Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
Ítem |
Código Catálogo |
Descripción del Bien y/o Servicios |
Unidad de Medida |
Presentación |
81111504-001 |
Integración SDCA A SGD |
Unidad |
UNIDAD |
EXPEDIENTE DIGITAL DE TASAS PORTUARIAS
1. OBJETO DEL LLAMADO
El presente llamado tiene por objeto la contratación de servicios de desarrollo e integración de software para la implementación de un Sistema de Gestión Documental (SDCA) que permita el manejo de expedientes electrónicos vinculados al Sistema de Gestión de Depósitos (SGD) de la ANNP.
Se aclara que todo el objeto del llamado es exclusivamente de software y servicios asociados, no contemplando la adquisición de hardware.
2. ACLARACIONES INSTITUCIONALES
El Sistema de Gestión de Depósitos (SGD) es propiedad de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
El Sistema de Gestión Documental (SDCA) a ser implementado deberá integrarse funcionalmente con el SGD para consolidar un expediente digital operacional.
3. SERVICIOS REQUERIDOS
3.1 Servicio de Integración
El servicio comprende el desarrollo e implementación de una integración funcional entre el SDCA y el SGD, a fin de conformar un Expediente Digital de Operaciones Portuarias que brinde trazabilidad, transparencia y seguridad a las operaciones y documentos generados en los procesos institucionales.
1. Boleta de Báscula
Documento generado a partir del pesaje de mercaderías o vehículos en la báscula del puerto. Registra datos como peso bruto, tara y peso neto, así como la fecha, hora, identificación del vehículo y responsable del pesaje. Su función es servir de respaldo oficial para los cálculos de almacenaje, liquidaciones y facturación posterior.
2. Liquidaciones de Almacenaje
Cálculo detallado del costo por concepto de almacenaje de mercaderías en depósitos portuarios. Incluye períodos de permanencia, tarifas aplicables según tipo de carga, metros cúbicos o peso, y descuentos o recargos normativos. Este documento permite generar la deuda del usuario en relación al uso de la infraestructura de almacenamiento.
3. Liquidaciones por Servicios
Determinación de cargos derivados de servicios prestados por la entidad portuaria distintos al almacenaje. Por ejemplo: uso de grúas, estiba y desestiba, energía eléctrica, inspecciones especiales o cualquier otro servicio tarifado. Constituye la base para emitir la factura correspondiente.
4. Otras Liquidaciones
Incluye cargos complementarios que no se encuentran en las categorías anteriores, como multas, recargos por demoras, tasas administrativas o cualquier otro concepto contemplado en la normativa vigente. Su flexibilidad permite incorporar deudas accesorias sin alterar la estructura principal de liquidaciones.
5. Factura Comercial
Documento tributario oficial que consolida las liquidaciones (almacenaje, servicios y otros) para el cobro al usuario. Contiene datos fiscales obligatorios: identificación del cliente, RUC, número correlativo, detalle de los servicios prestados, montos y tributos aplicables, asegurando validez legal y contable.
6. MIC/DTA (Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero)
Documento de carácter aduanero que ampara el transporte internacional de mercancías bajo régimen de tránsito. Incluye consignatario, descripción de mercaderías, aduanas de partida y destino, medios de transporte y sellos de seguridad. Es indispensable para la trazabilidad y control de la carga en tránsito internacional
7. Documentos de Salida
Conjunto de documentos requeridos para autorizar y registrar la salida de la mercadería del puerto. Puede incluir: comprobantes de pago, permisos aduaneros, guías de despacho, boletas de báscula, y todo soporte que valide la liberación de la carga hacia su destino final. Garantizan que la mercadería haya cumplido con las obligaciones legales, aduaneras y financieras.El sistema deberá implementar filtros de búsqueda, mecanismos de consulta y trazabilidad por expediente.
3.2 Servicio de Digitalización Certificada
Cumplimiento de la Ley N.º 6822/2021 - Artículo 74, que regula los requisitos para la digitalización certificada.
Incluye:
4. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
El llamado no contempla provisión de hardware.
El oferente deberá prever la interoperabilidad con la infraestructura tecnológica existente de la ANNP e incorporar únicamente los aspectos de software y configuración necesarios.
5. CAPACITACIÓN
20 horas de capacitación bajo modalidad on-the-job training, para personal designado por la ANNP.
Documentación obligatoria:
6. PROCEDIMIENTOS Y MANUALES
7. ENTREGABLES
Entregable |
Cantidad |
Plan de Proyecto |
1 documento |
Manuales y Procedimientos |
1 documento |
Informe técnico sobre la integración |
1 documento |
Capacitación |
20 horas |
- Código fuente en los repositorios oficiales del OEE. - Documentación del proceso de análisis funcional. - Informe de entrega con evidencias de pruebas de calidad y validación. |
Plazo de entrega total: 60 días calendario.
8. LICENCIA DE SOFTWARE
Todo el código fuente del software o versión resultante será de libre disposición por parte de la ANNP, bajo licencia libre con propiedad intelectual de la ANNP.
El software podrá ser utilizado, modificado por la ANNP.
9. SEGURIDAD
El software deberá cumplir con los criterios mínimos definidos por el CERT-PY:
Cifrado de datos sensibles Control de acceso por roles Autenticación segura
Registro de auditoría
Prevención de vulnerabilidades comunes (OWASP)
Referencia: https://www.cert.gov.py/criterios-minimos-de-seguridad-del-sofware
10. GARANTÍA.
El proveedor debe garantizar el funcionamiento del software por un mínimo de 2 años, cubriendo:
Corrección de errores
Mantenimiento operativo
Soporte sin costo adicional
11. SOPORTE Y ASISTENCIA TÉCNICA
El adjudicatario deberá brindar servicio de soporte técnico por un período mínimo de doce (12) meses, contados a partir de la puesta en producción del sistema.
1. Modalidades de atención:
2. Cobertura del soporte:
3. Actualizaciones:
Adecuaciones necesarias para mantener la compatibilidad con sistemas relacionados (ej.: SDCA, SGD, etc.).
Cobertura: preventiva, correctiva y evolutiva Actualizaciones de versión y seguridad
SLA (Service Level Agreement):
Define los compromisos de soporte en términos de:
Tiempo de respuesta: plazo máximo para atender una incidencia desde su notificación.
Tiempo de resolución: plazo estimado para restablecer el servicio según la criticidad.
Disponibilidad garantizada: porcentaje de uptime mensual (ej. 99,5%).
Niveles de severidad: clasificación de incidencias (críticas, altas, medias, bajas) con tiempos diferenciados.
Asistencia técnica durante 12 meses, con cobertura preventiva, correctiva y evolutiva, sin costo adicional.
Canales: telefónico, e-mail, chat, virtual y presencial, conforme a requerimientos de la ANNP. El proveedor deberá detallar:
El oferente deberá entregar un cronograma con:
Fases: análisis, desarrollo, pruebas, entrega Duraciones estimadas Personal técnico asignado
Cronograma de capacitación Gestión del cambio
Cronograma Tentativo Integración de Software
3. Desarrollo e integración 4 a 6 semanas
4. Pruebas y validación 2 semanas
5. Capacitación y documentación 1 semana
6. Implementación y soporte inicial 2 semanas
Puesta en producción y seguimiento post-implementación
13. PERFILES TÉCNICOS DEL PERSONAL REQUERIDO
El oferente deberá contar con los requisito para acreditar la capacidad tecnica:
a) Contar con 1 (uno) Gerente de Proyecto que debera ser poseer:
- Estudios en Electronica, Analisis de sistema o similares con 5 (cinco) años de antiguedad contados desde la fecha de expedicion del Titulo Universitario.
- Experiencia en desarrollo de software de sistemas para el sector publico o privado.Todos con experiencia comprobable.
- Experiencia como lider tecnico de equipos en Proyectos de Diseño y/o desarrollo de software de Sistemas para el sector publico o privado.
b) Contar con 2 (dos) Especialistas Senior en Desarrollo de Sistemas que debera ser poseer:
- Estudios en Analisis de sistema o similares con 5 (cinco) años de antiguedad contados desde la fecha de expedicion del Titulo Universitario.
- Experiencia en desarrollo de software de sistemas para el sector publico o privado.
c) Contar con 1 (un) Especialista en Aseguramiento de la Calidad que debera ser poseer:
- Estudios en Analisis de sistema o similares con 3 (tres) años de antiguedad contados desde la fecha de expedicion del Titulo Universitario.
14. REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
Respuesta < 2 segundos por consulta Escalable y portable
Seguro, con acceso controlado
Compatible con infraestructura actual Interfaz amigable para usuarios
• Registro, digitalización, clasificación y derivación de expedientes.
• Control de acceso y trazabilidad de acciones.
• Integración con el SDCA.
• Módulo de reportes y estadísticas.
• Auditoría y gestión documental conforme a políticas de calidad.
Todos los requerimientos deberán estar formulados de manera verificable, completa y bien estructurada.
15. ARQUITECTURA GENERAL
Web
Base de datos relacional (PostgreSQL) API RESTful
Ejecutable en servidores virtualizados
16. TECNOLOGÍA
SO: Linux
Lenguajes: Java 17 (o superior) para el backend, TypeScript (en Angular) para el frontend BD: PostgreSQL
Middleware: Tomcat
Frameworks: Spring Boot 3.5.1 o superior Repositorios: GitLab institucional
Esto implica que:
Todo desarrollo, corrección o mejora deberá registrarse en un sistema de control de versiones (ej. Git), manteniendo el historial de cambios.
La copia alojada en los repositorios oficiales deberá estar sincronizada con la última versión estable.
La entrega debe incluir código, librerías, dependencias, manuales técnicos y configuraciones necesarias para su compilación e implementación.
El procedimiento garantiza la trazabilidad, seguridad y soberanía tecnológica del OEE y del MITIC sobre el software desarrollado.
No obstante, se ha identificado la necesidad de avanzar hacia una integración con el Sistema de Control de Actividades (SDCA), a fin de lograr una gestión unificada y automatizada de la información. Esta integración permitirá optimizar la trazabilidad de los documentos, incrementar la eficiencia en la gestión portuaria y fortalecer los mecanismos de control y transparencia institucional.
El presente proyecto se formula en respuesta a esta necesidad, en concordancia con las políticas de gobierno digital, interoperabilidad y modernización tecnológica impulsadas por el Estado paraguayo y normadas por el MITIC.
Marco Legal:
1. Normativa institucional y de función pública
2. Normativa de contrataciones públicas
3. Normativa tecnológica y de gobierno digital
4. Normativa de transparencia y gestión documental
En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
Ítem |
Descripción del bien |
Cantidad |
Unidad de medida |
Lugar de entrega de los bienes |
Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes |
1 |
Implementación de un sistema de expedientes electrónicos integrados al SGD |
1 |
UNIDAD | GERENCIA DE UTIC Terminal Portuaria de Asunción | Dentro de los 60 días calendarios posteriores a la firma del contrato |
|
|
|
|
|
|
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
No aplica
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
1) INSPECCIONES:
Revisión documental (manuales, requisitos, normativas)
Verificación técnica (arquitectura, APIs, compatibilidad)
Análisis de cumplimiento (seguridad, normativas, integración)
2) PRUEBAS:
Funcionales (validar operaciones del expediente electrónico)
Integración (comunicación con sistemas existentes)
Seguridad (Accesos, cifrado, vulnerabilidades)
Rendimiento (carga y respuesta con múltiples usuarios)
Aceptación (UAT) (Validación final por usuarios)
3) METODOLOGIA:
Planificación de pruebas
Diseño de casos y criterios de éxito
Ejecución controlada en entorno de prueba
Registro de incidencias y evidencias
Informe final de validación y conformidad
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar indicado en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.