ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
RECONSTRUCCION DE ESTRIBOS DE PROTECCIÓN DE TALUD DEL PUENTE DE LA CALLE TOLEDO SOBRE EL ARROYO PUNTA VACAPÍ
GENERALIDADES
Estas especificaciones constructivas regulan las normas y los procesos que deben ser observados en la ejecución de los trabajos.
El contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en las especificaciones técnicas y en la planilla de cómputo métrico.
Las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre los materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste ser realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la MUNICIPALIDAD, a través de la Fiscalización de obras.
La fiscalización podrá rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas en las especificaciones técnicas. Como así también, podrá ordenar la suspensión de las obras en ejecución cuando esta lo requiera, con el fin de garantizar la correcta ejecución de esta.
El Contratista deberá mantener en el sitio de obra:
DESCRIPCION DE LAS OBRAS A SER EJECUTADAS
ITEM 1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 Limpieza y desbroce con retroexcavadora para canalización de arroyo
Este rubro abarca la ejecución de trabajos de limpieza y desbroce de vegetación y escombros en la zona de intervención del arroyo, utilizando retroexcavadora.
Se procederá a la apertura del campo de trabajo mediante el despeje lateral y la formación de plataformas seguras para el tránsito de maquinaria y operarios. Como parte de las tareas de habilitación de obra, se prevé el desvío parcial y controlado del flujo del arroyo para mantener seco el sector de intervención y garantizar la seguridad y continuidad de los trabajos.
Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.
En caso de que un área o elemento existente haya sido afectado al realizar algún trabajo de demolición, será obligación del CONTRATISTA de reponer o reparar los mismo.
1.2 Replanteo de la obra
El CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
El CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requiera para este trabajo.
El CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcaciones aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo con las cotas especificas en los planos correspondientes, El CONTRATISTA procederá al replanteo general de obra. El replanteo realizado por El CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. El CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
1.3 Movilización
El presente rubro comprende la movilización de la maquinaria, equipos, herramientas y personal necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Incluye el transporte y disposición de retroexcavadoras, camiones, herramientas manuales, equipos de topografía y todo aquel equipo auxiliar requerido.
1.4 Caseta obrador
El presente rubro contempla la construcción, instalación y mantenimiento de la caseta obrador para la obra, incluyendo el suministro y montaje de una estructura temporal adecuada para oficinas administrativas, almacenamiento de herramientas y equipos.
La caseta del obrador deberá estar ubicada en un lugar estratégico, próximo a la zona de trabajo, para facilitar el control de las actividades y garantizar la coordinación de las labores de obra. Al finalizar los trabajos, el contratista deberá proceder al desmantelamiento de la caseta, dejando el terreno en las condiciones originales o las que determine la supervisión técnica.
1.5 Cartel de Obra Metálico con Soporte (1 x 2) m
El CONTRATISTA deberá prever un letrero de (1) un metro x (2) dos metros para la obra, confeccionada con chapa negra N° 16 con marco metálico y pintado con 2 manos de anti oxido. Sobre la chapa irá adherida el adhesivo impreso según el modelo proporcionado por la Fiscalización. La altura a la que se debe ser colocada el letrero será de (2) dos metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Este letrero lo colocará el CONTRATISTA en el lugar indicado y en el momento en que el Fiscal de Obra lo considere conveniente.
ITEM 2 MOVIMIENTO DE SUELO
2.1 Excavación manual de área de influencia de estribos
Las excavaciones se realizarán con herramientas manuales (palas, picos, barretas y carretillas) en aquellas zonas donde el uso de maquinaria no sea posible o recomendado, especialmente en áreas de difícil acceso o con restricciones de espacio.
Se deberá garantizar la correcta conformación de taludes y fondos de excavación, procurando la estabilidad de las paredes y la seguridad del personal. Además, se prestará especial atención a la protección de servicios existentes, estructuras adyacentes y al control de aguas superficiales para evitar erosión o inundaciones.
El material excavado será retirado y acopiado en sitios autorizados, evitando impactos negativos al medio ambiente y a la seguridad del personal de obra.
2.2 Relleno y compactación del sector de estribos
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores a 20cm, con la humectación adecuada. La última capa de 20cm se hará con tierra gorda y arena gruesa en proporción del 50%, sobre esta capa se asentará el contrapiso.
En todos los casos de materiales de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación.
ITEM 3 ESTRIBOS
3.1 Hormigón ciclópeo de base para gaviones
La ejecución de la base de cimentación de hormigón ciclópeo como soporte estructural serán según a las dimensiones, especificaciones y cotas indicadas en los planos de proyecto.
El hormigón ciclópeo deberá ser elaborado en obra o en planta dosificadora, empleando una mezcla de cemento, agregados y agua con la relación agua-cemento, incorporando piedras de tamaño adecuado (20 a 40 cm de diámetro) en proporción no mayor al 40% del volumen total, distribuidas de forma uniforme y bien compactadas para garantizar la homogeneidad y resistencia de la estructura.
Para este tipo de obra, se recomienda una dosificación aproximada de 1:4:8 (una parte de cemento, cuatro partes de arena y ocho partes de grava o piedra bola), manteniendo una consistencia adecuada para su colocación y compactación.
La ejecución incluirá el correcto encofrado, la compactación mecánica y el curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar su durabilidad. Además, se deberán tomar las precauciones necesarias para asegurar la limpieza y estabilidad del fondo de la excavación, así como el correcto control de nivelación y alineación, para lograr una cimentación adecuada que permita el asentamiento seguro de los gaviones.
3.2 Gaviones, estribos lado izquierdo del arroyo
Este rubro comprende todos los trabajos necesarios para efectuar la provisión, carga, transporte, descarga, ejecución y ubicación de los gaviones proyectados, en los lugares previstos en los planos y cómputo métrico del proyecto y de acuerdo a las órdenes impartidas por la fiscalización.
Los gaviones son elementos de forma prismática rectangular, con dimensiones dos metros de largo, un metro de ancho y un metro de alto.
Sus paredes estarán constituidas por una malla hexagonal doble torsión con una abertura comprendida entre (6 x 8) cm; (8 x 10) cm. y (10 x 12) cm de alambre de 2,4 mm de diámetro como mínimo y galvanizado con un tenor mínimo de 260 grs/m2 de zinc. El alambre de amarre será también galvanizado y de entre 2,2 y 2,5 mm de diámetro.
La resistencia mínima a la tracción de los alambres será de 3000 Kg/cm2 y el alargamiento mínimo de rotura será del 12 %.
El peso de la red metálica galvanizada será como mínimo de 1,10 Kg/m2 de superficie.
Deberá colocarse un diafragma cada metro con una malla de las mismas características que los de los gaviones.
Los gaviones llevarán un refuerzo de borde construido con alambre de diámetro 3,0 mm como mínimo. Todos los diámetros indicados tendrán una tolerancia de +/- 2,5 %.
El material de relleno será piedra de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su estructura, libre de vetas, grietas y sustancias extrañas e incrustaciones cuya alteración posterior pueda afectar la estabilidad de la obra y cuyo tamaño será acorde a la abertura de la malla adoptada y estará comprendida entre la mayor abertura de la malla y como máximo 2 veces mayor que la mayor dimensión de la misma.
ITEM 4 PLATEA DE SALIDA, LADO AGUA ABAJO
4.1 Submuración con Hormigón ciclópeo, sector de losa socavada, cabecera agua abajo
La ejecución de la submuración con hormigón ciclópeo en el sector de la losa socavada ubicada en la cabecera de aguas abajo de la alcantarilla es con el fin de restituir la estabilidad estructural y evitar nuevas erosiones o fallas.
Los trabajos comprenderán la limpieza y retiro del material suelto o colapsado en la zona afectada, la preparación de la superficie de asiento mediante compactación y nivelación, y la ejecución del hormigón ciclópeo utilizando una mezcla de cemento, arena, grava y piedra bola o mampuesto de tamaño adecuado (20 a 40 cm de diámetro) en proporción no mayor al 40% del volumen total.
Se recomienda una dosificación aproximada de 1:4:8 (una parte de cemento, cuatro de arena y ocho de grava o piedra). Se deberá garantizar la colocación homogénea del hormigón ciclópeo, su compactación y vibrado, así como su curado adecuado para alcanzar la resistencia especificada en proyecto.
Se prestará especial atención a la protección de las zonas contiguas a la alcantarilla y al control de las aguas de escorrentía, mediante el desvío provisional o ataguías, para asegurar condiciones de trabajo seguras y evitar el ingreso de agua durante la ejecución.
4.2 Submuración con Hormigón ciclópeo, sector de pilar socavada, cabecera agua abajo
El presente rubro comprende la ejecución de la submuración con hormigón ciclópeo en la base del pilar socavado ubicado en la cabecera de aguas abajo de la alcantarilla, con el objetivo de recuperar la estabilidad estructural y mitigar el riesgo de erosión progresiva.
Los trabajos incluyen la limpieza manual y mecánica del área afectada, el retiro de material suelto y la compactación del terreno natural o del material de relleno existente.
Posteriormente, se procederá a la ejecución del hormigón ciclópeo con una dosificación recomendada de 1:4:8 (una parte de cemento, cuatro partes de arena y ocho partes de grava o piedra bola de tamaño entre 20 y 40 cm), distribuyendo las piedras de forma uniforme y compactándolas adecuadamente para garantizar la estabilidad y resistencia de la submuración.
Se deberá cuidar el alineamiento y nivelación del encofrado y controlar la entrada de aguas mediante desvíos o ataguías provisionales, a fin de permitir el adecuado curado y evitar filtraciones que puedan comprometer la obra.
Asimismo, se incluirá el control de la calidad de los materiales empleados y la verificación de las cotas y dimensiones conforme a los planos de proyecto y las instrucciones de la fiscalización.
4.3 Reconstrucción de viga de apoyo en H° A°, cabecera de salida
El presente rubro comprende la reconstrucción de la viga de apoyo de hormigón armado H°A° en la cabecera de salida de una alcantarilla, con el fin de restituir la estabilidad estructural y funcionalidad hidráulica de la obra.
Los trabajos incluyen la demolición y retiro del hormigón deteriorado o colapsado de la estructura existente, la limpieza y preparación de la base de apoyo, y la construcción de la nueva viga de hormigón armado de acuerdo con las dimensiones y especificaciones indicadas en los planos de proyecto.
El hormigón a emplear deberá tener una resistencia mínima de 210 kg/cm² contará con el armado de acero corrugado conforme a los planos. Se recomienda una dosificación de 1:2:3 (una parte de cemento, dos de arena y tres de triturada) para garantizar la resistencia y trabajabilidad adecuada de la mezcla.
La ejecución de la viga incluirá el encofrado, el armado, el colado del hormigón y el vibrado para garantizar la adecuada compactación y homogeneidad del material, así como el curado necesario para alcanzar la resistencia prevista.
Se deberá prever el control de las aguas de escorrentía mediante ataguías o desvíos temporales para asegurar condiciones de trabajo seguras y evitar infiltraciones durante el hormigonado y fraguado.
4.4 Relleno de Hormigón ciclópeo base de platea de salida, cabecera lado agua abajo
La ejecución de la base de cimentación de hormigón ciclópeo como soporte estructural serán según a las dimensiones, especificaciones y cotas indicadas en los planos de proyecto.
El hormigón ciclópeo deberá ser elaborado en obra o en planta dosificadora, empleando una mezcla de cemento, agregados y agua con la relación agua-cemento, incorporando piedras de tamaño adecuado (20 a 40 cm de diámetro) en proporción no mayor al 40% del volumen total, distribuidas de forma uniforme y bien compactadas para garantizar la homogeneidad y resistencia de la estructura.
Se recomienda una dosificación aproximada de 1:4:8 (una parte de cemento, cuatro partes de arena y ocho partes de grava o piedra bola), manteniendo una consistencia adecuada para su colocación y compactación.
La ejecución incluirá el correcto encofrado, la compactación mecánica y el curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar su durabilidad. Además, se deberán tomar las precauciones necesarias para asegurar la limpieza y estabilidad del fondo de la excavación, así como el correcto control de nivelación y alineación, para lograr una cimentación adecuada.
4.5 Vigas de protección contra socavación, disipador de energía, apoyo de platea, cabecera agua abajo
El presente rubro comprende la construcción de vigas de protección contra socavación y disipación de energía en el sector de la cabecera, lado aguas abajo de la estructura, las cuales servirán además como apoyo para la platea de la alcantarilla.
Los trabajos incluyen la excavación y nivelación del terreno natural, la colocación de la armadura de acero corrugado y el encofrado, así como el hormigonado de las vigas con un concreto de resistencia mínima de 210 kg/cm², se recomienda una dosificación de 1:2:3 (una parte de cemento, dos de arena y tres de triturada) para garantizar la resistencia y durabilidad de las vigas.
Estas estructuras deberán diseñarse de manera que actúen como elemento de control del flujo, disipando la energía del agua y evitando el socavamiento de la base de la alcantarilla y de las obras de drenaje aledañas.
La ejecución incluirá el correcto curado del hormigón para prevenir fisuración y garantizar la durabilidad de la estructura. Se deberá prestar especial atención a la protección de las obras y del cauce durante la construcción, mediante el uso de ataguías, desvíos u otras medidas de control, para evitar la infiltración y garantizar la seguridad de los trabajos.
4.6 Losa en H° A°, platea de salida, cabecera lado agua abajo
El presente rubro comprende la ejecución de la losa de salida de hormigón armado H°A° en la cabecera, lado aguas abajo de la estructura, construida sobre el relleno de hormigón ciclópeo previamente ejecutado.
Los trabajos incluyen la limpieza y nivelación de la superficie de apoyo, la colocación de la armadura de acero corrugado conforme a las dimensiones y detalles indicados en los planos de proyecto, así como el encofrado y hormigonado de la losa, con una resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm², se recomienda una dosificación aproximada de 1:2:3 (una parte de cemento, dos de arena y tres de triturada) para garantizar la resistencia, trabajabilidad y durabilidad del hormigón.
La ejecución deberá incluir el vibrado adecuado de la mezcla para eliminar vacíos y asegurar la compacidad, y el curado oportuno para prevenir fisuras y garantizar el desarrollo de la resistencia requerida.
Se deberá prestar especial atención al correcto anclaje y continuidad entre la losa y la estructura existente para lograr un monolitismo efectivo. Además, el contratista será responsable de la adecuada gestión de las aguas de escorrentía mediante el uso de ataguías, canalizaciones o desvíos provisionales durante la ejecución.
ITEM 5 MESOESTRUCTURA
5.1 Demolición parcial pilar socavado, sector agua abajo, alcantarilla
Los trabajos incluyen la limpieza manual y mecánica del área afectada, el retiro de material suelto.
5.2 Reconstrucción de pilar de H° A° socavado
Los trabajos incluyen en la colocación de la armadura de acero corrugado de refuerzo y el encofrado, así como el hormigonado del pilar con un concreto de resistencia mínima de 210 kg/cm², se recomienda una dosificación de 1:2:3 (una parte de cemento, dos de arena y tres de triturada) para garantizar la resistencia y durabilidad del elemento estructural.
5.3 Reconstrucción de viga de H° A° socavado
Los trabajos incluyen en la colocación de la armadura de acero corrugado de refuerzo y el encofrado, así como el hormigonado de la viga con un concreto de resistencia mínima de 210 kg/cm², se recomienda una dosificación de 1:2:3 (una parte de cemento, dos de arena y tres de triturada) para garantizar la resistencia y durabilidad del elemento estructural.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA.-
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Ver Adjunto (archivos de planos) en el SICP.-
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Plazo de Ejecución de Obras:
Las obras de acuerdo a la planilla del SICP y las Especificaciones Técnicas, serán ejecutadas en un periodo de 60 (sesenta) días corridos desde la emisión de la Orden de inicio de Obras emitida por el Departamento de Obras de la Institución Municipal.
Lugar de la Obra: Puente de la calle Toledo sobre el Arroyo Punta Vacapi de la Ciudad de PJC
Prórroga de los Plazos de Ejecución
Por causas fortuitas o de fuerza mayor, plenamente justificado. El criterio base a considerar en caso de lluvias: x < 10mm no
afecta a la obra
10mm < x < 40mm 1 (un) día afectado
40mm < x < 100mm 2 (dos) días afectados
x > 100 mm 3 (tres) días afectados
Siendo x la cantidad de lluvia caída en el día, en milímetros.
Además, los días afectados deben estar asentados en el Libro de Obras y respaldados por las documentaciones de días de
lluvias de la DINAC.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras 1 |
Certificado de Obras 1 |
mes 1 2025 |
Certificado de Obras 2 |
Certificado de Obras 2 |
mes 2 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.