LOTE Nº 1: REPARACION DE SANITARIOS EN ESCUELA BASICA Nº 2398 VIRGEN DEL PILAR
| Nº de ítem | Descripción de las obras | Unidad de Medida | Cantidad |
| 1 | PROVISION Y COLOCACION DE CARTEL DE OBRA (2,50 M X 1,50 M) | Unidad Medida Global | 1,00 |
| 2 | DEMOLICION DE AZULEJO EN PAREDES, ALTURA 1,80M | Metros cuadrados | 126,00 |
| 3 | DEMOLICION DE PISO CALCAREO | Metros cuadrados | 50,00 |
| 4 | DESMONTE DE ABERTURAS (PUERTAS) | Unidad | 3,00 |
| 5 | DESMONTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS, INODORO SISTERNA ALTA | Unidad | 8,00 |
| 6 | DESMONTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS, LAVAMANOS | Unidad | 8,00 |
| 7 | DESMONTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS, MINGITORIOS | Unidad | 2,00 |
| 8 | CARPETA DE REGULARIZACION PARA PISO | Metros cuadrados | 50,00 |
| 9 | PROVISION Y COLOCACION DE PISO CERAMICO ANTI DESLIZANTE PEI 5 | Metros cuadrados | 50,00 |
| 10 | ZOCALO CERAMICO | Metro lineal | 65,00 |
| 11 | REVESTIMIENTO DE AZULEJOS 0,30X0,30M, EN PAREDES (ALTURA 1,80M) Y MESADA DE LAVATORIO | Metros cuadrados | 130,00 |
| 12 | PROVISION Y COLOCACION DE INODORO, INCLUYE TAPA Y CISTERNA ALTA | Unidad | 8,00 |
| 13 | PROVISION Y COLOCACION DE LLAVES DE PASO PRINCIPAL CON CAMPANA DE 3/4" | Unidad | 3,00 |
| 14 | PROVISION Y COLOCACION DE LLAVES DE PASO CON CAMPANA DE 1/2" | Unidad | 7,00 |
| 15 | PROVISION Y COLOCACION DE LAVAMANOS, SOBRE MESADA EXISTENTE, INCLUYE GRIFERIA | Unidad | 8,00 |
| 16 | PROVISION Y COLOCACION DE MINGITORIO SIN VALVULA DE DESCARGA | Unidad | 2,00 |
| 17 | PROVISION Y COLOCACION DE CAJA SIFONADA EN SANITARIOS | Unidad | 3,00 |
| 18 | PROVISION Y MONTAJE DE ESPEJO DE 3MM DE ESPESOR, FIJADO CON MASILLA A LA PARED EN BAÑO. MEDIDA 5,00M X 1,00M | Metros cuadrados | 5,00 |
| 19 | PROVISION Y COLOCACION DE PUERTA METALICA. MEDIDA 0,90MX2,10M. INCLUYE CERRAJERIA | Unidad | 3,00 |
| 20 | PROVISION Y COLOCACION DE PUERTA PLACA. MEDIDA 0,70M X 1,90. INCLUYE CERRAJERIA | Unidad | 8,00 |
| 21 | PINTURA DE PARED AL LATEX | Metros cuadrados | 150,00 |
| 22 | ALIMENTACION DE CIRCUITO DE LUCES CON CABLE MULTIFILAR DE 2MM2 | Unidad | 9,00 |
| 23 | ALIMENTACION DE CIRCUITO DE TOMACORRIENTES CON CABLE MULTIFILAR DE 4MM2 | Unidad | 5,00 |
| 24 | PROVISION Y MONTAJE DE EQUIPOS DE ILUMINACION , FOCOS LEED DE 50W BASE E40 | Unidad | 9,00 |
| 25 | LIMPIEZA FINAL | Unidad Medida Global | 1,00 |
| 26 | LIMPIEZA Y REMOCION DE REVOQUE AFECTADO EN VOLADIZO | Metros cuadrados | 19,80 |
| 27 | REVOQUE IMPERMEABLE PARA LOSA CON ADITIVO HORMIFIX | Metros cuadrados | 19,80 |
| 28 | PINTURA DE LOSA AL LATEX | Metros cuadrados | 19,80 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El contratista deberá contar con un letrero de 2,50x1,50 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Para llevar a cabo la demolición, se seguirán los siguientes pasos:
Algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizar el procedimiento;
Se considera la remoción de todo el piso y contra zócalo, Así mismo se retirará todo el material debajo del piso existente, de tal forma que se obtenga un contrapiso uniforme.
Consiste en la demolición manual del piso existente. El desarrollo de esta tarea contempla el trasiego de escombros hasta punto de acopio del material según sea determinado con la interventoría o supervisión. El personal de obra deberá tener todos los implementos de seguridad para el desarrollo de la actividad.
Actividades previas a considerar para la ejecución del ítem.
• Prever efectivo cerramiento y control de transeúntes en el espacio peatonal próximo.
• Verificar que se hallan sellado por completo suministro de servicios públicos como agua, electricidad, gas, etc.
• Estudiar alternativas de accesos peatonales.
Antes de empezar a desmontar la ventana (sea de ventana de aluminio o de cualquier otro material), es recomendable cubrir el suelo y los muebles con lámina metálica. Luego se debe volver a medir el hueco y comparar las medidas con las de las ventanas nuevas. Si coinciden las medidas, puedes iniciar el procedimiento.
El procedimiento se inicia quitando el batiente. Según la antigüedad de la puerta, en este paso pueden ser necesarios distintos procedimientos. Además, es importante saber si va a remover una ventana con bisagras oscilobatientes o una que solo se pueda batir.
En el caso de un modelo de ventana antiguo con cristal, hay que removerla así:
Las ventanas modernas, ya sean de madera, aluminio o PVC, tienen un sistema que las permite remover más fácilmente que las antiguas. Las únicas herramientas necesarias son una pinza y un destornillador.
Tanto si la ventana tiene mecanismo oscilobatiente como si no, bastara con abrirla y sacar el pasador que une los soportes al batiente.
Para sacar el pasador, se debe quitar la cubierta de plástico del cojinete. La mejor forma de hacerlo es utilizar una pinza o un destornillador.
Cuando el cojinete quede al descubierto, basta con tirar del pasador hacia abajo. Ahora se debe desplazar el batiente levantándolo de sus bisagras.
En cuanto a marcos, se mantiene el marco de la ventana en su lugar y va unido a la mampostería en el caso que se quiera mantener y recuperar.
Para poder retirar el marco exterior, si así se desea, primero hay que quitar las persianas enrollables. Si existe una persiana enrollable con cajón montado en la pared exterior, bastara con quitar las guías.
Para retirar el marco, se debe cortar a lo largo con la fresadora. Si no hay una herramienta de este tipo, se puede utilizar en su lugar una sierra vaivén. Normalmente, no hay conexiones en las partes superior e inferior de la ventana. Por eso suele bastar con cortar por los lados izquierdo y derecho.
Para garantizar un desmontaje sin riesgos, tienes que cortar el marco en varios trozos; se puede hacer con el serrucho. Normalmente solo se necesita seis cortes: dos a la izquierda, dos a la derecha, uno arriba y otro abajo. Si es posible, corta en forma de V, para evitar que se atasquen las piezas mientras las retiras.
De manera manual, con herramientas tales como: martillo y plomo, se llevará a cabo el desmonte de todos los artefactos sanitarios mencionados. Antes de empezar se debe bajar la llave de paso secundaria y verificar los artefactos a ser desmontados. Se recomienda prever todos los mecanismos de seguridad, teniendo en cuenta que al realizar este procedimiento se puede afectar a la estructura.
De manera manual, con herramientas tales como: martillo y plomo, se llevará a cabo el desmonte de todos los artefactos sanitarios mencionados. Antes de empezar se debe bajar la llave de paso secundaria y verificar los artefactos a ser desmontados. Se recomienda prever todos los mecanismos de seguridad, teniendo en cuenta que al realizar este procedimiento se puede afectar a la estructura.
De manera manual, con herramientas tales como: martillo y plomo, se llevará a cabo el desmonte de todos los artefactos sanitarios mencionados. Antes de empezar se debe bajar la llave de paso secundaria y verificar los artefactos a ser desmontados. Se recomienda prever todos los mecanismos de seguridad, teniendo en cuenta que al realizar este procedimiento se puede afectar a la estructura.
ALBAÑILERIA:
Se realizará en una capa de mezcla que se aplica sobre una losa o contrapiso para nivelar o crear una superficie lisa. Se puede usar para lograr un aislamiento hidrófugo o para recibir el piso.
Para hacer la carpeta de cemento, se usará las siguientes proporciones: 3 partes de arena, 1 parte de cemento, Potenciador Látex.
Para hacer la carpeta de nivelación, se seguirá el siguiente procedimiento:
Serán de color claro según se especifique en los planos o según lo indicado por la Fiscalización. Las superficies deberán ser planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. Los materiales serán de características de
PEI5 Tipo 1Antideslizante.
Se dispondrán con juntas de 3 mm como máximo o lo que la Fiscalización considere técnicamente lo más conveniente. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada. Sobre el contrapiso se ejecutará una capa de 3cm de espesor con mortero M5. Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se colocarán las cerámicas esmaltadas, que se ha de pegar con mortero adhesivo especial para las mismas. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno especial para cerámicas esmaltadas. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de aplicación específica.
Los zócalos se colocarán a filo del paramento. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. Los zócalos serán puestos en obra, ya pulidos.
Concluida la colocación, se procederá a la cuidadosa limpieza de los mismos y encerado, al mismo tiempo del encerado de los pisos.
Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones a una altura de 1.80m.
La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del contratista. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
ARTEFACTOS SANITARIOS.
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de inodoro con tapa y sus respectivos accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos de detalle. y/o instrucciones del supervisor de obra, el contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos.
Los inodoros serán con descarga alta. Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo. Las cisternas serán del tipo alta, las mismas deberán ir perfectamente fijadas y conectadas al caño de PVC, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará: Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos como lavadora, lavandería, tanque calentador o calefón, llaves de manguera, etc., así como la existencia de artefactos con válvulas de fluxómetro. El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de baños o áreas de servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas. Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio. Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y limpios. Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red.
Las existencias de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de baños o áreas de servicio, para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas. Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio. Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja; los filetes deberán ser precisos y limpios. Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas con llave de tubo, sin forzar el ajuste perjudicando la resistencia del accesorio y los hilos de la rosca.
Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la red.
Las existencias de fugas serán motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
Lavamanos tamaño mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados empotrados en mesada existente, revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Los mismos serán colocados para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Se colocará entrepisos y es el encargado de recibir los desagües secundarios, su salida se conectará a cañerías primarias o cámaras de inspección. Sus medidas serán de 10x10cmx12cm.
Este ítem comprende la provisión y colocación de espejo para sanitario, el cual se colocará con marcos de aluminio fijados con masilla a la pared del baño.
Se colocará a lo largo de la mesada donde se encuentra el lavatorio. Se colocará sobre el azulejo.
Las puertas de dimensiones serán de acuerdo a los planos indicados (0,90m x 2,10m), serán de chapa doblada N° 18 con dos manos de pintura anticorrosiva las fichas y/o bisagras irán soldadas al marco. La puerta de chapa lisa será en chapa N° 18 lisa con bastidor de caño de hierro 20 x 30 mm y tratamiento anticorrosivo, con cerradura de manijas de aluminio anodizado, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color negro.
Las puertas de dimensiones serán de acuerdo a los planos indicados (0,70m x 1,90m), serán de chapa doblada N° 18 con dos manos de pintura anticorrosiva las fichas y/o bisagras irán soldadas al marco. La puerta de chapa lisa será en chapa N° 18 lisa con bastidor de caño de hierro 20 x 30 mm y tratamiento anticorrosivo, con cerradura de manijas de aluminio anodizado, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color negro.
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, deberán ser tratados con 2 manos como mínimo de pintura al agua (látex para exterior).
El constructor tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán utilizados conductores multifilares de 2mm flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 60º Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:
FASE "R" COLOR ROJO;
FASE "S" COLOR BLANCO;
FASE "T" COLOR AZUL;
NEUTRO COLOR NEGRO;
TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO
La sección mínima a ser utilizada en general será de 2 mm2 salvo indicación en contrario. Las barras de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores.
Serán utilizados conductores multifilares de 4mm flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 60º Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:
FASE "R" COLOR ROJO;
FASE "S" COLOR BLANCO;
FASE "T" COLOR AZUL;
NEUTRO COLOR NEGRO;
TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO
La sección mínima a ser utilizada en general será de 2 mm2 salvo indicación en contrario. Las barras de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores.
Se proveerá e instalará artefacto de iluminación tipo LED de 50 W de potencia, la provisión incluirá: cable NYY 3x2,5mm2 aislación XLPE.
El CONTRATISTA antes de la instalación del artefacto deberá suministrar a la Fiscalización para su verificación, aprobación y aceptación del artefacto:
• Fotometría del artefacto propuesto;
• Flujo nominal inicial;
• Potencia consumida por el artefacto;
• Estudio Luminotécnico referente al sector donde serán instalados los artefactos, el mismo deberá ser realizado con un software de cálculo luminotécnico para la verificación de los niveles de iluminación.
Deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas. La limpieza se realizará en grupo, albañiles y ayudantes, la obra quedará totalmente limpia de caños de hierro, alambres de púa, clavos, varillas de hierro, cascotes que sobraron en la construcción y demolición, estos podrían accidentar a los alumnos y docentes de la institución si no son retirados en su totalidad, es indispensable la buena limpieza.
Las especificaciones técnicas para demoler revoques incluyen:
Al efectuar la demolición se debe resguardar la seguridad de los personales, sobre todo al momento de descargar o trasladar material sobrante.
Se hará de la siguiente manera:
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, deberán ser tratados con 2 manos como mínimo de pintura al agua (látex para exterior).
El constructor tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
LOTE Nº 2: REPARACION DE AULA NIVEL INICIAL CON SSHH EN ESCUELA BASICA Nº 6032 SAN RAMON
| Nº de ítem | Descripción de las obras | Unidad de Medida | Cantidad |
| 1 | PROVISION Y COLOCACION DE CARTEL DE OBRA (2,50 M X 1,50 M) | Unidad | 1,00 |
| 2 | DESMONTE DE ARTEFACTOS ELECTRICOS | Unidad Medida Global | 1,00 |
| 3 | DESMONTE DE TEJAS, TEJUELONES Y TIRANTES DE MADERA EXISTENTE SIN RECUPERACION | Metros cuadrados | 80,70 |
| 4 | DEMOLICION DE PISO CALCAREO | Metros cuadrados | 67,00 |
| 5 | DEMOLICION DE PARED EN ASIENTO DE TIRANTE | Unidad | 12,00 |
| 6 | DEMOLICION DE MAMPOSTERIA DE 0,15 | Unidad | 32,00 |
| 7 | DEMOLICION DE MESADA TIPO LAVATORIO EN SANITARIO | Unidad | 1,00 |
| 8 | DESMONTE DE ARTEFACTOS SANITARIOS | Unidad | 2,00 |
| 9 | DESMONTE DE PUERTA EN SANITARIO | Unidad | 1,00 |
| 10 | REPLANTEO Y MARCACION DE SANITARIO | Metros cuadrados | 8,30 |
| 11 | EXCAVACION MANUAL DE SUELO DURO | Metros cúbicos | 4,60 |
| 12 | CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA | Metros cuadrados | 4,60 |
| 13 | MAMPOSTERIA DE NIVELACION DE 0,30 DE LADRILLO COMUN | Metros cuadrados | 3,80 |
| 14 | RELLENO Y APISONADO DE INTERIORES | Metros cuadrados | 6,92 |
| 15 | AISLACION ASFALTICA EN U | Metro lineal | 13,00 |
| 16 | MAMPOSTERIA DE ELEVACION DE 0,15 EN SANITARIO | Metros cuadrados | 35,00 |
| 17 | MAMPOSTERIA DE ELEVACION DE 0,15 EN ASIENTO DE TIRANTES | Metros cuadrados | 12,00 |
| 18 | ENVARILLADO DE MAMPOSTERIA | Metro lineal | 24,00 |
| 19 | REVOQUE DE PAREDES INTERIOR Y EXTERIOR | Metros cuadrados | 70,00 |
| 20 | REVESTIMIENTO CON AZULEJO 30CM X 30CM HASTA UNA ALTURA DE 2,10M. | Metros cuadrados | 23,00 |
| 21 | TECHO DE TEJAS, TEJUELONES PRENSADOS A MAQUINA Y TIRANTES DE H°A° PREFABRICADOS DE 2" X 6" C/ LISTON DE BOCA | Metros cuadrados | 95,00 |
| 22 | REVOQUE EN MAMPOSTERIA DE ASIENTO DE TIRANTES INTERIOR Y EXTERIOR | Metros cuadrados | 24,00 |
| 23 | PUERTA METALICA DE 0,70M X 2,10M C/MARCO, CONTRA MARCO Y HERRAJES | Unidad | 1,00 |
| 24 | PINTURA DE PAREDES AL LATEX | Metros cuadrados | 240,00 |
| 25 | PINTURA EN ABERTURAS METALICAS CON PINTURA SINTETICA (VENTANA TIPO BALANCIN) | Metros cuadrados | 5,00 |
| 26 | ALIMENTACION DE CIRCUITO DE LUCES CON CABLE MULTIFILAR DE 2MM2 | Unidad | 7,00 |
| 27 | ALIMENTACION DE CIRCUITO DE TOMA CORRIENTES CON CABLE MULTIFILAR DE 4MM2 | Unidad | 3,00 |
| 28 | ALIMENTACION DE CIRCUITO DE VENTILADORES CON CABLE MULTIFILAR DE 2MM2 | Unidad | 4,00 |
| 29 | ALIMENTACION DE CIRCUITO DE AIRE ACONDICIONADO CON CABLE MULTIFILAR DE 4MM2 | Unidad | 1,00 |
| 30 | PROVISION Y MONTAJE DE EQUIPOS DE ILUMINACION, FOCOS LED DE 50W BASE E40 | Unidad | 5,00 |
| 31 | PROVISION Y MONTAJE DE EQUIPOS DE ILUMINACION, FOCOS LED DE 20W BASE E27 | Unidad | 2,00 |
| 32 | PROVISION Y MONTAJE DE VENTILADORES DE TECHO, MOTOR PESADO | Unidad | 4,00 |
| 33 | VENTANA TIPO BALANCIN DE 1,50 X 1,00M | Unidad Medida Global | 1,00 |
| 34 | LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE ESCOMBROS | Unidad | 1,00 |
| 35 | POZO ABSORBENTE DE 2,30M DE ANCHO X 5,00M DE LARGO X 3,00M DE PROFUNDIDAD CON TABIQUE DE 0,15M CON TAPA DE H°A° DE 12CM DE ESPESOR. INCLUYE TAPA DE INSPECCION DE 20 X 20 | Unidad | 1,00 |
| 36 | CAMARA SEPTICA DE 2,00M X 3,00M | Unidad | 1,00 |
| 37 | PUERTA PLACA DE 0,70 X 1,50M PARA SANITARIO | Unidad | 2,00 |
| 38 | PROVISION Y COLOCACION DE 1 CAJAS SIFONADAS | Unidad | 1,00 |
| 39 | PROVISION Y COLOCACION DE INODORO, INCLUYE TAPA | Unidad | 2,00 |
| 40 | CISTERNA ALTA CON BAJADA | Unidad | 2,00 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El contratista deberá contar con un letrero de 2,50x1,50 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Consiste en el desmontaje manual de las partes eléctricas con sus respectivos cableados para su posterior manipuleo hasta un sitio de bodegaje en la propia obra. Los artefactos eléctricos existentes serán reemplazados por artefactos especificados más adelantes.
Este ítem consiste en el retiro de tejas, tejuelones y tirantes los cuales ya no serán utilizados y deben ser trasladados a un sitio donde serán colocados todos los materiales que ya no serán utilizados.
Se considera la remoción de todo el piso y contra zócalo, Así mismo se retirará todo el material debajo del piso existente, de tal forma que se obtenga un contrapiso uniforme.
Consiste en la demolición manual del piso existente. El desarrollo de esta tarea contempla el trasiego de escombros hasta punto de acopio del material según sea determinado con la interventoría o supervisión. El personal de obra deberá tener todos los implementos de seguridad para el desarrollo de la actividad.
Actividades previas a considerar para la ejecución del ítem.
• Prever efectivo cerramiento y control de transeúntes en el espacio peatonal próximo.
• Verificar que se hallan sellado por completo suministro de servicios públicos como agua, electricidad, gas, etc.
• Estudiar alternativas de accesos peatonales.
Este ítem consiste en demoler la pared en asiento de tirante, el trabajo se lo realizara manualmente utilizando herramientas que sirvan para el efecto. En donde los escombros generados serán retirados en el sitio indicado por el contratista -
Este ítem consiste en demoler la pared de 0,15, el trabajo se lo realizara manualmente utilizando herramientas que sirvan para el efecto. En donde los escombros generados serán retirados en el sitio indicado por el contratista -
La demolición de una mesada de lavatorio implica la extracción completa del material. El proceso debe seguir un orden, comenzando desde la parte superior hacia abajo, evitando desplomes bruscos y recogiendo los escombros de inmediato para evitar polvo.
El trabajo consiste en el desmonte de los artefactos sanitarios lavatorios y deberán ser retiradas del sitio de obras en su totalidad a un lugar designado por la Fiscalización de Obra, en ningún caso estos materiales podrán ser reutilizados.
Las puertas junto con los marcos, contramarcos, herrajes y cerradura existentes, serán removidas. En los casos de roturas de paredes, mochetas, electroductos, cajas de instalaciones eléctricas y tubos para instalaciones hidráulicas, etc. no previstas dentro de las demoliciones o remociones, deberá ser prevista la recomposición, con las mismas características al existente. Las puertas y sus piezas no podrán ser reutilizadas, y deberán ser entregadas en su totalidad a la Fiscalización de Obra para su guarda y protección.
El contratista efectuará los replanteos de acuerdo a los planos de referencia. Una vez concluido el trazado general, someterá a la aprobación definitiva de la Fiscalización de obra. En caso de que aparezcan discrepancias entre los planos y las condiciones topográficas, debe notificarse inmediatamente a la Fiscalización de obra; no se deberá realizar ningún trabajo en zonas de discrepancias, hasta que estas sean totalmente resueltas. Todo lo que no esté suficientemente aclarado en sus aspectos constructivos y técnicos, deberá ser propuesto por la empresa constructora a la Fiscalización de obra. El día de la marcación se deberá solicitar la presencia de la directora de la escuela para que no haya inconvenientes antes de construir, de modo a estar de acuerdo con la ubicación exacta.
Las excavaciones necesarias para las obras a construir se harán hasta la profundidad que determine el cálculo y se harán de forma manual.
El Contratista deberá adoptar un sistema adecuado, de acuerdo a la situación que se presente, para
proteger las construcciones vecinas. Se debe evitar la entrada de las aguas superficiales, y si fuera necesario se extraerá el agua de infiltración por medio de bombeo y drenaje.
REPARACIONES AULA Y READECUACION DE SANITARIO:
Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada de río). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. La altura del cimiento de PBC será como mínimo 0,80m y un ancho de 0.45m. En este rubro incluye la excavación para cimiento. Todos los materiales serán de alta resistencia, antes de utilizar los materiales será aprobado por la fiscalización. La base del cimiento será apisonada de modo a tener un terreno bien compacto.
De 0,30m de ladrillos comunes de alta resistencia, ambas caras revocadas: Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada de río), con las juntas de un espesor de 1,5cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Observación: Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos comunes de alta resistencia según indique el plano. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Irán colocados sobre la el encadenado superior y las paredes internas.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de U invertida con una mezcla Tipo M y una vez seco, se pintará con pintura asfáltica.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Consiste en la colocación de varillas de hierro de 2 Ø 8 por hilada, el cual deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mortero 1-3(cemento arena lavada de río). Se colocarán en todas las paredes, tanto internas como externas, debajo y sobre las aberturas. Las varillas deberán estar siempre protegidas contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, tirantes de hormigón prefabricado y listones de metales imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de alta resistencia, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena lavada de río), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-calarena). Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa, solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los tirantes serán de hormigón prefabricado sin grietas ni burbujas, deberán tener terminación lisa y serán de alta resistencia. En el corte arquitectónico de observan los detalles.
Se aplica una capa de mortero (cemento, arena, cal) sobre la mampostería, cubriendo completamente los ladrillos o bloques. En el caso de los asientos de tirantes, se asegura de que la superficie quede nivelada y limpia para asegurar la correcta fijación de los tirantes.
Comprende el suministro y colocación de puerta metálica indicada en los planos. El mismo será de chapa doblada Hoja 0.70x2.10m, el cual tendrán como marco caño cuadrado 40 x 40 mm pared 2,0 mm.
Todos los trabajos de herrería serán entregados en obra después de haber recibido en el taller una mano de pintura anti óxido, la cual se aplicará de modo que la pintura cubra también el interior de los perfiles.
Todas las obras de herrería deberán ser colocadas con exactitud y de acuerdo a las instrucciones que indique la Fiscalización, a fin de determinar en cada caso su plano con respecto al muro.
Las chapas metálicas a ser utilizadas serán del tipo No. 18 con tolerancia ± 1 mm, en las secciones y ± 0,1mm, en los espesores.
Los marcos llegarán a la obra con un tirante inferior para evitar la deformación del mismo.
En las mamposterías de ladrillos cerámicos se procederá a colocar los marcos mencionados, simultáneamente en el proceso constructivo de las mamposterías, atendiendo estos queden perfectamente aplomados. Una vez macizado el marco se procederá a la colocación de las hojas correspondientes, para ello se ubicarán las bisagras de cinco agujeros y la cerradura, picaporte.
En todas las superficies que deban pintarse al látex, ya sea interior, exterior o cielo raso, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos como mínimo, de látex para exteriores o interiores según se especifique.
Antes de aplicarse la pintura deberá limpiarse perfectamente la superficie donde se aplicará, y protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados.
Deberán limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura.
Las superficies revocadas deberán ser reparadas, limpiadas y raspadas prolijamente con lijas de grano medio. El color y las tonalidades serán indicados por la FISCALIZACION.
Se pintarán los elementos metálicos especificados, de la siguiente forma:
Deberán eliminarse perfectamente el polvo, aceite, oxidación y otras impurezas las pinturas se aplicarán con brochas, teniendo especial cuidado en los encuentros de dos colores, evitando derrames, burbujas u otros defectos.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Serán utilizados conductores multifilares de 2mm2 flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 60º Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:
FASE "R" COLOR ROJO;
FASE "S" COLOR BLANCO;
FASE "T" COLOR AZUL;
NEUTRO COLOR NEGRO;
TIERRA COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO
La sección mínima a ser utilizada en general será de 2 mm2 salvo indicación en contrario. Las barras de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores.
Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
Serán utilizados conductores multifilares de 4mm flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 60º Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:
FASE "R" COLOR ROJO;
FASE "S" COLOR BLANCO;
FASE "T" COLOR AZUL;
NEUTRO COLOR NEGRO;
TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO
La sección mínima a ser utilizada en general será de 2 mm2 salvo indicación en contrario. Las barras de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores.
Serán utilizados conductores multifilares de 2mm2 flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 60º Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:
FASE "R" COLOR ROJO;
FASE "S" COLOR BLANCO;
FASE "T" COLOR AZUL;
NEUTRO COLOR NEGRO;
TIERRA COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO
Las barras de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores.
Serán utilizados conductores multifilares de 4mm flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1.000 Volt y temperatura de servicio de 60º Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber:
FASE "R" COLOR ROJO;
FASE "S" COLOR BLANCO;
FASE "T" COLOR AZUL;
NEUTRO COLOR NEGRO;
TIERRA COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO
Las barras de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores.
Se proveerá e instalará artefacto de iluminación tipo LED de 50 W de potencia, la provisión incluirá: cable NYY 3x2,5mm2 aislación XLPE.
El CONTRATISTA antes de la instalación del artefacto deberá suministrar a la Fiscalización para su verificación, aprobación y aceptación del artefacto:
Fotometría del artefacto propuesto;
Flujo nominal inicial;
Potencia consumida por el artefacto;
Estudio Luminotécnico referente al sector donde serán instalados los artefactos, el mismo deberá ser realizado con un software de cálculo luminotécnico para la verificación de los niveles de iluminación.
Se proveerá y colocará focos LED de 20 W.
Lámpara LED: 20W;
Instalación eléctrica: básica a 220/230V / 50Hz;
Tensión de alimentación: 220 V;
Eficiencia mínima inicial en lm/W: 90;
Factor de potencia igual o superior: 0,92;
Índice de reproducción de colores mínimo: >75;
Ángulo de incidencia del haz de luz: 140°;
Temperatura de color: 4500 K a 6000 K
Tipo de base: G13;
Vida útil mínima declarada: 40.000 h, con un mantenimiento de por lo menos 70% del flujo luminoso inicial.
Alcance de la provisión
Foco LED de 20W
Zócalos
Caja de conexión
Previa la colocación de los nuevos focos LED se deberá desmontar de los artefactos existentes los focos fluorescentes existentes, los mismos deberán ser entregados a las autoridades de la institución a través de un acta o inventario debiendo la Fiscalización estar en conocimiento.
Una vez montado el foco LED en su posición de trabajo, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas. La limpieza se realizará en grupo, albañiles y ayudantes, la obra quedará totalmente limpia de caños de hierro, alambres de púa, clavos, varillas de hierro, cascotes que sobraron en la construcción y demolición, estos podrían accidentar a los alumnos y docentes de la institución si no son retirados en su totalidad, es indispensable la buena limpieza.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena lavada de río). Las paredes de mampostería (tipo panel de abeja) de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena y serán de 0.30m de ancho. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales deberán tener una tapa de hormigón armado de 20cm de espesor con varillas de 12mm, en este rubro incluye la excavación para el pozo.
Observación: las cañerías de desagüe cloacal se extenderán en zanjas con pendiente de 2%. Los caños deberán apoyarse en toda su extensión en suelo firme. Con separación de un metro, se colocarán asientos para los tramos de cañería confeccionados con ladrillos comunes macizados con mezcla 1:3 (cemento, arena). Los materiales a utilizar serán de PVC liviano, (caños y accesorios). Concluida la extensión de cañerías las zanjas serán cuidadosamente rellenadas y compactadas. Las cañerías de espiga y enchufe, se colocarán con el enchufe en dirección opuesta a la pendiente descendente de la cañería.
Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena lavada). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes de 0.20m se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena lavada de rio). El fondo llevará losa y serán revocadas, así como las paredes. La tapa será de hormigón armado de 20cm de espesor con varillas de 12mm. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Comprende el suministro y colocación de puerta metálica indicada en los planos. El mismo será de chapa doblada Hoja 0.70x2.10m, el cual tendrán como marco caño cuadrado 40 x 40 mm pared 2,0 mm.
Todos los trabajos de herrería serán entregados en obra después de haber recibido en el taller una mano de pintura anti óxido, la cual se aplicará de modo que la pintura cubra también el interior de los perfiles.
Todas las obras de herrería deberán ser colocadas con exactitud y de acuerdo a las instrucciones que indique la Fiscalización, a fin de determinar en cada caso su plano con respecto al muro.
Las chapas metálicas a ser utilizadas serán del tipo No. 18 con tolerancia ± 1 mm, en las secciones y ± 0,1mm, en los espesores.
Los marcos llegarán a la obra con un tirante inferior para evitar la deformación del mismo.
En las mamposterías de ladrillos cerámicos se procederá a colocar los marcos mencionados, simultáneamente en el proceso constructivo de las mamposterías, atendiendo estos queden perfectamente aplomados. Una vez macizado el marco se procederá a la colocación de las hojas correspondientes, para ello se ubicarán las bisagras de cinco agujeros y la cerradura, picaporte.
Comprende la provisión y colocación de una caja sifónica implica la entrega y montaje de una caja diseñada para la recolección de aguas residuales y su posterior desagüe.
Los aparatos serán de primera calidad, el cual el inodoro será de losa vitrificada y la cisterna de descarga (cisterna de 10 litros) alta de la línea FIT, de color blanco o equivalente. En ningún caso se admitirá defectos de fabricación o diseño que perjudiquen las características funcionales del aparato. Los aparatos deberán ser capaces de recibir los líquidos y contenerlos sin derrames ni salpicaduras y hacer circular los deshechos silenciosamente sin atoros. Se proveerá e instalará válvula de descarga con sus respectivos accesorios, en las celdas para la descarga de los inodoros. Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no permitiéndose goteos o flujos lentos que no puedan ser registrados por los medidores. El mismo será de calidad con asiento, tapa y con accesorios interiores de plástico pesado, el cual será anclado al piso mediante pernos de fijación con capuchones tapa pernos. Las bajadas de PVC deberán ir embutidas en la mampostería. Las cisternas deberán ser de PVC color blancas.
El contratista se encargará de la provisión e instalación de la cisterna alta con bajada, se instala en la parte superior del inodoro, empotrada en la pared.
LOTE Nº 3: REPARACIONES VARIAS EN AULA NIVEL INICIAL EN ESC. BAS. Nº 3455 Y COLEGIO NACIONAL SANTA RITA DE CASIA
| Nº de ítem | Descripción de las obras | Unidad de Medida | Cantidad |
| 1 | PROVISION Y COLOCACION DE CARTEL DE OBRA (2,50m X 1,50m) | Unidad Medida Global | 1,00 |
| 2 | DESMONTE DE TEJAS, TEJUELONES Y TIRANTES DE MADERA EXISTENTES CON RECUPERACION | Metros cuadrados | 99,00 |
| 3 | DESMONTE DE ABERTURAS (PUERTAS) | Unidad | 3,00 |
| 4 | DESMONTE DE PUERTA BAJO MESADA | Unidad | 2,00 |
| 5 | DESMONTE DE ZOCALO EXISTENTE | Metro lineal | 10,00 |
| 6 | ENCADENADO SUPERIOR EN ASIENTO DE TIRANTES DE 13cmx27cm | Metros cúbicos | 1,20 |
| 7 | ENCADENADO SUPERIOR EN GALERIA | Metros cúbicos | 0,40 |
| 8 | DADO DE HºAº SOBRE MAMPOSTERIA, BASE DE VIGA CUMBRERA, MEDIDAS 0,70 M. DE LARGO X 0,15 M. DE ESPESOR X 0,30 M. DE ALTURA | Metros cúbicos | 0,10 |
| 9 | VIGA CUMBRERA DE HºAº 0,25m x 0,50m | Metros cúbicos | 1,80 |
| 10 | MAMPOSTERIA DE ELEVACION 0,15 | Metros cuadrados | 113,00 |
| 11 | TECHO DE TEJAS Y TEJUELONES PRENSADOS A MAQUINA Y TIRANTES DE HºAº PREFABRICADOS DE 2"x6" c/ LISTON DE BOCA | Metros cuadrados | 99,00 |
| 12 | REVOQUE DE PAREDES INTERIORES A UNA CAPA | Metros cuadrados | 154,00 |
| 13 | REVOQUE EN PILARES Y CANTEROS | Metros cuadrados | 9,00 |
| 14 | PINTURA DE PAREDES REVOCADAS INTERIOR/ EXTERIOR AL LATEX | Metros cuadrados | 183,65 |
| 15 | PINTURA DE VIGA CUMBRERA Y GALERIA AL LATEX | Metros cuadrados | 15,50 |
| 16 | PINTURA DE ABERTURAS METALICAS CON ESMALTE SINTETICO | Metros cuadrados | 21,90 |
| 17 | PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA CON ESMALTE SINTETICO (PUERTAS DE BAJO MESADA) | Metros cuadrados | 4,00 |
| 18 | PINTURA ANTIMOHO PARA MAMPOSTERIA DE LADRILLO VISTO | Metros cuadrados | 35,00 |
| 19 | PROVISION Y COLOCACION DE ZOCALO | Metro lineal | 15,00 |
| 20 | PROVISION Y COLOCACION DE PISO | Metros cuadrados | 15,00 |
| 21 | PROVISION Y COLOCACION DE PUERTA PARA BOXES 0,60m X 1,50m ENCHAPADO EN FORMICA CON MARCO, CONTRAMARCO Y HERRAJES | Unidad | 2,00 |
| 22 | PROVISION Y COLOCACION DE PUERTAS DE MADERA BAJO MESADA DE BAÑO 0,50m X 0,50m ENCHAPADO EN FORMICA CON MARCO, CONTRAMARCO Y HERRAJES | Unidad | 6,00 |
| 23 | REPOSICION DE PUERTA DEL DEPOSITO- PROVISION Y COLOCACION DE PUERTA DE METAL DE 0,70 X 2,10, CON MARCO, CONTRAMARCO Y HERRAJES | Unidad | 1,00 |
| 24 | REPOSICION DE CANILLAS PARA SANITARIOS | Unidad | 4,00 |
| 25 | REPOSICION DE INODOROS, PROVISION Y COLOCACION CON TAPA | Unidad | 2,00 |
| 26 | CISTERNA ALTA CON BAJADA | Unidad | 2,00 |
| 27 | DESTRONQUE DE ARBOL (FICUS) | Unidad | 1,00 |
| 28 | RAMPA DE ACCESO PRINCIPAL | Unidad Medida Global | 1,00 |
| 29 | RAMPA NIVEL INICIAL | Unidad Medida Global | 1,00 |
| 30 | BARANDA DE ACERO INOXIDABLE PARA RAMPA PEATONAL | Metro lineal | 14,00 |
| 31 | LIMPIEZA FINAL | Unidad Medida Global | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
El contratista deberá contar con un letrero de 2,50x1,50 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
Primero, se retiran las tejas manualmente, apilándolas en un lugar seguro. Luego, se procede al desmontaje de los tejuelones, asegurando su estabilidad para evitar desprendimientos inesperados. Finalmente, se retiran los tirantes, comenzando por los extremos y avanzando de manera progresiva para evitar sobrecargas o colapsos. Una vez desmontados todos los elementos, se realiza la limpieza del área y la disposición adecuada de los materiales. Es fundamental el uso de equipos de protección personal y herramientas adecuadas para el trabajo en altura.
Todo lo que no esté suficientemente aclarado en sus aspectos constructivos y técnicos, deberá ser propuesto por la empresa constructora a la Fiscalización de obra.
Se llevará a cabo el desmonte de las puertas existentes de estructura de madera indicadas en la planta arquitectónica tales como la puerta del depósito y las puertas de boxes de sanitarios, teniendo en cuenta que los mismos ya se encuentran en mal estado, se preverán medidas de seguridad para evitar posibles accidentes.
Se realizará el desmonte de todas las puertas y marcos de la bajo mesada existente, así mismo se retirará todo el material que quede debajo, de tal forma que se obtenga un área limpia.
Se realizará el desmonte de zócalos en zonas puntuales, en lugares donde se encuentren en mal estado.
Todos los muros en donde se encuentren apoyados los tirantes llevarán encadenados superiores.
En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en la parte superior. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
El encadenado superior se realizará en la galería frontal del aula, y el mismo se apoyará sobre los pilares y muros ya existentes.
En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en la parte superior. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.
Para llevar a cabo la construcción de un Dado de Concreto de 70x15x30 con una proporción 1:2:2. El concreto se fabricará sobre una superficie impermeable y limpia, haciéndose la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme, agregando después el agua en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación no se mezcle tierra ni impureza alguna, deberá tener la humedad estipulada en la proporción propuesta, que permita una consistencia plástica y trabajable a fin de llenar la sección excavada sin dejar cavidades interiores. Todo el hormigón será colocado en horas del día. Los métodos de colocación y compactación del hormigón serán tales como para obtener una masa uniforme y densa, evitando la segregación de materiales y el desplazamiento de la armadura. El hormigón será colocado dentro de los 30 minutos siguientes de su mezclado. Se cuidará de mantener continuamente húmeda la superficie del concreto durante los siete (7) días posteriores al vaciado. El acabado final de la estructura consistirá en rellenar huecos, remover áreas sobresalientes o manchadas y reparar cualquier zona de panales u otros desperfectos que haya en la superficie. Los dados de concreto deberán ser construidos según las líneas y secciones transversales indicados en los planos.
La viga cumbrera se situará en medio de toda el área, de hormigón armado, se debe agregar varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente.
Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
La misma se realizarán en zonas puntuales, en áreas afectadas por el desmonte de techo.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo.
Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, tirantes de hormigón prefabricado y listones de metales imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de alta resistencia, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena lavada de río), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-calarena). Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa, solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los tirantes serán de hormigón prefabricado sin grietas ni burbujas, deberán tener terminación lisa y serán de alta resistencia. En el corte arquitectónico de observan los detalles.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será Resolución Ministerial Nº 4.388 del 22 de marzo de 2012 Dirección de Infraestructura MEC, Edificio Sudamérica, Manuel Domínguez esq./ Iturbe. Telefax 021 495 894, 445 818, 492 525 Asunción - Paraguay de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente aplomados.
Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
Las superficies a ser revocada, serán previamente preparadas. Cuando la superficie es de hormigón se aplicará sobre el mismo una azotada con cemento diluido en agua formando una pasta suficientemente fluida y cuando es de mampostería se limpiará de cualquier material extraño y se mojará abundantemente antes y después de aplicar la masa de revoque para evitar fisuras. La pasta de mezcla para cualquier tipo de revoque deberá estar libre de cualquier tipo de esporas, materiales extraños y la arena deberá ser previamente tamizada.
Deberá tener un espesor mínimo de 1,5 cm y una vez terminada será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebabas u otros defectos
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Serán pintados con 2 manos de pintura al látex (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.
Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.
Los zócalos se colocarán a filo del paramento en lugares puntuales en reposición donde se encuentren en mal estado. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud. Los zócalos serán puestos en obra, ya pulidos. Concluida la colocación, se procederá a la cuidadosa limpieza de los mismos y encerado, al mismo tiempo del encerado de los pisos.
Serán de color claro según se especifique en los planos o según lo indicado por la Fiscalización. Las superficies deberán ser planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. Los materiales serán de características de PEI5 Tipo 1. Se dispondrán con juntas de 3 mm como máximo o lo que la Fiscalización considere técnicamente lo más conveniente. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada. Sobre el contrapiso se ejecutará una capa de 3cm de espesor con mortero M5. Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se colocarán las cerámicas esmaltadas, que se ha de pegar con mortero adhesivo especial para las mismas. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno especial para cerámicas esmaltadas. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de aplicación específica.
Las puertas de los SSHH serán del tipo Placa tipo vaivén enchapado en formica con marcos de madera de doble rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCTOR, a sus expensas. Todos los materiales serán de alta resistencia.
Comprende el suministro y colocación de todas las puertas placa indicada en los planos. Los marcos serán de madera Ybyrapyta, las hojas de las puertas de cedro, con las dimensiones indicadas en el Proyecto y del espesor del muro correspondiente. La madera deberá ser estacionada y perfectamente seca. El trabajo deberá ser ejecutado por operarios expertos y deberá tener acabado liso, libre de huellas de maquinarias o marcas de herramientas, papel de lija o asperezas sobre la superficie. Todas las juntas estarán bien apretadas y fijas de manera que oculten las contracciones.
Los marcos de madera deben ir colocados amurados a las paredes de mampostería de ladrillo durante el proceso constructivo de manera tal que los mismos queden perfectamente amurados. Se debe evitar que las paredes sean golpeadas para su posterior colocación.
Las placas serán de cedro y las mismas deben llevar tripas de madera de 1/ x 1 ½. Las puertas deben llevar:
• Marco: Los marcos serán de madera Ybyrapyta, deben llevar 3 tirafondos en cada parante y 1 en el travesaño superior.
• Hoja: Será del tipo placa, confeccionada en madera de cedro de 1ra, de las dimensiones indicadas en planos y un espesor de 4,5 cm, la misma debe llevar las tripas interiores correspondiente. Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3, según corresponda.
• Herrajes: Todos los herrajes y pasadores para el debido funcionamiento de la abertura de madera serán suministrados y colocados por El Contratista. Todos los herrajes, previo a su colocación, deberán recibir la aprobación de La Fiscalización de Obra. Las fichas serán de procedencia europea, sin costura.
Los marcos de dimensiones serán de acuerdo a los planos indicados (0,70m x 2,10m), serán de chapa doblada N° 18 con dos manos de pintura anticorrosiva las fichas y/o bisagras irán soldadas al marco. La puerta de chapa lisa será en chapa N° 18 lisa con bastidor de caño de hierro 20 x 30 mm y tratamiento anticorrosivo, con cerradura de manijas de aluminio anodizado, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color negro.
Se llevará a cabo la reposición de canillas en mal estado, en total son 4 unidades.
Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Generalidades.
Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
Se prevén 2 unidades de cisternas altas las cuales cuentan con un tanque/cisterna con un sistema de descarga de volumen ajustable de 6,8 a 9 litros.
La regulación interna permite la descarga controlada por medio del accionamiento por un cordón, que puede ser interrumpida por el usuario en cualquier momento, según la necesidad de limpieza del inodoro.
TERMINACIONES:
Se realizará la poda parcial o total del árbol tipo ficus ya que el mismo ocasiona daños al aula nivel inicial. Se deberán prever medidas de seguridad, así como la limpieza total del sitio al terminar con el destronque.
serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Este trabajo consistirá en la construcción de rampa de suelo compactado, con pavimento tipo, cordones de hormigón.
El método constructivo será propuesto por La Contratista a la aprobación de la Fiscalización.
Los cordones serán de hormigón simple de 0,15 x 0,35 m de sección, construidos in situ o prefabricados.
Este trabajo consistirá en la construcción de rampa de suelo compactado, con pavimento tipo, cordones de hormigón.
El método constructivo será propuesto por La Contratista a la aprobación de la Fiscalización.
Los cordones serán de hormigón simple de 0,15 x 0,35 m de sección, construidos in situ o prefabricados.
Las barandas metálicas para rampas deben cumplir con especificaciones técnicas de seguridad y durabilidad. La altura mínima es de 90 cm, y se recomienda 110 cm si la caída es mayor de 6 metros. La baranda debe soportar una fuerza mínima de 200 libras. La separación entre los barrotes o los elementos horizontales no debe exceder los 15 cm.
Se recomienda el uso de acero o aluminio para la fabricación de la baranda, la misma deberá ser pintada con pintura anticorrosiva para protegerla de la corrosión.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas. La limpieza se realizará en grupo, albañiles y ayudantes, la obra quedará totalmente limpia de caños de hierro, alambres de púa, clavos, varillas de hierro, cascotes que sobraron en la construcción y demolición, estos podrían accidentar a los alumnos y docentes de la institución si no son retirados en su totalidad, es indispensable la buena limpieza.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
No aplica.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
SE ADJUNTAN LOS PLANOS EN EL SICP. |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
| Nº de Lote | Institución Educativa | Descripción de la obra | Plazo de ejecución |
| 1 | ESCUELA BASICA Nº 2398 VIRGEN DEL PILAR | REPARACION DE SANITARIOS EN ESCUELA BASICA Nº 2398 VIRGEN DEL PILAR. | 35 (treinta y cinco) días corridos, contados a partir de la fecha de firma de la orden de inicio por parte del contratista. |
| 2 | ESCUELA BASICA Nº 6032 SAN RAMON | REPARACION DE AULA NIVEL INICIAL CON SSHH EN ESCUELA BASICA Nº 6032 SAN RAMON. | 45 (cuarenta y cinco) días corridos, contados a partir de la fecha de firma de la orden de inicio por parte del contratista. |
| 3 | ESC. BAS. Nº 3455 Y COLEGIO NACIONAL SANTA RITA DE CASIA | REPARACIONES VARIAS EN AULA NIVEL INICIAL EN ESC. BAS. Nº 3455 Y COLEGIO NACIONAL SANTA RITA DE CASIA. | 45 (cuarenta y cinco) días corridos, contados a partir de la fecha de firma de la orden de inicio por parte del contratista. |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| LOTE Nº 1: REPARACION DE SANITARIOS EN ESCUELA BASICA Nº 2398 VIRGEN DEL PILAR | ||
|
Certificado 1 |
Certificado de obra |
Setiembre 2025 |
| LOTE Nº 2: REPARACION DE AULA NIVEL INICIAL CON SSHH EN ESCUELA BASICA Nº 6032 SAN RAMON | ||
|
Certificado 1 |
Certificado de obra |
Setiembre 2025 |
|
Certificado 2 |
Certificado de obra |
Octubre 2025 |
| LOTE Nº 3: REPARACIONES VARIAS EN AULA NIVEL INICIAL EN ESC. BAS. Nº 3455 Y COLEGIO NACIONAL SANTA RITA DE CASIA | ||
|
Certificado 1 |
Certificado de obra |
Setiembre 2025 |
|
Certificado 2 |
Certificado de obra |
Octubre 2025 |
Las fechas de presentación previstas son estimativas, teniendo en cuenta que se encuentran supeditadas al proceso de licitación que abarca desde la convocatoria hasta la adjudicación y firma de contrato.
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.