Alcance y descripción de las obras

ITEM N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

1

 

Provisión             y

Colocación         de

artefactos          de

Iluminación      tipo Alumbrado Público.-

 

Especificaciones de las luces led   250 watts

 

Potencia: 250 Watts

Voltaje de Operación: Generalmente entre 220-240V AC, 50/60 Hz Flujo Luminoso Inicial: Típicamente entre 22,000 y 28,000 lúmenes (lm)

Eficacia Luminosa: Aproximadamente 90-110 lúmenes por Watt (lm/W)

Temperatura de Color: Alrededor de 2000-2200 Kelvin (K), luz de tonalidad amarillenta

Índice de Reproducción Cromática (CRI): Bajo, generalmente entre 20-30

Vida Útil Promedio: Usualmente entre 15,000 y 32,000 horas (dependiendo del ciclo de encendido/apagado)

Base: Tipo E40 (rosca grande)

Forma del Bulbo: Tubular (T), Elíptica (E), u Ovoidal

Posición de Funcionamiento: Puede ser universal o específica (horizontal/vertical).

Especificaciones del Artefacto de Iluminación (Luminaria) AP:

 

Diseño: Adecuado para montaje en poste o brazo, con óptica diseñada para la distribución lumínica requerida.

Material del Cuerpo: Generalmente aleación de aluminio inyectado o fundido, resistente a la corrosión y a la intemperie. Grado de Protección (IP): Mínimo IP65 para el compartimento óptico (protección contra polvo y chorros de agua).

 

Equipo Auxiliar Integrado:

Balasto: Electromagnético o electrónico diseñado específicamente para lámparas de vapor de sodio de 250W. Debe cumplir con las normativas de seguridad y eficiencia energética aplicables.

Condensador (si es necesario): Para corrección del factor de potencia.

Cableado Interno: Resistente a altas temperaturas y con secciones adecuadas para la corriente de operación.

Bornera de Conexión: Para la conexión segura de los cables de alimentación externa.

Sistema de Fijación: Mecanismo robusto para asegurar la luminaria al poste o brazo, resistente a vibraciones y vientos. Mantenimiento: Diseño que facilite el acceso a la lámpara y al equipo auxiliar para su mantenimiento y reemplazo.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Lic. Julio Maciel - Administrador
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Con los trabajos de ILUMINCION DE CALLES VECINALES se brindará a la comunidad caminos vecinales mas iluminados y a su vez mayor seguridad.
  • Justificación de la planificación. La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente que una vez ejecutada la obra se satisface dicha necesidad.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional Elaborador de Proyectos de la Institución Municipal. Y  en base a las necesidades que requería el proyecto luego de un análisis de los datos relevados y los cálculos técnicos de los tramos a intervenir conforme a los cómputos métricos, es decir que, se estableció las especificaciones técnicas conforme al tipo de la obra, que contiene exigencias y procedimientos adecuados a la complejidad de la obra.- 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA EN EL SICP
     
     
     

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 30 dias.
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar:   calles vecinales de NUEVA ASUNCION, las calles no cuentan con nombres
El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

 Certificado 1 

Certificado

DICIEMBRE 2025