Alcance y descripción de las obras

COMPUTO MÉTRICO 

Item  Descripción Unidad de Medida Cantidad
1 MANTENIMIENTO DE CAMINO TERRAPLENADO  m3 11200
2 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS  ml 40
3 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS  ml 80
4 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS  m3 16
5 CARGA, CONFORMACIÓN Y PERFILADO  ml 2500
6 LIMPIEZA LATERALES  ml 5000

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. MANTENIMIENTO DE CAMINO Y TERRAPLENADO: Tramos Criticos de Caminos Vecinales. Remoción y retiro y despeje de material con barro en sectores donde hay cortes críticos de ruta. Abovedamiento con material de excavación no clasificada apto para relleno y compactación de terraplén       

Este trabajo consistirá en el retiro del material barroso donde existen cortes críticos en la ruta de los caminos vecinales, para luego rellenar con material no clasificado transportado o del lugar, necesarios para la ejecución de la obra, elevar la rasante del camino en zonas bajas o mejorar el perfil longitudinal del mismo, en los lugares indicados en los planos u órdenes de la Fiscalización.

Los rellenos serán ejecutados con suelos aptos extraídos de cortes del camino, cunetas laterales o transportadas de sitios aprobados por la Fiscalización. No deberán contener material orgánico o barrosos u otro objeto impida el acabamiento final y bombeo indicado en los planos. a compactación deberá efectuarse con un equipo compatible con el suelo a compactar que garantice la estabilidad necesaria para la habilitación al tránsito como ser, camiones volquetes, retro pala, traílla y niveladora.

  1.  PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS: Alcantarillas en calles de la ciudad. Colocación con tubos de pead reforzado de 1 m. de diámetro y cabecera de HoAo

Este ítem constituirá en la colocación de tubos de PEAD reforzado de 1 metro de diámetro en cruces de causes de agua como también en sectores donde el cruce de agua hizo corte en el camino, estos lugares serán definidos con el Fiscal de Obra.

Serán colocados los tubos PEAD reforzado cruzando el trazado del camino, llevaran una base compactada de suelo y en las cabeceras serán construidas tabiques de HoAo para su sujeción y rigidez. Por encima serán rellenadas con suelo del lugar y compactadas hasta alcanzar un nivel topográfico que permita la fácil circulación vehicular como así también dando resistencia y seguridad a los tubos colocados.

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS: Colocación de alcantarillas con tubos de PEAD reforzado de 0,50 m. de diámetro y cabecera de HoAo

Este ítem constituirá en la colocación de tubos de PEAD reforzado de 0,50 metros de diámetro en cruces de causes de agua como también en sectores donde el cruce de agua hizo corte en el camino, estos lugares serán definidos con el Fiscal de Obra.

Serán colocados los tubos PEAD reforzado cruzando el trazado del camino, llevarán una base compactada de suelo y en las cabeceras serán construidas tabiques de HoAo para su sujeción y rigidez. Por encima serán rellenadas con suelo del lugar y compactadas hasta alcanzar un nivel topográfico que permita la fácil circulación vehicular como así también dando resistencia y seguridad a los tubos colocados.

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS: Alcantarillas en calles de la ciudad. Colocación con Tubos de PEAD reforzado de 0,80 m. de diámetro y cabecera de HoAo

Este ítem constituirá en la colocación de tubos de PEAD reforzado de 0,80 metros de diámetro en cruces de causes de agua como también en sectores donde el cruce de agua hizo corte en el camino, estos lugares serán definidos con el Fiscal de Obra.

Serán colocados los tubos PEAD reforzado cruzando el trazado de las calles dentro del casco urbano, llevarán una base compactada de suelo y en las cabeceras serán construidas tabiques de HoAo para su sujeción y rigidez. Por encima serán rellenadas con suelo del lugar y compactadas hasta alcanzar un nivel topográfico que permita la fácil circulación vehicular como así también dando resistencia y seguridad a los tubos colocados.

  1. CARGA, CONFORMACIÓN Y PERFILADO: Calles de la ciudad. Remoción con rastra y perfilado de pista en calles terraplenadas dentro del casco urbano de la ciudad

El abovedamiento se construirá en tramos de longitud tal que puedan iniciarse y terminarse en un día de trabajo.

Para iniciar el trabajo de abovedamiento deberá ser removido el suelo con materia orgánica o barrosa que sea necesario y que se encuentre dentro del área de las calles dentro del casco urbano de la ciudad. Para la formación del abovedamiento se empezará a marcar la zona de extracción del suelo, estaqueando su límite exterior e interior con estacas colocadas dentro y fuera del tramo en construcción.

Luego se conformará, compactará y alisará la calzada en su ancho total y se perfilarán las calles terraplenadas con pequeña pendiente desde el eje central con sentido a las cunetas laterales de las calles. La Fiscalización podrá exigir el uso de compactadores, si con las operaciones anteriores no se han eliminado los terrones de suelo de la calzada y para darle mayor consistencia al abovedamiento, indicados en los planos para asegurar un correcto y eficaz desagüe y evitar erosiones y desmoronamiento.

Una vez librada al tránsito cada sección de abovedamiento acusará las deficiencias y pondrá en evidencia los puntos débiles de la construcción. Dentro del plazo que fije la Fiscalización, se procederá a corregir los asentamientos y deformaciones producidas por defectos de construcción, debiendo procederse a la corrección y al alisado de la superficie.

Los materiales utilizados para la formación del abovedamiento estarán exentos de fango, desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos o de mala calidad.

  1. LIMPIEZA LATERALES. Calles de la ciudad. Limpieza de cunetas laterales con remoción y retiro de material excedente de la limpieza con disposición final

Una vez terminada la construcción del abovedamiento, esta deberá conservarse en su perfil y dimensiones originales. La calzada se mantendrá perfectamente lisa mediante el pasaje de Motoniveladora y/o tractores con niveladoras y compactadores si fuere necesario.

Las cunetas se mantendrán con sus perfiles originales y libres de obstrucciones que impidan o dificulten el desagüe, el cual deberá estar asegurado en todo momento.

Después de las lluvias y en toda ocasión que la Fiscalización lo ordene, deberán tomarse medidas para mantener limpias las cunetas libres de material orgánico sedimentos y basuras que puedan obstruir o dificultar el escurrir del agua. Estas cunetas laterales tendrán una pendiente que acompañe al terreno natural y si de ser necesario marcar las cotas y los perfiles para el correcto escurrimiento de las aguas pluviales con dirección al rio Paraguay.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

No Aplica.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq. Maria Estela Ghezzi
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Es requerida  en consideracion a la imperiosa necesidad de contar con  caminos en buenas condiciones, estos caminos constituyen el acceso principal para los transeúntes  de la zona, estas obras pretenden brindar una seguridad vial y reducir riesgos de accidentes de trafico vehicular. Con calles en buen estado  garatizaran a los pobladores una buena conectividad tanto para la circulacion vehicular como peatonal y fundamentalmente al uso de estas vias para los moradores del lugar reduciria los tiempos de desplazamiento, la dinamización de la economía  por la utilización de bienes y servicios locales y por el aumento de usuarios de las vías de circulación. -
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por técnicos capacitados de la Dirección de Obras de la Institución Municipal de acuerdo a las Normas Técnicas establecidas por Ordenanza Municipal y están basadas en la práctica de los buenos oficios con referencia a la ejecución de los rubros adecuados a la situación y requerimientos generados por las necesidades de la población. Por otro lado también se busca, con estas especificaciones técnicas, la practicidad y claridad en los procesos de ejecución y control de los trabajos ejecutados y se propone el inicio del proceso en base a las razones fundadas precedentemente.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Los planos y planillas se
encuentran en
el Sistema de Información de
Contrataciones Publicas (SICP)

Los planos y planillas se
encuentran en
el Sistema de Información de
Contrataciones Publicas (SICP)

IDENTIFICAR TRABAJOS
A REALIZAR - IDENTIFICAR
EL LUGAR DE LA ZONA DE
OBRA

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Contratista deberá ejecutar las obras que le fueren adjudicadas en el siguiente plazo, iniciará la obra una vez recepcionada la ORDEN DE INICIO DE OBRA, la cual será expedida por LA FISCALIZACION DE OBRAS DE LA INSTITUCION MUNICIPAL; el programa o plazo de ejecución de los trabajos será de 60 (sesenta) días calendarios. Las obras contratadas son los siguientes: MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES Y PERFILADO DE CALLE EN LA CIUDAD DE BAHIA NEGRA, conforme el plano de obras, EE.TT. y la ubicación georeferenciado.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado
1

CERTIFICADO
DE
OBRA

Agosto 2025

Certificado
2
 

CERTIFICADO
DE
OBRA

Setiembre 2025