Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

ITEM DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD
1 Cartel de Obras Unidad Medida Global 1
2 Demolición de techo Metros cuadrados 200
3 Desmonte de instalación eléctrica y artefactos Unidad Medida Global 1
4 Vigas de Hº Metro lineal 36
5 Tejas con tejuelones prensados a máquina y tirantes de Hº Aº de 2" x 6" con listón de boca de 1 ½" x 3" Metros cuadrados 218
6 Envarillado en paredes Metro lineal 24
7 Revoque de paredes y vigas de Hº Metros cuadrados 56
8 Reposicion de instalación eléctrica en aula Unidad 1
9 Reposicion de instalación eléctrica en galeria Unidad 1
10 Provision y montaje de equipos de iluminacion en aulas, tubos Led de 3X20 W tipo Fluorescente Unidad 4
11 Provisión y construcción de instalaciones electricas Unidad 4
12 Reparación de Puerta Unidad 1
13 En sector baños, contrucción de mampostería divisoria y azulejada Unidad Medida Global 1
14 Provisión y colocación de puertas en boxes Unidad 2
15 Reparaciones varias en instalación sanitaria Unidad Medida Global 1
  Pinturas:    
16 de paredes interior al latex· Metros cuadrados 147
17 de aberturas Metros cuadrados 5
18 de viga cumbrera , galería de HºA° Metros cuadrados 16
19 de techos Metros cuadrados 218
20 de mamposteria visto comun Metros cuadrados 78
21 de revoqµe exterior al latex Metros cuadrados 72
22 de aberturas metálicas Metros cuadrados 17
23 Limpieza final Unidad Medida Global 1
  REPARACIONES DE BAÑOS  S.S.H.H    
  Baños Niños     
24 Reparaciones de inodoros,cambio de accesorios conexiones cisternas Unidad 4
25 Reparaciones de migitorios Unidad 2
26 Reparaciones de mesada con dos bachas,cambio de accesorios conexiones, canillas Unidad 1
27 Reparaciones de desague cloacal,demolicion de piso,destronque de cañerias y reposicion de piso Unidad Medida Global 1
28 Reparacion registros existentes Unidad Medida Global 1
29 Reposicion de azulejos en sectores Metros cuadrados 12
  Baños Niñas     
30 Reparaciones de inodoros,cambio de accesorios conexiones cisternas Unidad 4
31 Reparacion de techo desprendimiento de tejuelon Unidad Medida Global 1
32 Reparaciones de mesada con dos bachas,cambio de accesorios conexiones, canillas Unidad 1
33 Reparaciones de desague cloacal,demolicion de piso,destronque de cañerias y reposicion de piso Unidad Medida Global 1
34 Reparacion registros existentes Unidad Medida Global 2
35 Reparacion de azulejos existentes Metros cuadrados 6
36 Camara septica Unidad 1
37 Pozo absorbente Unidad 1
38 Limpieza final Unidad Medida Global 1

 

 

 

1. Especificaciones Técnicas

ESCURLA PAULINO ALEN REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE 1 AULA INICIAL DE 720X720 CON SANITARIOS

 

  1. Cartel de obras

 

  • EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero
  1. Demolición de techo.

Se refiere al trabajo de remoción de la cobertura, (tejas, tejuelones, tirantes de madera o cielo raso). Este trabajo se ejecutará con todos los cuidados técnicos necesarios para no dañar ninguna parte del edificio llámese; pisos puertas ventanas o instalaciones eléctricas, sanitarias. Para el efecto se preverá con las herramientas adecuadas tanto para el trato de los materiales desmontado.

  1. Desmonte de instalación eléctrica y artefactos.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

Características constructivas.

Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

  1. VIGA DE H°A°: CUMBRERA, DADO DE Y VIGA GALERIA

La viga cumbrera será de 0.20x0.45m, e ira apoyada sobre los dados de hormigón y tendrá 2 varillas de 8mm, de diámetro arriba y 4 varillas de 16m, de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos: sobre cada cruce de pared de 0.30 entre las aulas llevara 2 armaduras negativas de 16mm de diámetro de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm, este no será inferior a 0.50m si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se de entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00m.

Dado: Sobre la viga cadena superior en la zona de apoyo de la viga cumbrera de H°A° de 0.20x0.60m. El mismo ira armado conforme al detalle que figura en los planos, las armaduras superiores consisten en 2 varillas de 8mm y las inferiores serán 3 varillas de 8mm de diámetro, los estribos serán de varillas de 8mm de diámetro c/ 0.10m.

Viga Galería: La viga de la galería será de 0.20x0.25m y tendrá 2 varillas de Ø 8mm de diámetro arriba y 2 varillas de 10mm, de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planes; sobre cada cruce de pilares llevará 2 armaduras negativas de varillas de 12 estribos, respetando siempre el detalle que se encuentra en los planos. En caso de que se requiera solapar las varillas este no será inferior a m si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se de entre puntos puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de m.

 

5-Tejas con tejuelones:

Techo de tejas y tejuelones prensados, con tirantes de H°A° de 2x6 con liston de boca

 

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de aislapol para aislación de techo.

 

Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados. Se deberán colocar como topes de tejuelones listones de 1 x 3 y se colocarán 3 listones de 1 x3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula (ver detalle). Una vez terminado la colocación de la tirantería y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación del tirantería si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.

 

Si toda la tirantería será de H°A° deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

La escuadría de los mismos deberá ajustarse a lo indicado en los planos respectivos conforme indican las plantas de techo. Los tirantes prefabricados y vigas de hormigón armado serán construidos por EL CONTRATISTA, el mismo se hará responsable de la correcta ejecución cuyos cálculos estarán acompañadas con el ítem a, los mismos deberán cumplir con las siguientes condiciones técnicas:

Materiales utilizados.

El hormigón utilizado para los tirantes prefabricados y vigas de Hº Aª deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 210 kg. /cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas a los 7, 14 ó 28 días (mínimo dos probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido en el siguiente cuadro:

 

Edad en días

Coef. para extrapolar a 28 días

7 días

1,53 x Fck (7 días)

14 días

1,11 x Fck (14 días)

28 días

1,00 x Fck (28 días)

En caso de no presentar resultados satisfactorios, deberán ejecutarse por lo menos dos ensayos adicionales, por cada probeta que haya presentado fallas. Las probetas deberán ser cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, y serán ensayadas en el INTN u otro laboratorio de

ensayos de materiales que deberá ser sometido a consideración del Comitente para su aprobación. El cemento a ser utilizado será preferentemente del Tipo I (I.N.C.), aunque también podrá ser utilizado del tipo Compuesto o Puzolánico de la I.N.C., con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. No será admitida en ningún carácter la utilización de cemento no estructural como del tipo Albañilería. El acero estructural que será utilizado como armadura en los tirantes y vigas prefabricados deberán ser del tipo conformado superficialmente y cuya resistencia de fluencia característica sea mayor o igual a 4.200 kg. /cm2 ó 420 MPa (AP-420- DN).

El recubrimiento mínimo de las armaduras será de 0,5 cm. Las armaduras a ser utilizadas tanto en la zona superior e inferior deberán responder a cálculos específicos, y estarán basadas en normas técnicas de reconocida vigencia y utilización en cálculos estructurales de hormigón armado. El contratista deberá presentar las correspondientes memorias de cálculos de las piezas pre

 

moldeadas, que deberán ser aprobadas por escrito por la fiscalización antes del inicio de la prefabricación. El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor de ¼ del espesor de la viga o tirante. El hormigón deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensa miento, y evitar la formación de nidos de abejas. El tiempo del curado de las piezas prefabricadas deberá estar compuesto con un proceso de regado con agua como mínimo durante tres días, y recomendable por siete días continuado.

Dimensiones y tolerancias.

En el sentido del espesor de la pieza prefabricada deberá estar dentro de los límites de + ó - 1,0 cm. La terminación en los voladizos responderá a lo especificado en los planos del proyecto ejecutivo. El sistema de fijación del listón donde apoyará el tejuelón en el arranque del techo será de 2 x 3 de H°A°, fijados a los tirantes con bulones, mediante una perforación dejada en el tirante de un diámetro mínimo de 8 mm. Para evitar la posibilidad de deslizamientos indeseables, el sistema de fijación de los tirantes sobre las vigas y paredes será atando con alambre, para lo cual serán colocados ganchos en los tirantes. También podrán ser perforados los tirantes y colocadas varillas embutidas en la mampostería.

Acabado Superficial.

Para garantizar un acabado superficial lisa y sin deformaciones, los moldes para la prefabricación de los tirantes deberán ser metálicos o de otro material aprobado por la fiscalización montado sobre estructura estable y nivelada para evitar las deformaciones transversales localizadas y excesivas durante el proceso de vaciado del hormigón. La fiscalización realizará visita de inspección y aprobará las instalaciones industriales, antes del inicio de la prefabricación.

Prueba de carga.

Por cada partida de 100 piezas prefabricadas, se deberán realizar pruebas de carga en dos piezas, llevando a las mismas hasta la rotura. La carga de rotura deberá ser superior a 160 kg./m. Durante del proceso de ensayos de las pruebas de cargas, será determinante la carga que produzca la aparición de las primeras fisuras, con la cual se sabrá la carga de servicio de las piezas ensayadas. La carga de servicio en ningún caso deberá ser inferior a 100 kg. /m. Las pruebas deberán ser realizadas en el INTN, u otro laboratorio de ensayo de materiales de reconocida trayectoria que deberá ser inspeccionado y aprobado por la fiscalización. El laboratorio donde se realicen los ensayos deberá expedir certificados para corroborar que el comportamiento de las piezas cumple con las normativas establecidas en cuanto a resistencia y deformación. En relación a las deformaciones, éste valor deberá ser menor que el cociente entre la luz de apoyos dividido por 300, para cargas de servicio.

Transporte y manipuleo.

El transporte y manipuleo se deberá hacer con el mayor cuidado posible para no producir fisuras o quebraduras. Toda pieza que llegue al local de colocación con fisuras visibles o indicios de golpes será rechazada por la Fiscalización y el contratista deberá reponer dicha pieza a su costo.

* La viga cumbrera y de galería que se indica en los planos deberá ser de H°A° conforme indique los planos de detalles.

   6. Envarillado de paredes:

ENVARILLADO a lo largo de la mampostería de nivelación se incorporarán dos (2) varillas, 2 8 mm con mortero Tipo A, con dos hiladas más colocados con mortero tipo A.

 

   7. Revoque de paredes y vigas de H°:

                    Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal -arena lavada) con adición especial de un hidrofugo de buena calidad en porcentaje adecuado.

 

 

 

8- Reposicion de instalaciones eléctricas en aula:

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.

  • Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
  • Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral

2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

  • En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.
  • Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
  • Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
  • Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
  • El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
  • Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
  • Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

9- Reposicion de instalaciones eléctricas en galeria:

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

    • Equipos y Accesorios de M.T.

Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

    • Cables subterráneos de B.T.

Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de la marca de la mejor calidad nacional.

    • Materiales para B.T.

En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.

    • Conductores de cobre aislado para Baja Tensión.

Todos los conductores a ser utilizados serán de la marca de la mejor calidad nacional.

- Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

Características generales.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

Características constructivas.

Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

 

10.Iluminacion en aulas tubos led 3x20 w.

Los artefactos fluorescentes de, 3x20 W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00m. Irán colocados en el depósito y los sanitarios. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 20W.

 

11-Provisión y construcción de instalaciones eléctricas.

Serán montados en las aulas como indica en los planos.

 

12-Reparacion de puerta.

 

CARPINTERÍA DE MADERA: REPARACION Y TRASLADO DE PUERTAS Se verificará el estado de cada puerta existente antes de la pintura, a modo que permitan un cierre sin dificultades en coincidencia con la correcta colocación de las cerraduras. Herrajes Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. En todos los casos se verificará la existencia y eficacia de las llaves por cada cerradura, caso contrario se procederá a su sustitución.

 

13-En sector baños construcción de mampostería divisoria y azulejada.

 

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con material adhesivo especial para azulejos y materiales cerámicos de revestimiento, previo revoque. Los azulejos serán mantenidos en agua durante 8 (ocho) horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

14-Provision y colocación de puertas boxes.

Puertas para baños y vestuarios (Boxes) Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.

 

15-Reparaciones varias en instalación sanitarias:

  Verificación y reparación de cámara séptica y pozo ciego existente.

 

16- Pinturas pardes interior a latex:

Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura a latexl, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

17-De aberturas:

 

 

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

18-De vigas cumbreras:

Las vigas revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura a latexl, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

19-De techos:

El techo llevará 2 (dos) manos de pintura a látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

20 De mampostería visto común:

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

 

21 de revoque exterior al látex:

Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

 

22 de aberturas metálicas:

El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos. Una vez colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la aplicación de dos (2) manos de esmalte sintético al cien por ciento (100%). Su presupuesto deberá estar incluido en los rubros Aberturas Metálicas, Puertas y Balancines.

 

23 Limpieza final:

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

 

Reparaciones de Baños S.S.H.H NIÑOS

 

24-Reparaciones de inodoros,cambio de accesorios conexiones de sisternas :

 

Se realizarán limpieza y recuperación de inodoros y reposición de accesorios menores.

 

25-Reparaciones de migitorios:

 

Se realizarán limpieza y recuperación de migitorios y reposición de accesorios menores.

 

 

26-Reparaciones de mesadas con dos bachas:

 

Se realizarán limpieza y recuperación de bacha y reposición de accesorios menores.

 

27-Reparaciones de desagüe clocal:

 

Se realizarán limpieza y demolición de pisos y reposición, recuperación de cañerías.

 

28-Reparaciones de registros existentes:

 

Se realizarán limpieza y reparación de registros.

 

29-Reposicion de azulejos en sectores:

 

Se realizarán limpieza y reparación de azulejos.

 

 

NIÑAS

 

30-Reparaciones de inodoros,cambio de accesorios conexiones de sisternas :

 

Se realizarán limpieza y recuperación de inodoros y reposición de accesorios menores.

 

31-Reparaciones de migitorios:

 

Se realizarán limpieza y recuperación de migitorios y reposición de accesorios menores.

 

 

32-Reparaciones de mesadas con dos bachas:

 

Se realizarán limpieza y recuperación de bacha y reposición de accesorios menores.

 

33-Reparaciones de desagüe clocal:

 

Se realizarán limpieza y demolición de pisos y reposición, recuperación de cañerías.

 

34-Reparaciones de registros existentes:

 

Se realizarán limpieza y reparación de registros.

 

35-Reposicion de azulejos en sectores:

 

Se realizarán limpieza y reparación de azulejos

 

36-Camara Séptica:

La cámara séptica para tratamiento de aguas del desagüe cloacal, se construirán conforme a planos de detalles. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento-arena-piedra triturada) tendrá un espesor de 10cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 Cemento-arena-cal con la salvedad siguiente. Las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomara con mezcla 1:3 cemento-arena el revoque impermeable de los tanques sépticos. La tapa deberá quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno

37-Pozo Absorbente:

El pozo absorbente se construirá siguiendo las indicaciones de los planos ver detalles. Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 cemento-arena-cal El fondo no llevara losa como coronamiento llevara una viga perimetral y losa de H°A°.

38-Limpieza Final:

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos y zonas aledañas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

.

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. FUNCIONARIO MIGUEL GOMEZ, DIRECTOR DE OBRAS. DEPARTAMENTO DE OBRAS
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Es una obra para que la comunidad educativa de la ciudad cuente con las mejores infraestructuras, para que así puedan contar con una mejor calidad de vida, será un beneficio directo de la comunidad de la Ciudad
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. CORRESPONDE A UNA NECESIDAD TEMPORAL DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS HAN SIDO ELABORADAS POR PROFESIONALES CON QUE CUENTA LA MUNICIPALIDAD, CONSIDERANDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTAN EN EL SICP  EN LA PESTAÑA DOCUMENTOS PLANOS

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

LA OBRA SE REALIZARA EN LA ESCUELA BASICA N° 678 PAULINO ALEN.

El periodo de construcción se computa en 90 (NOVENTA) días como plazo máximo. Dentro de los siguientes 3 (tres) días el o los adjudicados deberán presentar un cronograma de ejecución de trabajos con fechas posibles de ejecución de acuerdo al Cronograma de Actividades mencionado más abajo, así como la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto de acuerdo a los precios adjudicados y el levantamiento de datos del sitio de obras. En caso de las MIPYMES, se exigirá la presentación del Programa de Anticipo y demás documentos relativos a anticipos, si así se indicare en este Pliego de Bases y Condiciones. Se remitirá al Contratista la Orden de Servicios, desde el cual inicia el periodo de construcción indicado más arriba.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO

SETIEMBRE 2025

CERTIFICADO 2

CERTIFICADO

OCTUBRE 2025

CERTIFICADO 3

CERTIFICADO

NOVIEMBRE 2025