N° | DESCRIPCIÓN DE RUBRO | UN | CANT. |
1 | Limpieza para preparación de la obra.- | M2 | 27,10 |
2 | Replanteo y marcación de obra.- | M2 | 27,10 |
3 | Cartel de obra.- | UN | 1,00 |
4 | Vallado de obra.- | ML. | 40 |
5 | Excavación y carga de cimiento con PBC.- | M3 | 10,00 |
6 | Encadenados de H° A°- | M3 | 2,40 |
7 | Muro de nivelación de 0,30 cm.- | M2 | 11,00 |
8 | Relleno y apisonados de interiores.- | M3 | 7,5 |
9 | Aislación asfáltica de paredes.- | M2 | 5,5 |
10 | Muro de elevación de 0,15 para revocar.- | M2 | 63 |
11 | Muro de elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos.- | M2 | 51 |
12 | Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) | ML. | 18,00 |
13 | Chapa termoacústico de 4cm pre-pintado color cerámico. Incluye cumbrera.- | M2 | 44,00 |
14 | Canaleta de chapa Nº 26 con desarrollo 40 cm, pintura sintética.- | ML | 11,00 |
15 | Bajada de desague pluvial con chapa nro. 26.- | ML | 12,00 |
16 | Cenefa de chapa galvanizada, pintura sintética.- | ML | 15,20 |
17 | Revoque de paredes interior y exterior a una capa.- | M2 | 135,00 |
18 | Revoque de moldura lineal en balancines.- | ML. | 21,00 |
19 | Contrapiso de H° de cascotes.- | M2 | 38,00 |
20 | Carpeta de cemento alisado.- | M2 | 38,00 |
21 | Piso ceramico antideslizante.- | M2 | 23,00 |
22 | Zocalo ceramico de 8cm.- | ML. | 3,00 |
23 | Puerta tablero de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura.- | UN. | 2,00 |
24 | Puerta tablero de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura.- | UN. | 1,00 |
25 | Marcos con puertas pora boxes tipo placa enchapadas.- | UN. | 4,00 |
26 | Ventanas tipo balancines.- | M2 | 3,50 |
27 | Vidrios dobles de 4 mm colocados con silicona.- | M2 | 3,50 |
28 | Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso.- | M2 | 14,00 |
29 | Rampa peatonal.- | UN. | 1,00 |
30 | Alfeizar de ventanas.- | ML. | 18,00 |
31 | Pintura de paredes a la cal - base para latex (2 manos y lijado).- | M2 | 66,00 |
32 | Pintura de paredes revocadas al latex.- | M2 | 66,00 |
33 | Pintura de aberturas de madera con barniz sintético.- | M2 | 17,00 |
34 | Pintura de aberturas metálicas con pintura sintético.- | M2 | 3,00 |
35 | Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro.- | M2 | 51,00 |
36 | Pintura de maderamen y tejuelones con barniz.- | M2 | 43,00 |
37 | Pintura de tirantes y listón de boca de H° A° al latex.- | M2 | 24,00 |
38 | Pintura de canaleta, y caño de bajada con pintura sintética.- | ML. | 17,50 |
39 | Revestimientos de azulejos.- | M2 | 85,00 |
40 | Tablero TS de 3 AG. con barra de fase y neutro.- | UN. | 1,00 |
41 | Instalación del tablero TS.- | UN. | 1,00 |
42 | Alimentaciòn 2 x 6 mm. al tablero existente.- | ML | 20,00 |
43 | Alimentación de los artefactos eléctricos, foco led de 60W con farol para interior.- | UN. | 9,00 |
44 | Alimentación de los artefactos eléctricos, foco led de 60W con farol para exterior.- | UN. | 4,00 |
45 | Artefactos eléctricos, foco led de 60W con farol para interior.- | UN | 9,00 |
46 | Artefactos eléctricos, foco de 60 W con farol para exterior.- | UN | 4,00 |
47 | Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms. | UN. | 3,00 |
48 | Provisión e instalación general, de caños corrugados, cajita redonda, cableado del circuito eléctrico.- | GL | 1,00 |
49 | Instalación sanitaria: agua corriente - desague clocal - cámara de inspección y artefactos sanitarios.- | GL. | 1,00 |
50 | Construcción de camara septica tipo 3 de 1,50 x 3,00.- | UN. | 1,00 |
51 | Construcción de pozo ciego tipo 2 de 2,50 x 3,00.- | UN. | 1,00 |
52 | Limpieza final.- | GL. | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCION DE SANITARIO 4.40 x 6.15" ESC. BASICA N° 2516 SAN LORENZO -
1. LIMPIEZA PARA PREPARACIÓN DE LA OBRA.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
2. REPLANTEO Y MARCACIÓN DE OBRA.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
3. CARTEL DE OBRA.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
4. VALLADO DE OBRA.
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco (madera, chapa o tejido) de alambre de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.
5. EXCAVACION Y CARGA DE CIMIENTO CON PBC.
Comprende la ejecución de excavaciones lineales para cimientos corridos, según las dimensiones y profundidades establecidas en los planos de estructura. La excavación se realizará manual o mecánicamente, de acuerdo con las condiciones del terreno. Una vez concluida la excavación, se procederá a la limpieza, nivelación y posterior carga con hormigón, preparado en obra o premezclado, asegurando una correcta dosificación y compactación del mismo. Esta base de fundación garantiza la distribución uniforme de las cargas estructurales al suelo, brindando estabilidad y resistencia al asentamiento. El proceso incluirá también el curado del hormigón para asegurar su adecuado fraguado, evitando la pérdida prematura de humedad y aumentando su durabilidad.
6. ENCADENADO DE H° A°.
Provisión y ejecución de encadenado de hormigón armado conforme a planos estructurales. El mismo se realizará con dimensiones especificadas. Se utilizará hormigón elaborado en obra o premezclado, con vibrado mecánico para garantizar su compactación.
El armado se ejecutará con barras de acero de diámetro y cantidad indicados en los planos, se verificará la correcta alineación, nivelación y su vinculación con columnas y vigas para garantizar la continuidad estructural.
7. MURO DE NIVELACION DE 0,30 CM.
Construcción de muro de nivelación con espesor de 0,30 metros, ejecutado en mampostería de ladrillo común o bloque de cemento, según se indique en los planos y especificaciones del proyecto.
Este muro se levantará sobre la base de fundación previamente ejecutada, utilizando mortero de cal y cemento.
Se nivelará cuidadosamente hasta alcanzar la cota de arranque del sobrecimiento o encadenado inferior. Incluye materiales, mano de obra, alineación, nivelación, replanteo, y limpieza del área.
La ejecución deberá garantizar la estabilidad y resistencia del muro, que servirá como soporte de nivel para la estructura superior.
8. RELLENO Y APISONADOS DE INTERIORES.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Si faltase material para relleno se podrá:
Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
b) Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
9. AISLACION ASFALTICA DE PAREDES.
Consiste en la aplicación de una capa impermeabilizante a base de asfalto, que puede colocarse en frío o en caliente, dependiendo del tipo de producto utilizado. Se recomienda su uso en muros exteriores, cimentaciones y áreas expuestas a la humedad, garantizando una mayor resistencia frente a la absorción de agua y mejorando el confort térmico del espacio.
10. MURO DE ELEVACION DE 0,15 PARA REVOCAR.
Los muros de elevación serán construidos con ladrillo común prensado de 0,15 m de espesor, adecuados para recibir revoque. La colocación de los ladrillos se realizará con juntas uniformes, garantizando su correcta alineación y nivelación mediante el uso de hilo y plomada.
11. MURO DE ELEVACION DE 0,15 PARA REVOCAR, VISTO A UNA CARA DE LADRILLOS SEMIPRENSADOS MACIZOS.
Construcción de muro portante de elevación con espesor de 15 cm, ejecutado con ladrillos semiprensados macizos asentados con mortero cemento-cal-arena.
El muro será revocado en ambas caras, con la salvedad de que una de las caras quedará visible (cara vista), cuidando la alineación, el nivel y las juntas para lograr una terminación prolija.
Incluye materiales, mano de obra, replanteo, nivelación, y verificación de verticalidad.
La ejecución debe seguir las indicaciones de los planos arquitectónicos y respetar las normas de estabilidad, resistencia y estética del proyecto.
12. ENVARILLADO BAJO ABERTURAS 2 Ø 8 POR HILADA.
El envarillado bajo aberturas se ejecutará con dos barras de acero Ø 8 mm por hilada, distribuidas en dos hiladas consecutivas. Estas barras se colocarán embutidas en el mortero de asiento para reforzar la estructura y evitar fisuras en los muros. El acero deberá cumplir con las normas de calidad establecidas, garantizando su resistencia y correcta adherencia al mortero. La colocación se realizará de manera continua y alineada, asegurando su correcta posición dentro del muro. Se controlará la ejecución mediante nivel y plomada para evitar desviaciones.
13. CHAPA TERMOACUSTICO DE 4CM PRE-PINTADO COLOR CERAMICO. INCLUYE CUMBRERA.
Provisión y colocación de chapa termoacústica tipo sándwich, espesor total 4 cm (espuma de poliuretano de 30 mm entre dos láminas de acero galvanizado prepintado), color cerámico.
La instalación se realizará conforme a pendientes y fijaciones indicadas en planos, garantizando estanqueidad, aislamiento térmico y acústico.
Incluye todos los accesorios de terminación, como cumbrera del mismo material y color, fijaciones autoperforantes, selladores y tapajuntas necesarios para una correcta ejecución.
La colocación debe cumplir con los criterios técnicos de seguridad, durabilidad y estética establecidos por el proyecto.
14. CANALETA DE CHAPA Nº 26 CON DESARROLLO 40 CM, PINTURA SINTÉTICA. -
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
15. BAJADA DE DESAGUE PLUVIAL. CHAPA N° 26. -
Los caños de bajadas irán conectados a las canaletas, de chapa N° 26. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
16. CENEFA DE CHAPA GALVANIZADA, PINTURA SINTETICA.
Provisión y colocación de cenefa metálica conformada en chapa galvanizada Nº 26, para borde perimetral de cubierta o terminaciones exteriores. La chapa será previamente limpiada y tratada, recibiendo dos manos de pintura sintética anticorrosiva color a definir, aplicada con rodillo o pistola, garantizando una cobertura uniforme y duradera. La cenefa se fijará mecánicamente según detalles constructivos del proyecto, asegurando su correcta sujeción y terminación estética. Incluye tornillería, selladores y mano de obra especializada.
17. REVOQUE DE PAREDES INTERIOR Y EXTERIOR.
Aplicación de revoque a una capa de 1,5 cm de espesor, con mortero de cemento, arena y aditivo hidrófugo, garantizando impermeabilidad y adherencia. La superficie deberá estar limpia y humedecida antes de la aplicación. El acabado será alisado, apto para interiores y exteriores. Se asegurarán la correcta dosificación de materiales, la uniformidad del espesor y el cumplimiento de normas de calidad y seguridad.
18. REVOQUE DE MOLDURA LINEAL EN BALANCINES.
El revocado de molduras lineales en balancines implica aplicar una capa de mortero sobre molduras de yeso o cemento que siguen una línea curva o angular. Se utiliza para unificar el acabado de la moldura con la pared y darle un aspecto más estético. El proceso incluye preparar la moldura, aplicar el mortero de forma suave y uniforme, alisarlo, y dejarlo secar correctamente para evitar fisuras. En balancines, que son molduras curvas, se debe tener especial cuidado en las esquinas y curvas para asegurar un acabado liso y continuo.
19. CONTRAPISO DE CASCOTES.
El contrapiso de hormigón pobre de 5 cm se ejecuta como base de nivelación y soporte para pisos terminados, garantizando una superficie uniforme y estable. Se compone de una mezcla de cemento, arena y piedra, proporcionando resistencia adecuada y facilitando la posterior colocación de revestimientos.
20. CARPETA DE CEMENTO ALISADO.
La carpeta de cemento alisado se aplica como capa de terminación sobre el contrapiso, garantizando una superficie lisa, resistente y uniforme. Su acabado permite su uso como terminación final o como base para revestimientos posteriores, asegurando durabilidad y facilidad de mantenimiento.
21. PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE.
El piso cerámico antideslizante estará compuesto por piezas con una superficie rugosa o texturizada que garantiza la seguridad en áreas con alta humedad o donde se requiera prevención de resbalones, como baños, cocinas o exteriores. La instalación se realizará sobre superficies planas, limpias y secas, utilizando adhesivo cerámico flexible. Las juntas entre las piezas se dejarán con un espesor de 2 a 5 mm y se empleará una lechada adecuada para exteriores o ambientes húmedos. Las piezas deberán estar perfectamente niveladas para garantizar la funcionalidad y seguridad del piso.
22. ZOCALO CERAMICO DE 8CM.
Colocación de zócalo cerámico de 8 cm de altura, fijado con adhesivo cementicio sobre superficie limpia y nivelada. Las piezas serán alineadas con juntas uniformes y selladas con pastina para garantizar durabilidad y acabado estético.
23. PUERTA TABLERO DE 0.80 X 2.10 MARCO, CONTRAMARCO Y CERRADURA.
La instalación de una puerta tablero de 0,80 x 2,10 m con marco, contramarco y cerradura se realiza colocando primero el marco nivelado y aplomado en el vano, fijándolo con tornillos y espumas o mortero según el tipo de muro. Luego se instala la hoja asegurando su correcto giro, se ajusta el contramarco para cubrir las uniones y se coloca la cerradura con su respectivo picaporte, verificando el buen funcionamiento de apertura y cierre.
24. PUERTA TABLERO DE 0.90 X 2.10 MARCO, CONTRAMARCO Y CERRADURA.
La instalación de una puerta tablero de 0,90 x 2,10 m con marco, contramarco y cerradura se realiza colocando primero el marco nivelado y aplomado en el vano, fijándolo con tornillos y espumas o mortero según el tipo de muro. Luego se instala la hoja asegurando su correcto giro, se ajusta el contramarco para cubrir las uniones y se coloca la cerradura con su respectivo picaporte, verificando el buen funcionamiento de apertura y cierre.
25. MARCOS CON PUERTAS PORA BOXES TIPO PLACA ENCHAPADAS.
La instalación de marcos con puertas para boxes tipo placa enchapadas se realiza fijando los marcos metálicos o de madera en los vanos, asegurando su nivelación y plomo. Luego se colocan las hojas tipo placa ya enchapadas, verificando su ajuste y funcionalidad. Se instalan bisagras, picaportes o cerraduras según el uso previsto, cuidando los acabados para garantizar estética y durabilidad en ambientes húmedos o de uso intensivo como baños o vestuarios.
26. VENTANAS TIPO BALANCINES.
La instalación de ventanas tipo balancín consiste en colocar marcos metálicos o de aluminio dentro del vano, asegurándolos con nivel y plomada. Luego se fijan las hojas móviles con bisagras centrales horizontales que permiten el giro parcial hacia el interior o exterior. Se ajustan los mecanismos de apertura y cierre para garantizar un movimiento suave y hermético, asegurando buena ventilación y facilidad de mantenimiento.
27. VIDRIOS DOBLES DE 4 MM COLOCADOS CON SILICONA.
La colocación de vidrios dobles de 4 mm se realiza limpiando bien el marco y aplicando un cordón continuo de silicona neutra o estructural en el perímetro. Luego se colocan cuidadosamente los vidrios dobles (dos láminas de 4 mm separadas por una cámara de aire o gas), asegurando su centrado y nivelación. Se aplica más silicona en el contorno para sellar herméticamente y se alisa el sellado para un buen acabado y aislamiento térmico-acústico.
28. GUARDA OBRA DE ALISADO DE CEMENTO CON CONTRAPISO.
La guarda de obra de alisado de cemento con contrapiso se refiere al proceso de preparación y ejecución de la capa de acabado sobre el contrapiso. Primero, se debe asegurar que el contrapiso esté seco y libre de impurezas. Luego, se aplica una capa de alisado de cemento, que puede ser una mezcla de cemento, arena y agua, extendiéndola uniformemente sobre la superficie del contrapiso. Se utiliza una llana o regleta para nivelar y alisar la mezcla, asegurándose de que quede lo más lisa posible. Después de un tiempo de secado, se realiza un lijado o pulido para obtener un acabado suave y uniforme. La guarda de obra implica también la protección de la zona para evitar que se dañe el trabajo recién hecho, y puede incluir la aplicación de un sellador para dar mayor durabilidad y resistencia al acabado.
29. RAMPA PEATONAL.
La construcción de una rampa peatonal comienza con la preparación del terreno y el armado de una base compactada. Se encofra y se vacía una losa de hormigón con pendiente máxima recomendada del 8% para garantizar accesibilidad. La superficie se termina con textura antideslizante, y si corresponde, se colocan barandas y zócalos laterales para seguridad y guía.
30. ALFEIZAR DE VENTANAS.
Para realizar un alféizar de ventana, primero se toma la medida del vano y se calcula un pequeño voladizo hacia el exterior, generalmente entre dos a cinco centímetros, para que el agua de lluvia no escurra sobre el muro. La base donde se colocará el alféizar debe estar limpia, libre de polvo y restos de material suelto. Es importante darle una ligera pendiente hacia el exterior, al menos del dos por ciento, para asegurar un correcto escurrimiento del agua. Si el alféizar se va a construir con hormigón in situ, se arma una pequeña estructura de encofrado y, si el voladizo es considerable, también se coloca una parrilla de hierro. Luego se vierte el hormigón con el ángulo de inclinación ya definido. En caso de utilizar piezas prefabricadas como granito, mármol, cerámica u otro material, se aplica una capa de mortero nivelada con la pendiente adecuada, se colocan las piezas procurando que queden bien alineadas y se presionan para asegurar la adherencia. Para evitar filtraciones, especialmente en la parte posterior donde se une al marco de la ventana, se puede colocar un cordón de mortero sellante o silicona especial para exteriores. Una vez fraguado el material, se limpian los excesos y se dejan secar completamente antes de exponer a la intemperie.
31. PINTURA DE PAREDES A LA CAL - BASE PARA LATEX (2 MANOS Y LIJADO).
La pintura de paredes a la cal como base para látex se realiza aplicando dos manos de cal diluida, dejando secar entre capas. Luego se lija suavemente para emparejar la superficie y eliminar imperfecciones, preparando así el muro para recibir la pintura látex de terminación con buena adherencia y acabado uniforme.
32. PINTURA DE PAREDES REVOCADAS AL LATEX.
La pintura de paredes revocadas al látex se realiza aplicando una capa base de imprimante o sellador, si es necesario, para asegurar una buena adherencia. Después, se aplican dos manos de pintura látex, dejando secar entre capa y capa. Se debe lijar ligeramente entre aplicaciones para obtener un acabado suave y uniforme.
33. PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA CON BARNIZ SINTÉTICO.
La pintura de aberturas de madera con barniz sintético comienza con una limpieza y lijado de la superficie para eliminar imperfecciones. Se aplica una capa de barniz sintético con brocha o pistola, asegurando una cobertura uniforme. Después de secar, se lija ligeramente entre capas para obtener un acabado suave. Se pueden aplicar hasta tres manos, dependiendo del acabado deseado, asegurando que cada capa se seque completamente antes de la siguiente aplicación.
34. PINTURA DE ABERTURAS METÁLICAS CON PINTURA SINTÉTICO.
La pintura de aberturas metálicas con pintura sintética comienza con una limpieza exhaustiva de la superficie, eliminando óxido, suciedad y grasa. Luego, se aplica una capa de imprimante antioxidante, especialmente en áreas donde haya óxido. Después de que el imprimante se seca, se aplica una capa de pintura sintética con brocha o pistola, asegurando una cobertura uniforme. Se recomienda aplicar al menos dos capas, lijando ligeramente entre ellas para obtener un acabado liso y duradero.
35. PINTURA DE LADRILLOS VISTOS CON ANTIMOHO INCOLORO.
La pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro se inicia con la limpieza de la superficie para eliminar polvo, suciedad y restos de humedad. Se aplica una capa de antimoho incoloro sobre los ladrillos, utilizando un pincel o rodillo, asegurando una cobertura uniforme. Este tratamiento protege los ladrillos contra la humedad y el moho sin alterar su color natural, permitiendo que mantengan su apariencia estética. Se deja secar bien antes de aplicar una segunda capa si es necesario para una protección más duradera.
36. PINTURA DE MADERAMEN Y TEJUELONES CON BARNIZ.
La pintura de maderamen y tejuelones con barniz comienza con la limpieza y el lijado de las superficies para eliminar polvo y suavizar imperfecciones. Luego, se aplica una capa de barniz con brocha o pistola, asegurando una cobertura uniforme y evitando goteos. Se deja secar entre capa y capa y, si es necesario, se lija suavemente entre aplicaciones para obtener un acabado liso.
37. PINTURA DE TIRANTES Y LISTÓN DE BOCA DE H° A° AL LATEX.
La pintura de tirantes y listones de boca de hormigón al látex comienza con una limpieza adecuada de la superficie para eliminar polvo, suciedad o restos de mortero. Luego, se aplica una capa de imprimante o sellador si es necesario para mejorar la adherencia del látex. Posteriormente, se pintan con látex en dos o más capas, asegurando que cada capa se seque antes de aplicar la siguiente. Se recomienda lijar suavemente entre capa y capa para lograr un acabado suave y uniforme.
38. PINTURA DE CANALETA, Y CAÑO DE BAJADA CON PINTURA SINTÉTICA.
La pintura de canaleta y caño de bajada con pintura sintética comienza con una limpieza exhaustiva para eliminar suciedad, óxido y residuos. Si es necesario, se aplica una capa de imprimante antioxidante en las áreas con óxido. Luego, se aplica la pintura sintética con brocha o pistola, asegurando una cobertura uniforme. Se recomienda aplicar al menos dos capas, dejando secar entre cada una y lijando ligeramente entre aplicaciones para un acabado suave y duradero.
39. REVESTIMIENTOS DE AZULEJOS.
La instalación de revestimientos de azulejos para baño comienza con la preparación de la superficie, asegurándose de que esté limpia, nivelada y libre de humedad. Luego, se aplica un adhesivo adecuado para cerámica (mortero o pegamento para azulejos) sobre la pared con una llana dentada. Los azulejos se colocan presionando suavemente y ajustando las juntas con crucetas para mantener la distancia uniforme entre cada pieza. Después de que el adhesivo se seque, se procede a la colocación de la lechada entre las juntas, alisándola con una espátula. Finalmente, se limpia el exceso de lechada y se deja secar. Este proceso proporciona una superficie impermeable, duradera y fácil de limpiar, ideal para un baño.
40. TABLERO TS DE 3 AG. CON BARRA DE FASE Y NEUTRO.
La instalación de un tablero TS de 3 ag. con barra de fase y neutro consiste en montar el tablero en un lugar adecuado, asegurando que esté bien fijado y accesible. Luego, se conectan los cables de fase a la barra de fase y los cables de neutro a la barra correspondiente. Las conexiones deben ser firmes y bien aisladas para evitar cortocircuitos. Finalmente, se revisan los interruptores y disyuntores para asegurarse de que estén en buen estado y funcionando correctamente antes de hacer una prueba de funcionamiento para verificar todo el sistema.
41. INSTALACIÓN DEL TABLERO TS.
La instalación del tablero TS consiste en fijarlo de manera segura en un lugar accesible, asegurándose de que esté nivelado. Luego, se conectan los cables de entrada de fase y neutro a las barras correspondientes del tablero. Después, se instalan los interruptores automáticos o disyuntores en las ranuras correspondientes, conectando los cables de salida hacia los circuitos de la instalación eléctrica. Se revisan todas las conexiones para asegurar que estén bien apretadas y correctamente aisladas. Finalmente, se realiza una prueba de funcionamiento para verificar que todo esté operando correctamente.
42. ALIMENTACIÒN 2 X 6 MM. AL TABLERO EXISTENTE.
La alimentación de 2 x 6 mm al tablero existente consiste en conectar un cable de dos conductores de 6 mm² de sección a la entrada del tablero. Este cable se instala desde la fuente de energía (como un cuadro de distribución o un transformador) hasta el tablero existente, asegurándose de que esté correctamente aislado y fijado. Se deben respetar las normas de seguridad para el manejo y conexión de cables, utilizando los terminales adecuados y asegurando que las conexiones estén firmemente apretadas. Luego, se realiza una verificación de funcionamiento para asegurar que la alimentación sea correcta y no haya sobrecarga o cortocircuitos.
43. ALIMENTACIÓN DE LOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS, FOCO LED DE 60W CON FAROL PARA INTERIOR.
La alimentación de los artefactos eléctricos, como un foco LED de 60W con farol para interior, se realiza conectando un cable adecuado desde el interruptor o el cuadro de distribución hasta el foco LED. El cable debe ser de un calibre adecuado para la carga. Se conecta el cable a los terminales del farol LED, asegurando una correcta polaridad y una buena sujeción de los cables. Además, se verifica que la instalación esté protegida por un interruptor o disyuntor adecuado para evitar sobrecargas. Una vez conectados todos los componentes, se realiza una prueba para verificar que el foco LED funcione correctamente y que no haya fallos en la alimentación.
44. ALIMENTACIÓN DE LOS ARTEFACTOS ELÉCTRICOS, FOCO LED DE 60W CON FAROL PARA EXTERIOR.
La alimentación de un foco LED de 60W con farol para exterior se realiza conectando un cable de sección adecuada desde el interruptor o cuadro de distribución al farol LED. Es importante asegurarse de que el cable sea apto para exteriores, utilizando cables con aislamiento resistente a la intemperie. Se conecta correctamente el cable al terminal del farol LED, verificando la polaridad y realizando las conexiones de forma segura. Además, se debe instalar un interruptor o disyuntor adecuado para proteger el circuito y evitar sobrecargas. Al finalizar, se realiza una prueba para asegurar que el foco LED funcione correctamente y la instalación esté bien conectada.
45. ARTEFACTOS ELÉCTRICOS, FOCO LED DE 60W CON FAROL PARA INTERIOR.
Para la instalación de artefactos eléctricos como un foco LED de 60W con farol para interior, se conecta un cable adecuado desde el interruptor o cuadro de distribución hasta el farol LED. Se debe asegurarse de que las conexiones sean correctas, respetando la polaridad en el foco LED. El cable debe estar bien aislado y fijado para evitar cualquier tipo de cortocircuito. Además, es importante utilizar un interruptor adecuado para controlar el funcionamiento del foco y proteger el circuito con un disyuntor apropiado. Después de hacer todas las conexiones, se realiza una prueba para asegurarse de que el foco LED en el farol funcione correctamente.
46. ARTEFACTOS ELÉCTRICOS, FOCO DE 60 W CON FAROL PARA EXTERIOR.
La instalación de un foco de 60W con farol para exterior se realiza conectando un cable adecuado desde el cuadro de distribución o interruptor hasta el farol. El cable debe ser apto para exteriores, con aislamiento resistente a la intemperie. Se debe conectar el cable a los terminales del farol LED o foco, asegurando una correcta polaridad. Además, se debe instalar un interruptor adecuado para controlar el foco y un disyuntor para proteger el circuito. Finalmente, se verifica que el foco funcione correctamente realizando una prueba, asegurando que la instalación esté segura y operativa.
47. REGISTRO ELÉCTRICO DE 30 X 30 X 70 CMS.
La instalación de un registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cm consiste en excavar un espacio adecuado en la pared o piso para alojar el registro. Este registro debe ser colocado en un lugar accesible para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas. El registro se construye utilizando materiales resistentes, como concreto o cajas metálicas, y debe tener una tapa segura y fácil de abrir. Dentro del registro, se organizan los cables y conexiones, asegurando que estén bien aislados y protegidos. Se debe dejar espacio suficiente para futuras conexiones o modificaciones. Finalmente, se verifica que el registro cumpla con las normativas de seguridad y accesibilidad.
48. PROVISIÓN E INSTALACIÓN GENERAL, DE CAÑOS CORRUGADOS, CAJITA REDONDA, CABLEADO DEL CIRCUITO ELÉCTRICO.-
Incluye la provisión y colocación de caños corrugados embutidos o aparentes según corresponda, con sus respectivos accesorios como cajitas redondas o rectangulares de derivación, según el plano eléctrico. Se incluye además el tendido de cableado correspondiente para el circuito eléctrico, respetando normativas de seguridad y capacidad según uso previsto del ambiente. Todo el trabajo debe ser realizado por personal calificado, garantizando el correcto funcionamiento del sistema y permitiendo futuras inspecciones o modificaciones.
49. INSTALACIÓN SANITARIA: AGUA CORRIENTE - DESAGUE CLOCAL - CÁMARA DE INSPECCIÓN Y ARTEFACTOS SANITARIOS.
AGUA CORRIENTE: Instalación de red de distribución de agua fría con cañerías de polipropileno (tipo termofusión) o PVC hidráulico, conectada a red pública o tanque de reserva. Incluye válvulas de paso, llaves de corte y pruebas de presión para garantizar estanqueidad.
DESAGUE CLOACAL: Sistema de evacuación de aguas negras mediante cañerías de PVC sanitario, con pendientes mínimas reglamentarias (2%) que garantizan el flujo adecuado. Las uniones se realizarán con adhesivos específicos para asegurar estanqueidad. Se consideran ventilaciones según norma.
CÁMARA DE INSPECCIÓN: Construida en mampostería de ladrillos comunes, con revoque impermeable en su interior. Dimensiones mínimas: 40 x 40 cm. Se colocará tapa removible de material resistente (fibrocemento o metálica), permitiendo fácil acceso para mantenimiento y limpieza del sistema cloacal.
Trabajo supervisado por el fiscal de obras designado, quien verifica la correcta ejecución conforme a planos y especificaciones técnicas.
ARTEFACTOS SANITARIOS: La provisión e instalación de artefactos sanitarios incluye los siguientes elementos:
Todos los elementos serán instalados conforme a planos y especificaciones técnicas, cumpliendo con normativas sanitarias vigentes y recomendaciones de accesibilidad donde corresponda.
50. CONSTRUCCIÓN DE CAMARA SEPTICA TIPO 3 DE 1,50 X 3,00.-
Construcción de cámara séptica tipo 3, con dimensiones de 1,50 x 3,00 metros, ejecutada en mampostería de ladrillos comunes o bloques de hormigón, asentados con mortero de cemento y arena. Incluye revoque impermeable interior, división interna según especificación técnica tipo 3 (separación de sólidos, digestión y sedimentación), tapa superior de hormigón armado con boca de registro, conexiones de entrada y salida para sistema de desagüe cloacal, y pruebas de funcionamiento y estanqueidad para garantizar su correcto desempeño.
51. CONSTRUCCIÓN DE POZO CIEGO TIPO 2 DE 2,50 X 3,00.-
Construcción de pozo ciego tipo 2, con dimensiones de 2,50 x 3,00 metros, realizado en mampostería de ladrillos comunes asentados con mortero de cemento y arena. La estructura cuenta con muros perforados o juntas abiertas que permiten la infiltración controlada de líquidos al subsuelo. Se incluye la tapa de hormigón armado con boca de registro, ventilación correspondiente y conexión al sistema de desagüe. Este tipo de pozo está diseñado para recibir e infiltrar aguas residuales previamente tratadas o de uso moderado, cumpliendo con normas sanitarias y ambientales vigentes.
52. LIMPIEZA FINAL.
Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar Ia reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro de vallados, herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo.
La FISCALIZACION tomará posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la empresa Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]-- NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
||
Planos 1 |
Planos de cortes , detalles y Ubicacion |
Cortes y Detalles de la obra. Identificar la ubicación del sitio de obras, SE ADJUNTAN PLANOS AL SICP |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
PLAZO DE CONSTRUCCION: 120 (ciento veinte días calendario), computados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obra. LUGAR: ESCUELA BASICA Nª2516 SAN LORENZO- CARLOS A. LOPEZ.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras |
Certificado de Obras |
Agosto 2025 |
Certificado de Obras |
Certificado de Obras |
setiembre 2025 |
Certificado de Obras |
Certificado de Obras |
Octubre 2025 |
Certificado de Obras |
Certificado de Obras- Recepcion Provisoria |
Noviembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.