GRUPO 1: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE COCINA CON DESPENSA: 6,05 x 6,10 - CON TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA COLEGIO NACIONAL CORONEL JORGE THOMPSON-DISTRITO DE YPANÉ |
|||
N° | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
1 | Movilización de obra, transporte de maquinarias y equipos | gl | 1,00 |
2 | Limpieza y preparación del terreno | gl | 1,00 |
3 | Vallado de obras | ml | 30,00 |
4 | Replanteo, planimetria y altimetria de obra | m2 | 37,00 |
5 | Letrero Oficial | Uni. | 1,00 |
6 | Excavación y carga de cimiento con PBC | m3 | 10,00 |
7 | Encadenados de H° A° - Inferior y Superior | ml | 60,65 |
8 | Muro de nivelación de 0,30 cm. | m2 | 10,80 |
9 | Relleno y apisonado de interiores | m3 | 10,80 |
10 | Aislación asfaltica de paredes (27,5 ml) | ml | 22,20 |
11 | Muro de elevación 0,15 a revocar | m2 | 30,00 |
12 | De 0,15 visto a una cara de ladrillos prensados | m2 | 48,00 |
13 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 | ml | 26,30 |
14 | Pilar de de 0,36 x 0,36 visto p/galería ladr.prensados Núcleo de H°A° | ml | 5,00 |
15 | Estructura metálica de vigas con caños 100x100x2mm y correas de caños 40x80x1,80mm | m2 | 52,00 |
16 | Provisión y colocación de paneles de chapa trapezoidal termo acusticas con nucleo de poliestireno - e=40mm galvalum parte superior y prepintado marfil parte inferior | m2 | 52,00 |
17 | Babeta de chapa galvanizada | ml | 16,00 |
18 | Revoque de paredes al interior a una capa | m2 | 94,50 |
19 | Revoque de paredes al exterior a una capa con hidrófugo | m2 | 22,00 |
20 | Revoque de encadenado de H° A° | ml | 34,00 |
21 | Contrapiso de H° de cascotes | m2 | 35,00 |
22 | Carpeta de nivelacion | m2 | 35,00 |
23 | Piso cerámico 45x45cm | m2 | 35,00 |
24 | Zocalo cerámico de 8cm | ml | 28,00 |
25 | Ventanas tipo balancines 1,20x1,00m | un | 2,00 |
26 | Ventana metàlica de 0,90 x 2,10 según diseño | un | 1,00 |
27 | Puerta metàlica de 0,90 x 2,10 | un | 1,00 |
28 | Alfeizar de mortero 1 : 3 ( cemento - arena ) | ml | 30,40 |
29 | Pintura De paredes ,encadenados interiores y exteriores al latex | m2 | 126,20 |
30 | De pilares vistos con antimoho incoloro | m2 | 7,00 |
31 | De aberturas metálicas | m2 | 12,36 |
32 | De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro | m2 | 48,00 |
33 | De estructura metálica de techo | m2 | 52,00 |
34 | Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica | ml | 20,00 |
35 | Revestido de Azulejos | m2 | 4,80 |
36 | Vidrios dobles | m2 | 2,40 |
37 | Capitel de pilares | un. | 3,00 |
38 | Rampa de acceso con piso de hormigón | GL. | 1,00 |
39 | Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 60 | ml | 20,00 |
40 | Instalación electrica, cableado, tablero electrico, incluye acometida y llaves de corte | gl | 1,00 |
41 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led | Un. | 4,00 |
42 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria | Un. | 2,00 |
43 | Ventilador de techo de 56 "(motor pesado) | Un. | 2,00 |
44 | Instalación de Agua Corriente, incluye acometida | un | 1,00 |
45 | Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable | un | 1,00 |
46 | Desagüe Cloacal, caja sifonada, cañerias, rejilla de piso | un | 1,00 |
47 | Registro 40x40 | un | 1,00 |
48 | Pozo absorvente de 2,00x200m con tapa de hormigon armado | un | 1,00 |
49 | Guarda obra | ml | 26,30 |
50 | Mesada de granito pulido 60cm de ancho, con base de mampostería revocada | gl | 1,00 |
51 | Mesada de hormigon armado, terminación con cementicio | gl | 1,00 |
52 | Limpieza final | gl | 1,00 |
GRUPO 2: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE COCINA CON DESPENSA: 6,05 x 6,10 CON TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA ESCUELA BASICA N° 7086 "EUSEBIO AYALA" -COLONIA THOMPSON - YPANE |
|||
N° | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD |
1 | Movilización de obra, transporte de maquinarias y equipos | gl | 1,00 |
2 | Limpieza y preparación del terreno | gl | 1,00 |
3 | Vallado de obras | ml | 30,00 |
4 | Replanteo, planimetria y altimetria de obra | m2 | 37,00 |
5 | Letrero Oficial | Uni. | 1,00 |
6 | Excavación y carga de cimiento con PBC | m3 | 10,00 |
7 | Encadenados de H° A° - Inferior y Superior | ml | 60,65 |
8 | Muro de nivelación de 0,30 cm. | m2 | 10,80 |
9 | Relleno y apisonado de interiores | m3 | 10,80 |
10 | Aislación asfaltica de paredes (27,5 ml) | ml | 22,20 |
11 | Muro de elevación 0,15 a revocar | m2 | 30,00 |
12 | De 0,15 visto a una cara de ladrillos prensados | m2 | 48,00 |
13 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 | ml | 26,30 |
14 | Pilar de de 0,36 x 0,36 visto p/galería ladr.prensados Núcleo de H°A° | ml | 5,00 |
15 | Estructura metálica de vigas con caños 100x100x2mm y correas de caños 40x80x1,80mm | m2 | 52,00 |
16 | Provisión y colocación de paneles de chapa trapezoidal termo acusticas con nucleo de poliestireno - e=40mm galvalum parte superior y prepintado marfil parte inferior | m2 | 52,00 |
17 | Babeta de chapa galvanizada | ml | 16,00 |
18 | Revoque de paredes al interior a una capa | m2 | 94,50 |
19 | Revoque de paredes al exterior a una capa con hidrófugo | m2 | 22,00 |
20 | Revoque de encadenado de H° A° | ml | 34,00 |
21 | Contrapiso de H° de cascotes | m2 | 35,00 |
22 | Carpeta de nivelacion | m2 | 35,00 |
23 | Piso cerámico 45x45cm | m2 | 35,00 |
24 | Zocalo cerámico de 8cm | ml | 28,00 |
25 | Ventanas tipo balancines 1,20x1,00m | un | 2,00 |
26 | Ventana metàlica de 0,90 x 2,10 según diseño | un | 1,00 |
27 | Puerta metàlica de 0,90 x 2,10 | un | 1,00 |
28 | Alfeizar de mortero 1 : 3 ( cemento - arena ) | ml | 30,40 |
29 | Pintura De paredes ,encadenados interiores y exteriores al latex | m2 | 126,20 |
30 | De pilares vistos con antimoho incoloro | m2 | 7,00 |
31 | De aberturas metálicas | m2 | 12,36 |
32 | De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro | m2 | 48,00 |
33 | De estructura metálica de techo | m2 | 52,00 |
34 | Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica | ml | 20,00 |
35 | Revestido de Azulejos | m2 | 4,80 |
36 | Vidrios dobles | m2 | 2,40 |
37 | Capitel de pilares | un. | 3,00 |
38 | Rampa de acceso con piso de hormigón | GL. | 1,00 |
39 | Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 60 | ml | 20,00 |
40 | Instalación electrica, cableado, tablero electrico, incluye acometida y llaves de corte | gl | 1,00 |
41 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led | Un. | 4,00 |
42 | Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria | Un. | 2,00 |
43 | Ventilador de techo de 56 "(motor pesado) | Un. | 2,00 |
44 | Instalación de Agua Corriente, incluye acometida | un | 1,00 |
45 | Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable | un | 1,00 |
46 | Desagüe Cloacal, caja sifonada, cañerias, rejilla de piso | un | 1,00 |
47 | Registro 40x40 | un | 1,00 |
48 | Pozo absorvente de 2,00x200m con tapa de hormigon armado | un | 1,00 |
49 | Guarda obra | ml | 26,30 |
50 | Mesada de granito pulido 60cm de ancho, con base de mampostería revocada | gl | 1,00 |
51 | Mesada de hormigon armado, terminación con cementicio | gl | 1,00 |
52 | Limpieza final | gl | 1,00 |
GRUPO 3: PROYECTO DE REFACCIÓN GENERAL DE UN SANITARIO CON TECHO DE TEJAS Y TEJUELONES ESCUELA BÁSICA N° 3404 NIÑOS MARTIRES DE ACOSTA ÑU-DISTRITO DE YPANE | |||
Nº | RUBROS | Unid. | Cant. |
1 | Movilización de obra y llimpieza previa | GL | 1,00 |
2 | Vallado de obras | Ml | 30,00 |
3 | Cartel metálico en obras | Uni. | 1,00 |
4 | Desmonte de techo de tejas y tejuelones cerámicos y tirantes de madera | M2 | 60,00 |
5 | Remoción de puerta de madera | Unid. | 2,00 |
6 | Demolición de pared de mamposteria | M2 | 6,00 |
7 | Demolición de piso cerámico existente | M2 | 46,00 |
8 | Retiro de revoque en mal estado | M2 | 30,00 |
9 | Muro de mamposteria de ladrillo común 0,15 | M2 | 7,80 |
10 | Envarillado de paredes | ML | 20,00 |
11 | Estructura metálica de vigas con caños 100x100x2mm y correas de caños 40x80x1,80mm | M2 | 60,00 |
12 | Provisión y colocación de paneles de chapa trapezoidal termo acusticas con nucleo de poliestireno - e=40mm galvalum parte superior y prepintado marfil parte inferior | M2 | 60,00 |
13 | Macizada de ladrillo común | M2 | 7,40 |
14 | Revoque interior y exterior | M2 | 60,40 |
15 | Reposición de piso cerámico | M2 | 46,00 |
16 | Reposición de azulejo en mal estado | M2 | 10,00 |
17 | Provisión y colocación de puerta metálica 0,90x2,10 en acceso principal | UN | 2,00 |
18 | Reacondicionamiento de puertas de madera | UN | 8,00 |
19 | Pintura de paredes revocadas interior al látex- Blanco | M2 | 72,00 |
20 | Pintura de mamp Visto Común al látex | M2 | 65,25 |
21 | Pintura de pared revocada al látex | M2 | 30,00 |
22 | Pintura de techo | M2 | 60,00 |
23 | Pintura de aberturas metálicas | UN | 6,00 |
24 | Pintura de canaleta y caño de bajada | ML | 13,20 |
25 | Canaleta y caño de bajada | ML | 13,20 |
26 | Reacondicionamiento de instalación electrica | GL | 1,00 |
27 | Artefactos de iluminación 50w | UN. | 6,00 |
28 | Reacondicionamiento de instalación hidraulica | Gl | 1,00 |
29 | Reposición de accesorios de artefactos y otros | GL | 1,00 |
30 | Construcción de rampa peatonal | UN | 1,00 |
31 | Reacondicionamiento de mingitorio | UN | 1,00 |
32 | Limpieza final y retiro de escombros | Gl | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
GRUPO 1- CONSTRUCCIÓN DE COCINA CON DESPENSA: 6,05 x 6,10 - CON TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICACOLEGIO NACIONAL CORONEL JORGE THOMPSON-DISTRITO DE YPANÉ
GRUPO 2- CONSTRUCCIÓN DE COCINA CON DESPENSA: 6,05 x 6,10 CON TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA ESCUELA BASICA N° 7086 "EUSEBIO AYALA" -COLONIA THOMPSON YPANE
Este ítem comprende la movilización y desmovilización de equipo, material, herramientas y personal necesarios para la ejecución de cada uno de los ítems que comprende el proyecto. El CONTRATISTA realizará los trabajos siguientes: transportar, descargar, proveer maquinarias, herramientas, materiales y personal necesarios para la ejecución de las obras.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y el obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales
de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado
con esmalte sintético.
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. Cimiento de Piedra Bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
A paredes de elevación de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. Vertical con Panderete : La misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. El muro a ser aislado deberá revocarse con mezcla 1: 3 (cemento arena) en el caso de ladrillos prensados a la vista se deberá ejecutar previamente una azotada con cemento arena. Sobre dicho revoque, una vez secado, se procederá a aplicar dos capas de asfalto caliente sin ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir toda la superficie sin dejar huecos o infladuras de aire. Luego se procederá a ejecutar un muro en panderete, sobre el cual se colocará revoque con mezcla adicionada con hidrófugo.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
Son los elementos estructurales metálicos que conforman las vigas y correas que sirven de soporte para el techo, que sostienen la cubierta que irán ancladas entre sí y a las paredes. El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen en los planos. Estos elementos conformados (cortados, perforados, soldados y armados). La estructura metálica consiste en:
¨ VIGAS PRINCIPALES consistente en caños metálicos de 100x100x2mm (colocadas según lo indicado en los planos).
¨ CORREA DE SUJECIÓN serán de caños 80x40x1,8 mm
¨ CUBIERTA paneles de chapa trapezoidal termo acusticas con núcleo de poliestireno- e=40mm galvalum parte superior y prepintado marfil parte inferior
Se utilizarán como cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de:
Chapa trapezoidal termo acústicas con núcleo de poliestireno- e=40mm galvalum parte superior y prepintado marfil parte inferior.
Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.
El proceso de montaje: La pendiente del techo no será menor menor a 30 % y sobre estructura metálica. Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones. Los paneles de cubierta se fijarán sobre las vigas de caños 100x100x2mm y las correas de caños 80x40x1,80 mm colocadas por encima de las vigas, en el tramo intermedio y en la parte más alta sobre las correas ubicadas a ambos lados de la cumbrera, mediante el uso de tornillos auto perforantes. Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas. En el borde del alero llevará un listón de boca caño 80x40x1.8 mm en el que se fijará la canaleta de desagüe pluvial, y servirá como cenefa. Para la junta de unión se considerará que el sentido y avance del montaje es siguiendo la dirección de la junta más larga que es la que al superponerse un panel sobre otro garantiza la hermeticidad y estanqueidad.
Los paneles de techo se fijarán con pernos de punta auto perforantes y cabeza hexagonal con junta de goma, y se sellaran adicionalmente, con un protector "cap" de plástico decorativo del mismo color del panel de techo, la norma de fijación para estos paneles de techo es de 6 tornillos/m2. Para garantizar la correcta fijación de los tornillos y evitar perforaciones innecesarias, una vez montada la primera placa se definirán y marcarán con hilo de marcación las líneas de fijación de los mismos, coincidiendo con los ejes de las correas o "purlins". A los paneles no se les deberá retirar el film de protección exterior hasta que no haya finalizado el proceso de montaje para evitar ralladuras durante la manipulación y colocación. Adicional a esto y de manera preventiva, mientras se van uniendo las planchas, se le aplicara un cordón de silicona en la junta como un elemento "plus" de sellado, para garantizar que no se produzca goteo por condensación o por la acción de lluvias con viento que tengan ángulos de incidencia cerca de la horizontal.
Se colocaran babetas de chapa galvanizada en los bordes laterales de los paneles de chapa que servirán de protección a los paneles que quedaran expuestos y servirá para darle una mejor terminación al techo.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento- arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
Para los contrapisos, los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1 (uno) Kg. / cm2., en cada capa de relleno. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene el Fiscal de Obras. Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre. Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser 17/3 comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Posterior a ello se realizara la carpeta de alisada 1:5 la cual estará bien nivelada para el asentamiento correcto del piso.
Se realizará sobre los contrapisos dosificación 1:5 (cemento y arena).
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de 45x45 o 50x50cm color y otras características serán indicadas por la fiscalización.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentadas sobre una carpeta de cemento de 3cm de espesor. Las juntas se rellenarán con una pastina del mismo color que el del piso de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán del mismo color del piso y en todas las paredes se colocarán con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena).
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Colocación: La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.
Rige misma especificación técnica conforme a las medidas indicadas en los planos.
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura.
De revoque 1:3 (cemento- arena).: Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevaran 2 manos de pintura No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura sintética, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma.
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.
Tanto las vigas metálicas como las correas metálicas serán pintadas con 2 manos de pintura anticorrrosiva y como terminación 1 mano de pintura al sintético color grafito
Se deberá realizar la limpieza previa, pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo claucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 3 mm. de espesor y serán colocados con asientos de silicona.
Acorde a las medidas de los planos, se rige misma especificación de pilares con núcleo de Hormigón.
Se refiere a la Ejecución de Rampa de hormigón, mampostería de Nivelación, relleno y compactación, contrapiso de cascotes, revoque y pintura, según detalles en planos ejecutivos.
Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 60 Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas en los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.
Los artefactos serán de tipo tubo de 1x40W o similares características, debe incluir zócalos y cable para utilizar con tubo led (conexión a una punta). Serán colgantes y fijados a la estructura del techo. Los artefactos deben contar con balastos, arrancadores y capacitor de primera calidad, de tal manera a que se pueda utilizar tanto tubos leds como tubos fluorescentes común.
Fotocélula 220V ± 10%, para comando de cargas de 1.000W, 1.600VA inductivo, normalmente abierto (NA). Los artefactos serán de tipo tubo de 1x40W o similares características, debe incluir zócalos y cable para utilizar con tubo led (conexión a una punta). Serán colgantes y fijados a la estructura del techo. Los artefactos deben contar con balastos, arrancadores y capacitor de primera calidad, de tal manera a que se pueda utilizar tanto tubos leds como tubos fluorescentes común.
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.
Serán montados como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H°A° que deberán estar colocadas antes del vaciado del H°.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Red de distribución interna: En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado. Caños: La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
La grifería será clásica del tipo con pico móvil, cromada, con sus accesorios y conexiones compatibles. Se someterá a aprobación por la Fiscalización, con pileta de embutir de acero inoxidable.
Toda la tubería cloacal con diámetro de ø 75 mm o superior será de PVC o de Polipropileno reforzado. Para diámetros 75 mm y superiores se usarán exclusivamente uniones de anillo de goma para conexiones a accesorios o acoples de tuberías. Par las tuberías cloacales secundarias (ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campanas y espiga) de PVC cloacal, o de polipropileno cloacal con junta elástica. Las uniones de tramos cortos de ø 50 mm (longitud menor a 6,00 m) de tuberías horizontal podrán ser realizadas con juntas soldables, mientras que para las líneas verticales (columnas de ventilación y tubos de bajada) y colectores horizontales de longitud igual o mayor a 6,00 m serán usados tubos con juntas elásticas con anillo de goma al menos una cada 6,00 metros de distancia, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños desplazamientos de la estructura.
Los Registros se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero, y alisados interiormente con cemento puro. El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10 cm. de espesor mínimo. Sobre esta base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y dirección exactos y, recién después de efectuada la primera prueba hidráulica de las cañerías, se procederá a su terminación, la que será de 0,15 m de espesor para profundidades de hasta 0,60 m. y de 0,30 m. para profundidades superiores.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. La tapa será de H°A° con parrilla de varillas del 10 cada 20cm, espesor de losa 12cm.
La guarda obra será construida a modo de proteger la construcción, será de mampostería de ladrillos comunes, la altura dependerá de la nivelación existente, con contrapiso de cascotes y una carpeta de cemento como terminación.
La mesada será construida con base de mampostería revocada y tapa de granito pulido, ancho de la mesada 60cm.
Mesada en área de atención será de h°a°, espesor 7cm con armadura del 8 cada 15cm, terminación con cementicio y pintura con hidrófuga.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
REFACCIÓN GENERAL DE UN SANITARIO CON TECHO DE TEJAS Y TEJUELONES ESCUELA BÁSICA N° 3404 NIÑOS MARTIRES DE ACOSTA ÑU-DISTRITO DE YPANE
Este ítem comprende la movilización y desmovilización de equipo, material, herramientas y personal necesarios para la ejecución de cada uno de los ítems que comprende el proyecto. El CONTRATISTA realizará los trabajos siguientes: transportar, descargar, proveer maquinarias, herramientas, materiales y personal necesarios para la ejecución de las obras.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y el obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado
con esmalte sintético.
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Para este trabajo se procederá a desmontar primeramente las tejas y tejuelones cerámicos que serán acopiados en un lugar indicado por los encargados de la institución teniendo cuidado de dañar lo menos posible los materiales que podrán ser reutilizados. Luego se irá desmontando los tirantes y vigas de madera.
Las aberturas principales serán removidos y serán reemplazados por puertas metálicas, las aberturas de madera interiores serán removidos y resguardados para su reacondicionamiento posterior.
Todas las demoliciones de mampostería, deben ser realizadas, replanteando previamente las áreas correspondientes de un lado y del otro cuidando de no afectar ningún elemento preexistente que deba mantenerse. Se incluye, además, el retiro de todos los materiales que están adosados a éste, como cableado, aparatos eléctricos, revoques, molduras, etc.
La demolición del piso existente será total, se aprovechará para realizar el reacondicionamiento de las instalaciones hidráulicas y de desagüe
Los revoques en mal estado, sueltos y con humedad serán removidos para revocar con productos hidrófugos
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.
Para muros nuevos deberá llevar envarillado con varillas del 8 a lo largo de todo el muro
Son los elementos estructurales metálicos que conforman las vigas y correas que sirven de soporte para el techo, que sostienen la cubierta que irán ancladas entre sí y a las paredes. El constructor se sujetará a las especificaciones técnicas y detalles constructivos que se indiquen en los planos. Estos elementos conformados (cortados, perforados, soldados y armados). La estructura metálica consiste en:
¨ VIGAS PRINCIPALES consistente en caños metálicos de 100x100x2mm (colocadas según lo indicado en los planos).
¨ CORREA DE SUJECIÓN serán de caños 80x40x1,8 mm
¨ CUBIERTA paneles de chapa trapezoidal termo acusticas con núcleo de poliestireno- e=40mm galvalum parte superior y prepintado marfil parte inferior
Se utilizarán como cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de:
Chapa trapezoidal termo acústicas con núcleo de poliestireno- e=40mm galvalum parte superior y prepintado marfil parte inferior.
Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.
El proceso de montaje: La pendiente del techo no será menor menor a 30 % y sobre estructura metálica. Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones. Los paneles de cubierta se fijarán sobre las vigas de caños 100x100x2mm y las correas de caños 80x40x1,80 mm colocadas por encima de las vigas, en el tramo intermedio y en la parte más alta sobre las correas ubicadas a ambos lados de la cumbrera, mediante el uso de tornillos auto perforantes. Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas. En el borde del alero llevará un listón de boca caño 80x40x1.8 mm en el que se fijará la canaleta de desagüe pluvial, y servirá como cenefa. Para la junta de unión se considerará que el sentido y avance del montaje es siguiendo la dirección de la junta más larga que es la que al superponerse un panel sobre otro garantiza la hermeticidad y estanqueidad.
Los paneles de techo se fijarán con pernos de punta auto perforantes y cabeza hexagonal con junta de goma, y se sellaran adicionalmente, con un protector "cap" de plástico decorativo del mismo color del panel de techo, la norma de fijación para estos paneles de techo es de 6 tornillos/m2. Para garantizar la correcta fijación de los tornillos y evitar perforaciones innecesarias, una vez montada la primera placa se definirán y marcarán con hilo de marcación las líneas de fijación de los mismos, coincidiendo con los ejes de las correas o "purlins". A los paneles no se les deberá retirar el film de protección exterior hasta que no haya finalizado el proceso de montaje para evitar ralladuras durante la manipulación y colocación. Adicional a esto y de manera preventiva, mientras se van uniendo las planchas, se le aplicara un cordón de silicona en la junta como un elemento "plus" de sellado, para garantizar que no se produzca goteo por condensación o por la acción de lluvias con viento que tengan ángulos de incidencia cerca de la horizontal.
El espacio que queda entre las correas y la mampostería de ladrillo será llenado antes de la colocación de la chapa, con ladrillos y mortero bien nivelados.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Para revoque exterior los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de 45x45 o 50x50cm color y otras características serán indicadas por la fiscalización.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos pisos irán asentadas sobre una carpeta de cemento de 3cm de espesor. Las juntas se rellenarán con una pastina del mismo color que el del piso de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
Consiste en reponer los azulejos rotos y desprendidos con el mismo tipo de azulejos
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.
Las puertas serán de una hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades). Deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva, antes de su colocación, sobre esta pintura se dará dos (2) manos de pintura al sintético como terminación.
Las puertas de madera interiores de los boxes serán reacondicionadas, herrajes nuevos si es necesario, pasadores y tiradores nuevos, contramarcos y pintura nuevo en general
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente.
Rigen las mismas especificaciones para mampostería revocada al látex
Rigen las mismas especificaciones para mampostería revocada al látex
Tanto las vigas metálicas como las correas metálicas serán pintadas con 2 manos de pintura anticorrosiva y como terminación 1 mano de pintura al sintético color grafito
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón tabaco o grafito.
Se deberá realizar la limpieza previa, pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético.
Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 60 Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Incluye un tablero y llaves de corte nuevos, cableado nuevo en general, puntos y tomas nuevos
Los equipos serán completos, compuestos de focos, porta focos y otros accesorios (tornillos, etc.), deberá ser iluminación fría, cableado con cables tipo taller. Irán colgados por una estructura rígida resistente.
Incluye todos los trabajos necesarios de reacondicionamiento de las instalaciones hidráulicas en general, llaves de paso, cañerías, rejillas de piso, etc.
Refiere a los accesorios de inodoros, lavatorios y otros, como sisternas, tapa de inodoro, papelera, etc.
Se refiere a la Ejecución de Rampa de hormigón, mampostería de Nivelación, relleno y compactación, contrapiso de cascotes, revoque y pintura, según detalles en planos ejecutivos.
Reacondicionamiento y readecuación de mingitorio existente, con mampostería de ladrillo revocada y revestida con azulejos
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Los planos y planillas se encuentran en el Sistema de Información de Contrataciones Pulicas (SICP) |
Los planos y planillas se encuentran en el Sistema de Información de Contrataciones Pulicas (SICP) |
IDENTIFICAR TRABAJOS A REALIZAR - IDENTIFICAR EL LUGAR DE LA ZONA DE OBRA |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendario, contados desde la fecha de la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es:
En el COLEGIO NACIONAL CORONEL J. THOMPSON, ESC. BÁS. Nº 7086 EUSEBIO AYALA Y ESC. BÁS. Nº 3404 NIÑOS MÁRTIRES DE ACOSTA ÑU, Cañadita Ytororo y Colonia Thompsón, distrito de Ypané.
Las obras contratadas son los siguientes: CONSTRUCCIÓN DE COCINA CON DESPENSA: 6.05 X 6.10 M. TECHO DE CHAPA TERMOACÚSTICA COLEGIO NACIONAL CORONEL J. THOMPSON Y ESC. BÁS. Nº 7086 EUSEBIO AYALA REF. GEN. DE UN SS.HH. CON TECHO DE TEJAS Y TEJUELONES ESC. BÁS. Nº 3404 NIÑOS MÁRTIRES DE ACOSTA ÑU, conforme el plano de obras, EE.TT. y la ubicación georeferenciado
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obra 1 |
Acta de medición |
agosto 2025 |
Certificado de obra 2 |
Acta de medición |
setiembre 2025 |
Certificado de obra 3 |
Acta de medición |
octubre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.