sea uniforme y sin goteos.
La pintura debe realizarse en condiciones de temperatura entre 10°C y 30°C, evitando la exposición directa al sol o la humedad excesiva, para garantizar un secado uniforme y evitar burbujas o imperfecciones. Se debe trabajar en un espacio ventilado, pero sin corrientes de aire que puedan levantar polvo sobre la superficie recién pintada. El operario deberá usar equipo de protección personal como guantes, mascarilla y gafas de seguridad para prevenir el contacto con productos químicos. El acabado final debe ser liso, con un brillo uniforme y libre de imperfecciones visibles como burbujas o marcas de pincel.
108.- Pintura de rejas: La pintura de rejas será con una mano de antióxido y dos manos sintético sopleteado.
109.- Provisión y colocación de aire acondicionado de 24 btu: Los aires serán colocados dentro lo que estipula el plano; colgados con soportes macizados por la pared, cableados hasta el tablero con una llave independiente según el plano
110.- Mesada de granito con bacha de acero inoxidable: las bachas de acero inoxidables serán del tipo industrial según plano y el granito será verde ubatuva de color a definir in situ en obra, colocado sobre base de caño de 1 pulgada y medio pared 2 milímetros.
111.- Limpieza general: El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todo el predio, la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitabilidad, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del lugar y durante la etapa de limpieza final de la obra, la contratista deberá proveer y mantener en la obra contenedores permanentes, durante el tiempo estipulado en planilla de cronograma. El mismo deberá cumplir con todas las exigencias de seguridad, como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito vehicular y peatonal. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
LAS CARACTERÍSTICAS o CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN CUMPLIR
MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en las obras responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Rigurosamente serán de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma. Los materiales que se abastezcan envasados serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto el Fiscal de Obra los haya aprobado. El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso para los que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica. Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El Contratista debe demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la calidad satisfactoria de la obra y en todos los casos el Fiscal de Obra los aprobará previamente. En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras con arreglo a su fin y serán adosados en forma adecuada. Si existiera alguna duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear se aplicarán las prescripciones que establezca el Fiscal de Obra.
H°A° DEBERÁ CUMPLIR: MATERIALES UTILIZADOS
El hormigón deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 180 kg/cm2.
La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales.
Cada diez metros cúbicos de hormigón elaborado se moldeará una probeta en obra luego de un periodo de curado en ambiente húmedo y se ensayará en el INTN a los 14 días y a los 28 días pudiendo por consiguiente extrapolarse los resultados a los 28 días, según tablas experimentales basadas en el Comité Europeo del Betón resumidos en la siguiente Tabla:
|
Edad en días |
Coeficiente para extrapolar a 28 días |
|
7 días |
1.53 x fc (14dias) |
|
14 días |
1.11 x fc (18dias) |
|
28 días |
1.00 x fc (28 días) |
El certificado expedido por el INTN del mencionado ensayo será presentado por la empresa constructora a la Fiscalización de Obras y ésta a la Dirección de Obras. El cemento a utilizar será preferentemente del tipo I (INC) aunque también podrá ser del tipo Compuesto (INC) o Puzolánico (INC) con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano, no se utilizará de ninguna manera cemento no estructural como el llamado de albañilería'. El acero será el de conformación superficial cuya resistencia de fluencia característica sea de 4200kg/cm2 o 420 MPa (AP- 420- DN). Deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensa miento y para evitar coqueras internas y externas. El recubrimiento mínimo de la armadura será de 1.50 cm. Será ejecutado con mortero tipo G, (1:2:4)
Y comprende la excavación y carga de dados de hormigón masa, así como la construcción de los pilares (si tuviere), vigas y encadenados. El contratista proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar y entregar, completamente terminada y de acuerdo a su fin, la estructura y todo otro trabajo, aunque no surja de planos y especificaciones de la documentación de obra.
del hormigón por escurrimiento de la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura, y así favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los ductos y nichos necesarios para los artefactos de iluminación y ventilación en caso necesario. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas quedará abierta hasta poco antes de colar el hormigón a objeto de verificar que la base esté limpia de impurezas. Antes del hormigonado se mojará el encofrado abundantemente y luego, en el momento previo al hormigonado, el riego con agua se efectuará hasta la saturación de la madera.
contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbre nociva, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica la Fiscalización de Obra. Colocación y fijación: Todos los aceros para las armaduras serán firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes y uniones deberán ser escalonados, tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las direcciones, excepto donde el espacio sea menor que 30 cm en cada dirección, en cuyo caso serán amarradas en intersecciones alternas. Para atar las varillas se usarán alambres de producción nacional. Todas las varillas deberán tener una resistencia característica FYK=4.200kg/cm2.
acorde con la dosificación necesaria para obtener un hormigón cuya resistencia a los (28) veinte y ocho días sea de 180kg/cm2 (300 kg de cemento por m3 y relación agua cemento igual a 0.65). Ellos serán acopiados, medidos, dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Fiscalización de Obra. El agregado grueso será piedra triturada tipo 4ta y/o 5ta.
en una hormigonera detal capacidad y tipo que permita obtener una distribución uniforme de los materiales en toda masa resultante. En estructuras corrientes el asentamiento estará comprendido entre 9 y 12 mm.
El mezclado a mano no será permitido, excepto en caso de emergencia y con el permiso escrito de la Fiscalización de Obra. Cuando tal permiso fuera otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea uniforme en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta obtener una mezcla homogénea y con la consistencia requerido. Las cargas de un mezclado manual no deberán exceder un volumen de 250 lts.
encofrado deberá estar, limpio, libre de aserrín, astillas o cualquier materia extraña. El hormigón se vaciará sin interrupción en los moldes, debiendo ser éstos golpeados y aquél apisonado en forma de asegurar un perfecto llenado. El hormigón se verterá inmediatamente después de haber sido amasado. En caso de excepción, podrá transcurrir hasta el vaciado no más de (30) treinta minutos desde la terminación del amasado; salvo que la Fiscalización de Obra autorice a proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, en cuyo caso el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, y será lo suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante su colocación su colocación, e inmediatamente después de ella, deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas un apisonado adicional. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización de Obra.
de cualquier elemento de la estructura, este podrá exigir ensayos utilizando métodos de acuerdo a su elección.
prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado con agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor que siete (7) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras, otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia. Luego de iniciado el fraguado del hormigón, se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar trepidaciones o deformaciones hasta que los encofrados puedan ser retirados.
consentimiento de la Fiscalización de Obra. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. En ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas en menos de siete (7) días. Los métodos de remoción de encofrados que puedan causar excesos de tensión, en el hormigón, no deberán emplearse. Los soportes serán removidos de tal manera que permite al hormigón tomar, uniforme y gradualmente, las tensiones debidas a su propio peso. El plan de desencofrado se hará junto con la Fiscalización de Obra.
dispositivos metálicos salientes, que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar y que pasen a través del cuerpo del hormigón, deberán ser removidos o cortados a por lo menos siete (7) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de morteros y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados serán removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observen luego de la remoción de los encofrados, serán rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que la utilizada para la estructura de la obra. Al reparar las cavidades más grandes y los vacíos en forma de panal de abejas todos los materiales gruesos o rotos se eliminarán hasta obtener una superficie uniforme que exponga los agregados gruesos sólidamente cementados. Los bordes de las cavidades, alargados en forma de bisel serán cortados hasta que las caras de las cavidades queden perpendiculares a las superficies. Todas las superficies de las cavidades serán cuidadosamente saturadas con agua para luego proceder a la aplicación de una fina capa de mortero de cemento. Entonces, se rellenará la cavidad con mortero preparado en la proporción de una parte de cemento y dos de arena, el que, una vez aplicado, será bien apisonado en el lugar. El mortero estará previamente contraído mediante su mezcla durante aproximadamente veinte (20) minutos antes de emplearlo. La presencia de exceso de porosidad en una o más partes de la estructura puede ser considerada como suficiente causa para el rechazo de las mismas. Una vez recibida la comunicación escrita de la Fiscalización de Obra en el sentido de que una determinada parte de la estructura ha sido rechazada, el Contratista deberá demolerla y construirla nuevamente, parcial o totalmente, según se especifique, por su propia cuenta.
CEMENTO:
Tipo 1, Compuesto, Puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante. Podrá utilizarse Cemento tipo AB-45, en los rubros de mampostería de nivelación, mampostería de elevación, teniendo mucho cuidado de emplear las dosificaciones adecuadas. Para los rubros estructura de hormigón armado, aislación horizontal, en varillados, macizados de aberturas, techos y hormigones en general se utilizarán estrictamente Cementos tipo1, Compuesto CP II-F32 o Puzolánico. En caso de escasez comprobada de cemento el Fiscal de Obra podrá autorizar el uso de cemento importado siempre que este sea utilizado de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
CAL VIVA:
Triturada o en terrones. Se apagará en agua dulce. Podrá utilizarse además aglomerante sustitutivo de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
ARENA
Lavada: De río (no de arroyo). Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada podrá admitirse hasta un 5% en peso sobre el total. En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa del Fiscal de obras. Gorda: No debe contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos.
PIEDRA
Triturada: Para el HºAº se utilizarán piedras basálticas trituradas tipo 4ta y/o 5ta, disponibilidad zonal.
Canto Rodado: Debiendo ser el diámetro de los áridos menor a 1 pulgada, de obtenerse áridos superiores en diámetros serán rechazados por la Fiscalización.
LADRILLOS
AGUA: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.
ELEMENTOS METÁLICOS
Carpintería metálica: El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo a los planos y especificaciones. Los hierros laminados a utilizarse serán perfectos, las uniones se harán compactas y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto (aberturas metálicas)
PISOS Y ZÓCALOS
Cerámica esmaltada. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes.
PINTURAS.
Látex: Deberán ser de fabricación nacional, color aprobado por la fiscalización de obras.
Sintética y barnices: Deberán ser de fabricación nacional.
Emulsiones; asfálticas (existentes en el mercado)
MATERIALES ELÉCTRICOS
Deben ser de fabricación nacional (en la medida que exista oferta del producto) y ajustarse a las normas técnicas exigidas por la ANDE.
CAÑOS Y ACCESORIOS
PVC rígido: Para desagüe cloacal y pluvial. Todos los caños y accesorios de PVC deberán ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por ESSAP.
MORTEROS: Los tipos a ser utilizados serán los indicados para cada caso.
MORTEROS: TIPOS Y DOSAJES
Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del Fiscal de Obra:
Tipo A: 1:3 Cemento, arena lavada (base capa aisladora horizontal de paredes, envarillado, colocación de aberturas metálicas)
Tipo B: 1:2:8 Cemento, cal, arena lavada (cimiento de PBC, mampostería de elevación, nivelación, paramento, sardinel y gradas)
Tipo C: 1:2:10 Cemento, cal, arena lavada (carpeta alisada y macizado de tirantes)
Tipo D: 1:2:12 Cemento, cal, arena lavada (techo, piso, zócalo)
Tipo E: 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada (revoque de paredes, interior y exterior)
Tipo G: 1:2:4 Cemento, arena lavada, piedra triturada (Hº Aº)
Tipo H: 1:3:5 Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado (H° masa Dados) Tipo I: 1:4:8:16 Cemento, cal, arena lavada, cascotes (contrapiso de cascote)
Nota_ Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo del Fiscal de Obra. El Contratista proveerá todos los materiales y construirá todos los rubros indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obra.
PLANOS O DISEÑOS
Con respecto al diseño y la tecnología a ser implementadas, la fuente de obtención de dichos planos es de elaboración por indicación de la Municipalidad de Santa Elena.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
| Item | Descripcion del bien | UNIDAD | CANTIDAD | PRECIO UNITARIO (Iva Incluido) | PRECIO TOTAL |
| 1 | Escuela Básica N° 48 - Dr. VICTOR BOETTNER - Cartel de obra 1x1,80 | un | 1,00 | ||
| 2 | Vallado perimetral | ml | 17,00 | ||
| 3 | Marcacion y replanteo | m2 | 65,00 | ||
| 4 | Zapata de 1,00x1,00 x0.40 (9 zapatas) | m3 | 4,50 | ||
| 5 | Rellleno y Compactacion | m3 | 25,00 | ||
| 6 | Pilares de H°A° - 0,15x0,30x4,00 (9pilares) | m3 | 2,50 | ||
| 7 | Encadenado inferior de H°A° | m3 | 42,00 | ||
| 8 | Encadenado superior de H°A° | m3 | 42,00 | ||
| 9 | Nivelacion de 0,30 | m2 | 13,20 | ||
| 10 | Cimiento de PBC (26x0,40x0,30) | m3 | 4,60 | ||
| 11 | Aislacion horizonal revoque 1:3 con hidrofugo y asfalto | ml | 39,00 | ||
| 12 | Elevacion 0,15 laterales, ladrillo comun | m2 | 58,00 | ||
| 13 | Elevacion 0,15 laterales, ladrillo prensado rojo tipo charito | m2 | 49,00 | ||
| 14 | Elevacion 0,30 laterales, ladrillo rojo tipo charito | m2 | 27,00 | ||
| 15 | Envarillado perimetral | ml | 45,00 | ||
| 16 | Provisión y colocación de techo de chapa isopanel de 50mm, sobre estructura metalica, con caño 0,50x0,80 -pared 1.60 y cabriadas de perfil U- según diseño | m2 | 76,00 | ||
| 17 | Revoque interior | m2 | 173,00 | ||
| 18 | Revoque exterior con hidrofugo 2 capas | m2 | 38,00 | ||
| 19 | Revoque de Mochetas para aberturas | ml | 32,00 | ||
| 20 | Contrapiso cascote compactado 6cm | m2 | 109,00 | ||
| 21 | Alisada | m2 | 109,00 | ||
| 22 | Provisión y colocación de piso cerámico PY5 | m2 | 109,00 | ||
| 23 | Provisión y colocación de zocalo perimetral | ml | 66,00 | ||
| 24 | Provisión y colocación de azulejos para cocina sobre mesada de acero inoxidable | m2 | 16,00 | ||
| 25 | Provisión y colocación de puerta de madera con marco de ybyrapyta de 0,80 x2,10, con cerradura | un | 2,00 | ||
| 26 | Provisión y colocación de puerta métálica con marco de metal 1,20 x 2,10, con cerradura doble tambor | un | 1,00 | ||
| 27 | Provisión y colocación de puerta métálica para emergencia con marco de metal 0,90 x 2,10, con cerradura doble tambor | un | 1,00 | ||
| 28 | Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas1,50x1,0 | un | 4,00 | ||
| 29 | Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas 1,20x0,60 | un | 2,00 | ||
| 30 | Provisión y colocación de rejas. | un | 6,00 | ||
| 31 | Provisión e instalación de desague cloacal en cocina | gl | 1,00 | ||
| 32 | Registro 50x50 | un | 1,00 | ||
| 33 | Provisión e instalación de agua corriente en cocina | gl | 1,00 | ||
| 34 | Canaleta de desague desarrollo 40, chapa N°26 | ml | 20,00 | ||
| 35 | Provisión y colocación de bajada de caño de PVC de 100mm. | ml | 21,00 | ||
| 36 | Tablero seccional | un | 1,00 | ||
| 37 | Alimentación a tablero general | un | 1,00 | ||
| 38 | Alimentación a tableros seccionales | un | 1,00 | ||
| 39 | Lampara LED 50 W E40 Luz Fria | un | 15,00 | ||
| 40 | Llave de 1 punto | un | 8,00 | ||
| 41 | Boca de iluminación | un | 15,00 | ||
| 42 | Boca de toma shucko | un | 6,00 | ||
| 43 | Boca de toma corriente con tierra 2P + T | un | 6,00 | ||
| 44 | Boca ventilador | un | 6,00 | ||
| 45 | Boca aire acondicionado trifásico | un | 2,00 | ||
| 46 | Provisión de ventilador de techo de 56" | un | 4,00 | ||
| 47 | Pintura muros interior con enduido | m2 | 173,00 | ||
| 48 | Pintura muros exterior sin enduido | m2 | 152,00 | ||
| 49 | Pintura muros ladrillo visto | m2 | 76,00 | ||
| 50 | Pintura de canaletas y bajadas | ml | 41,00 | ||
| 51 | Pintura de aberturas de metal con oxido y pintura sintetica | un | 3,00 | ||
| 52 | Pintura de tejuelón | m2 | 32,00 | ||
| 53 | Pintura de rejas | un | 6,00 | ||
| 54 | Provision y colocación de aire acondicionado de 24 btu | un | 2,00 | ||
| 55 | Mesada de granito con bacha de acero inoxidable | ml | 7,60 | ||
| 56 | Limpieza general | un | 1,00 | ||
| 57 | Escuela Básica N° 5986 - LUIS FERNANDEZ - Cartel de obra 1x1,80 | un | 1,00 | ||
| 58 | Vallado perimetral | ml | 22,00 | ||
| 59 | Marcacion y replanteo | m2 | 59,00 | ||
| 60 | Zapata de 1,00x1,00 x0.40 | m3 | 2,40 | ||
| 61 | Pilar de ladrillo rojo c/ H° A° interior p/galeria | m3 | 9,60 | ||
| 62 | Rellleno y Compactacion | m3 | 12,80 | ||
| 63 | Pilares de H°A° - 15x30 | m3 | 1,10 | ||
| 64 | Encadenado inferior de H°A° | m3 | 54,50 | ||
| 65 | Encadenado superior de H°A° | m3 | 52,25 | ||
| 66 | Nivelacion de 0,30 | m2 | 16,42 | ||
| 67 | Aislacion horizonal revoque 1:3 con hidrofugo y asfalto | ml | 37,20 | ||
| 68 | Elevacion 0,15 laterales, ladrillo comun | m2 | 25,00 | ||
| 69 | Elevacion 0,15 laterales, ladrillo prensado rojo tipo charito | m2 | 55,80 | ||
| 70 | Elevacion 0,30 laterales, ladrillo rojo tipo charito | m2 | 39,00 | ||
| 71 | Envarillado perimetral | ml | 42,00 | ||
| 72 | Techo de chapa isopanel de 50mm, sobre estructura metalica, con caño 0,50x0,80 -pared 1.60 y cabriadas de perfil U- según diseño | m2 | 102,000 | ||
| 73 | Revoque interior | m2 | 183,00 | ||
| 74 | Revoque exterior con hidrofugo 2 capas | m2 | 24,00 | ||
| 75 | Revoque de Mochetas para aberturas | ml | 27,00 | ||
| 76 | Contrapiso cascote compactado 6cm | m2 | 76,00 | ||
| 77 | Alisada | m2 | 76,00 | ||
| 78 | Provisión y colocación de piso cerámico PY5 | m2 | 76,00 | ||
| 79 | Provisión y colocación de zocalo perimetral | ml | 49,00 | ||
| 80 | Provisión y colocación de azulejos para cocina sobre mesada de acero inoxidable | m2 | 11,00 | ||
| 81 | Provisión y colocación de puerta de madera con marco de ybyrapyta de 0,80 x2,10, con cerradura | un | 2,00 | ||
| 82 | Provisión y colocación de puerta métálica con marco de metal 1,20 x 2,10, con cerradura doble tambor | un | 1,00 | ||
| 83 | Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas1,50x1,0 | un | 4,00 | ||
| 84 | Provisión y colocación de vidrio templado 8mm para ventadas corredizas 1,20x0,60 | un | 2,00 | ||
| 85 | Provisión y colocación de rejas. | un | 6,00 | ||
| 86 | Provisión e instalación de desague cloacal en cocina | gl | 1,00 | ||
| 87 | Registro 50x50 | un | 1,00 | ||
| 88 | Provisión e instalación de agua corriente en cocina | gl | 1,00 | ||
| 89 | Canaleta de desague desarrollo 40, chapa N°26 | ml | 19,50 | ||
| 90 | Bajadas de 100 mm | ml | 7,50 | ||
| 91 | Tubo PVC Soldable DN (100mm) Colectores Horizontales | ml | 29,00 | ||
| 92 | Tablero seccional | un | 1,00 | ||
| 93 | Alimentación a tablero general | un | 1,00 | ||
| 94 | Alimentación a tableros seccionales | un | 1,00 | ||
| 95 | Lampara LED 50 W E40 Luz Fria | un | 12,00 | ||
| 96 | Llave de 1 punto | un | 8,00 | ||
| 97 | Boca de iluminación | un | 12,00 | ||
| 98 | Boca de toma shucko | un | 4,00 | ||
| 99 | Boca de toma corriente con tierra 2P + T | un | 6,00 | ||
| 100 | Boca ventilador monofásico | un | 5,00 | ||
| 101 | Boca aire acondicionado trifásico | un | 2,00 | ||
| 102 | Provisión de ventilador de techo marca Watson | un | 4,00 | ||
| 103 | Pintura muros interior con enduido | m2 | 143,00 | ||
| 104 | Pintura muros exterior sin enduido | m2 | 84,00 | ||
| 105 | Pintura muros ladrillo visto | m2 | 56,00 | ||
| 106 | Pintura de canaletas y bajadas | ml | 27,00 | ||
| 107 | Pintura de aberturas de metal con oxido y pintura sintetica | un | 3,00 | ||
| 108 | Pintura de rejas | un | 6,00 | ||
| 109 | Provision y colocación de aire acondicionado de 24 btu | un | 2,00 | ||
| 110 | Mesada de granito con bacha de acero inoxidable | ml | 7,60 | ||
| 111 | Limpieza general | un | 1,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
| LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC | ||
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra de la Menor Cuantía Nacional N° 03/2025 Construcción de comedor y reforma de cocina y deposito es de 90 (noventa) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| Certificado 1 | Certificado de Obra |
Agosto 2025 |
| Certificado 2 | Certificado de Obra | Septiembre 2025 |
| Certificado 3 | Certificado de Obra |
Octubre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.