INSTRUCCIONES GENERALES AL OFERENTE
" READECUACIONES VARIAS EN LA TERMINAL PORTUARIA DE PILAR "
GENERALIDADES
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato:
El Contratista podrá utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno. El Fiscal de Obras realizará las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.
INSTRUCCIONES ADICIONALES PARA EL INICIO DE LOS TRABAJOS PROCESOS A SEGUIR Y RESPETAR DURANTE LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS HASTA SU RECEPCION.
Certificaciones.
- Las certificaciones serán mensuales, a partir de la fecha señalada en el Acta de Inicio de las Obras. En dicha certificación se deberá contemplar las cantidades según Contrato, las cantidades efectivamente realizadas y cualquier otro dato que surja del relevamiento en conjunto con del Residente de Obras y el Fiscal de la Obra.
- En el caso que el Contratista solicite prórroga del plazo contractual, el mismo deberá ser solicitado conforme a lo estipulado en el Contrato firmado entre las partes, debiendo el mismo presentar las documentaciones y alegaciones legales prescritas. A dicha solicitud deberá adjuntarse las copias del libro diario de obras, en el cual se han asentado los acontecimientos y sucesos esgrimidos como alegatos por el Contratista. Condiciones:
a. Días de lluvia mayores a 0,5mm. Certificados por la Dirección general de Meteorología.
b. Escasez de materiales indispensables para la realización de la obra.
- En el caso que la obra requiera trabajos adicionales no previstos en el contrato u obras cuyos rubros acusen mayor cantidad, el Fiscal de Obras designado solicitará mediante nota por escrito la autorización correspondiente para la ejecución de dichos trabajos a la Autoridad Competente.
-Será respetado lo indicado en el Artículo 67.- CONVENIOS MODIFICATORIOS EN OBRAS PÚBLICAS, 7021/22 - (LEY DE SUMINISTROS PUBLICOY CONTRATACIONES)
- Las Obras adicionales y complementarias serán refrendadas mediante contrato adicional (adenda) al contrato principal, de manera a justificar legalmente posteriores pagos.
- El fiscal de obras designado asentará en el libro de obras el no cumplimiento de las especificaciones técnicas e inmediatamente pondrá a conocimiento de dicha situación a las Autoridades de la ANNP. Una vez subsanado el impasse del no cumplimiento de las especificaciones técnicas, el Fiscal de Obras, y a través del Libro de Obras autorizará la prosecución de los trabajos, sin que ello signifique o implique causal de prórroga del plazo contractual inicialmente previsto.
- Para la recepción provisoria de los trabajos el Contratista estará obligado a entregar a la ANNP, los siguientes documentos:
a) Planos definitivos de la obra realizada y los demás documentos de ejecución (en formato magnético e impreso). Las documentaciones y planos impresos deberán ser refrendadas por el Representante Técnico y Residente de Obras del Contratista, asimismo como del Fiscal de Obras de la ANNP.
b) Planos de detalles de las instalaciones ejecutadas (formato magnético e impreso).
c) Cantidades reales de la obra ejecutada, rubro por rubro, sector por sector, dependencia por dependencia.
- El acta de recepción provisoria será firmada por los Representantes legales del Contratista y el fiscal de Obras designado por la ANNP.
Capacidad en materia de equipos.
El Contratista deberá presentar con carácter de declaración jurada que el mismo se encuentra con capacidad de disponer inmediatamente de los equipos esenciales para realizar los trabajos a que serán destinados durante el período de ejecución de las obras. Listado de equipo:
Camión Tumba
Camión Mixer
Vibro compactador con pata de cabra.
Compactador liso.
Pala cargadora
Camión regador de agua.
Hormigonera
Andamios
Martilletes
Materiales y herramientas de albañilería y pintura en general.
No será permitido el empleo de cualquier equipo que pueda provocar daños en las capas inferiores.
Todos los equipos a emplear deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización en base a pruebas ejecutadas antes del inicio de los trabajos, debiendo el equipo ser mantenido en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.
El número y capacidad de los equipos deberá ser tal, que permita la ejecución de los trabajos dentro del plazo previsto en el cronograma de obra.
Ejecución de los trabajos por parte del Contratista. El contratista podrá presentar soluciones diferentes a las indicadas en el Pliego de Bases y Condiciones (PBC) sujetas a la aprobación de la Administración y Fiscalización del Contrato.
Trabajos preliminares a la construcción del pavimento rígido, Limpieza y otros
El trabajo consistirá en la limpieza del terreno afectado a la construcción del pavimento rígido y su entorno teniendo en cuenta las posibles construcciones de obras de arte, consistentes en las estructuras de ingeniería civil diseñadas para facilitar el flujo de agua, ya sea para drenaje o para permitir el cruce de una vía a otra o canales, badenes, otros. Siempre y cuando el terreno se encuentre afectado por vegetales o raíces, se realizará la remoción de toda clase de vegetales, y su correspondiente retiro de la zona de obra, así como materiales de plástico, metal y todo residuo innecesario.
Demoliciones
La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo existente en el sitio de obras, con las costas a su cargo.
Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté especificado en los planos como elemento que deba permanecer. Por lo tanto, se deberá retirar todo vestigio de construcción existente en la playa a ser pavimentada y otros materiales no relacionados a la construcción.
Replanteo, topografía, nivelación
Los precios de referencia señalados en planilla de cómputo métrico con relación a las tareas preliminares incluyen la realización por parte del Contratista de los trabajos de replanteo, topografía y nivelación para verificar y validar el proyecto de la Contratante, llámense pendientes, cotas y sección transversal.
Al respecto, es importante señalar la necesidad de realizar los estudios de nivelación del terreno, teniendo en cuenta que los niveles y alineaciones indicados en el Proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas y otras necesarias para la correcta ejecución del pavimento en el terreno deberán ser obtenidos in situ con la Fiscalización.
En casos de discrepancias entre el proyecto institucional y lo determinado por los trabajos ejecutados por el Contratista, la Fiscalización de Obra determinará lo válido.
Se considera que el Contratista estará totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos.
De esta manera, no podrá alegar desconocimiento de las condiciones del terreno, de otros elementos ni de los trabajos que se deberán ejecutar para la correcta preparación del sitio de obra, así como también de las costas de estos, ya sean tareas de gabinete o de campo, que estarán a su cargo.
En ese sentido, el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además todos aquellos considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aún cuando no estén mencionados en la Planilla o en estas Especificaciones Técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES:
Todos los materiales y técnicas que quedarán incorporados a la obra están especificados en este documento. Es entendido que en caso de que el Contratista proponga algo distinto a lo especificado por considerarlo equivalente, deberá presentar a la Fiscalización para su aprobación.
El Contratista deberá ajustarse a las normas de seguridad laboral, el trabajo deberá ser ejecutado por operarios especializados con los equipos necesarios y adecuados a fin de garantizar la seguridad de los mismos, sin que esto sea razón de costo extra.
Si no se cuentan con los equipos necesarios, la Fiscalización no aprobara la ejecución de los trabajos.
La responsabilidad del Contratista finaliza cuando la obra es recibida a satisfacción por el Fiscal de Obras.
VISITA AL SITIO DE LA OBRA
El oferente deberá realizar una visita al sitio de la obra y efectuar sus propias mediciones con el fin corroborar y de evaluar las dificultades con que contará en el transcurso de la ejecución de la misma, de manera que al realizar su cotización habrá considerado en ella las eventuales dificultades que pudieran darse. Asimismo, hacer saber alguna diferencia de medidas que puedan incrementar el costo del proyecto, cualquier daño ocasionado a propiedades (muebles e inmuebles) de la Institución o de terceros, producto de la ejecución de los trabajos,deberá ser costeado por el contratista.
LIMPIEZA DEL LUGAR
Durante el proceso de trabajo, el contratista deberá mantener el lugar limpio, en especial en las zonas de paso de personas y /o vehículos.
Se recuerda al contratista su responsabilidad con respecto a los daños que pudiera producir su personal debido a su actividad, y deberá resarcir a la Institución o a terceros por los daños ocasionados o repararlos debidamente por su cuenta.
El contratista deberá guardar las condiciones mínimas de seguridad y salud ocupacional, manteniendo un orden y limpieza adecuados durante el proceso de avance y al finalizar deberá entregar la obra limpia de todo tipo de basura y escombros. Su personal deberá utilizar el equipo, ropa y herramientas de protección y seguridad recomendadas por los reglamentos de ley y por las instituciones relacionadas con este campo.
La empresa deberá velar por la presentación adecuada de su personal, no se permitirá trabajar con camisetas sin mangas, pantalonetas, o pantalones cortos, además deberán de guardar el cuidado de no acosar ni molestar a ningún usuario o visitante del edificio. Serán trabajadores de buena conducta y hábitos de higiene.
Los costos por limpieza y acarreo de escombros y basura a un lugar autorizado fuera de la Institución correrán por cuenta del contratista.
NORMAS DE SEGURIDAD Y COMPORTAMIENTO
El contratista será el único responsable de velar por la seguridad de su personal y mantendrá el equipo de seguridad adecuado para que cada operario desarrolle su labor.
Así mismo el personal a su cargo mantendrá un comportamiento adecuado de respeto al personal administrativo y público en general. El incumplimiento de estas normas por parte de algún trabajador dará derecho a la Fiscalización de solicitar al contratista la destitución o despido inmediato del mismo.
NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y OTRAS
El adjudicatario será el único responsable de velar por la seguridad de su personal y mantendrá el equipo de seguridad adecuado para que cada funcionario desarrolle su labor de acuerdo a la legislación y reglamentos vigentes en materia de salud ocupacional. El uso del equipo de seguridad será obligatorio y el incumplimiento de este punto generará un marco de responsabilidad exclusivo del adjudicatario.
INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
Los documentos requeridos para acreditar el cumplimiento contractual serán: Acta de inicio, Nota de Remisión, Certificaciones de obra, Acta de Recepción Provisoria y Acta de Recepción definitiva.
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
TRABAJOS PRELIMINARES
1- Casilla de obrador, armado y desarmado.
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará un Obrador que cumpla con las condiciones mínimas de confort para reuniones con la fiscalización, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial
El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:
- Oficina para el Residente y para la Fiscalización de Obras.
- Depósito de acopio de materiales a ser utilizados en la Obra.
- Depósito para guarda de herramientas del Contratista y/ o Subcontratistas.
El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas en el sitio establecidos en el proyecto, a la Fiscalización de Obras para su aprobación, antes de la ejecución. El material a elegir para la Casilla del obrador deberá ser metálico, preferentemente un obrador acondicionado de un contenedor con climatización.
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de lecherada de cemento tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
2- Confección y colocación de cartel de obra 2,50 x 2,00m, con bastidor de caño 30x30mm y base soporte de caño metálico 80 x 80mm
. La empresa contratista deberá proveer y colocar un cartel de obra, en donde deberán estar indicados todos los datos correspondientes a la licitación y una imagen del proyecto. El cartel de obra se hará con Medidas: L= 2,50m., A=2,00m., la altura desde el nivel del terreno natural H= 1,50m. El Cartel deberá ser confeccionado mediante bastidores de caños de 30x30 mm y base soporte de caño metálico 80 x 80mm; por el cual deberá ir sujeto una chapa lisa N°24 al cual deberá ir fijado el ploteado en lona con los datos de la licitación
El cartel deberá ir fijado al terreno mediante pilares y contrafuertes metálicos amurado al Terreno con una base de H°A°. Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, las
estructuras estarán encuadradas y se colocarán aplomados, sus fijaciones deberán ser perfectas. Las uniones soldadas no presentarán rebabas visibles. Las soldaduras de uniones de barras deberán llenar todas las superficies de contactos y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. El cartel de obra deberá ser entregado con tratamiento antióxido y pintura sintética, color a definir por la fiscalización
El CONTRATISTA colocará el letrero de obra en el lugar que el Fiscal de Obra considere más conveniente.
Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos contados a partir de la firma del contrato y posterior a la verificación del fiscal de obra.
3- Limpieza del terreno.
Antes de iniciar el replanteo de obra y marcación de los edificios EL CONTRATISTA limpiará todo el terreno de escombros, residuos, etc., si hubiere.
4- Retiro de basuras y escombros
Consiste en el retiro de basuras y escombros provenientes de la limpieza del terreno,
se realizará a través de los accesos alternativos a la obra, en horarios a ser establecidos por la Fiscalización de Obras.
5- Vallado de obra, armado y desarmado.
El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2,50 m de altura con chapa de zinc lisa Nº 24, dando un espacio de 0,80 m a fin de posibilitar el cruce de dos peatones. Este vallado irá colocado como perímetro de toda la ampliación, las laterales y las superiores para área de circulación peatonal con la inclinación pertinente, se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación.
6- Provisión y colocación de cintas señalizadores de peligro
El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2,50 m de altura con chapa de zinc lisa Nº 24, dando un espacio de 0,80 m a fin de posibilitar el cruce de dos peatones. Este vallado irá colocado como perímetro de toda la ampliación, las laterales y las superiores para área de circulación peatonal con la inclinación pertinente, se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación
7- Señalizaciones durante la ejecución de la obra
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista deberá colocar carteles señalizadores en diferentes lugares con leyendas como: prohibido pasar, desvió, hombres trabajando etc., según se indica en el plano de detalles de Cartelería.
8- Trazado, replanteo y marcación
El replanteo lo efectuará el contratista y será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda.
Los niveles determinados en los planos, la Fiscalización de Obras las ratificará o rectificará durante la construcción, mediante órdenes de servicios a nuevos planos parciales de detalles.
Para fijar un plano de comparación en la determinación de niveles en las construcciones, el Contratista deberá ejecutar en un lugar poco frecuentado de la obra, un pequeño pilar de albañilería de ladrillos reforzados con mezcla cuyo dosaje aplicado es de 1:4:16 de 0,30 x 0,30 m. en cuya parte superior se empotrará un bulón cuya cabeza quedará al ras con la mampostería.
Al iniciarse la obra se determinará la cota de la cara superior de dicho bulón, con intervención de la Fiscalización de Obras. Todos los niveles de la obra deberán referirse a dicha cota. Los mencionados pilares, debidamente protegidos, no podrán demolerse después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras, etc.
El Contratista deberá tener en la Obra o a disposición permanente, un nivel con su trípode y mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, así como también un teodolito. Todas estas tareas estarán incluidas en su propuesta.
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que Inspección de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos.
Las dimensiones y la escuadra de los locales serán prolijamente verificados comprobando la igualdad de las diagonales. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
9- Oficinas para uso durante el desarrollo de las obras.
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará Oficinas, estas deben cumplir las condiciones mínimas de confort para realizar trabajos de oficina, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.
El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:
- Oficina para los administradores del presente Contrato de la ANNP.
- Oficinas para la secretaría y área operativa.
El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas en el sitio establecidos en el proyecto, a la Fiscalización de Obras para su aprobación, antes de la ejecución. El material a elegir para cada Módulo de Oficinas deberá ser metálico.
Es una técnica de construcción que utiliza perfiles de acero galvanizado como estructura principal para edificar diversos tipos de edificaciones, desde viviendas hasta edificios comerciales e industriales. Este método es conocido por su durabilidad, resistencia y eficiencia.
Se deja constancia que estos módulos de oficinas deberán ser completamente seco e impermeable, deberán ser adaptados para oficinas para crear espacios de trabajo funcionales y sostenibles. A continuación, se detalla cómo se adaptan y equipan estos contenedores para su uso como oficinas:
Estructura Básica del Contenedor
Adaptaciones y Modificaciones
Configuraciones y Usos
10- Baños Públicos con tres boxes para damas y caballeros desmontables para uso durante el desarrollo de las obras.
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará Baños públicos sexados, estas deben contemplar tres boxes tanto para damas como para caballeros con sus respectivos artefactos sanitarios, provisión de agua y desagües cloacales hasta el primer registro, así también deberá estar incluido el desagote del pozo o depositario cloacal en forma semanal, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.
El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:
- Sanitarios para cada unidad de oficinas desmontables.
El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas en el sitio establecidos en el proyecto, a la Fiscalización de Obras para su aprobación, antes de la ejecución. El material a elegir para cada Módulo de Oficinas deberá ser metálico, preferentemente acondicionado de un contenedor con climatización.
Se deja constancia que estos módulos de oficinas deberán ser completamente seco e impermeable, deberán ser adaptados para oficinas para crear espacios de trabajo funcionales y sostenibles. A continuación, se detalla cómo se adaptan y equipan estos contenedores para su uso como oficinas:
Estructura Básica del Contenedor
Adaptaciones y Modificaciones
4. Ventanas y Puertas:
5. Revestimientos Interiores:
Configuraciones y Usos
CIRCULACION DE VEHICULOS - RAMPA
ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES
DEMOLICION
11- Remoción de pavimento pétreo con recuperación
Consiste en la remoción de un sector del pavimento pétreo, como Apertura de caja para empedrado, con recuperación de las piedras existente para su reutilización.
Este trabajo consistirá realizar una perfilada con máquina para abrir la zona a empedrar una profundidad de 10 a 15 cm y en todo el ancho de la calle interna con las dimensiones replanteada fijando las pendientes transversales y longitudinales hacia el cauce hídrico que será indicado por la Fiscalización de acuerdo en conformidad al espesor indicado en planilla, dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal existentes en el sitio de obras.
Arena
a) La arena, será provista por el Contratista y el lugar del almacenamiento en obra será indicada por el fiscal.
b) Estará compuesta de granos limpios, resistentes y durables y debe estar exenta de impurezas, materiales orgánicos y arcillas. Tendrá un índice de plasticidad nulo y de granulometría gruesa.
Muestras
Con anterioridad a la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá presentar a consideración del Fiscal de Obra, con el objeto de obtener su aprobación, muestras completas de cada tipo
de material a utilizar, los que se ajustan a especificaciones de ésta sección ya a las normas vigentes.
El incumplimiento de este requisito bastará para obligar al contratista al retiro de los materiales, sin que éste tenga derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación.
Proceso del trabajo
Incluye la limpieza total de residuos del sector afectado y las piedras sueltas podrán ser nuevamente reutilizadas para la base del pavimento a construir previamente compactada.
El Contratista deberá contar en forma permanente personales y equipos y maquinarias necesarias para la inmediata remoción y limpieza de residuos del pavimento provenientes de las remociones.
Se procederá a la marcación y señalización del sector a ser reparadas mediante cintas de protección reflectivas. Los trabajos deben ser programados de manera que no inviertan mucho tiempo e interrumpan de manera excesiva el libre tránsito de camiones dentro del recinto portuario y en sectores cercanos al área a reparar.
Una vez removido el pavimento averiado se apilará en un sector lindante al área a reparar y posteriormente será reutilizado para adensamiento de base y compactado con vibro compactadora.
Ningún material proveniente de la demolición del pavimento será retirado del recinto portuario sin autorización del responsable de la obra o de las Autoridades debidamente autorizadas en la Terminal Portuaria.
Podrán ser utilizados como material de compactación en sectores afectados a hundimientos o donde la Fiscalización considere pertinente.
EQUIPOS
Los equipos asignados para estos trabajos son: martinetes hidráulicos, picos, retro pala cargadora, camiones volquetes, con el complemento de trabajos manuales. Los equipos estarán dimensionados en función de la necesidad y el tipo de pavimento a ser removido.
Los equipos para utilizar para estos trabajos deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
En la excavación común se utilizará la retro pala cargadora y los camiones volquetes.
ALBAÑILERÍA
Consiste en la ejecución del saneamiento de la base y luego el relleno del área afecta.
Antes de proceder a la ejecución de estos trabajos en el sector, se deberán concluir previamente todos los trabajos de limpieza.
De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.
El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 0,20 m de espesor con adecuado riego y adecuadamente apisonados utilizando maquinas idóneas para este trabajo, compactador mecánico tipo sapito o planchas compactadoras con un peso mínimo de 50kg generando así una resistencia mínima de 1kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Construcción de pavimento pétreo tipo empedrado, sobre colchón de arena lavada h=15cm. (conforme a detalle en plano)
a) Estará constituida por fragmentos de piedra basáltica sana, que cumpla los requerimientos de resistencia, de cantera y calidad aprobada por el Fiscal de Obra.
b) La misma deberá utilizarse en fragmentos de tamaño y forma uniforme, libre de partes de roca en descomposición o partículas de dureza inferior.
c) La piedra que tenga la apariencia de provenir de camadas superiores en descomposición o alta fragmentación no podrá ser utilizada y deberá ser retirada del recinto.
d) Los fragmentos para acuñamiento deberán estar constituidos exclusivamente por piedra de la misma calidad. La forma para utilizar deberá acercarse lo más posible a la prismática, y en la cara superficial no podrá tener ninguna medida inferior a 15 cm ni mayor a 25 cm. El espesor mínimo de la capa instalada será de 15 cm.
Base de piedra
a) Las piedras se colocarán a mano y a martillo sobre el lecho de arena, perpendicularmente a los ejes longitudinales, con la menor dimensión hacia abajo.
b) La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y las piedras estarán íntimamente en contacto unas con otras a fin de mantener la estabilidad del conjunto. Se acuñarán piedras de tamaño menor entre las juntas de piedras mayores.
c) Serán clavadas firmemente estacas de centro y de borde para colocación del pavimento empedrado, las que se alinearán y nivelarán de acuerdo a las medidas y cotas indicadas en los planos.
d) El empedrado estará contenido lateralmente por la línea de cordón construida con cordones de hormigón prefabricado, incluyendo el área lindera con los canales pluviales.
e) Los cordones se colocarán siguiendo el alineamiento y nivel dado por las estacas de borde, para lo cual se tensará un piolín entre ellas. Lateralmente, contra la cara vertical externa de la línea de cordón, se arrimará y compactará suficiente cantidad de material de relleno compactado, con el objeto de que actúe como sostén de la línea de cordón.
Compactación mecánica y enripiado con rechazo de cantera (fino).
La compactación será lograda mediante los siguientes tipos:
Pisones para cuatro hombres, con base de hasta 0.40 m de diámetro y con un peso aproximado.de 65 kg como máximo.
Este pisón se pasará por lo menos 3 veces o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, a juicio del Fiscal de Obra.
La compactación también puede ejecutarse con medios mecánicos, el efecto deberá ser Rodillo liso vibratorio con peso estático mínimo de 10 toneladas. En este caso se efectuará previamente varias pasadas sin vibrar, para ajustar y calzar el empedrado y de acuerdo a lo indicado por el Fiscal de Obra.
Durante el apisonado se esparcirá con pala manualmente piedras basálticas de pequeño tamaño (polvos) y arena gruesa, con escobillón para colmatar al máximo los intersticios laterales y lograr una trabazón intima, para asegurar la transmisión eficiente de los esfuerzos laterales.
Son piezas de Hº en los que la cuneta propiamente dicha y el cordón forman un solo cuerpo en las delimitaciones de la calle. El hormigón será cargado por mixer. La altura del cordón será de 30 cm. y el ancho de la cuneta 60 cm.
Se emplearán moldes metálicos, según requerimiento del proyecto, para su construcción cuidándose de colocar una junta de dilatación de 1 cada 4 m. Se procederá al conveniente curado del mismo durante por lo menos 3 días.
Control y aprobación: La aprobación de las obras ejecutadas. Será efectuada por la fiscalización en base a los siguientes controles:
Control de terminación superficial: La superficie de la capa nueva estabilizada deberá ser regularmente pareja y uniforme.
HORMIGON.
El hormigón para utilizar en Obra debe ser cargado por Mixer, cuya tensión característica de rotura debe ser mayor o igual que 240Kg/cm2.
EQUIPOS.
Para la ejecución de trabajos de estructura, el Contratista dispondrá como mínimo de las siguientes máquinas y herramientas.
· Hormigonera.
· Vibradores.
· Moldes para la ejecución del cordón cuneta y badén (metálico o de madera).
· Herramientas varias, grampas, martillos, baldes, etc., en las cantidades necesarias.
EJECUCIÓN.
REPLANTEO.
En el sitio limpio y sin obstáculos, se procederá al replanteo, referido a un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares cuya materialización será inmovible para un control de replanteo en cualquier etapa de trabajo. Así mismo se establecerá un nivel de referencia para control de replanteo altimétrico.
Una vez aprobado el replanteo se autorizará la excavación del terreno para fundación hasta cota prevista por los calculistas.
En esta etapa, la fiscalía podría utilizar el colado de la misma, previa observación directa o disponer un cambio de cota, previa revisión de los estudios de suelo con los calculistas responsables.
Se debe replantear la construcción de un cordón de mampostería de 40cm, 20 cm bajo nivel de piso como base con mezcla 1:5 y 20 cm del nivel del piso, que deberá ser rellenado con suelo un 10cm antes de colocar el cascote con una lecherada con cemento y arena para el contrapiso.
Una vez terminado el contrapiso de coloca encima los baldosones de Hº, cuidando que los baldosones sean siempre enteros y sin fisura.
Una terminado de la colocación del piso se debe hacer un revoque del cordón de tal manera tenga un acabado con un canto perfecto.
Antes de procederse a la colocación del Contrapiso, construirá el cordón de borde respectivo con hiladas de ladrillos de 0,15 cm. revocado, luego se apisonará perfectamente a tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa para la buena consolidación del terreno. Se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. Se ejecutará con Hormigón de dosaje 1:6:12 (cemento-arena-cascotes de ladrillos).
El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
La superficie del Contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
La disposición de los baldosones será de acuerdo a lo indicado en los planos. Estas baldosones irán asentadas sobre el contrapiso previa colocación de la mezcla de asiento que tendrá un espesor mínimo de 2 cm. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
La empresa deberá construir in situ y de forma continua los cordones de ladrillos revocados sobre la superficie en los sectores que indique la fiscalización, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre en el lugar.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Sobre los camineros existentes, será realizada una capa de cemento alisada de 0,05 m de espesor, enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Comprende la construcción de viga de hormigón armado según detalle presentado en planos; sirve para el apoyo final de la rampa.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Una vez terminada la colocación de los encofrados se procederá a la colocación de las varillas, tal como se indica en el Proyecto.
Luego de terminado el atado de las varillas se colocarán separadores de hormigón masa o separadores de plástico; modo a que las mismas no entren en contacto con el encofrado.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse
Se hará la limpieza del hueco con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.
Los bordes de las superficies de todas las juntas que estén expuestas a la vista, deberán ser acabadas cuidadosamente de acuerdo con la alineación y elevación correspondiente.
Elaboración en planta central de dosificación, mezclado y transporte en camiones mixer:
Una vez compactada la sub-base se procederá a la colocación del sello de H° Fck= 100 kg/cm2 y sobre el mismo se colocarán las armaduras separadas del sello con caramelos de 5cm, antes de cargar el Hº Fck=240 kg/cm2 utilizando vibradores de inversión o reglas vibratorias y reglas metálicas para su esparcido, nivelación y perfecto acabado.
Se ejecutarán juntas transversales de contracción cada tres (3) metros, con pasadores de varillas lisas.
El hormigón utilizado será el tipo elaborado en planta hormigonera y tendrá un asentamiento del cono de Abrahams comprendido entre 4 y 6 cm. y una temperatura menor a 32ºC. No se
permitirán la colocación con temperatura menor a 5ºC. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación del Hº con temperatura mayores a 38ºC o en su defecto se procederá a la protección y enfriamiento de la superficie del Hormigón.
Se deberán extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del Hormigón, en la cantidad y lugares donde el Fiscal de Obras considere necesario. Los ensayos a compresión deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para el efecto.
El material deberá ser regado durante el mezclado cuando lo ordene el Fiscal de Obra. Una vez que ha adquirido uniformidad, la mezcla deberá ser uniformemente esparcida suavemente, ajustándose a la sección transversal mostrada en los planos.
Elaboración del Hormigón
La elaboración del hormigón se podrá realizar de las siguientes maneras:
Para la dosificación la medida de los agregados y cemento se hará en peso, en planta de hormigonera.
El asentamiento del cono de la mezcla en el momento de la descarga estará comprendido entre 4 y 6 cm. Dicho asentamiento del cono se utilizará para regular la cantidad de agua a agregar a la mezcla.
Elaboración in situ:
No se admitirá en ningún caso hormigón preparado in situ o en sitio de obras con trompito.
Colocación de los moldes
Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la mesa, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.
El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.
Antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo este bien compactado de manera que constituya una base estable.
El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque con el paso de la regla vibradora para evitar una terminación superficial defectuosa.
Se tratará de lograr el anclaje clavando al suelo la mayor cantidad posible de sujetadores. La nivelación del encofrado deberá verificarse con aparato antes de la iniciación del hormigonado.
Distribución, acabado, juntas y curado del hormigón
La distribución del hormigón depositado se realizará a mano con palas frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.
La regla vibrante apoyará sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.
El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente al hormigón.
Al ser desplazada la regla ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías, para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón el tramo de moldes que va recorriendo la regla.
Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisa. El Fiscal de Obra pedirá todos los datos que le permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.
Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 m. de longitud como máximo.
El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm. de espesor y 5 cm. de profundidad o con una cortadora para el efecto.
Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte. También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie del hormigón con fratacho de madera. Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada por la regla.
Si las juntas se cortaran con disco, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra, debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.
Un mes después de ejecutada la calzada se procederá, si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual previamente se hará la limpieza del hueco con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.
El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en frío. Podrá también utilizarse una mezcla de 60 % de asfalto diluido y 40 % de alquitrán, aplicado en caliente.
Cuando se haya operado la evaporación del agua libre, que ocurre cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el Fiscal de Obra.
En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.
Juntas de dilatación y contracción
Las juntas tendrán por finalidad mantener las tensiones que soporta el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 m. como máximo.
Reacondicionamiento de la rampa de Hº Aº existente,
El mismo deberá ser encofrado correctamente cuidando la pendiente y alineamiento y cada línea con Fck= 240 Kg/ cm2, respetando las medidas indicadas en el plano, el cargamento se deberá realizar con Mixer; durante la carga se debe utilizar vibradores de inversión para su esparcido y compactación, nivelación y perfecto acabado.
Colocación de los moldes
Podrán ser utilizados como guías moldes metálicos o de madera. En ambos casos los mismos deben tener la sección adecuada para soportar los esfuerzos durante el vibrado de la mesa, además de no presentar ninguna deformación a lo largo de su longitud y su ancho deberá ser igual al de la calzada a hormigonarse.
El Contratista deberá someter a una aprobación previa de parte del Fiscal de Obra las guías a ser utilizadas y la disposición adoptada para las juntas y antes de disponer los moldes en el terreno, deberá asegurarse que el mismo esté bien compactado de manera que constituya una base estable.
El molde deberá apoyarse totalmente sobre una base y estar firmemente anclado al suelo de manera tal que no se descoloque al vibrar para evitar una terminación superficial defectuosa.
Será realizada siguiendo las prácticas de estabilidad y seguridad para el efecto al que fue construido.
Se procederá a la construcción de muro de gaviones compuesto por caja de 2x1x1 m de malla de triple torsión, hexagonal, de 50x70 mm, de alambre de acero galvanizado de 2,00 mm de diámetro, rellena de piedra caliza de aportación de granulometría comprendida entre 100 y 200 mm, colocado y armado in situ. Incluye elementos de apuntalamiento necesarios para su alineación y aplomado, cable de acero para sujeción de la caja y tubos de PVC para drenaje.
Tacha Reflectiva Doble 10x10x2cm Amarillo.
Características de la Tacha Reflectiva Doble 10x10x2cm Amarillo:
Lomo de Burro 20Tn 180cm Negro Amarillo.
Compuesto de caucho SBR, reforzado con caucho natural reciclado y antioxidante, posee franjas de caucho amarillo lo que le proporciona una mayor durabilidad en el tiempo y adecuada dureza y resistencia.
Comprende la provisión y colocación de lomos de burro en caucho SBR (estireno butadieno); material sintético con varias ventajas por sobre el caucho natural en aplicaciones de seguridad vial. Este copolímero se elabora mediante polimerización en emulsión a baja temperatura de butadieno y estireno siendo en términos generales; más resistentes a la abrasión y al calor, y su vulcanización es más uniforme y fácil de controlar.
Además, sus propiedades físicas le permiten ser utilizado en una amplia gama de aplicaciones pues genera mayor resistencia al peso como en nuestros lomos de toro QRubber diseñados para gran durabilidad en el tiempo, adecuada dureza y resistencia al paso de todo tipo de vehículos.
Características
Material: Cuerpo de caucho SBR.
Posee franjas de caucho amarillo hechas de cinta vulcanizada lo que proporciona mayor durabilidad en el tiempo y adecuada dureza y resistencia.
Posee orificios para fijación sobre concreto o asfalto mediante pernos (no incluídos).
Resiste hasta 30 toneladas.
Los cordones serán lijados y retirado de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos de base de resina acrílica termoplástica para demarcación de pavimento. Color amarillo y negro, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente.
EDIFICIO DE CONTROL Y TURISMO
OFICINAS
REMOCION DE ABERTURAS EXISTENTES
La remoción de aberturas, como puertas y ventanas, requiere la retirada cuidadosa de todos los elementos recuperables antes de la demolición. Se deben suspender los servicios si es necesario y desmontar marcos, puertas, y ventanas, asegurándose de que no haya desplomes bruscos de muros durante el proceso. Además, es importante retirar los escombros y materiales resultantes a la mayor brevedad.
La remoción de aberturas, como puertas y ventanas, requiere la retirada cuidadosa de todos los elementos recuperables antes de la demolición. Se deben suspender los servicios si es necesario y desmontar marcos, puertas, y ventanas, asegurándose de que no haya desplomes bruscos de muros durante el proceso. Además, es importante retirar los escombros y materiales resultantes a la mayor brevedad.
Se deberá marcar la ubicación y el tamaño del vano en la pared con un lápiz y una cinta métrica asegurándose de que las marcas estén niveladas y cuadradas. Si la pared es de carga, se deberá instalar puntales y vigas de soporte para evitar el colapso durante el trabajo.
Se iniciará cortando primeramente pequeños agujeros en las esquinas marcadas para guiar el corte principal, luego con una sierra de mano o una sierra circular, cortar a lo largo de las líneas verticales marcadas para luego realizar los cortes horizontales en la parte superior e inferior del vano usando un martillo y cincel para eliminar los ladrillos o bloques cortados, trabajando con cuidado para evitar daños en la estructura. Para el encuadre perfecto, terminar los bordes o mochetas del vano con mortero para un acabado limpio.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Si existiera fisura de pared, se deberá proceder a la reparación de las fisuras, retirar el revoque y luego picar la pared con maquina o en forma manual en dirección perpendicular a la fisura, donde irán colocadas varillas en Z con Ø 8 en 3 hileras y macizadas con mezclas 1:3
Luego serán restaurados el revoque.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
Limpieza general de la construcción con retiro absoluto de los equipos existentes.
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista se encargara de la organización para la ejecución de la obra, que está asentada sobre el un suelo firme según dimensiones indicadas en plano. La fiscalización aprobara las tareas una vez finalizadas.
ALBAÑILERÍA
Materiales
Alcance
Todos los materiales para incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Salvo los materiales indicados que deberán ser recuperados y reutilizados.
Ladrillos Comunes
Serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños, no serán friables.
Cales
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio.
Serán de dos tipos, a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.
Cal viva
Se abastecerá en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta tanto se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros expertos que no "quemen" ni "aneguen" la cal.
. Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas exprofeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contado con tierra u otros elementos extraños.
En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está en condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagamiento. Por otra parte la cal que se utilizará en la obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Cales Hidratadas
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primera calidad. Deberán entrar en la obra en sacos o en bolsas de polietileno. Los envases vendrán provistos del sello de la fabrica de procedencia.
Su peso específico será de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de preparado el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kgs. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedad, etc.
Cementos
Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza, serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Igual determinación se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
Arenas
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán.
El color del liquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:
Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable. Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones, hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro o marrón oscuro: arena no utilizable.
Cascotes
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos o parte de los mismos debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cms aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse previa aprobación por parte de la inspección, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material.
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que estos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición, y granulometría indicada en las Especificaciones y aprobada por la Inspección.
Se autorizará únicamente el uso de Hidrófugos que contengan en su composición materias inorgánicas y que actúen por acción química.
La forma de utilización y la determinación de las cantidades que deberán agregarse al agua de mezclado, deberán hacerse siguiendo, para cada tipo de material, las instrucciones del fabricante y las que, en cada caso, establezca la Fiscalización. Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente. Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados por la Fiscalización.
Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, con preferencia a cualquier otra.
En el caso de no existir agua corriente, se someterá a un análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
Los materiales serán los indicados en los planos y planillas de oferta y corresponden al revestimiento de azulejos 20 x 20 en SSHH, a una altura de 2.00metros.
Se tendrá especial cuidado en los cortes necesarios y en el acabado final.
Elaboración
Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme.
Los dosajes prefijados en las distintas secciones para obtener 1,00 m3 de mortero y hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por
ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar.
La elaboración de morteros será exclusivamente mecánica, clasificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados, que contaran con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.
El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización. No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de las 2 horas de su fabricación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado. Las pastas de argamasa serán mas bien espesas que liquidas,
Tipos de Morteros
Las partes que se detallan en la Planilla de mezclas se entienden medidas en volumen de
material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomaran al estado de pastas firmes y del cemento portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas, de origen) que se comprimirán en el envase.
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
Planilla de Dosajes
Tipo A Para contrapisos bajo pisos de mosaicos y en gral, salvo indicación en planos.
1 parte de cemento Pórtland, 4 parte de cal hidratada en polvo o en pasta;
24 partes de arena lavada, 32 partes de cascotes.
Tipo B Para albañilería en elevación de ladrillos huecos y mampostería de piedra bruta, colocación de azulejos, mosaicos, baldosas, lajas, cerámicos, etc.
1 parte de cemento Pórtland
2 parte de cal hidratada en polvo o en pasta, 8 partes de arena lavada.
Tipo C Mamposterías de ladrillos comunes y enlucido de cielorrasos.
1 parte de cemento 4 parle de cal hidratada en polvo o en
pasta, 16 partes de arena lavada.
Tipo D Para revoques gruesos interiores
1 parte de cemento
4 parte de cal hidratada en polvo o en pasta
12 partes de arena lavada
Tipo E Mezcla concreto y revoque azotado
1 parte de cemento
3 partes de arena lavada
Tipo F Mampostería de bloques de hormigón
1 parte de cemento
4 partes de cal hidratada en polvo o en pasta
12 partes de arena lavada
Tipo G Para enlucidos exteriores a la cal
½ parte de cemento
1 parte de cal viva aérea en pastapartes de arena lavada
Tipo H Para colocación de azulejos, mosaicos, baldosas, lajas, cerámicos, etc.
Igual al Tipo B
Tipo I Para enlucidos en cielorasos, a la cal
Igual al Tipo B
Tipo J Para enlucidos de revoques impermeables, toma de juntas
1 parte de cemento
2 partes de arena lavada
1 Kg. de hidrófugo cada 10 litros de agua necesaria para el batido.
Tipo K Para revoques gruesos de frente, bajo materiales preparados
1 parte de cemento
4 partes de cal hidratada en polvo o en pasta
14 partes de arena lavada
Tipo L Para contrapisos armados en contacto con terreno natural
1 Kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua
1 parte de cemento común
3 partes de arena lavada
3 partes de piedra triturada IV
NOTA: Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo de la Fiscalización.
Se construirá una fundación de piedra bruta, espesor 45 cm con viga de fundación y asiento de 15 x 30 por debajo de las paredes la cual actuara integrada a la platea.
El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga + azotada impermeable, dejará ventilar el muro por lo menos setenta y dos horas (72hs), luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las costras de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.
Los muros antes de su ejecución y luego de limpiarse previamente, se dará un salpicado con agua, a los efectos de que estos no absorban el agua de la mezcla, si no hubiera indicación en contrario.
Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante o Mezcla a usarse.
Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad.
Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratasada.
Se preparará la argamasa agregándole el hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua en que deba prepararse el mortero.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas.
Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.
Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán porcelanato esmaltado de 60 x 60 cm, del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 8 a 12mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva específica para porcelanato, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán porcelanato antideslizante de 60 x 60 cm, del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 8 a 12mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva específica para porcelanato, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
El Contratista efectuará la reparación de los sectores de piso de granítico igual al existente en partes dañadas. Para la reparación se demolerán todos los sectores dañados, posteriormente se preparar el contrapiso para dejar al mismo nivel del piso existente, se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre sujeta a las mismas.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos del desmonte deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 10 mm, color igual al existente.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación igual al existente.
Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.
Diseño, será igual al existente, de las oficinas de Migraciones.
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilaría a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilaría a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Se colocarán en ración de 2 hiladas, 2 varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura. Se asentarán con mortero 1:3 colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería hasta 50 cm a cada lado de la terminación de todas las aberturas y sobre los vanos preparados para colocación de aberturas. También deberá armarse la parte inferior de las ventanas para evitar fisuras en los esquineros, siguiendo el mismo procedimiento del envarillado superior.
CARPINTERÍA METÁLICA
Incluye basamento escalonado con ladrillos comunes de 0,30m. Incluye relleno con escombros, revoque interior/exterior con hidrófugo alisado, con piso granítico antideslisante. (Dos peldaños).
Se procederá a la reparación de mástil existente en la Fachada Principal, esta incluirá el retiro de la parte dañada del mismo, donde se hará el cambio correspondiente de las piezas metálicas y la soldadura correspondiente con un buen pulido y terminación.
También estará incluído un basamento con mampostería de elevación de 0,30m de ladrillos comunes y mortero, esta será de dos escalones/peldaños, posterior se debe rellenar con escombros y apisonar con el pisón, luego el revocado del basamento a una capa y la carpeta con mortero, luego la colocación de los pisos de granítico antideslizante que elegido por el fiscal a la hora de elegir material y color.
La empresa contratista deberá proveer y colocar un cartel identificativo, en donde deberán estar indicados todos los datos correspondientes a la licitación y una imagen del proyecto. El cartel de obra se hará con Medidas: L= 1,20m., A= 0,70 m., la altura desde el nivel del terreno natural H= 1,50m. El Cartel deberá ser confeccionado mediante bastidores de caños de 30x30 mm y base soporte de caño metálico 80 x 80mm; por el cual deberá ir sujeto una chapa lisa N°24 al cual deberá ir fijado el ploteado en lona con los datos de la licitación
El cartel deberá ir fijado al terreno mediante pilares y contrafuertes metálicos amurado al Terreno con una base de H°A°. Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, las estructuras estarán encuadradas y se colocarán aplomados, sus fijaciones deberán ser perfectas. Las uniones soldadas no presentarán rebabas visibles. Las soldaduras de uniones de barras deberán llenar todas las superficies de contactos y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. El cartel de obra deberá ser entregado con tratamiento antióxido y pintura sintética, color a definir por la fiscalización
El CONTRATISTA colocará el letrero de obra en el lugar que el Fiscal de Obra considere más conveniente.
Provisión y colocación de módulos de pergolado según diseño arquitectónico e indicado por el fiscal de obras.
Los Bastidor de borde serán de caños cuadrados de 100x100mm pared de 1,20mm, en su interior llevara un reticulado metálico separados cada 1,00m con caños de 60x60mm pared de 1,20mm. La estructura completa deberá estar pintado con base antióxido y pintura al esmalte sintético.
Incluye incorporación de iluminación de tipo Led y conexión y alimentación eléctrica, según diseño.
El mantenimiento de canaletas y bajadas pluviales es crucial para asegurar su buen funcionamiento y prevenir problemas mayores, como filtraciones de agua o daños estructurales.
Se detalla un procedimiento integral para el mantenimiento de canaletas y bajadas pluviales, incluyendo destranque, limpieza, reparación de sectores dañados y aplicación de pintura antióxido, específicamente en el sector de estacionamiento.
Procedimiento de Mantenimiento de Canaletas y Bajadas Pluviales
Seguridad:
Utilizar equipo de protección personal (guantes, gafas de seguridad).
Asegurar la escalera correctamente y, si es posible, contar con un compañero que la sostenga.
Inspección Inicial
Revisión Visual: Inspeccionar las canaletas y bajadas pluviales para identificar obstrucciones, áreas dañadas y signos de corrosión.
Documentación: Tomar notas de los problemas identificados para planificar las reparaciones necesarias.
Destranque y Limpieza
Destranque de Obstrucciones:
Retirar hojas, ramas y otros desechos que obstruyan las canaletas y bajadas pluviales.
Utilizar una espátula o herramienta similar para eliminar restos adheridos.
Limpieza de Canaletas:
Lavar las canaletas con una manguera de agua o lavadora a presión para eliminar residuos finos y asegurar que el agua fluya libremente.
Asegurarse de que las bajadas pluviales no estén obstruidas y que el agua fluya correctamente.
Reparación de Sectores Dañados
Preparación de Superficie:
Limpiar y lijar las áreas dañadas utilizando un cepillo de alambre para eliminar el óxido y la suciedad.
Reparación de Agujeros y Grietas:
Aplicar sellador en grietas y agujeros pequeños.
Para agujeros grandes, colocar un parche de lámina metálica y fijarlo con tornillos autoperforantes. Cubrir los bordes del parche y las cabezas de los tornillos con sellador para asegurar la estanqueidad.
Reajuste de Uniones Sueltas:
Apretar o reemplazar tornillos sueltos en las uniones de las canaletas.
Aplicar sellador en las juntas para prevenir futuras filtraciones.
Aplicación de Pintura Antióxido
Preparación para Pintura:
Asegurarse de que todas las superficies estén limpias y secas antes de aplicar la pintura.
Proteger las áreas circundantes con cinta adhesiva o lonas.
Pintura:
Aplicar una capa de pintura antióxido en las áreas metálicas expuestas. Utilizar una brocha o rodillo para una aplicación uniforme.
Dejar secar según las indicaciones del fabricante y aplicar una segunda capa si es necesario.
Inspección Final
Revisión Visual: Inspeccionar todas las reparaciones y asegurarse de que no haya obstrucciones, fugas ni áreas sin pintar.
Prueba de Funcionamiento: Realizar una prueba de funcionamiento utilizando agua para asegurarse de que el sistema de canaletas y bajadas pluviales esté funcionando correctamente y sin fugas.
Herramientas y Materiales Comunes
Herramientas: Escalera, guantes de trabajo, cepillo de alambre, espátula, destornillador, manguera de agua o lavadora a presión, brochas o rodillos.
Materiales: Sellador de silicona o poliuretano, parches de lámina metálica, tornillos autoperforantes, pintura antióxido.
Consideraciones Adicionales
Mantenimiento Regular: Realizar inspecciones y mantenimientos regulares (al menos dos veces al año) para prevenir problemas mayores.
Clima Adecuado: Realizar las tareas de mantenimiento en días secos y con buen clima para asegurar que las reparaciones y la pintura se realicen correctamente.
Este procedimiento detallado asegura que las canaletas y bajadas pluviales en el sector de estacionamiento estén en buen estado y funcionen adecuadamente, prolongando su vida útil y previniendo problemas mayores.
Las canaletas molduradas se construirán en chapa galvanizada Nº 26, las mismas tendrán un desarrollo de 0,50m y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Las canaletas deberán ir protegidas con pintura antióxido para chapa galvanizada, antes de su pintura final.
Las bajadas se construirán con caños de PVC diámetro 200mm, las mismas deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo. Los caños de bajada se confeccionarán caños de PVC, diámetro 200mm. La bajada estará sujeta en por lo menos tres partes a lo largo de su tramo con zunchos de la misma chapa.
Deberán llevar soportes en la cantidad necesaria para evitar flexión de las mismas y garantizar la pendiente necesaria.
PINTURA
Las paredes interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Todas las estructuras de techo, barandas, pasamanos y rejas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera en ambas caras.
Las paredes exteriores serán pintadas al látex interior y exterior, previa capa de con enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Limpiar las superficies con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás o nafta.
Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resallen al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Dar una mano de fonda sintético blanco.
Aplicar enduido a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano, fijar a las 24 horas.
Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas.
Dos manos, de esmalte sintético; la primera será una mano de fondo sintético con el agregado de 20% de esmalte sintético y la otra una mano de esmalte sintético puro.
Limpiar las superficies con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás o nafta.
Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resallen al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Dar una mano de fonda sintético blanco.
Aplicar enduido a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano, fijar a las 24 horas.
Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas.
Dos manos, de esmalte sintético; la primera será una mano de fondo sintético con el agregado de 20% de esmalte sintético y la otra una mano de esmalte sintético puro.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
El Tablero tendrá una capacidad para 36 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termomagnético estrictamente respetando la capacidad del conductor
El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termomagnético
El interruptor termomagnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2
La sección mínima del conductor será de 4 mm2
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los tomacorrientes La caja de conexión deberá contar con tomacorriente y puesta a tierra.
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.
El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.
La empresa se encargará de la provisión e instalación del circuito de conexión desde el tablero seccional hasta la boca de alimentación eléctrica del aire acondicionado
Cada aire acondicionado deberá contar con interruptor termomagnético independiente y conductor eléctrico para puesta a tierra
La sección de conductor mínima será de 4 milímetros.
La empresa se encargará de desmontar los tableros, conductores y materiales eléctricos en general
Los electroductos que se encuentren en mampostería serán retirados según indique el fiscal de obras
Todos los materiales extraídos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
Provisión e instalación de 3 jabalinas de cobre 3/4¨ x 3 metros, con cables de cobre desnudo de 35 milímetros y soldadura exotérmica. El técnico encargado de dicha instalación deberá presentar documento donde demuestra que la resistencia de contacto no es superior a 10 ohmios
El punto de conexión del conductor de tierra con el electrodo de tierra deberá ser accesible a la inspección y revisión periódicas.
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
BAÑOS PUBLICO DAMAS-CABALLEROS
60-Demolición de techo de teja con tejuelones y maderamen
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales producto de demolición.
En el momento de la demolición se tendrá un cuidado especial de forma que los materiales que se van retirando se recupere y vayan colocando en un lugar protegido libre de humedad.
Los materiales cocidos se deberán limpiar, dejar libre de restos de mezclas para volver a reutilizar los que están buenas condiciones y los maderámenes serán cepillados y pintados antes de volver a colocar.
61-Remoción de canaletas externas existentes.
La empresa Contratista procederá a la remoción de las canaletas externas existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las remociones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de remoción.
62- Remoción de bajadas existentes.
La empresa Contratista procederá a la remoción de las bajadas existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las remociones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de remoción.
63- Remoción de mampostería
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de demolición.
64-Remoción de Ventana 0,80 x 0,60
La empresa Contratista procederá a la remoción de las ventanas existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las remociones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de remoción.
65-Remoción de revestimiento.
La empresa Contratista procederá a la remoción de revestimiento existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las remociones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de remoción.
Remoción de artefactos sanitarios
66-Inodoro
La empresa Contratista procederá a la remoción de inodoros existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las remociones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de remoción.
67-Lavamanos
La empresa Contratista procederá a la remoción de lavamanos existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las remociones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de remoción.
68-Remoción Inst. Sanitaria
Se desmontarán todos los equipos existentes de manera tal que la totalidad de los componentes que lo conforman puedan ser recuperados.
Se procederá al traslado de los componentes desmontados a un depósito o área ubicada según indique la Fiscalización de obra.
69-Remoción Inst, Eléctrica
Se desmontarán todos los equipos existentes de manera tal que la totalidad de los componentes que lo conforman puedan ser recuperados.
Se procederá al traslado de los componentes desmontados a un depósito o área ubicada según indique la Fiscalización de obra.
Albañileria
70-Cimiento Piedra bruta colocada, prof. máxima 0.80 m.
Salvo indicación en contrario, consignada en los planos, las zanjas para fundar cimientos de paredes, serán de un ancho igual al del cimiento que contendrán y se excavarán hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre él (profundidad mínima requerida es de 0,80 m), aún cuando los planos indiquen otra cota de profundidad. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, el Fiscal de Obra determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación. Cuando por efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañerías, etc.), se inundarán las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco. El espacio entre el muro de nivelación y las caras laterales de la zanja se rellenará por capas sucesivas de tierra humedecida, de espesor máximo de 0,25 m, compactada. No se comenzará ningún cimiento sin notificar a la Fiscalización de Obras la terminación de las zanjas correspondientes para que éste las inspeccione.
El excedente de suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin, conforme lo determine la Fiscalización de Obras. El sobrante, se transportará y depositará en el lugar indicado por la Fiscalización de Obras.
Aquí se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada, cuyas dimensiones están especificadas en los planos, siendo la piedra bruta a utilizarse la basáltica negra o roja y se colocará bloque por bloque, asentándola con mezcla 1:12(cemento, arena), deberá ir perfectamente trabada
para lo cual se intercalarán los tamaños. La superficie final deberá estar perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada.
71- Mampostería de Nivelación 0,30.
Sobre las fundaciones se ejecutarán los muros de nivelación con una altura mínima de 0.40 m. y en ningún caso quedarán con nivel superior al del piso interior terminado. Tendrán 0.30 de ancho para mampostería de 0.15 y 0.45 para la mampostería de 0.30. Los ladrillos a utilizarse serán de medidas uniformes (6 x 13 x 27), bien cocidos, libres de quebraduras y materiales extraños (cal, salitres), bien formados y con cantos vivos. Asentados con mezcla tipo B.
Los espesores de paredes serán los indicados en los planos, los ladrillos deben ser colocados con mortero de no más de 1.5 cm. de espesor y rellenadas también las juntas verticales bien trabados, con niveles y plomos perfectos.
72-Aislación horizontal en "U"
Se realizará sobre todo el ancho o espesor de los muros y en forma de U invertida de 0,15 x 0,15 x 0,15 m para mampostería de 0,15 m y 0,15 x 0,30 x 0,15 m para mampostería de 0,30 m. Estará formada por dos capas, la primera con una mezcla de 1:3 (cemento, arena) y la otra formada por una capa aisladora con aditivo hidrófugo inorgánico.
La capa horizontal será ejecutada, 2 hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa en forma de U invertida, se aplicará uniformemente 2 manos de asfalto di luido en caliente sin ningún tipo de solvente.
Esta mezcla se colocará sobre las 2 (dos) primeras hiladas de ladrillos. El espesor de la junta del mortero aislante será como máximo de 1.5 cm.
73-Techo cerámico de tejas sobre tejuelon, igual al existente.
Para la reposición del techo de los baños, los materiales como las vigas y tirantes deberán ser cepillados con cepilladora eléctrica.
Tanto los tejuelones y tejas antes de ser colocados deberá pasar por la limpieza, retiro de mezclas con cepillo manual de limpieza y por si haga falta se completa con materiales similares al existente.
Se implementará el mismo procedimiento constructivo de techado con tejas y tejuelón.
Se construirán coberturas de techo con tejas españolas de 1ra A con tejuelones 1ra A, asentadas sobre maderamen de tirantes de 2x6y vigas de 4x8 de Ybyrápytá con pendiente del 30%.
La cubierta incluirá todos los materiales y elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que estos estén indicados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado.
Será a cargo del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la Obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectúe de acuerdo a los planos.
El Contratista garantizará por escrito y por un periodo no inferior a 5 años la calidad de los trabajos, ya sean realizados por ella o por medio de Subcontratistas previamente aceptados por la Fiscalización de Obra. Esta aceptación no exime al Contratista de la responsabilidad que le cabe por la calidad del techado a ejecutar.
La cubierta será probada hidráulicamente, una vez ejecutada.
74-Aislación de techo cerámico con membrana
Suministro y colocación de una membrana impermeabilizante sobre las tejas como parte del sistema de aislación, para prevenir filtraciones y mejorar el comportamiento térmico e hidrófugo de la cubierta. La aplicación considera la preparación previa de la superficie, fijación de la membrana y tratamientos en juntas, cumbreras, limahoyas y perímetros.
75- Aislación horizontal asfáltica en U
Se realizará sobre todo el ancho o espesor de los muros y en forma de U invertida de 0,15 x 0,15 x 0,15 m para mampostería de 0,15 m y 0,15 x 0,30 x 0,15 m para mampostería de 0,30 m. Estará formada por dos capas, la primera con una mezcla de 1:3 (cemento, arena) y la otra formada por una capa aisladora con aditivo hidrófugo inorgánico.
La capa horizontal será ejecutada, 2 hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa en forma de U invertida, se aplicará uniformemente 2 manos de asfalto di luido en caliente sin ningún tipo de solvente.
Esta mezcla se colocará sobre las 2 (dos) primeras hiladas de ladrillos. El espesor de la junta del mortero aislante será como máximo de 1.5 cm.
76-Mampostería de elevación de 0,15m con ladrillos comunes. Incluye cierre de vanos.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.
Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm. de profundidad.
Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 15 mm.
Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.
Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras por el distinto movimiento de ambos materiales.
Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por el Fiscal de OBRA, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.
Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general. Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.
Todos los trabajos enumerados más arriba lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho de remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.
También se consideran incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc. la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amure de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos son necesarios para ejecutar los restantes trabajos ejecutados.
Con carácter complementario y de aplicación común a las prescripciones de ésta sección, se especifica lo siguiente:
Vanos: Todos los vanos que no lleguen a la losa o a la viga superior serán dintelados con hormigón reforzado con armadura de hierro redondo común dispuesto en cantidad y forma según detalles que el CONTRATISTA someterá para todos los casos, a la aprobación de la Dirección.
77.Revoque hidrófugo en paredes.
En paredes nuevas, base de azulejos en áreas demolidas y mochetas interiores, se revocaran a una capa con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena, hidrófugo); las que estarán previamente bien mojadas y perfectamente aplomadas.
Antes de comenzar el revocado de un local, la Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles del cielorraso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
También deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara superior interior de losas de hormigón armado, vigas, losas rebajadas existentes y techos planos de cajas de escalera.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, para que penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
Revoque hidrófugo en paredes exteriores.
Rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques interiores, con la aclaración de que previamente a la ejecución del revoque, se aplicará sobre el muro un azotado de concreto, con un espesor no menor de 5 mm.
Este ítem incluye, los revoques a ser realizados en parapetos internos, asiento de membrana.
Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, la Contratista verificará el perfecto el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles y aleros. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizado un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.
78-Contrapiso de cascotes 0,10 para piso
Donde se indique contrapisos de hormigón de cascotes, éste se ejecutará con mezcla tipo A y en un espesor de 10 cm.
79-Carpeta para piso cerámico
Los solados presentarán superficies regulares según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señale en cada caso.
Los que se construyen con baldosas, mosaicos, piedras, responden a lo indicado en cada caso se dispondrá de las carpetas de espesor minimo de 1,5cm con mezcla 1:3 antes de colocar el piso cerámico.
La superficie de las carpetas será terminada en la forma uniformes previa colocación del piso.
80-Provisión y colocación de piso cerámico antideslizante.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
81-Provisión y colocación de mesa de granito con pollera y zócalo. Incluye 2 bachas de losa, soporte metálico, sopapas, todos los accesorios.
Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.
Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm. con sus respectivos soportes metálicos. Estarán incluidas las bachas que serán de losa y estas serán embutidas al granito perfectamente con sus sopapas y todos sus accesorios de fijación.
Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.
En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.
Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.
No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.
82-Provisión y colocación de mesa de granito con pollera y zócalo. Incluye 1 bacha de losa, soporte metálico, sopapas, todos los accesorios. Para cambiador.
Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, el color será definido por la Fiscalización de la Obra, conforme a las muestras presentadas por el Contratista.
Las placas de granito natural tendrán un espesor de 3 cm, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y la pollera de 10 cm. con sus respectivos soportes metálicos. Estarán incluidas las bachas que serán de losa y estas serán embutidas al granito perfectamente con sus sopapas y todos sus accesorios de fijación.
Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugadas la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80 m entre soportes.
En los baños para personas con discapacidad serán de 3cm de espesor, el zócalo tendrá una altura de 10 cm y no llevará pollera para no dificultar la movilidad.
Sera rechazado todo material que no mantenga la escuadría a 90º y/o no responda a las medidas o espesores indicados.
No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de la Obra determine.
83-Provisión y colocación de azulejo cerámico. Altura: 2,10m
Con una rafeta que tenga 1 a 2 mm menos que el espesor del mosaico, se empareja la capa de mezcla y se la deja orear sin que llegue a endurecer demasiado.
Extender sobre la misma lechada de cemento líquido.
Colocar el mosaico planchándolo enseguida con el fratacho, de forma que el cemento líquido brote entre las juntas, lo que vendría a resultar una toma de juntas a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.
Limpiar con arpillera o trapo húmedo el cemento líquido que aflora.
Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondientes (La Fiscalización indicará el color).
84-Provisión y colocación de guarda decorativa perimetral. Altura 1,50m
Serán del tipo y color según indique la fiscalización. Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. El Contratista será responsable de todos los elementos remitidos a obra y que los colocados sean iguales a la muestra aprobada.
La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La altura de terminación de azulejos responderá a cada caso como especifique la fiscalización.
Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento y el revoque superior se encuentren sobre una misma línea vertical. El encuentro de revoque y revestido se terminara en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1mm de ancho, las mismas se limpiarán cuidadosamente y se rellenarán con pastina del mismo color que los azulejos.
85-Envarillado de mamposterías 2Φ 8mm
Se colocarán en ración de 2 hiladas, 2 varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura. Se asentarán con mortero 1:3 colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería hasta 50 cm a cada lado de la terminación de todas las aberturas y sobre los vanos preparados para colocación de aberturas. También deberá armarse la parte inferior de las ventanas para evitar fisuras en los esquineros, siguiendo el mismo procedimiento del envarillado superior.
MAMPARA - PUERTAS Y VENTANAS
86-Provisión y colocación de mamparas divisorias con planchas de granito para boxes. H=2,00m.
Se utilizarán piezas graníticas según las dimensiones indicadas en planos.
Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.
Las piezas deberán presentar superficies planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, grasas, rayaduras, grietas o cualquier otro defecto y sus medidas deben ser todas iguales, de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación del Fiscal de Obra, el Contratista será responsable que todos los elementos remitidos a obra, y los colocados sean iguales a la muestra aprobada. Caso contrario, ordenará el retiro de los mismos.
La colocación, se hará con aglomerantes o argamasa (cemento adhesivo) para asentamiento de granito y tomando las previsiones para tener un perfecto recorte y bien horizontal.
87-Provisión y colocación de puertas de vidrios templados con arenado de 10mm para boxes 0,70 m x 1,80m. Incluye bisagras, herrajes tiradores y pasadores metàlicos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 10 mm con arenado.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial
y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.
Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.
88-Provisión y colocación de puertas de vidrios templados con arenado de 10mm para boxes 0,90 m x 1,80m. Incluye bisagras, herrajes tiradores y pasadores metàlicos.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro, cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 10 mm con arenado.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de buena calidad de marcas reconocidas. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.
Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las mismas resulte sencilla y confortable.
89-Provisión y colocación de ventanas 0,80 x 0,60m con vidrios templados de 6mm fijas y corredizas. Incluye estructura de soporte, carpintería de aluminio, herrajes, cerraduras con llaves y elementos de fijación.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
90-Provisión y colocación de puerta placa de madera 0,90 m x 2,10m. Incluye marco, contramarco de yvyra pytã, herrajes y cerraduras.
La madera placa tendrán, además, fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos en las caras aparentes. Se entenderán por madera placa, la especie siguiente: cedro, pudiendo el Contratista abastecer cualquiera de ellas indistintamente. El contramarco será de la especie de yvyra pytã.
Las escuadrías y medidas serán las especificadas en los planos y el tamaño adecuado al muro a que corresponde. Llevará en cada jamba 3 grampas o tirafondos para su fijación a la mampostería.
91-Pintura de canaletas y bajadas al esmalte sintético.
Se pinta la superficie con tantas manos como sea necesario de esmalte sintético semi-mate aplicado al soplete, según se especifique, perfectamente plana, verificándose esto con luz rasante.
El Contratista, deberá comunicar a la Fiscalización la imposibilidad de ejecutar el trabajo en caso de no contar con una base lo suficientemente buena.
92-Pintura interior al látex con enduído.
Los trabajos se realizarán de acuerdo con las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., fijadas prolijamente, y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura. Después de la limpieza se aplicarán los enduidos según sea el caso exterior o interior. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
Una vez seco el enduido, la superficie será lijado antes de las pasadas de la pintura.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general salvo las excepciones
que se determinaran en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado; se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc.. el Contratista entregará muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación. Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos serán realizados por obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos.
Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio e la Fiscaliza-ción.
Cuando éstas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores; en cambio, cuando la Fiscalización así lo estimara conveniente, por la
importancia de las reparaciones o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos. Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna.
93-Pintura al esmalte sintético en puerta. Incluye marco y contra marco
Limpiar las superficies con un cepillo de cerda dura y eliminar manchas grasosas con aguarrás o nafta.
Lijar en seco, con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resallen al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa.
Dar una mano de fonda sintético blanco.
Aplicar enduido a espátula en capas delgadas, dejando transcurrir 8 horas entre mano y mano, fijar a las 24 horas.
Una mano de fondo sintético blanco, sobre las partes masilladas.
Dos manos, de esmalte sintético; la primera será una mano de fondo sintético con el agregado de 20% de esmalte sintético y la otra una mano de esmalte sintético puro.
94-Pintura para estructura de techo.
Al barniz poliuretanico tipo cristocol El barniz a utilizar será Crislocol satinado 72-552, o similar. Preparación de la superficie: El medio de preparación de la superficie exige un pulido a fondo con máquina.
Primera mano:
Relación de dilución: 20% con diluyente 1594. Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente. Tratamiento posterior: Lijado suave.
Segunda mano:
Relación de dilución: No es necesario dilución alguna. Secado de 6 a 24 horas.
INSTALACIONES SANITARIAS Y ACCESORIOS
95-Instalación y alimentación de cañerías de agua corriente. (Revisar)
Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
96-Instalación de cañerías de desague cloacal.
Las instalaciones de desagüe cloacal deberán ejecutarse estrictamente según indicaciones de los planos de obra y de la Fiscalización. El material de las cañerías será del tipo PVC rígido de primera calidad, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El engranado de las cañerías se ejecutará con prolijidad y orden, utilizando la cantidad necesaria que asegure una sujeción perfecta. La pendiente mínima a utilizarse no podrá ser inferior al 2 %. Está pendiente en los desagües se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.
Todas las cañerías cloacales serán sometidas a prueba hidráulicas a baja presión para verificar la estanqueidad de las mismas.
En general todas las instalaciones se ajustarán a las normas paraguayas NP Nº 68.
97-Provisión y colocación de inodoros con cisterna baja. Incluye todos los accesorios y tapa acolchada.
A pedestal con asiento y tapa de plástico y su respectiva cisterna. La cisterna será de tipo elevado, de plástico de 12 litros de capacidad, instalado completo en su tubo de descarga de PVC rígido y embutido.
98-Provisión y colocación de inodoros para discapacitados con cisterna baja. Incluye todos los accesorios y tapa acolchada.
A pedestal con asiento y tapa de plástico y su respectiva cisterna. La cisterna será de tipo elevado, de plástico de 12 litros de capacidad, instalado completo en su tubo de descarga de PVC rígido y embutido.
99-Provisión y colocación de mingitorios. Incluye todos los accesorios.
Los mingitorios serán de porcelana esmaltada (losa) de color blanco hielo del tipo colgante con sifón incluido y deberán contar con su dispositivo de acople de goma al desagüe correspondiente, así como su conexión cromada de alimentación de agua de 0 ½.
100-Provisión y colocación de llave de paso cromada de 1/2´´
Las llaves de paso de ½ serán todas de bronce con campana y cabezal cromado niquelados. Deberán contar con Certificado de Calidad y además con Certificación ISO 9001.
101-Provisión y colocación de canilla cromada para lavatorios en mesada.
Tendrán una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla.
102-Provisión y colocación de llave de paso cromada de 1/2´´ para mingitorio
Deberá instalarse una llave de paso de corte en la red de agua potable, a ubicar, de tal forma a poder anular la provisión de agua potable para casos de reparación de sus componentes, sin que por ello se suspenda la alimentación de agua potable a las demás unidades sanitarias.
103-Provisión de rejilla de piso sifonada con tapa metálica.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de las rejillas sifonadas para piso También tendrá a su cargo la provisión de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productos de reconocida marca local en la cual puedan demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15m x 0,15m con tapa metálica (acero inoxidable). Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
104-Provisión y colocación de jabonera cromada
Las jaboneras para colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.90 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
105-Provisión y colocación de porta papel higiénico cromado
Los portarrollos para colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.50 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
106-Provisión y colocación de porta toalla cromado
Las portas toallas a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
107-Provisión y colocación de perchero cromado para carteras
108-Dispensador para jabones líquidos. Incluye el detergente para manos
El dispenser de jabón colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de 0.40m de su filo frontal, de color blanco y de plástico ABS, para refill de 800 ml.
109-Dispensador para papel higiénico. Incluye rollo para papel higiénico
Deberá encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.50 m desde nivel de piso terminado. El porta papel higiénico será de color blanco y de plástico ABS, adecuado para rollo de 300 m ó 500m.
110-Provisión y colocación de espejo. L= 1,50m x H= 0,95m. con base de melamina (1,70m x 1,05m.). Incluye elementos de fijación
Provisión y colocación de espejo de 1,50 x 0,95 cm de medidas, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, habrá uno por cada lavatorio.
PORTICO DE ENTRADA Y SALIDA
ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES
REMOCIONES
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
Se procederá a la demolición total de los pilares de la entrada principal. Retirará de la obra los desechos, material sobrante, basura y construcciones temporarias, quedara a cargo del Contratista el traslado de los materiales de demolición fuera del lugar de los trabajos o en otros casos, donde la Fiscalización de Obras así lo ordenará.
Requisitos para el inicio de los trabajos
Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Fiscalización de Obra señalará y otros objetos que deban permanecer en el lugar. Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalada en los Planos o de acuerdo con instrucciones de la Fiscalización de Obra.
El despeje y limpieza incluirá la remoción, retiro de la capa superior de tierra con una profundidad mínima de 0,10 m y como máximo de 0,20 m dentro de los límites de la zona donde se implantará la obra.
La capa de suelo excavado no podrá ser utilizada en el relleno y compactación y deberá ser depositada en lugares convenientes que no interfiera con el drenaje de la superficie.
Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo con instrucciones de la Fiscalización de Obra.
Retiro de basuras y escombros
Limpieza general de la con retiro absoluto de basuras y escombros existentes.
El apilamiento de los desechos o residuos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
Vallado de obra, armado y desarmado.
La contratista deberá proveer y colocar un vallado perimetral, el cual deberá ser de un material resistente como ser madera, metal, etc. El vallado deberá ir bien fijado al suelo y deberá cubrir todo el perímetro de la obra, también deberá tener una altura no menor de 1.50m para mayor seguridad interna y de personas ajenas a la obra.
Provisión y colocación de cintas señalizadores de peligro
La contratista deberá proveer y colocar cintas señalizadoras de peligros en los sectores donde habrá movimientos de maquinarias, para delimitar el perímetro de trabajo y para resguardar al personal de la obra, en los lugares donde haya zanjas o desniveles muy pronunciados o donde la fiscalización crea conveniente.
Señalizaciones durante la ejecución de la obra. La contratista deberá proveer y colocar señalizaciones en los lugares o sectores en que se estén realizando trabajos que puedan afectar o dañar de alguna manera al personal ajeno a esa área. Como ser lugar donde se estén realizando soldaduras, paso de camiones, movimientos de suelos, etc.
Trazado, replanteo y marcación
Fuera de esta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error.
Alquiler de contenedores permanentes
La contratista deberá proveer de contenedores para la recolección de basuras o escombros, el sitio de obra deberá contar con la disponibilidad continua de contenedores para poder mantener el sitio de obra limpio y despejado de materiales sobrantes.
Seguridad de la Obra
El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra concluida o no.
El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del sitio de obra por el Propietario, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente después de la Recepción Provisoria, plazo que estará estipulado dentro del contrato.
El Contratista estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra.
Referente a los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusiva del Contratista, quien deberá consignar en su propuesta económica este retiro y transporte, preservando el ambiente saludable en los lugares de los trabajos.
ESTRUCTURA
Las zapatas de H° A° 2,00 x 2,00 x 0,40m con varilla 12 mm c/ 15 cm, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Toda la estructura de hormigón armado, con resistencia fck de 250kg/cm2, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Deberán preverse arranques con varillas de hierro Ø6mm a cada 0,50m para trabar con la mampostería de ladrillos, en caso de que lo necesite, o donde indiquen los planos.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
La estructura del pórtico será con pilares metálicos reticulados, la misma contará con perfiles U de 4cmx20cmx4cm e= 3mm y reticulado perfil L de 3,75cmx3,75cm e=3mm H=7,50m (4 unidades) Las soldaduras deberán ser perfectas y pulidas con máquinas para su terminación. Según diseño.
Las zapatas de H° A° 1,0x1,0x0,40m con varilla 12 mm c/ 15 cm, las armaduras de parrilla de zapata
deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Toda la estructura de pilares, con resistencia fck de 250kg/cm2 con varillas de hierro Ø 10 mm y estribos de 6mm cada 20cm, tendrá la forma de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos, producto del cálculo estructural a cargo de la empresa adjudicada.
El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4.
La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes.
El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.
Deberán preverse arranques con varillas de hierro Ø6mm a cada 0,50m para trabar con la mampostería de ladrillos, en caso de que lo necesite, o donde indiquen los planos.
Antes del cargamento, el encofrado deberá humedecerse.
La estructura del pórtico será con vigas metálicas reticuladas, la misma contará con perfiles U de 4cmx20cmx4cm e=3mm y reticulado perfil L de 3,75cmx3,75 cm e=3mm H=7,50m (4 unidades) Las soldaduras deberán ser perfectas y pulidas con máquinas para su terminación. Según diseño.
Consiste en la provisión y colocación de portones y rejas metálicas con bastidores de caños 100mmx100mmx2mm, y estructura interna con caños de 20mmx50mmx2mm. cada 10cm. Dimensiones: 7,00m x 3,20m. Según detalle. Incluye un portón peatonal de 1,20m x H= 3,20m, bisagras, pasadores verticales y horizontales, debiendo incluirse estructuras de soportes suficientes. Serán construidas según dimensiones y diseño en planos.
Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, la estructura estará encuadrada, y se colocará aplomada, su funcionamiento deberá ser perfecto.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Incluye sistemas de cierre mecánico tipo pasadores y portacandados. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
La empresa contratista realizara toda la cenefa de chapa según diseño, incluyendo su estructura de soporte.La estructura de soporte será de caños cuadrados fijados a las paredes y a la estructura del techo mediante refuerzos. La cenefa cera de chapa galvanizada N°20, el cual irán plegadas en los bodes por la estructura soporte de caño.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, también de todos los materiales que fuese necesario para su correcta fijación.
La cenefa deberá estar pintada con antióxido incluyendo su estructura de soporte.
La empresa deberá proveer y colocar un letrero con letras corpóreas de acero inoxidable con su respectiva estructura de soporte y soldaduras. La Leyenda ANNP cuyo diseño será indicado por la fiscalización tendrá las siguientes medidas: Alto: 0,60m, Largo total: 2,50m, Ancho de cada letra: 15cm y de espesor= 7cm cada letra con iluminación Led.
La Leyenda TP PILAR cuyo diseño será indicado por la fiscalización tendrá las siguientes medidas: Alto: 0,60m, Largo total: 7,60m, Ancho de cada letra: 15cm y de espesor= 7cm cada letra con iluminación Led. Las soldaduras deberán ser perfectas y pulidas con máquinas para su terminación.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.
Se revocarán a dos capas. Previo regado del mampuesto se aplicará una azotada con mezcla 1:4(cemento, arena) adicionando al agua de preparación, el hidrófugo correspondiente. Sobre esta capa se aplicará un revoque con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena) La dosificación de los materiales se hará con baldes o latas evitando mediciones a ojo o aproximadas (paladas).
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones.
Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. Una vez seco el revoque se procederá a la pintura con sellador y posteriormente la pintura al látex el color a elección del fiscal de obras y la buena terminación de la misma.
Esta debe tener un relleno con tierra gorda y abono de acuerdo a la necesidad y al tipo de plantas, posteriormente se hará el diseño de jardinería con las piedras de canto rodado, piedras blancas y negras con sus separadores para que no se mezclen los tipos de piedras y asi también los serán colocados según diseño por parte de la empresa y aprobado por la fiscalía la colocación de los abustos ornamentales que serán en cuanto a cantidades 2 unidades de bromelias, 10 unidades de iris, 2 docenas de penachitos, 2 docenas de botón de oro, 2 docenas de plantas camineros.
PINTURA
Todas las superficies metálicas previo lijado y retirado de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
Se lijará toda la estructura retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Todas las superficies metálicas previo lijado y retirado de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, previo antióxido no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
Se lijará toda la estructura retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Todas las superficies metálicas previo lijado y retirado de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, previo antióxido no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
Se lijará toda la estructura retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Los cordones existentes serán lijados y retirado de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos de base de resina acrílica termoplástica para demarcación de pavimento. Color amarillo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
El artefacto de iluminación será de 400w de 32000 lúmenes
Temperatura de color 6500K
Soporte metálico para sujetar el proyector
Los conductores tendrán una sección mínima de 4 mm2
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo.
Cable 4x10 - Tensión de servicio 500v
Número de conductores: 4
Sección (mm): 6
Electroducto 4p de 1.1/2´´:
Dimensión: 1.1/2″
Espesor de material: 2mm
Diâmetro externo: 43mm
Diâmetro interno: 38mm
Todos los materiales necesarios para la correcta instalación quedarán a cargo del contratista
Provisión y colocación de un registro de baja tensión según Norma de la ANDE, será aprobado según la fiscalización.
El cable será para uso de puesta a tierra
El cable será de 4mm2 de color verde y amarillo
Norma MERCOSUR 247-3
Norma MERCOSUR 280
Todos los materiales necesarios para la correcta instalación quedarán a cargo del contratista
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
CASETA DE CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA
REMOCIONES
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales producto de demolición.
En el momento de la demolición se tendrá un cuidado especial de forma que los materiales que se van retirando se recupere y vayan colocando en un lugar protegido libre de humedad.
Los materiales cocidos se deberán limpiar, dejar libre de restos de mezclas para volver a reutilizar los que están buenas condiciones y los maderámenes serán cepillados y pintados antes de volver a colocar.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
La remoción de aberturas, como puertas y ventanas, requiere la retirada cuidadosa de todos los elementos recuperables antes de la demolición. Se deben suspender los servicios si es necesario y desmontar marcos, puertas, y ventanas, asegurándose de que no haya desplomes bruscos de muros durante el proceso. Además, es importante retirar los escombros y materiales resultantes a la mayor brevedad.
La remoción de aberturas, como puertas y ventanas, requiere la retirada cuidadosa de todos los elementos recuperables antes de la demolición. Se deben suspender los servicios si es necesario y desmontar marcos, puertas, y ventanas, asegurándose de que no haya desplomes bruscos de muros durante el proceso. Además, es importante retirar los escombros y materiales resultantes a la mayor brevedad.
La remoción de aberturas, como puertas y ventanas, requiere la retirada cuidadosa de todos los elementos recuperables antes de la demolición. Se deben suspender los servicios si es necesario y desmontar marcos, puertas, y ventanas, asegurándose de que no haya desplomes bruscos de muros durante el proceso. Además, es importante retirar los escombros y materiales resultantes a la mayor brevedad.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
La empresa Contratista procederá a la demolición de las construcciones existentes en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere necesario y previa ejecución de las normas de seguridad.
Deberá salvaguardar la integridad de los personales contratados, necesarias para el inicio de las demoliciones.
Se procederá a determinar con el Fiscal de Obras un lugar en dentro del recinto portuario la ubicación de los materiales de la demolición.
El Contratista efectuará la remoción de los elementos existentes indicados por la fiscalización. Se realizarán con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.
El contratista será responsable del procedimiento constructivo y de su alcance, entre ellos deberá tener cuidado de no afectar elementos, ductos de electricidad eléctricos u otro tipo de instalación que se encuentre en ella, entre otros.
Los materiales extraídos de las remociones deberán ser acarreados en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.
ALBAÑILERÍA
Los cascotes para utilizar en contrapisos provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso. En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización de Obra, previa a su utilización en la obra.
Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas.
El espesor del contrapiso deberá ser de 0,10m e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica.
En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y proceder a enrasarlos con reglas.
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero tipo 1:4:16 (cemento, cal, arena), enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho. Se deberán realizar cortes superficiales de 3mm de profundidad cada 1,00 m para juntas de dilatación y contracción.
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5 antideslizante, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
El porcelanato esmaltado deberá ser de un tipo de cerámica que se caracteriza por tener una capa de esmalte sobre su superficie, lo que le otorga una mayor variedad de diseños y acabados, además de facilitar su limpieza. Este material es resistente a la abrasión, la humedad y las manchas, haciéndolo ideal para áreas de alto tráfico como baños, cocinas y zonas residenciales en general.
El porcelanato esmaltado tiene una absorción de agua muy baja, generalmente inferior al 0.5%. Esto lo hace resistente a las heladas y a la humedad.
Su alta resistencia a la abrasión lo hace adecuado para áreas de alto tráfico.
El espesor del porcelanato esmaltado deberá ser entre 8.5 mm y 11 mm.
Los formatos serán 60x60 cm o similares o lo que diga el fiscal
Los acabados satinado, pulido y brillante.
Los bordes deben ser rectificados (cortados con precisión para permitir juntas más estrechas) o no rectificados (bordes redondeados).
Se recomienda una junta mínima de 2 mm para porcelanatos rectificados y de 3 mm para porcelanatos no rectificados.
Consideraciones adicionales:
Es un estándar que mide la resistencia al desgaste de los pisos cerámicos y porcelánicos. Los valores deberán ser PEI 5 para el alto tránsito resistente al desgaste.
El porcelanato de primera calidad debe tener al menos el 95% de sus piezas libres de defectos superficiales o estructurales.
Se recomienda utilizar adhesivos específicos para porcelanato, y seguir las indicaciones del fabricante en cuanto a la limpieza y el mantenimiento.
La limpieza diaria se puede realizar con agua y detergente neutro. Para manchas más difíciles, se pueden utilizar productos de limpieza específicos para porcelanato.
Al elegir un porcelanato esmaltado, es importante considerar el tipo de ambiente donde se va a instalar, el nivel de tráfico y el estilo deseado.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva especial para este tipo de piso, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
El porcelanato antideslizante se caracteriza por tener una superficie texturizada o rugosa que reduce el riesgo de resbalones, haciéndolo ideal para áreas húmedas, exteriores y de alto tráfico. Sus especificaciones técnicas incluyen dimensiones, espesor, absorción de agua, resistencia a la flexión y al impacto, y clasificación de tránsito.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva especial para este tipo de piso, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada, los surcos realizados con estas llanas deberán ser rectos y continuos en toda la superficie del piso hasta llegar a cada junta. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
Los zócalos serán asentados con pegamento adhesivo y encalados con pastina del mismo color del piso. La junta deberá seguir la misma alineación que la del piso y deberá mantener el mismo
espesor. Los vértices salientes deberán ser ejecutados con zócalos cortados en bisel a 45º.
La terminación de zócalo será al ras del revoque.
Todas las etapas del proceso de ejecución de los zócalos deberán ser inspeccionadas por la fiscalización, de modo que se verifique el perfecto alineamiento, nivelación y uniformidad de las superficies.
Serán de colores a convenir por la Fiscalización de obra. La baldosa se colocará con los bordes paralelos a los linderos del terreno. Estas baldosas irán asentadas sobre el contrapiso previa colocación de la mezcla de asiento que tendrá un espesor mínimo de 2 cm. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Deberán estar estacionados como mínimo un mes sin rajaduras u otros defectos el espesor total de la baldosa será de 2,5 cm de espesor como mínimo.
El revestido de azulejos deberá ser cerámico. Referencia de marca: Eliane o equivalente.
Este tipo de revestimiento cerámico posee un espesor de 5 a 7mm y acabado mate, la variación de tonalidad V1 o V2 como máximo, esta característica presenta una tonalidad uniforme en todas las piezas. El revestimiento deberá tener acabamiento rectificado.
El contratista deberá presentar al menos tres muestras para su aprobación por la Fiscalización de
Obra. Toda la superficie del revestido, aristas y cantos vivos deberán ser rectos y sin alabeos; protegidos durante el proceso de construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra imperfección. Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, pulidas y limadas. Estas cerámicas irán asentadas con un mortero Tipo S, de consistencia fluida siguiendo las recomendaciones del fabricante; mezclando hasta conseguir una pasta homogénea y sin grumos para la colocación del mismo, utilizando llana dentada de acuerdo con el tamaño del mismo. Las aristas deberán estar perfectamente alineadas, de ancho uniforme y deberán ser llenadas con pastina fluida.
La limpieza de la superficie acabada deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera totalmente a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la misma no produzca manchas ni decoloración.
Una vez concluida esta operación, el revestido deberá quedar perfectamente limpia y con textura uniforme. Todo el proceso hasta la culminación deberá ser acompañado por La Fiscalización de Obra.
Las mamposterías se revocarán a una capa con mezcla del 1:4:16 (cemento cal arena). En lo posible se deberá mantener espesores de 1,0 cm hasta un máximo de 1,5 cm.
Antes de su realización las mamposterías deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado será perfectamente liso y uniforme.
Luego del retiro de las tejas se realizará la provisión y colocación de polietileno negro de 200 micrones colocando en toda la superficie del techo o sobre los tejuelones de manera prolija y cuidadosamente para no romper la cobertura cerámica.
Para la reposición del techo de la caseta, los materiales como las vigas y tirantes deberán ser cepillados con cepilladora eléctrica.
Tanto las tejas antes de ser colocados deberán pasar por la limpieza, retiro de mezclas con cepillo manual de limpieza y por si haga falta se completa con materiales similares al existente.
Se implementará el mismo procedimiento constructivo de techado con tejas.
Se construirán coberturas de techo con tejas españolas de 1ra A con la misma pendiente.
La cubierta incluirá todos los materiales y elementos necesarios para su completa terminación, ya sea que estos estén indicados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techado adoptado.
Será a cargo del Contratista todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por eventuales deterioros que pudiera sufrir la Obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse como excusa que el trabajo se efectúe de acuerdo a los planos.
El Contratista garantizará por escrito y por un periodo no inferior a 5 años la calidad de los trabajos, ya sean realizados por ella o por medio de Subcontratistas previamente aceptados por la Fiscalización de Obra. Esta aceptación no exime al Contratista de la responsabilidad que le cabe por la calidad del techado a ejecutar.
La cubierta será probada hidráulicamente, una vez ejecutada.
Se procederá a realizar las reparaciones con la provisión y colocación de las tejas similar al existente de las piezas que fuesen necesarias para que la estructura de techo quede en perfectas condiciones para su funcionamiento, las reparaciones incluirán la limpieza general en primer lugar, el agregado de piezas que hagan falta, el lijado, nivelación y terminación uniforme con los acabados de pintura necesarios según indique la fiscalización.
Previamente se deberá cubrir y proteger las áreas adyacentes para evitar daños durante las reparaciones. Retirar hojas, escombros y cualquier otra obstrucción que pueda estar bloqueando la canaleta.
Para fugas pequeñas, aplicar un sellador de silicona o un compuesto impermeabilizante específico para canaletas. Asegurarse de que el área esté seca antes de aplicar el sellador.
Si hay áreas corroídas o con agujeros grandes, puede ser necesario aplicar parches de metal o láminas de canaleta de repuesto. Estos se fijan con remaches o tornillos y se sellan con un compuesto impermeabilizante. Verificar que los soportes y fijaciones de la canaleta estén en buen estado y bien asegurados. Asegurarse de que todas las juntas estén bien selladas y sin fisuras.
Una vez completadas las reparaciones, verter agua en la canaleta para asegurarse de que no haya fugas y que el agua fluya correctamente hacia los desagües. Limpiar la superficie del parapeto usando cepillos, agua a presión o limpiadores especializados para eliminar suciedad, moho y otros contaminantes
Para grietas más grandes o áreas con desprendimientos, retirar el material suelto y aplicar un mortero de reparación estructural. Asegurarse
Aplicar una membrana impermeabilizante en la superficie del parapeto para protegerlo contra la penetración de agua.
INSTALACIONES EN GENERAL
Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el Fiscal de Obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado en ningún caso. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Antes de la colocación del revestido de paredes y los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando cañerías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Las instalaciones de desagüe cloacal deberán ejecutarse estrictamente según indicaciones de los planos de obra y de la Fiscalización. El material de las cañerías será del tipo PVC rígido de primera calidad, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. El engranado de las cañerías se ejecutará con prolijidad y orden, utilizando la cantidad necesaria que asegure una sujeción perfecta. La pendiente mínima para utilizarse no podrá ser inferior al 2 %. Está pendiente en los desagües se gradúa entre un mínimo y un máximo de manera que el escurrimiento se realice a velocidades apropiadas, (aproximadamente entre 0.8 m/seg y 2.0 m/seg). Es así que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño por lo que se dice que los sistemas de desagües trabajan a media sección.
Todas las cañerías cloacales serán sometidas a prueba hidráulicas a baja presión para verificar la estanqueidad de las mismas.
En general todas las instalaciones se ajustarán a las normas paraguayas NP Nº 68.
Los registros serán como el existente, construidos de mampostería de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad, asentados con un mortero, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero e hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
Se hará la limpieza, desagote y reparación del desagüe cloacal existente reponiendo la tapa de hormigón similar al existente y la agarradera para facilitar su revisión en caso necesario.
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.
Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada. Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.
Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.
Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.
Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Esta sección describe el suministro, instalación, puesta y regularización de todos los artefactos sanitarios y sus accesorios, todo tipo estándar. Deberán ser de primera calidad, libres de defectos de fabricación o imperfecciones y tendrán sus accesorios y conexiones listos para funcionar.
Los artefactos que se apoyen directamente sobre el piso deberán ser colocados a ras con el nivel del piso terminado y cuando ello sea requerido, serán instalados sobre bridas especiales, esto concierne particularmente a los inodoros, ya que estos deben quedar colocados de manera rígida que no permitan fugas.
El Contratista protegerá todas las tuberías, válvulas, accesorios y equipo durante el desarrollo del trabajo contra cualquier daño por golpes o accidentes similares.
Todos los artefactos sanitarios y los accesorios de fontanería deberán ser protegidos hasta la entrega final de la obra para evitar que sean usados.
El Contratista será el único responsable por los accesorios y artefactos sanitarios hasta la entrega final de la obra y su recepción.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos.
Los inodoros de loza con asiento y tapa de plástico con válvulas de descarga, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Se trazará el perfil de la base sobre el suelo, colocando la taza en el lugar donde será instalada. Se marcarán los centros de fijación de la pieza, se colocarán los tacos para fijar el artefacto.
Antes de la instalación se probará con presión las cañerías de agua fría, la estanqueidad y las pendientes de las tuberías de desagües. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel del piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo del estanque.
Después de la ejecución se probará la eficiencia del barrido y eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones; el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión; inspección visual de aseo y limpieza y por último se protegerá a la taza de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros que puedan taparla.
Lavatorios con pedestal, Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados según se detalla en los planos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio. Serán de porcelanas esmaltadas, color elegido por la Fiscalización, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. El proceso de instalación de lavatorios se remitirá a especificaciones del fabricante.
Los accesorios cromados deberán ser metálicos, buena calidad y de marca reconocida en el mercado.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Se proveerá e instalará llave de paso para caños de ø1/2, deberán ser con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.
El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de Obra para su posterior aprobación.
Las llaves de paso y canillas deberán ser cromadas, de buena calidad, las llaves de paso y las canillas serán de Ø 1/2".
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los materiales y accesorios que hagan a la instalación utilizando griferías de reconocida marca local en cual pueda demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de las rejillas sifonadas para piso También tendrá a su cargo la provisión de todos los materiales y accesorios que hagan falta para la instalación utilizando productos de reconocida marca local en la cual puedan demostrar su estanquidad en su uso bajo presiones de agua.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15m x 0,15m con tapa metálica (acero inoxidable). Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptarán rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Las jaboneras a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.90 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Los portarrollos para colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura promedio de 0.50 m de altura con referencia al piso en las zonas que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Las jaboneras, portarrollos, porta toalla y perchero a colocarse serán metálicos cromados sin desperfectos y deterioros de ninguna clase, los cuales se colocarán a una altura que indiquen la fiscalización, deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas en el mercado.
Provisión y colocación de espejo de 1,00 x 0,60 cm de medidas, vidrio espejado de 4mm de espesor se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, habrá uno por cada lavatorio.
VENTANAS Y PUERTAS
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta para sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de marcas reconocidas en el mercado. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de marcas reconocidas en el mercado. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color, con perfiles extrusados de aleación de aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineación. Ninguna junta para sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la perfilería a utilizar. El Contratista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección, con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán de marcas reconocidas en el mercado. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas, modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
PINTURA
Las paredes exteriores e interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Las paredes exteriores e interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
La terminación será con un revestimiento acrílico con acabado texturado con cargas minerales será de color a definir, de marca reconocida en el mercado.
En superficies lisas se aplicará una mano de sellador.
El trabajo de colocación se hará respetando las indicaciones y recomendaciones del proveedor.
Toda la estructura de techo existente previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de aberturas a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera en ambas caras.
Las paredes exteriores e interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la fiscalización. Las pinturas deberán ser de buena calidad y de marcas reconocidas.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.
Todas las aberturas de maderas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de aberturas a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera en ambas caras.
Todas las aberturas de maderas previo lijado de sus superficies de polvos, manchas y materias extrañas, luego darles dos manos del esmalte sintético como mínimo, no debiendo darse ninguna mano antes que las anteriores hayan secado completamente. Los colores serán definidos por la fiscalización previa presentación de muestras.
En caso de aberturas a repintar, se lijará retirando todo resto de la pintura existente, en el caso de grietas se aplicará sella poros antes de las dos manos de esmalte sintético
Para las aberturas nuevas se procederá de la siguiente manera; limpiando y lijando la superficie, para luego terminar con dos manos de esmalte sintético, la segunda mano se aplicará después de 72 horas de aplicado la primera en ambas caras.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La empresa se encargará de desmontar los tableros, conductores y materiales eléctricos en general
Los electroductos que se encuentren en mampostería serán retirados según indique el fiscal de obras
Todos los materiales extraídos, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable.
Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
El Tablero tendrá una capacidad para 12 módulos con barras RST+N+T, con grado de protección mínima de IP54, con interruptor termomagnético estrictamente respetando la capacidad del conductor
El técnico deberá asegurar la conexión a fin de obtener una buena resistencia mecánica en los conductores y el interruptor termomagnético
El interruptor termomagnético deberá cumplir la norma de fabricación IEC 60898-1, IEC 60947-2
La sección mínima del conductor será de 4 mm2
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión hasta los toma corrientes La caja de conexión deberá contar con tomacorriente y puesta a tierra.
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el tomacorriente sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
Los mismos serán de fabricación en sector del MERCOSUR, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo.
La empresa se encargará de la provisión y colocación de los conductores eléctricos y electroductos desde el tablero, caja de conexión, interruptor de luz hasta el artefacto.
Cada oficina tendrá su interruptor de luz independiente.
El artefacto de luz será del tipo adosado con tubo LED de 120 centímetros, luz fría y 1.600 lúmenes como mínimo
Los conductores tendrán una sección mínima de 2 mm2
Se utilizará electroducto tipo conduit de ¾ como mínimo en lugares donde se instalará el interruptor de luz sobre la mampara.
El técnico deberá realizar el empalme de modo a asegurar una buena resistencia mecánica y aislar de manera correcta el punto de empalme.
El electroducto será de 3/4" como mínimo en lugares donde esta se reemplace.
La empresa se encargará de la provisión e instalación del circuito de conexión desde el tablero seccional hasta la boca de alimentación eléctrica del aire acondicionado
Cada aire acondicionado deberá contar con interruptor termomagnético independiente y conductor eléctrico para puesta a tierra
La sección de conductor mínima será de 4 milímetros
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones
o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
INSTALACIONES EN GENERAL
INSTALACIÓN ELÉCTRICA EXTERIOR
Provisión e instalación de 1 jabalinas de cobre 3/4¨ x 3 metros, con cables de cobre desnudo de 35 milímetros y soldadura exotérmica.
El técnico encargado de dicha instalación deberá presentar documento donde demuestra que la resistencia de contacto no es superior a 10 ohmios
El punto de conexión del conductor de tierra con el electrodo de tierra deberá ser accesible a la inspección y revisión periódicas
Reflector led de 400w, flujo luminoso de 32000 lúmenes, 6500k como mínimo, ip65
El caño electroducto de polietileno de alta densidad y accesorios deberá cumplir estrictamente con las especificaciones técnicas de ¨ANDE N° 19.01.19 Caño de polietileno de alta densidad accesorios¨
El ensayo de resistencia a la compresión y resistencia al impacto debe ser realizado conforme a la norma IEC 61386-24
Norma Mercosur 247-3
Norma Mercosur 280
ABNT NBR NM 247-3
Aislación de pvc/ecológico bwf (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo)
Norma Mercosur 247-3
Norma Mercosur 280
ABNT NBR NM 247-3
Aislación de pvc/ecológico bwf (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo)
Norma Mercosur 247-3
Norma Mercosur 280
ABNT NBR NM 247-3
Aislación de pvc/ecológico bwf (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo)
Conforme según instrucción técnica de distribución ANDE N°30.10.30
Material: Acero Carbono.
Acabado: Galvanizado Electrolítico
Presentación: Tira de 3 metros
Dimensiones:
Diámetro Rosca (mm): 20
Espesor de pared (mm): 1,50
Diámetro Externo Max (mm): 25,60
Rosca: BSP
Material: Acero Carbono.
Acabado: Galvanizado Electrolítico
Alto (mm) 230
Ancho (mm) 230
Prof. (mm) 150
Esp. (mm) 0,90
Corriente (A) 63
Grado de protección IP-65; IK-10
Cant. de módulos 3 c/ barra neutro
Material Chapa de acero
Norma Mercosur 247-3
Norma Mercosur 280
ABNT NBR NM 247-3
Aislación de pvc/ecológico bwf (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, antillana y sin plomo)
Durabilidad mecánica: 15.000 ciclos
Grado de contaminación: 3
Poder de corte asignado: 550 amper 440v circuito de alimentación conforme a IEC 60947
Resistencia a picos de tensión: 6 kv acorde a IEC 60947
Nivel de fiabilidad de seguridad: B10d:1369863 ciclos contactor con carga nominal acorde a EN/ISO 13849-1
B10d: 20000000 ciclos contactor con carga mecánica acorde a EN/ISO 13849-1
Fotocélula
Fuente de alimentación: 240V
Frecuencia de potencia: 50Hz
Corriente nominal (A): 10
Luz ambiente: 5-15 lux
Temperatura de trabajo: -20°+40°C
Base para fotocélula
Material: Receptáculo inyectado en polipropileno negro estabilizado contra radiaciones UV, resistente a intemperies o choques mecánicos.
Fuente de alimentación (V): 110-240
Frecuencia de potencia (Hz): 50/60
Corriente clasificada (A): 10
Temperatura de trabajo: -20°+40°C
Material: Chapa de acero
Espesor de la chapa: #18 (1,15mm)
Dimensiones (mm): 1000x800x300
Pintura: RAL 7035
Certificación IP-65 & IK-10
JARDINERÍA
1. Preparación del suelo: Asegúrate de que el suelo esté nivelado, limpio y libre de malezas. Se deberá agregar tierra de jardín o compost para mejorar la calidad del suelo.
2. Colocación del pan de pasto: Coloca los rollos de pasto en el suelo de manera que las juntas queden bien ajustadas. Puedes cortar los rollos para ajustarlos a la forma de tu jardín si es necesario.
3. Riego: Después de colocar el pasto, riega abundantemente para que las raíces se asienten en el suelo. Es importante mantener el pasto bien hidratado durante las primeras semanas para promover un buen enraizamiento.
4. Cuidados posteriores: Una vez colocado el pasto, evita pisarlo durante las primeras semanas para permitir que se establezca correctamente. Después de unas semanas, puedes comenzar a cortarlo regularmente para mantenerlo a la altura deseada.
1. Preparación del suelo: Asegúrate de que el suelo esté nivelado, limpio y libre de malezas. Se deberá agregar tierra de jardín o compost para mejorar la calidad del suelo.
2. Colocación de plantas ornamentales: Tener un diseño de la jardinería en cada esquina del edificio principal con áreas de piedras de canto rodado, piedras blancas y negras bien combinadas, deberán tener los separadores de piedras para evitar pérdidas de los mismos estarán colocadas las plantas ornamentales como ser bromelias, iris, ligustrina pequeña, penachitos, espada de san Jorge (nombre científico: sansevieria) y otras que podría sugerir el fiscal de obras, en el suelo se harán los huecos de acuerdo al tamaño de la raíz de la planta y posterior a eso se volverá a tapar con el abono.
3. Riego: Después de colocar las plantas, riega abundantemente para que las raíces se asienten en el suelo. Es importante mantener bien hidratado durante las primeras semanas para promover un buen enraizamiento.
4. Cuidados posteriores: Una vez colocada las plantas, evita las pisadas, colocar tutores en caso de ser necesarias para su fortalecimiento, regar en toda la duración de la obra de manera regular el cuidado.
1. Preparación del suelo: Asegúrate de que el suelo esté nivelado, limpio y libre de malezas. Se deberá agregar tierra de jardín o compost para mejorar la calidad del suelo.
2. Colocación de plantas ornamentales: Tener un diseño de la jardinería en cada esquina del edificio principal con áreas de piedras de canto rodado, piedras blancas y negras bien combinadas, deberán tener los separadores de piedras para evitar pérdidas de los mismos estarán colocadas las plantas ornamentales como ser bromelias, iris, ligustrina pequeña, penachitos, espada de san Jorge (nombre científico: sansevieria) y otras que podría sugerir el fiscal de obras, en el suelo se harán los huecos de acuerdo al tamaño de la raíz de la planta y posterior a eso se volverá a tapar con el abono.
3. Riego: Después de colocar las plantas, riega abundantemente para que las raíces se asienten en el suelo. Es importante mantener bien hidratado durante las primeras semanas para promover un buen enraizamiento.
4. Cuidados posteriores: Una vez colocada las plantas, evita las pisadas, colocar tutores en caso de ser necesarias para su fortalecimiento, regar en toda la duración de la obra de manera regular el cuidado.
LIMPIEZA FINAL
El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Ing. Pablo Carlos Saldivar, Gerente, Gerencia de Obras Portuarias de la ANNP.
El presente llamado se realiza con el propósito de realizar los trabajos necesarios para la mejora edilicia e infraestructura de la citada Terminal Portuaria. Con esto se pretende conseguir la revitalización y puesta en valor de las instalaciones, tales como, Acceso Vehicular y de Personas, Pavimento de Circulación, Caseta de Guardia, bloque de Control y Turismo, letrero identificatorios, Adecuación del Area de espera y Sector de Embarcadero.
Los sectores arriba mencionados exigen una pronta intervención, habida cuenta el prolongado tiempo transcurrido desde la última readecuación practicada a los mismos.
Además, actualmente el transito vecinal fronterizo entre la ciudad de Pilar - Departamento de Ñeembucu (Paraguay) y Puerto Cano - Provincia de Formosa (Argentina), se ha incrementado considerablemente, hecho que tambien justifica las mejoras propuestas, ya que se trata de un importante punto de entrada y salida de turistas al pais. Por último, la ANNP se encuentra abocada a cumplir con los postulados del superior Gobierno, en el sentido de mejorar los servicios de los entes públicos, tanto en recursos humanos, como también en infraestructuras.
El llamado responde a una necesidad que será realizada por única vez.
Las especificaciones técnicas para el presente llamado son elaboradas conforme a las normativas y criterios técnicos propios del rubro de la construcción, con el propósito que los materiales empleados reúnan los requisitos exigidos y que la mano de obra sea calificada, respondiendo satisfactoriamente a las necesidades de ejecución óptima de la obra.
Las especificaciones técnicas servirán de base para la ejecución de los trabajos, constituyendo los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las tareas a ser ejecutadas por la empresa adjudicada de los trabajos indicados.
Cada uno de los items que integran el presente llamado, son complementados con los respectivos planos, planillas de rubros y especificaciones técnicas, de manera tal a concretar la obra con los estándares de confort y seguridad establecidos para el efecto.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
01 |
Plano - TP Pilar |
DETALLES REFERENCIALES |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
TERMINAL PORTUARIA | LUGAR | PLAZO PARA LA RECEPCION PROVISORIA | PLAZO PARA LA RECEPCION DEFINITIVA |
TERMINAL PORTUARIA DE PILAR | Contralmirante Ramón E. Martino y Barranco del río Paraguay | 180 (ciento ochenta) dias calendario, a ser contabilizado a partir de la firma del Acta de Inicio | 6 (seis) meses Posteriores a la Recepción Provisoria |
El acta de Inicio, será emitida a más tardar dentro de los 10 días hábiles posterior a la firma de contrato.
Para la recepción provisoria de los trabajos el contratista estará obligado a entregar a la ANNP, los siguientes documentos:
a) Planos definitivos de la obra realizada y los demás documentos de ejecución (en formato magnético e impreso). Las documentaciones y planos impresos deberán ser refrendadas por el Representante Técnico y Residente de Obras del Contratista, así mismo como del Fiscal de Obras de la ANNP.
b) Plano de detalles de las instalaciones ejecutadas (formato magnético e impreso)
c) Cantidades reales de la obra ejecutada, rubro por rubro, sector por sector, dependencia por dependencia.
Informe final sobre el costo total del contrato, detallando si los hubiere, los ajustes de precios, y de ser el caso de los convenios adicionales y gastos financieros recibidos en concepto de retrasos de pagos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
NDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
ACTA DE INICIO | ACTA | Noviembre 2025 |
Certificado 1 |
Certificado |
Diciembre 2025 |
Certificado 2 | Certificado |
Enero 2026 |
Certificado 3 | Certificado | Febrero 2026 |
Certificado 4 | Certificado | Marzo 2026 |
Certificado 5 | Certificado | Abril 2026 |
Certificado 6 | Certificado | Mayo 2026 |
Acta de Recepción Provisoria | Acta | Junio 2026 |
Acta de Recepción Final | Acta | Diciembre 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.