Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. | ||
1. INSTITUCION: ARMADA PARAGUAYA | ||
2. NOMBRE Y CARGO: CAP N DEM EDUARDO MANUEL MAIDANA GONZALEZ | ||
3. DEPENDENCIA SOLICITANTE: CUARTEL GENERAL DEL COMANDO DE LA ARMADA | ||
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. | ||
La solicitud de presente llamado se encuentra impulsado por la necesidad de reparación y remodelación de la Sala de Guerra y Conferencia del Cuartel General de la Armada, debido a que dicho ambiente presenta deficiencias estructurales, desgastes generalizados y limitaciones técnicas que comprometen su operatividad, ya que este espacio es destinado a las actividades de coordinación, enlace y planificación del Comando de la Armada, esta sala constituye un punto clave para la realización de conferencias institucionales, reuniones técnicas con organismos nacionales y fuerzas armadas de países amigos. | ||
Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal. | ||
La presente solicitud para llamado responde a una necesidad periódica para el mantenimiento y reparaciones mayores para la sala de guerra y conferencia del Cuartel General del Comando de la Armada | ||
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. | ||
Las especificaciones técnicas de los ítems que comprende el presente proceso fue realizada en base a las necesidades que serán atendidas. |
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
LOTE 1- MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MAYORES PARA LA SALA DE GUERRA Y CONFERENCIA DEL CUARTEL GENERAL DEL COMANDO DE LA ARMADA |
|
N° |
DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO |
1 |
Obrador (oficina,baños,depósito) Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2, Alquiler de SSHH seco. |
2 |
Mano de Obra Colocación de Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2, Alquiler de SSHH seco. Obrador (oficina,baños,depósito) |
3 |
Vallado perimetral H=1,80 Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO |
4 |
MANO DE OBRA - Vallado perimetral H=1,80 Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2. |
5 |
MANO DE OBRA - Replanteo y marcación de la sala de reuniones y Obras Exteriores. |
6 |
Remoción de pisos de granito de 30 x 30 con retiro de escombros. |
7 |
Demolición de contrapisos. |
8 |
Demolición de revoques en interiores. |
9 |
Retiros de marcos y puertas existentes de 1,30 por 2,30, en muro de 0,30. |
10 |
Apertura para vano en muro de 0,30 para sector apoyo de cafetería 1,20 por 2,10 h. |
11 |
Cierre de vanos en muros de 0,30 para sector cafetería, en 2 ventanas de 0,50 x 1,20, y en 1 puerta de 1,30 por 2,30. |
12 |
MANO DE OBRA - Cierre de vanos en muros de 0,30 para sector cafetería, en 2 ventanas de 0,50 x 1,20, y en 1 puerta de 1,30 por 2,30. |
13 |
MANO DE OBRA - Extracción y limpieza de arbustos del jardín existentes, parte del sector de intervención. |
14 |
Relleno apisonado H=0,3 |
15 |
MANO DE OBRA - Relleno apisonado H=0,3 |
16 |
Cimiento de P.B.C. (1:2:10)H=0,80 |
17 |
MANO DE OBRA - Cimiento de P.B.C. (1:2:10)H=0,80 |
18 |
Encadenado inferior 0,27 x 0,27 |
19 |
MANO DE OBRA - Encadenado inferior 0,27 x 0,27 |
20 |
Encadenado superior 0,13x 0,27 |
21 |
MANO DE OBRA - Encadenado superior 0,13x 0,27 |
22 |
Elevación de 0,15 ladrillos comunes |
23 |
MANO DE OBRA - Elevación de 0,15 ladrillos comunes |
24 |
Elevación de 0,10 pared de durlock |
25 |
MANO DE OBRA - Elevación de 0,10 pared de durlock |
26 |
Envarillado para mampostería armada en dos niveles Sobre y bajo aberturas, Armado de mampostería s/aberturas (2 var d/8mm x 2 hil) |
27 |
MANO DE OBRA - Envarillado para mampostería armada en dos niveles, sobre y bajo aberturas, Armado de mampostería s/aberturas (2 var d/8mm x 2 hil) |
28 |
Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 en( U)1:3 |
29 |
MANO DE OBRA - Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 en( U)1:3 |
30 |
Extensión del techo de tejas existente con tejuelon / tejuelas y tirantes de Madera. Tirantes de Yvyrapyta o Petereby |
31 |
MANO DE OBRA - Extensión del techo de tejas existente con tejuelon / tejuelas y tirantes de Madera. Tirantes de Yvyrapyta o Peterevy. |
32 |
Pared interior a dos capas. |
33 |
MANO DE OBRA - Pared interior a dos capas. |
34 |
Pared exterior a 2 capas con hidrófugo. |
35 |
MANO DE OBRA - Pared exterior a 2 capas con hidrófugo. |
36 |
Pared interior base para azulejo con hidrófugo, sector ss.hh. |
37 |
MANO DE OBRA - Pared interior base para azulejo con hidrófugo, sector ss.hh. |
38 |
Pared interior base para revestimiento de madera con hidrófugo, incluído en pilares. |
39 |
MANO DE OBRA - Pared interior base para revestimiento de madera con hidrófugo, incluído en pilares. |
40 |
Contra piso de cascotes int. 10 cm s/ terreno natural.(1:4:16:24) |
41 |
MANO DE OBRA - Contra piso de cascotes int. 10 cm s/ terreno natural.(1:4:16:24) |
42 |
Contra piso de cascote exterior 10 cm. s/ terrreno natural. Para caminero exterior de ancho 1,20 ,con cordones laterales. |
43 |
MANO DE OBRA - Contrapiso de cascote exterior 10 cm. s/ terrreno natural. Para caminero exterior de ancho 1,20 ,con cordones laterales. |
44 |
Colocacion de pisos, provisión - Porcelanato, masa única, a elección según muestra, incluye carpeta y adhesivo. |
45 |
MANO DE OBRA - Colocacion de pisos - Porcelanato, masa única, a elección según muestra, incluye carpeta y adhesivo. |
46 |
Alisada de cemento Para caminero exterior de ancho 1,20. |
47 |
MANO DE OBRA - Alisada de cemento Para caminero exterior de ancho 1,20. |
48 |
Colocacion de pisos, provisión - Piso (caminero exterior) Cerámico o acabado cementicio. |
49 |
MANO DE OBRA - Piso (caminero exterior) Cerámico o acabado cementicio. |
50 |
Colocacion de pisos, provisión - Zócalo de porcelanato,incluye adhesivo h=10 cm. |
51 |
MANO DE OBRA - Zócalo de porcelanato,incluye adhesivo h=10 cm. |
52 |
Revestido de azulejos 0,3 x 0,3 color blanco H=2,10.Terminación de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10. Sector ss.hh. |
53 |
MANO DE OBRA - Revestido de azulejos 0,3 x 0,3 color blanco H=2,10.Terminación de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10. Sector ss.hh. |
54 |
Revestido de paneles de madera de melamina 2,5 cm de espesor, a diseño, según detalle. |
55 |
MANO DE OBRA - Revestido de paneles de madera de melamina 2,5 cm de espesor, a diseño, según detalle. |
56 |
Revestimiento panel ripado de madera. Melamina color maderado. |
57 |
MANO DE OBRA - Revestimiento panel ripado de madera. Melamina color maderado. |
58 |
Molduras en paredes interiores con yeso o madera pintada. Según detalle. |
59 |
MANO DE OBRA - Molduras en paredes interiores con yeso o madera pintada. Según detalle. |
60 |
Reparación de cielo raso/ colocación de cielorraso de yeso. |
61 |
MANO DE OBRA - Reparación de cielorraso / colocación de cielorraso de yeso. |
62 |
Reparación de cielo raso/ colocación de Cornisa de media caña de terminación y buña de yeso. |
63 |
MANO DE OBRA - Cornisa de media caña de terminación y buña de yeso. |
64 |
Instalación de agua fria en baño. |
65 |
MANO DE OBRA - Instalación de agua fria en baño. |
66 |
Instalación de agua fria en lavatorio,incluye llave de paso de 1/2". |
67 |
MANO DE OBRA - Instalación de agua fria en lavatorio,incluye llave de paso de 1/2". |
68 |
Cañeria de alimentación PVC 3/4" Y 1/2". |
69 |
MANO DE OBRA - Cañeria de alimentación PVC 3/4" Y 1/2". |
70 |
Provisión e instalación del tanque subterráneo de H°A° con capacidad para 1000 litros, Estructura de H°A° , Acometida de agua, Accesorios Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Excavación y Base de H°A° para estructura de H°A°, Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Bomba periférica Valco Casalinga 255PL 1 HP. |
71 |
MANO DE OBRA - instalación del tanque subterráneo de H°A° con capacidad para 1000 litros, Estructura de H°A° , Acometida de agua, Accesorios Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Excavación y Base de H°A° para estructura de H°A°, Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Bomba periférica Valco Casalinga 255PL 1 HP. |
72 |
Desague cloacal para baño. |
73 |
MANO DE OBRA - Desague cloacal para baño. |
74 |
Desague cloacal para pileta del labatorio ss.hh. |
75 |
MANO DE OBRA - Desague cloacal para pileta del labatorio ss.hh. |
76 |
Rejilla de piso sifonada 0,15 x 0,15. |
77 |
MANO DE OBRA - Rejilla de piso sifonada 0,15 x 0,15. |
78 |
Cañeria PVC 100 mm conección a registros. |
79 |
MANO DE OBRA - Cañeria PVC 100 mm conección a registros. |
80 |
Cañeria PVC 40 mm. |
81 |
MANO DE OBRA - Cañeria PVC 40 mm. |
82 |
Cañeria PVC 75 mm interno blanco. |
83 |
MANO DE OBRA - Cañeria PVC 75 mm interno blanco. |
84 |
Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. |
85 |
MANO DE OBRA Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. |
86 |
Reparación de Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. |
87 |
MANO DE OBRA Reparación de Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. |
88 |
Reparación de baño /provisión de Inodoro blanco cisterna de acople con colocación. |
89 |
MANO DE OBRA - Colocación Inodoro blanco cisterna de acople con colocación. |
90 |
Reparación de baño /provisión Lavatorio con bacha de apoyo ovalada, blanco con grifería y colocacion(con mesada de granito blanco de 0,55 m por 1,90 m, e: 0,05 cm, con mueble de madera) |
91 |
MANO DE OBRA - colocación Lavatorio con bacha de apoyo ovalada, blanco con grifería y colocación (con mesada de granito blanco de 0,55 m por 1,90 m, e: 0,05 cm, con mueble de madera) |
92 |
Reparación de baño /provision Colgador toalla baño, de acero inoxidable, color dorado. |
93 |
MANO DE OBRA - Colocación Colgador toalla baño, de acero inoxidable, color dorado. |
94 |
Reparación de baño /provisión deMingitorio con sifón integrado para válvula empotrada |
95 |
MANO DE OBRA - Colocación Mingitorio con sifón integrado para válvula empotrada |
96 |
Reparación de baño /provision de Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 1,5x 0,65. |
97 |
MANO DE OBRA - colocacion de Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 1,5x 0,65. |
98 |
Reparación de baño /provisión de Dispenser de jabón de adosar en pared. |
99 |
MANO DE OBRA - Colocación de Dispenser de jabón de adosar en pared. |
100 |
Reparación de baño /provision de Dispenser de toalla de adosar en pared. |
101 |
MANO DE OBRA - Colocacion de Dispenser de toalla de adosar en pared. |
102 |
Reparación de baño /Provisión e instalación de Accesorios de losa en Servicio Higenico |
103 |
MANO DE OBRA - colocación Accesorios de losa ss.hh |
104 |
MANO DE OBRA - Desmontaje de canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50). |
105 |
Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50) |
106 |
MANO DE OBRA - Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50) |
107 |
Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. |
108 |
MANO DE OBRA - Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. |
109 |
MANO DE OBRA - Desmontaje de registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. |
110 |
Cañeria PVC 100 mm. |
111 |
MANO DE OBRA - Cañeria PVC 100 mm. |
112 |
Bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) |
113 |
MANO DE OBRA - Bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) |
114 |
MANO DE OBRA - Desmontaje de bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) |
115 |
Instalacion electrica/ Bocas de luces de embutir en cielorraso. |
116 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de luces de embutir en cielorraso. |
117 |
Instalacion electrica/ Bocas de luces. |
118 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de luces. |
119 |
Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w. |
120 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w. |
121 |
Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos lámparas colgantes, redondas, modernas de metal dorado, sector ss.hh. |
122 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos lámparas colgantes, redondas, modernas de metal dorado, sector ss.hh. |
123 |
MANO DE OBRA - Desmontaje de artefactos, lámparas colgantes, tipo araña, tamaño mediano. |
124 |
Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefacto, Luminaria arbotante Pared, para cuadro de pintura, estilo arbotante industrial fabricada en metal, color dorado. |
125 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefacto, Luminaria arbotante Pared, para cuadro de pintura, estilo arbotante industrial fabricada en metal, color dorado. |
126 |
Instalacion electrica/Provision y colocacion de Panel Led 18w Calido Cuadrado Embutir 20cmx20cm. |
127 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Panel Led 18w Calido Cuadrado Embutir 20cmx20cm. |
128 |
Instalacion electrica/Provision y colocacion de Tablero para sala de reuniones 1 llave TM y llave de corte. |
129 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Tablero para sala de reuniones 1 llave TM y llave de corte. |
130 |
Instalacion electrica/ Bocas de tomas monofasico. |
131 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Bocas de tomas monofasico. |
132 |
Instalacion electrica/Bocas de tomas especiales. |
133 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica / Bocas de tomas especiales. |
134 |
Instalacion electrica/Linea para Aire Acondicionado Split (cañeria y caja) |
135 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Linea para Aire Acondicionado Split (cañeria y caja) |
136 |
Instalacion electrica/Linea trifásico desde el tablero principal hasta el tablero seccional |
137 |
MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de tomas monofasico. |
138 |
Desmontaje de equipos de aire acondicionado, unidades exteriores, compresores, posterior rehubicación. |
139 |
Instalación y provisión de Registro Eléctrico. |
140 |
MANO DE OBRA - Instalación y provisión de Registro Eléctrico. |
141 |
Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector cafetería, caminero. |
142 |
MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector cafetería, caminero. |
143 |
Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, ciego, con molduras incorporadas, en sus laterales y parte superior, para pared de 0,30 y contramarco, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, ayudantía. |
144 |
MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, ciego, con molduras incorporadas, en sus laterales y parte superior, para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes y cerraduras. Según detalle. Sector sala, ayudantía. |
145 |
Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, con estantes traslúcidos fantasía, en sus laterales y parte superior, incorporadas para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, Comandancia. |
146 |
MANO DE OBRA - Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, con estantes traslúcidos fantasía, en sus laterales y parte superior, incorporadas para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, Comandancia. |
147 |
Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector Comandancia. |
148 |
MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector Comandancia. |
149 |
Abertura / provisión de Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector SS.HH. |
150 |
MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector SS.HH. |
151 |
Abertura / provisión de Puerta placa de 0,80 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,10 con revestido de ripado, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. |
152 |
MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 0,80 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,10 con revestido de ripado, incluye herrajes y cerraduras. Según detalle. |
153 |
Abertura / provisión de Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de madera, doble hoja vaiven en muro de 0,30. Contramarco, incluye herrajes, cerradura, tirador y pintura. Según detalle. Sector cafetería. |
154 |
MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de madera, doble hoja vaiven en muro de 0,30. Contramarco, incluye herrajes ,cerradura, tirador y pintura. Según detalle. Sector cafetería. |
155 |
Abertura / provisión de Ventana con perfileria de aluminio anodizado color gris oscuro, y vidrio templado 0,80 x 0,60 tipo corrediza. Según detalle. |
156 |
MANO DE OBRA - Colocacion Ventana con perfileria de aluminio anodizado color gris oscuro, y vidrio templado 0,80 x 0,60 tipo corrediza. Según detalle. |
157 |
Abertura / provisión de Perfilería de aluminio anodizado color y vidrio templado color. |
158 |
MANO DE OBRA - Perfilería de aluminio anodizado color y vidrio templado color. |
159 |
Trabajos de preparacion para pintura Lijado y Sellador. |
160 |
MANO DE OBRA - Trabajos de preparacion para pintura Lijado y Sellador. |
161 |
Pintura pared interior al látex acrílico lavable con enduido, color blanco hielo. |
162 |
MANO DE OBRA - Pintura pared interior al látex acrílico lavable con enduido, color blanco hielo. |
163 |
Pintura al látex para pared exterior, incluye enduido para exterior. |
164 |
MANO DE OBRA - Pintura al látex para pared exterior, incluye enduido para exterior. |
165 |
Pintura Sintetica para Aberturas de Madera, marcos y contramarcos. |
166 |
MANO DE OBRA - Pintura Sintetica para Aberturas de Madera, marcos y contramarcos. |
167 |
Pintura de Canaletas y bajadas al sintético,previo tratamiento antióxido. |
168 |
MANO DE OBRA - Pintura de Canaletas y bajadas al sintético,previo tratamiento antióxido. |
169 |
Limpieza final(Incluye limpieza especializada para entrega de obra) |
170 |
MANO DE OBRA - Limpieza final(Incluye limpieza especializada para entrega de obra) |
171 |
Reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, parte del sector de intervención. |
172 |
MANO DE OBRA - Reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, parte del sector de intervención. |
|
|
LOTE 2 - MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MAYORES DEL CARTEL DEL CUARTEL GENERAL DEL COMANDO DE LA ARMADA |
|
1 |
Mantenimiento y Reparación de Carteles |
* Cambio de Chapas laterales confeccionadas en Acero Inoxidable Bruñido para letras corpóreas del Edificio del "COMANDO DE LA ARMADA", con el logo de la Institución. Compuesto por una estructura con bastidores de caños y soportes adosados a la pared para su sujeción y base de chapa recortada para la forma del texto de 1.00 mts de altura, (incluye las 17 letras más el logo de la Institución con), con base de chapa de 1mm como mínimo, cuerpo de 10 cm y altura de cada letra 0,80cm. Total del cartel 12 x 1,00 mts. |
|
2 |
Mano de Obra de Reparaciones de carteles |
ALCANCE DE LA OBRA
1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
REMODELACIÓN, SALA DE REUNIONES - UNIDAD COMAR.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SECCIÓN I
1. DISPOSICIONES GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de todos los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para la realización de los trabajos de construcción correspondientes a la presente Licitación. Su aplicación es general y las descripciones de materiales y rubros se deberán adecuar a cada obra en particular considerando las diferencias respectivas.
1.2- ALCANCE DE LA DOCUMENTACIÓN
Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria de los trabajos que se mencionan en el numeral anterior. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.
Todas las obras o partes de obras que la contratista ejecutará fuera de las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la empresa contratista sin costo alguno por parte de la Comitente.
La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones para este llamado, por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.
En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma.
Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, será decidida por la Fiscalización de Obras, observando las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio. Las decisiones finales en obra, serán resueltas exclusivamente por la Fiscalización de Obras que la Convocante designe. Dichas decisiones serán de estricta observancia por parte de la Contratista.
1.3- NORMAS Y REGLAMENTOS
Dentro de los cinco (05) días posteriores a la emisión de la Orden de Compras, el Contratista deberá presentar los Planos de Detalle de los trabajos y el Cronograma correspondiente, de forma que su ejecución permita la utilización en tiempo de las obras y prestación de los servicios aquí detallados.
Los trabajos deberán tener inicio posterior a los diez (10) días de la emisión de la Orden de Compra. Los trabajos deberán iniciarse en el tiempo establecido, para lo cual el contratista deberá prever la cantidad necesaria de personal.
A continuación, se detallan las Normas y Reglamentos que regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de estas. Se remitirá a los mismos para la interpretación, aclaración de dudas y/ o insuficiencia que pudiera haber en la presente documentación técnica. Los reglamentos y normas cuyas disposiciones se prescriben como complementarias a la presente Especificación Técnica son:
a) Reglamento de Construcción
Reglamento General de Construcción.
b) Normas de instalaciones sanitarias
Normas de materiales y de cálculos de instalaciones domiciliarias de ESSAP
c) Normas de instalaciones eléctricas
Normas de ANDE.
d) Recomendaciones del Fabricante.
1.4- ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
1.4.1 DIRECCIÓN DE OBRA
La Contratista está obligada a mantener en el sitio de obras, en forma permanente, un Director de Obras, que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras. La Contratista deberá presentar con su oferta el currículum vitae de su representante.
El Director de Obra deberá ser un profesional Arquitecto o Ingeniero Civil, con inscripción en el Registro de Profesionales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y con 5 años de probada experiencia en el ramo de la construcción, comprobada mediante presentación de currículum con certificados expedidos por los comitentes de las obras donde haya actuado el mencionado profesional. En el CV se incluirán, además de los datos pertinentes, copia del documento de identidad, fotocopia autenticada del título profesional expedido por la universidad que lo otorgó, legalizado en el Paraguay cuando corresponda. Además de eso, registro profesional de la ingeniería en el caso de ingenieros, registro del MOPC en el caso de arquitectos.
El Comitente, a su exclusivo criterio, aceptará o rechazará al profesional propuesto como Director de Obras. En caso de ser rechazado el profesional propuesto, la Contratista deberá proponer el Currículum vitae de otro profesional para su análisis por parte del Comitente. La aprobación del profesional propuesto deberá realizarse indefectiblemente dentro de la primera semana del plazo previsto para los trabajos preliminares, por lo que la Empresa Adjudicada deberá tomar sus previsiones para proponer de forma inmediata otros profesionales para el cargo mencionado.
La eventual sustitución del Director de Obras por parte de la Contratista, deberá ser comunicada previamente al Comitente, por nota, a la que se deberá acompañar la propuesta del nuevo profesional, el cual permanecerá en el sitio obras hasta la aprobación, por parte del Comitente, de la sustitución propuesta y se constate la presencia del nuevo profesional en el sitio de obras.
El Comitente podrá, a su exclusivo criterio y sin necesidad de fundamentación, solicitar la sustitución del Director de Obras, lo cual deberá efectuarse en un plazo no mayor a 3 días hábiles. Durante dicho plazo se analizará la propuesta de la Contratista para otro profesional en dicho cargo. El Director de Obras de la Contratista deberá estar en forma permanente en el sitio de obras durante el horario de trabajo establecido en este documento y durante los eventuales turnos extras que se establezcan. No se aceptará la ausencia del mismo bajo ninguna circunstancia, ni se permitirá que sea asignado a otras tareas que no se refieran a los aspectos técnicos de la obra. Para los asuntos administrativos como compra de materiales, movimiento bancario y otros, la Empresa Adjudicada deberá prever el personal administrativo correspondiente.
Los casos de urgencia, como salud y familiares, deberán ser comunicados por nota a la Fiscalización, con la fundamentación correspondiente, la que podrá ser verificada. La Fiscalización asentará en el Libro de Obras las consideraciones correspondientes. Para estos casos, la Contratista deberá prever la contratación de un profesional de iguales capacidades técnicas para suplir en forma inmediata al Director de Obras, de manera tal que en ningún momento las obras queden sin la presencia de un Director de Obras.
En caso de comprobarse la ausencia del Director de Obras, la Fiscalización ordenará la inmediata paralización de los trabajos, y sin necesidad de comunicación alguna el comitente aplicará a la Empresa Adjudicada una multa equivalente al 1/1000 (uno por mil) diario del monto total del contrato, por cada día de ausencia del profesional residente. Asimismo, esto será considerado como incumplimiento de contrato, pasible de rescisión del mismo sin necesidad de trámite alguno con la correspondiente comunicación a la DNCP.
Tal como se prevé en los requisitos mínimos exigidos para este Contrato, la Contratista mantendrá en el sitio de obras un vehículo para movilidad del profesional residente y de su personal administrativo. Dicho vehículo estará asignado exclusivamente a este contrato y no podrá alegarse ausencia del mismo, que no sea para el cumplimiento de cualquier trámite para satisfacer los requerimientos de obra.
1.4.2 DEL PERSONAL DE LA CONTRATISTA.
Durante el plazo previsto para los trabajos preliminares, el Contratista deberá presentar, la lista completa del personal técnico, administrativo y de obra que será asignado a los trabajos, con los siguientes datos de los funcionarios propuestos: nombre completo, copia del documento de identidad, cargo que desempeñará, antigüedad en la empresa.
El personal que preste servicio bajo dependencia de la Empresa Adjudicada deberá estar debidamente cubierto por seguros sociales, por lo que la Empresa deberá presentar la documentación que avale dichas coberturas.
Esta lista será analizada y aprobada o no por el Comitente, según sus criterios. El Comitente podrá rechazar a cualquiera de los asignados en esta lista, a lo que la Empresa Adjudicada se obliga a reemplazar. La aprobación definitiva de la lista deberá realizarse indefectiblemente dentro de la primera semana del plazo previsto para los trabajos preliminares, por lo que la Empresa Adjudicada deberá tomar sus previsiones para contestar de forma inmediata los eventuales pedidos de sustitución que efectuará el Comitente.
Cualquier modificación que con posterioridad a la aprobación de esta lista, desee realizar la Contratista, deberá ser comunicada al Comitente con una antelación de 3 días hábiles para la correspondiente aprobación por el Comitente.
La Contratista velará por el buen comportamiento adecuado de sus funcionarios en el sitio de obras, quienes en todo momento actuarán con decoro y respeto. No se permitirán actividades que no sean las que se refieran a las de las obras y mucho menos aquellas que riñan con la moral y las buenas costumbres. En cualquier etapa de la obra, el Comitente podrá ordenar a la Contratista, la sustitución de cualquier funcionario de su plantel, incluido el Director de Obras. En este caso, la sustitución será inmediata y el funcionario en cuestión deberá retirarse inmediatamente del sitio de obras. La orden de sustitución podrá efectuarse por nota o por asiento en el Libro de Obras. En caso de incumplimiento de este punto, el Comitente podrá ordenar la paralización de los trabajos y aplicar las multas previstas en el apartado correspondiente por incumplimiento de instrucciones emanadas del Comitente. Esto se extiende además a los proveedores de la Contratista.
1.4.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. (EPI´S)
Todo el personal de la Contratista asignado a las obras, deberá vestir uniforme del mismo color, y estar dotado de equipos de protección individual. El uniforme de trabajo consistirá en pantalón largo y chaqueta o camisa de trabajo. El equipo de protección individual básico estará compuesto de casco, zapatones para obras civiles y guantes. Asimismo, todos los funcionarios de la Contratista portarán de manera visible, una tarjeta identificadora con el nombre de la obra, nombre y apellido del personal, cargo que ocupa, grupo sanguíneo, foto carnet reciente, número de documento de identidad, firma del profesional residente.
El Comitente podrá solicitar el retiro inmediato del sitio de obras de todo personal que no cuente con uniforme y equipos de protección individual en forma completa o que se despoje de ellos total o parcialmente durante el horario de trabajo.
Además se aplicará a la Empresa Adjudicada una multa equivalente al 1/1000 (uno por mil) del monto total del contrato por cada personal que incurra en la inobservancia de este requisito de seguridad, asimismo, esto será considerado como incumplimiento de contrato, pasible de rescisión del mismo sin necesidad de trámite alguno con la correspondiente comunicación a la DNCP.
Esto se extiende además a los proveedores de la Contratista.
1.4.4 DEL PERSONAL TÉCNICO, PROVEEDORES Y OTROS.
Todo el personal técnico y de mano de obra será de probada capacidad. Asimismo, los proveedores de partes especiales de obra, deberán tener amplia experiencia en el ramo de su especialidad y los funcionarios del mismo serán altamente calificados. Cuando deba recurrirse a un proveedor, se requerirá la autorización previa de la Fiscalización de Obras.
El profesional electricista deberá estar matriculado, con categoría A, en la ANDE, el profesional plomero deberá tener certificado del SNPP o similar. Todos ellos deberán asistir al sitio de obras debidamente uniformados. Cuando se inicien estos trabajos, deberán estar en forma permanente en el sitio de obras, salvo indicación expresa para ausentarse, que deberá constar en el libro de obras, y debe ser dada por la Fiscalización.
1.4.5 FISCALIZACIÓN DE LA OBRA
La Fiscalización de Obras o equipo de Fiscalizadores será nombrado por la Contratante, quien indicará en su oportunidad a la Contratista, quienes serán los responsables de la Fiscalización de las Obras.
Los materiales a ser proveídos a la obra y todos los trabajos que ejecute la Contratista deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obras, la que tendrá en cuenta cantidad, calidad y procedimiento de ejecución en su caso. La misma, tendrá en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o acondicionan equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción ninguna.
Antes de la provisión, la Contratista deberá someter a aprobación de la Fiscalización, una muestra de los materiales que se proveerán. La calidad de la partida completa deberá coincidir con la de la muestra presentada y aprobada. Si a criterio de la Fiscalización, la calidad de la partida de materiales provista no coincide con la de la muestra aprobada, podrá ordenar el retiro parcial o total de dicha partida, lo que la Contratista ejecutará de inmediato, sin que ello signifique costos de ningún tipo para el Comitente. La Fiscalización, a su criterio, podrá solicitar en cualquier momento, la realización de ensayos técnicos pertinentes, para comprobar la calidad de los materiales a proveer o proveídos por la Contratista, quien deberá efectuarlos. La Contratista deberá prever en su oferta, la posibilidad de ejecución de dichos ensayos.
La Contratista está obligada a suministrar a la Fiscalización de Obras, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera. La Fiscalización de Obras tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato. Está asimismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su exclusivo criterio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra, precautelar los derechos del Comitente, evitar situaciones que pongan en peligro la seguridad de las personas o en cumplimiento de los especificado en el Contrato en su calidad de representante del Comitente en el sitio de obras.
Todo aspecto no contemplado en las especificaciones técnicas, será decidido por la Fiscalización de Obras o en su defecto por el Comitente cuando corresponda. Las decisiones de la Fiscalización con respecto a la evaluación de calidad de materiales, mano de obra, trabajos ejecutados, equipos proveídos y otros concernientes a obra, serán de observancia inmediata por parte de la Contratista, quien de no hacerlo, será pasible de aplicación de las multas indicadas en estos documentos. La Fiscalización podrá ordenar el retiro inmediato de personal técnico de la Contratista o de sus proveedores si constata una deficiente calidad en la ejecución de los trabajos o por comportamiento o si el comportamiento de los mismos es inadecuado. La Empresa Adjudicada deberá cumplir las instrucciones de la Fiscalización en un plazo máximo de 48 horas de recibidas las mismas.
1.4.6 COORDINACIÓN DE LA OBRA
A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, la Fiscalización podrá indicar reuniones de trabajo con el Director de Obras de la Contratista .La Contratista deberá considerar entre sus obligaciones, la de asistir a dichas reuniones, a las que será convocada por el Fiscal, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra, suministrar aclaraciones a las prescripciones del Contrato, evaluar cuestionarios, y facilitar y acelerar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo. Para asegurar el cumplimiento de esta obligación, la Contratista deberá comunicar y transferir el contenido de esta disposición a conocimiento de los Subcontratistas.
En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignarán, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra. Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.
1.4.7 HORARIO DE TRABAJO
El horario de trabajo diurno será de 7:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00, con intervalos de descanso de 30 minutos por la mañana y 30 minutos por la tarde. Los trabajos deberán iniciarse en las horas previstas, para lo cual el personal deberá estar en el sitio de obras con suficiente antelación para su preparación previa. La falta de observación de lo aquí indicado será tomado como incumplimiento por parte de la Empresa Adjudicada, la cual será pasible de las penalizaciones que se indican en el apartado correspondiente.
1.4.8 DE LAS INSTALACIONES DEL COMITENTE Y OTROS.
En ningún caso, la Contratista podrá hacer uso de las instalaciones, equipos, maquinarias, insumos, materiales y otros que sean de propiedad del Comitente, salvo autorización expresa y por escrito de éste. La Empresa Contratista dar instrucciones precisas a su personal sobre este punto. El sitio de obras deberá ser mantenido limpio de todo tipo de basuras. La Empresa deberá disponer recipientes adecuados y rotulados para depositar las basuras. Asimismo, deberá prever el retiro y limpieza diaria de dichos recipientes.
1.5 LIBRO DE OBRAS
A los efectos del control de la obra, se llevará un Libro de Obras, entregado por la Contratista a la Fiscalización dentro del plazo previsto para los trabajos preliminares. El libro de obras tendrá páginas foliadas, en original y dos copias, y será responsabilidad del Contratista su guarda y conservación. El libro de obras estará en forma permanente a disposición de la Fiscalización y en ningún caso se permitirá el retiro de dicho de obras del sitio de los trabajos. En dicho Libro de Obras, la Fiscalización dejará constancia del control de los trabajos y de la ejecución de las faenas, de acuerdo a los planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del Contrato. Asimismo, se dejará constancia en el Libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios. Se anotarán igualmente en el Libro de Obras, las órdenes impartidas por el FISCAL, así como las protestas de la Contratista. La Contratista deberá notificarse de las anotaciones y observaciones que consten en el libro de obras, y formular a su vez, las observaciones que estime conveniente. El Libro de Obras se constituye en complemento del Contrato, razón por la que todos los datos registrados en él adquieren valor legal.
SECCIÓN II
1. MOVILIDAD E INSTALACIONES
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.
El Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales incorporados o no a la Obra, etc. al lugar de la construcción y adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos ítems de las obras dentro de los plazos previstos, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones.
El Contratista deberá construir, todas las obras temporarias indicadas en este Numeral de acuerdo con el Anteproyecto presentado en su oferta, lo establecido en este Pliego y las indicaciones que imparta la Inspección, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor.
Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este Contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra.
Todos los materiales resultantes de la remoción quedarán de propiedad del Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno ocupado, con las terminaciones establecidas en los Planos o indicadas por la Inspección.
Cuando se trate de terrenos de propiedad del Comitente, deberá ser repuesto el tapiz vegetal natural si así lo dispusiera el Comitente, debiendo conservarse los árboles en él existentes, pudiendo efectuarse la remoción de los mismos con autorización del Comitente.
Aquellos árboles y arbustos de dichos tramos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente.
El Contratista deberá tomar las previsiones que correspondan cuando los terrenos puestos a su disposición estén por debajo de las cotas de inundación del embalse.
2. ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ
Toda iluminación necesaria, como así también nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización de Obra. Asimismo, correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y de subcontratistas. Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obra las especificaciones, esquemas, y otros, de las Instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.
3. ENERGÍA ELÉCTRICA
La Contratista se encargará de los gastos que demanden la provisión y consumo de energía eléctrica para la ejecución de la obra, como así también para la iluminación de qué trata el inciso anterior. Asimismo, serán costeados por la Contratista, el tendido de las líneas provisorias necesarias, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones. El pago de todos los derechos por tal concepto, estarán a cargo y costo de la Contratista y no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la oferta de la Contratista. Eventualmente, el Comitente podrá proveer autorizar el uso de energía eléctrica de sus propias instalaciones, previa solicitud por escrito de la Contratista.
4. CONSTRUCCIONES PROVISIONALES PARA OBRADOR
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, y dentro de los plazos previstos para los trabajos preliminares, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización, mediante la presentación de planos en escala 1:100, el diseño, las características y todo otro elemento que se refiera a la ejecución de las obras provisionales para obrador. Se deberá incluir la construcción de un local adecuado para comedor del personal, no permitiéndose que se utilicen sectores de la obra no habilitados para tal fin ni instalaciones existentes del Comitente. Además deberá evitarse la propagación del humo u olores que invaden estas tareas. Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para cumplimentar con lo exigido precedentemente. Asimismo, se preverá el espacio para guarda de materiales y herramientas, vestuario y baño del personal, oficina del Director de Obras y otros que sean necesarios. Con respecto a los baños, los mismos contarán con duchas, inodoros y cisternas. Se deberá prever la construcción de pozo ciego para tales efectos, los cuales serán rellenados convenientemente una vez terminado su uso.
5. COMODIDADES PARA LA FISCALIZACIÓN DE OBRA E INSPECCIÓN
Estará a cargo del Contratista atender, mantener y costear una línea telefónica y los aparatos necesarios, para uso del Director de Obras y de la Fiscalización de Obra, durante el transcurso de los trabajos.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión, el mantenimiento, higiene y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones pertinentes al uso de la Fiscalización de Obra e Inspección. Se preverá igualmente la instalación de un equipo de aire acondicionado. Deberá asimismo adoptar todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las obras sin riesgo o peligro. La construcción especificada, una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, deberá ser retirada por el Contratista juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el mismo, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondiente a cañerías y cualquier otro trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisionales.
6. ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA
El Contratista deberá mantener permanentemente en Obra, a disposición de la Fiscalización, y en perfecto estado de conservación:
Una cinta de veinte y cinco metros.
Una cinta métrica de acero de 5 metros.
Un nivel de mano.
Una plomada.
Una regla metálica de 2 metros.
Una regla metálica de 1 metro.
Todos estos equipos menores quedarán de propiedad del Contratista al terminar la obra.
7. ACCESO A OBRA DEL PERSONAL.
El ingreso a la obra de todo el personal empleado para la ejecución de los trabajos, se dispondrá por un único acceso a determinar oportunamente por la Fiscalización de Obra, lo cual estará asentado en el Libro de Obras.
8. LIMPIEZA DE OBRA
Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura, que haya quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.
9. CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a la obra, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera. Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo. Estas tareas se coordinarán con la Fiscalización de Obra y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.
10. TRAMO DE MUESTRA
A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, el Contratista tendrá la obligación de la ejecución de obra como muestra. Los tramos de obra que el Contratista deberá ejecutar, serán determinados oportunamente por la Fiscalización de Obra, que se lo indicará con la debida antelación. En caso que no sea indicado, cualquier parte de obra ejecutada podrá ser tomada por la Fiscalización como tramo de muestra. Si el grado de perfección obtenido en los tramos de muestra no fuese satisfactorio, a solo juicio de la Fiscalización de Obra, el Contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado. Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación, con los sucesivos sectores de las obras que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabados deseados. De no lograrse coincidencia, el Contratista deberá realizar todos los trabajos complementarios que hagan falta, incluidas las demoliciones totales o parciales indicadas por la Fiscalización, para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones a su costo exclusivo. El grado de rechazo a que pueden ser posibles los sectores de obra mal ejecutados, puede llegar hasta ordenar al Contratista su demolición y reconstrucción a su entero costo.
11. MATERIALES Y EQUIPOS
El Contratista suministrará los equipos indicando claramente marca, país de origen, modelo, diagrama de control, Normas a las que se ajustan, así como los accesorios, acompañando literatura descriptiva y datos técnicos suficientes para determinar la calidad de los mismos.
6. Planilla de Cómputo métrico: VER SICP.
1. Normas y criterios técnicos de Accesibilidad al Medio Físico.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, la DNCP insta a las Contratantes la inclusión de las Normas Técnicas en los Pliegos de Bases y Condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los Contratistas, y para el efecto se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaborado por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Requisitos de carácter ambiental - CPS
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Materiales - Generalidades.
Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases originales de fabricación y con fechas de vencimiento verificadas para su uso correcto.
Ladrillos.
Serán uniformes y con medidas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán íntegramente cocidos, sin vitrificación, carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños.
Cales.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio.
Serán de dos tipos, cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a Obra será en bolsas.
Cal Viva.
Se abastecerá en Obra en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
La "extinción" o "apagado" se realizará en la misma Obra según procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea, obreros expertos en dicha tarea y con experiencia.
Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada kilogramo de cal viva. Las piletas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situados en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.
Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.
Para estas actividades se deberá proveer al personal del EPI correspondiente, brindar las capacitaciones específicas para la tarea y evitar el acceso de otros operarios y personal ajeno a la empresa durante el procedimiento.
Cal "apagada"
Será una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la Obra se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.
Cales Hidratadas en bolsas.
La cal hidratada, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas originales de fabricación).
El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Su peso específico será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.
Una vez ingresadas las bolsas de cal en la Obra deberán ser almacenadas en depósitos cerrados, techados y secos, al abrigo de los agentes atmosféricos de humedecimiento.
- Cementos.
Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados. Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras.
Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.
- Arena Lavada.
Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:
Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3. Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.
Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:
Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.
Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.
Cascotes.
Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).
Piedra Triturada.
En la elaboración del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que este sea limpio, libre de impurezas y material en descomposición. Granulometría debe ser aprobada por la Fiscalización de Obras.
Hidrófugos.
Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre en caliente.
Los que deban adicionarse con el agua de las mezclas, serán aprobados por el Fiscal de Obras.
Agua.
Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, preferentemente.
Mezclas.
Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obras. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Portland que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.
Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.
Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento
Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Las partes que se detallan en la "Planilla de Mezclas" se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
SECCIÓN III
TRABAJOS PRELIMINARES
1. Preparación de obra. Provisión e instalación:
1.a.1-Obrador:
El Contratista está obligado a construir un Obrador (tipo contenedor prefabricado y/o cerramiento de chapas tipo sándwich con acabado liso en el interior, pisos transitables, secos y de fácil limpieza) no menor a 40,00m2, compuesto con espacios diferenciados especiales tales como:
Oficina del profesional Residente y Fiscalización, deberá contar con instalación eléctrica y un equipo de aire acondicionado de 12.000 BTU
Sanitarios del profesional Residente y Fiscalización.
Sanitarios y Vestuarios para el personal de Obra.
Depósito para acopio de materiales a ser utilizados en la Obra.
Depósito para guardar herramientas del Contratista y/ o Subcontratistas.
Espacio para permanecer en caso de inclemencia del tiempo y/o comedor de personal de obra. (galería cubierta)
El obrador deberá contar con extintores de fuego (5 Kg.) a la vista, para casos de emergencia.
Se deberá contar con un Botiquín de primeros auxilios
El Contratista presentará planos de las construcciones provisorias (área de obrador, aprox. 40,00 m2.) a la Fiscalización de Obras a los fines de su aprobación, con la que se deberá contar antes de la ejecución de las mismas.
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios.
El Obrador será propiedad de la institución durante el tiempo que dure la obra, debiendo el Contratista mantenerlo en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento durante este periodo. La ubicación del mismo será definida en forma conjunta entre el Contratista y el Fiscal de Obras. El costo del mismo deberá ser incluido en la Planilla de Cotización de la obra, considerando todo ello incluido en la propuesta adjudicada, debiendo ser considerado este costo como parte del coste operativo.
Cada zona contará con la cartelería / señalética de Higiene y seguridad en el trabajo, alertando claramente las zonas de peligro y de restricción de acceso.
1.b.1-Vallado perimetral:
El Contratista tendrá la obligación de cercar el perímetro de la construcción, con una valla de madera de 1,80m de altura construidas con tablas de 1" y postes de madera de 3X3" separados cada 2,00m y refuerzos horizontales de 3"X3" convenientemente colocados, que contará con portones de acceso peatonal y vehicular, para garantizar la seguridad de la obra con relación a personas no involucradas a la misma. El Contratista queda obligado a mantenerlo por su exclusiva responsabilidad en perfecto estado uso y de conservación.
1.c.1-Replanteo y marcación de la sala de reuniones y Obras Exteriores:
La Contratista deberá presentar a la Fiscalización, el cronograma detallado de ejecución de los trabajos, en el cual se indicarán los tiempos de ejecución, en días, para cada rubro, así como los personales asignados a cada tarea en número y clase. Se utilizará el diagrama de barras de Gantt y se identificará el camino crítico. El cronograma de obra deberá ser actualizado semanalmente por el Director de Obras, identificando los rubros ya ejecutados, los eventuales adelantos y/o atrasos y los rubros faltantes de ejecución. La contratista se encargará de efectuar las impresiones y copias de todos los planos para la construcción y de preparar las carpetas para el desarrollo de las obras. Por cada obra adjudicada se prepararán dos carpetas completas que contendrán lo siguiente: impresiones de todos los planos de obra en escala 1/50, copia de la planilla de oferta adjudicada, copia del cronograma físico financiero de la oferta adjudicada y copia del contrato de obras. Una de las carpetas quedará en poder de la fiscalización y la otra permanecerá en obra para uso del profesional residente. Asimismo, la Contratista deberá encargarse de todos los trabajos correspondientes para la preparación y presentación de las carpetas de planos y planillas para la obtención de los permisos municipales correspondientes para la ejecución de las obras. En este mismo período, deberá efectuar los estudios de suelo a fin de determinar las características geotécnicas del mismo en los lugares donde se ejecutarán trabajos de fundación de estructuras. Estos estudios serán ejecutados por empresas y profesionales especializados, de reconocida trayectoria en el país. La cantidad de pozos de sondeo será definida por la Fiscalización, como mínimo 3 pozos de sondeo. El resultado de los estudios sobre las características del suelo, su capacidad portante y el tipo de fundación recomendado, serán puestos a consideración de la Fiscalización para las decisiones pertinentes en atención a dichas recomendaciones, no siendo responsable la Fiscalización por la aplicación de las mismas.
Dentro de este mismo plazo, la Contratista deberá efectuar los cálculos de las estructuras que sean necesarias, sean éstas de hormigón armado, metálicas o de madera para el dimensionamiento final correspondiente. Asimismo, deberá verificar los diseños existentes. Los resultados de estos cálculos serán puestos a consideración de la Fiscalización, así como los planos correspondientes en 3 copias impresas y en soporte magnético en formato Autocad. Asimismo, en el sitio de obras, se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de no afectar las actividades que se desarrollan en el lugar, luego de lo cual se procederá al replanteo de la construcción.
Los costos que demanden la ejecución de los trabajos previos, como ser estudio de suelo, cálculo estructural, preparación de carpeta municipal y otros, deberán estar incluidos en la oferta de la Contratista quien será responsable de los mismos.
Asimismo, el Contratista se encargará del cálculo y diseño de instalaciones eléctricas, de agua corriente, desagües y otros cuando sea necesario. El atraso en la ejecución de los trabajos preliminares constituirá incumplimiento de los plazos parciales, lo que hará pasible a la Contratista de las penalizaciones previstas en estos documentos.
2. Trabajos Preliminares. Ejecución:
Estas especificaciones corresponden a los siguientes. ítems:
2.a. -Remoción de pisos de granito de 30x30 con retiro de escombros.
2.b. -Demolición de contrapisos.
2.c. -Demolición de revoques en interiores.
2.d. -Retiros de marcos y puertas existentes de 1,30 por 2,30, en muro de 0,30.
2.e. -Apertura para vano en muro de 0,30 para sector apoyo de cafetería 1,20 por 2,10 h.
2.f. -Cierre de vanos en muros de 0,30 para sector cafetería, en 2 ventanas de 0,50 x 1,20, y en 1 puerta de 1,30 por 2,30.
2.g. -Extracción y limpieza de arbustos del jardín existentes, parte del sector de intervención.
18.a.-Desmontaje de canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50).
18.d. -Desmontaje de registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla.
18.g. - Desmontaje de bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm)
19.e. -Desmontaje de artefactos, lámparas colgantes, tipo araña, tamaño mediano.
19.m. -Desmontaje de equipos de aire acondicionado, unidades exteriores, compresores, posterior reubicación.
GENERALIDADES
Será por cuenta exclusiva del Contratista la ejecución de todos los trabajos de remoción y retiro necesarios para cumplir con las indicaciones dadas tanto en los planos como en los documentos de la licitación que forman parte del contrato. El Contratista deberá realizar los trabajos dentro de las normas técnicas de práctica y de acuerdo a las instrucciones que le imparta la Fiscalización de obras. Cumplirá con todas las ordenanzas y reglamentos en vigor, como así también del PGGAS y el PASA del Proyecto, y se hará directamente responsable por toda infracción efectuada durante y después de la ejecución de los trabajos.
Se deberán proveer y colocar las defensas necesarias para seguridad del personal empleado y de los peatones, comprendiendo la ejecución de mamparas, pantallas, vallas, etc. y cualquier otro elemento necesario que la Fiscalización juzgue oportuno para lograr un mayor margen de seguridad.
Será también responsabilidad del Contratista la ejecución de todos los trabajos necesarios que garanticen la seguridad, estabilidad y protección.
Se ejecutarán las demoliciones en casos necesarios, destronques y retiro de tronco de árboles, si fuera necesario, previo verificación y autorización de la fiscalización.
Los materiales resultantes de la demolición de las paredes podrán utilizarse como contrapisos, pero deberán ser previamente triturados en cascotes de tamaño adecuado, para su posterior apisonado.
La Fiscalización de Obras indicará al Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales sobrantes, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., correrán por cuenta del Contratista. Los demás materiales, serán retirados de la obra por el Contratista y a su cargo.
Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, son propiedad de la Unidad del COMAR.
3. Movimiento de Suelo. Provisión de materiales y ejecución:
Dado que, de existir desniveles en el predio, será necesario realizar tareas de relleno y apisonado (), en este ítem debe considerarse todo cuanto implique el movimiento de suelo, incluyendo además la excavación para cimentación corrida ()
3.a. Relleno apisonado:
Este trabajo consistirá en la provisión, colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas de sub-rasante (superficie inferior del nivel del piso), en un todo de acuerdo con estas Especificaciones Técnicas y de conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos.
Para los trabajos de relleno de la obra en sí, se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras. Otros rellenos, serán costeados por el Contratista. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenado.
En todos los casos el material de relleno, provendrá de sitios aprobados por la autoridad competente, y deberá estar libre de materiales orgánicos, como raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.
Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación correcta, o cercana a ella, para lograr una densidad óptima en cada capa de relleno hasta llegar a la cota indicada en los planos.
Deberán preverse los pasos de cañería necesarios indicados en los planos de instalación sanitaria.
En caso de encontrarse algún pozo ciego que deba ser anulado se procederá al desecado del mismo y luego se arrojarán escombros en espesores de 25 a 30 cm debiendo ser apisonados y compactados en cada carga hasta llenar el pozo. A 30 cm aproximados del nivel de borde, se rellenará con argamasa de cemento y arena en proporción de 1:10.
Este trabajo consistirá además en el transporte, esparcido y compactación del suelo acarreado tanto desde fuera de la obra como del suelo extraído de las excavaciones, en lugares indicados por la Fiscalización de Obra, para la construcción de taludes, y rellenos de los lugares indicados en los Planos. Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas fijas de amarre. No se pagará como relleno de patio aquel ejecutado con material del desmonte efectuado dentro del predio cuyo precio ya fue incluido en el rubro Desmonte.
En todo movimiento de suelos existe la posibilidad de realizar hallazgos de restos o sitios arqueológicos. Ante tal situación se detendrá la actividad, se protegerá el hallazgo y se informará a la autoridad competente.
4. Cimiento. Provisión de materiales y ejecución:
4.a. Cimiento de P.B.C.
- Excavación para Cimentación Corrida Prof.0.80 m.
- Excavación para Cimentación Corrida 0.45 Prof.0.45 m.
Las zanjas para fundación, se excavarán hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre él (profundidad mínima requerida es de 0.80 m), aun cuando los planos indiquen otra cota de profundidad. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, el Fiscal de Obras determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación. Cuando por efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañerías, etc.), se inundarán las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco. El espacio entre la viga de fundación y las caras laterales de la zanja se rellenará por capas sucesivas de tierra humedecida, de espesor máximo de 0,25 m, compactada. No se comenzará ningún cimiento sin notificar a la Fiscalización de Obras la terminación de las zanjas correspondientes para que ésta las inspeccione.
El excedente de suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin, conforme lo determine la Fiscalización de Obras, el suelo sobrante de dichas excavaciones, serán retirados de la obra por cuenta del Contratista.
Cimiento:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
Piedra Bruta Blanca 0.45 x 0.80 (1:2:10). Unidad de medida: m3.
Piedra Bruta Blanca 0.45 x 0.45 (1:2:10). Unidad de medida: m3.
Se hará con piedra bruta (se podrán utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Deberán ir perfectamente trabadas para lo cual se intercalarán los tamaños. La superficie final deberá estar perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
Está prevista la ejecución del rubro viga de fundación de H°A°, en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El contratista deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
5. Estructuras de hormigón armado. Provisión de materiales y ejecución:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
5.a. Encadenado inferior 0,27 x 0,27.
5.b. Encadenado superior 0,13x 0,27.
En todos los casos, el hormigón a ser empleado deberá corresponder a una resistencia de Fck
≥ 210 Kg/cm2 a los 28 días. Generalidades:
Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.
El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
Almacenamiento de los materiales en la obra
El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.
Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías. Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar en la hormigonera.
Encofrados:
La elaboración de los encofrados deberá ser óptima, con materiales proveídos por el contratista y la aprobación del Fiscal de Obras. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.
Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.
A los encofrados de las vigas con luces mayores a los 6,00 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2,00 mm por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. No se permitirá el engrosado interior de los encofrados de estructura que deban quedar después a la vista o que deban ser enlucidos, estuncadas o pintadas ulteriormente.
Armaduras:
Protección del material.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación de los mismos u otra autorización.
Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a dos veces y en el caso de las barras a seis veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a ocho veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación.
Todas las varillas para armaduras deberán ser colocadas exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidas durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Si se presenta una circunstancia de emergencia y se hace evidente la necesidad de suspender esta operación antes de completar la sección de construcción, se deberán colocar los tapones en la forma indicada por el Fiscal de Obras, y la junta resultante será considerada como junta de construcción y tratada de acuerdo con las instrucciones correspondientes.
Inmediatamente luego de la paralización del hormigonado, todas las acumulaciones de mortero salpicado sobre las armaduras y sobre las superficies de los encofrados, deberán ser removidas.
Las partículas secas de mortero y el polvo resultante de ellas no deberán ser mezclados con el hormigón que aún no haya fraguado. Si dichas acumulaciones no fueren removidas antes del fraguado del hormigón, se deberá tener cuidado de no dañar o quebrantar la adherencia del hormigón a la armadura en y cerca de la superficie del hormigón, como tampoco forzar los extremos de las barras que sobresalen, cuando se procede a la limpieza de la armadura.
Curado del Hormigón.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible cubriéndose con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Para evitar el secamiento prematuro, se recomienda también el empleo de productos químicos como antisol y similares, sujetos a la aprobación del Fiscal de Obras.
Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuar por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras, otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia. Luego de iniciado el fraguado del hormigón, se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar trepidaciones o deformaciones hasta que los encofrados puedan ser retirados.
Remoción del encofrado y descimbrado.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.
Como el hormigón será controlado por medio de ensayos de probetas cilíndricas, ensayos a cuenta del contratista y tomadas en obras en el momento y en presencia del Fiscal de Obras, la remoción de los encofrados y soportes, y la suspensión del curado, pueden ser efectuados tan pronto como el Fiscal de Obras indique que los valores de resistencia determinados hayan alcanzado los mínimos deseados.
Las probetas cilíndricas serán curadas bajo condiciones no menos adversas que las desfavorables en que puedan encontrar aquellas partes del hormigón representadas por las mismas.
No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 (siete) y 14 (catorce días), respectivamente.
Los métodos de remoción de encofrados que puedan causar excesos de tensión en el hormigón, no deberán emplearse. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se hará conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Verificación o rechazo del hormigón colocado.
El contratista deberá realizar los ensayos sistemáticos y especiales necesarios para verificar la calidad de los materiales y del hormigón.
El tipo y número de estos ensayos serán indicados por la Fiscalización, la cual hará la supervisión de los mismos. Los ensayos más adelante señalados no constituyen una lista limitativa en tipo ni en cantidad.
Es obligatorio registrar en un libro original (para el Contratista) y duplicado (para la Fiscalización), con numeración correlativa, los resultados de cada ensayo, con toda la información adicional necesaria para su individualización y análisis. El mismo incluirá, además, un registro diario de temperatura máxima y mínima y de humedad relativa del ambiente. Esta última información será tenida en cuenta en el cálculo de deformaciones de la estructura.
El hecho de que durante la ejecución de los trabajos no se detecten faltas de cumplimiento de las condiciones de calidad especificadas ni deficiencias en la ejecución de las estructuras, no constituirá motivo valedero para impedir el rechazo del hormigón de las estructuras, en caso de que posteriormente se descubran defectos o falta de cumplimiento de las condiciones establecidas.
El Contratista proveerá todo el equipo e instrumental necesario, en cantidad suficiente, como asimismo los operadores especializados, la mano de obra y medios de transporte que se requieran para ejecutar todos los ensayos a realizar en obra y en transporte que se requieran para ejecutar todos los ensayos a realizar en obra y en transporte de muestra y probetas hasta los lugares de moldeo, curado y ensayos de las mismas.
Ensayos.
Sobre el hormigón fresco, se harán, además de los que indique la Fiscalización, los siguientes ensayos:
Asentamiento: En el momento de colocar el hormigón, durante los pastones iniciales y con la frecuencia que resulte necesaria según el tipo de estructura, las condiciones de uniformidad de la elaboración y la observación visual. Además, se hará cada vez que se moldeen probetas para ensayos de resistencia y se individualizarán sus resultados. El método a ser utilizado es el recomendado por la Instrucción Española para Hormigón Estructural EH-E (Cono de Abrams).
Peso unitario: Se determinará por lo menos cada vez que se moldeen probetas para verificar la resistencia.
Determinación de la resistencia de los hormigones en obra: Para la determinación de la resistencia a compresión simple, se harán ensayos sobre probetas cilíndricas de preparación, moldeo, curado y ensayo que indican las normas españolas. Se efectuarán todas las determinaciones especificadas y las que en casos particulares indique la Fiscalización para cada colada, tipo de hormigón, parte de estructura, etc. y la edad de 28 días u otras diferentes que estén especificadas o resulten necesarias a juicio de la Fiscalización.
El fiscal deberá definir la aceptación o rechazo del hormigón de acuerdo a las instrucciones españolas para el hormigón estructural, atendiendo que se cumpla con la resistencia característica exigida en el proyecto.
Si los resultados de los ensayos del hormigón aplicado en una o más partes de la estructura fallaren en satisfacer los requisitos establecidos, se deberá proveer, preparar y someter a ensayos probetas testigo del hormigón endurecido de las referidas partes para la verificación adicional, de acuerdo con lo que recomienda la norma de Instrucción Española para Hormigón Estructural EH E. No se permitirá absolutamente la ejecución de ningún trabajo adicional sobre o dependiente de tales partes hormigonadas, hasta que esté comprobado que las mismas se encuentran satisfactorias. Se puede destruir la parte ejecutada y reconstruirla por su propia cuenta y bajo su exclusiva responsabilidad.
Esta última acción será considerada obligatoria, si los ensayos adicionales tampoco cumplimenten las Especificaciones.
Mampostería:
Todos los trabajos de mampostería deben ser interpretados como provisión y colocación y deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y las reglas del arte.
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes o laminados conforme se indique en la Planilla de Obra.
Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados por riego o inmersión en agua limpia durante 1 hora antes de colocarlos, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes a su preparación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin intentar ablandarlo, todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.
Materiales - Generalidades
Todos los materiales a incorporar ya utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados.
Ladrillos Comunes:
Serán de primera calidad (Tipo A) con medidas mínimas de 5cm x 25cm x 12cm, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas. Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de un solo tipo de medidas, perfectamente cocidos, planos, sonoros, y de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida. La Fiscalización de Obra verificará los materiales cerámicos (ladrillos) en el transporte, antes de ser recibidos y acopiados en obra y podrán ser rechazados, en dicho caso el material deberá ser inmediatamente retirado de la obra para evitar su utilización.
Cales:
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio. Su ingreso a obra será en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o calor, y hasta tanto se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.
El tratamiento de hidratación de la cal viva se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea obreros con experiencia en la tarea. Tiempo estimado de quemado 48 a 72 horas.
Cales Hidratadas en bolsa:
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar a la obra en sacos. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Asegurando la mejor calidad disponible en el mercado.
Cementos:
Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescas y de primerísima calidad, cemento Portland Tipo I (OPC), y responderán a las normas establecidas y en lo posible se tratarán de utilizar productos de industria nacional.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de calidad, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que el cemento será empleado.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado por la fiscalización y deberá ser retirado de la obra en forma inmediata.
6. Mamposterías. Provisión de materiales y ejecución:
6.a. Elevación de 0,15 ladrillos comunes:
La mampostería de elevación interior será de ladrillos comunes macizos, se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
6.b. Elevación de pared de durlock:
Trabajo que comprende la provisión de materiales, mano de obra y herramientas para la elevación de una pared de Durlock, conforme a planos y especificaciones técnicas.
Alcance del trabajo:
La tarea incluirá, pero no se limitará a: el retiro y preparación del borde superior de la pared existente (si fuese necesario); la provisión y colocación de estructura metálica liviana compuesta por montantes y rieles de acero galvanizado para el nuevo tramo de elevación; la fijación adecuada de dicha estructura a los elementos estructurales existentes (techo cerámico con cielorraso de yeso); la provisión y colocación de placas de yeso tipo Durlock, con un espesor mínimo de 12,5 mm; el tratamiento de juntas mediante cinta y masilla específica para sistemas de construcción en seco, garantizando una superficie continua y apta para pintura; y el acondicionamiento superficial final, incluyendo masillado completo y lijado fino, conforme a las especificaciones del proyecto.
6.c. Envarillado para mampostería armada en dos niveles:
Se dispondrán dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento
arena), luego se asentará una línea de ladrillos común con mortero 1:2:10 (cemento cal arena) y nuevamente una línea de dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento arena). Los sitios donde serán dispuestos son: sobre aberturas en general y bajo las ventanas, a fin de disminuir el riesgo de fisuras por dilatación/contracción.
7. Aislación. Provisión de materiales y ejecución:
Para los fines de estas especificaciones quedan definidas como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización de la Obra, por la Contratista, serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirán estrictamente las especificaciones del fabricante.
Los materiales hidrófugos que se utilicen, en todos los casos, deberán ser de naturaleza inorgánica, a los efectos de que no sufran alteraciones ni se degraden en el transcurso del tiempo. Además, no deberán disminuir la resistencia de los hormigones en que se use, no debe afectar el tiempo de fragüe, ni atacar a los aceros. El mortero preparado con este producto debe resultar impermeable.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad
7.a. -Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 en( U):
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora, realizada sobre todo el ancho o espesor de los muros y en forma de U invertida de 0,15 x 0,15 x 0,15. Estará formada por dos capas, la primera de aproximadamente 10mm de espesor, con una mezcla de 1:3 (cemento, arena) alisado con fratás y la otra formada por una capa aisladora de hidrófugo inorgánico.
La capa horizontal será ejecutada, 2 hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa en forma de U invertida, se aplicarán uniformemente, 2 manos de hidrófugo inorgánico o asfalto diluido y aplicado en caliente, sin ningún tipo de solvente, sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
El espesor de la junta del mortero aislante será como máximo de 1.5 cm.
8. Techo. Provisión de materiales y ejecución:
8.a. -Extensión del techo de tejas existente con tejuelón / tejuelas y tirantes de Madera. Tirantes de Yvyrapytã o Petereby:
Este ítem comprende la provisión y colocación de estructura de soporte de madera dura (tirantes), específicamente de Yvyrapytã, y la cobertura con tejuelón o tejuelas cerámicas, como extensión del techo existente, respetando el diseño arquitectónico y el sistema constructivo original. Incluye todas las tareas necesarias para su correcta ejecución, tales como replanteo, corte, cepillado, tratamiento, montaje y fijación de los elementos estructurales y de cobertura.
Alcance del Trabajo:
Provisión e instalación de tirantes principales y secundarios de madera dura (Yvyrapytã) para conformar la estructura portante.
Tratamiento previo de la madera: cepillado, curado y aplicación de productos antixilófagos e hidrorrepelentes.
Provisión y colocación de tejuelas o tejuelón cerámico, del mismo tipo, tamaño y color que las existentes, para lograr continuidad estética.
Empalmes y fijaciones adecuadas a la estructura existente.
Nivelación y pendiente apropiadas para garantizar el escurrimiento de aguas pluviales.
Reposición o ajuste de elementos deteriorados del techo original si fuera necesario para asegurar una correcta integración.
Materiales:
Madera (Yvyrapytã): Dura, estacionada, libre de defectos estructurales, con contenido de humedad menor al 20%. Se aceptarán piezas rectas, sin nudos peligrosos ni deformaciones. Las dimensiones mínimas de los tirantes serán las especificadas en planos o según cálculo estructural.
Tejuelas / tejuelón: Cerámicas, cocidas, de primera calidad, sin fisuras ni deformaciones, con características iguales o compatibles con las del techo existente.
Elementos de fijación: Clavos galvanizados, tornillos, grapas u otros elementos de sujeción resistentes a la corrosión, de acuerdo con las necesidades del sistema.
Ejecución:
La instalación de la estructura se hará sobre apoyos firmes, garantizando la correcta alineación, nivelación y estabilidad.
Los empalmes entre piezas de madera deberán realizarse según detalle técnico aprobado, garantizando transmisión de carga y durabilidad.
Las tejuelas o tejuelones se colocarán sobre entablonado o listones de madera, con traslape adecuado y fijación segura.
Se controlará la pendiente mínima requerida (generalmente no menor al 30%) para asegurar el escurrimiento y evitar infiltraciones.
En los puntos de encuentro con el techo existente, se deberá realizar un sellado e integración prolija para evitar filtraciones y diferencias estéticas.
Toda la zona de trabajo deberá mantenerse limpia y libre de escombros, con protección de elementos colindantes.
Normas y Referencias:
La ejecución deberá cumplir con las normas técnicas nacionales vigentes (INTN u otras aplicables) y buenas prácticas de la construcción tradicional paraguaya.
Las maderas utilizadas deberán provenir de fuentes legales y sostenibles, con certificados si fueran requeridos por el pliego.
9. Revoques. Provisión de materiales y ejecución:
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En lugares propensos a fisuras, se dispondrá de un velo o tela elástica sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie.
A dos capas interior con hidrófugo- dosaje: 1:4:16 + hidrófugo.
En paredes, mochetas interiores, se revocará a dos capas con mezcla 1:4:16 (cemento, cal, arena, hidrófugo).
Antes de comenzar el revocado de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, losas de hormigón y toda superficie a revocar, para que la mezcla o mortero, penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
9.a. -Pared interior a dos capas:
Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) y la segunda con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:
9.b. -Pared exterior a 2 capas con hidrófugo:
Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, el Contratista verificará el perfecto paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizando un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado a la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc
Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico con la proporción indicada por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 + hidrófugo (cemento-cal-arena + hidrófugo). Antes de su realización, los muros deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme.
9.c. -Pared interior base para azulejo con hidrófugo, sector ss.hh:
9.d. -Pared interior base para revestimiento de madera con hidrófugo, incluído en pilares:
Se realizarán en 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 Cemento: Arena lavada) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico de acuerdo a lo indicado por el proveedor del mismo. La segunda capa será con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena lavada).
10. Contrapiso. Provisión de materiales y ejecución:
Normas de ejecución:
Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a la Especificación, de este capítulo; el contrapiso está contemplado, sobre terreno natural.
Los espesores y pendientes serán los mencionados en los planos. No obstante, se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras. Previamente a la ejecución de los contrapisos se procederá a la limpieza de los materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas.
Para las carpetas que deban ejecutarse bajo aislamientos hidrófugos, se extremarán los cuidados disponiendo entablonados para transitar sobre los mismos.
10.a/b. Contrapiso de cascotes int. 10 cm s/ terreno natural. Interior/exterior:
Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a las especificaciones técnicas, de este capítulo.
Los espesores y pendientes se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
La mezcla se hará con un dosaje 1:6:12 cemento/arena lavada/cascote de ladrillo; con cascotes de ladrillo que oscilen entre 2 y 5 cm, mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 0.10 m.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como podría suceder, de ser necesario en el baño, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes, respetando estrictamente lo indicado por la Fiscalización de Obras-
El mezclado se realizará únicamente con hormigoneras y se apisonará hasta obtener los niveles exactos, la colada se efectuará en forma continua y el espesor se controlará mediante reglas guías. La humedad se mantendrá mediante un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso.
El contrapiso del acceso peatonal llevará cordón de mampostería revocada, de 0.15 o 0.30 según el desnivel existente en el predio; hasta tres hiladas de ladrillo podrán ser de 0.15 de ancho, cuando el cordón tenga más de tres hiladas ya se utilizará mampostería de o,30, sector jardín.
11. Pisos. Provisión, colocación y ejecución:
11.a. -Porcelanato, masa única, a elección según muestra, incluye carpeta y adhesivo.
Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas bien rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista es el responsable de todos los elementos remitidos a obra, colocados y que demuestren igualdad a la muestra aprobada.
El Fiscal de Obras ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
Los pisos porcelanatos serán los del tipo masa única, de 60 x60 cm según indique la planilla de locales deberán contar previamente con una carpeta de cemento perfectamente alisada y nivelada, los encuentros o juntas con los muros deben ser perfectamente rectos. Se limpiará la carpeta seca, desprendiendo polvo y residuos. Sobre la misma se procederá a la colocación de dicho revestimiento. Se utilizará adhesivo para revestimientos esparciéndolo mediante la utilización de llana metálica de espesor adecuado al revestimiento a colocar. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas.
- Porcelanato SSHH
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 10.a/b.
11.c. -Piso (caminero exterior) Cerámico o acabado cementicio.
Los accesos peatonales exteriores tendrán como pisos Mosaicos de Canto Rodado, u otro tipo a ser definido por el fiscal, similar o igual al existente, como para reposición, e irán sobre el contrapiso de cascote de 0,10 de espesor, indicado para exteriores según los diseños de trazado indicados en los planos. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros cuadrados (m2) e incluirá todo lo descrito en estas especificaciones.
12. Zócalo. Provisión y colocación:
12.a. - Zócalo de porcelanato,incluye adhesivo:
Serán del mismo tipo de los pisos de porcelanatos de 60 cm de longitud y 10 cm de altura colocados con adhesivo para revestimientos, esparciéndolo mediante la utilización de llana metálica de espesor adecuado al revestimiento a colocar. Los cortes se realizarán mediante la utilización de herramientas adecuadas.
El cómputo métrico y la valoración económica serán en metros lineales (ml) e incluirá todo lo descrito en estas especificaciones.
13. Revestidos. Provisión y colocación:
13.a. -Revestido de azulejos 0,3 x 0,3 color blanco H=2,10.Terminación de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10. Sector ss.hh.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color blanco sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta del Contratista. La colocación se hará con mezcla adhesiva en polvo, de base cementicia, arenas de granulometría seleccionada, resinas sintéticas y aditivo hidrófugo, que reduce al mínimo el pasaje de agua. Al trabajar la mezcla, se debe lograr que ésta sea cremosa, elástica y homogénea, previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante 8 horas como mínimo antes de su colocación; en los servicios higiénicos, no llevarán zócalos los muros que llevan revestimientos de azulejos.
13.b. -Revestido de paneles de madera de melamina 2,5 cm de espesor, a diseño, según detalle.
Descripción General:
El ítem comprende la provisión y colocación de revestimientos decorativos de melamina de 25 mm (2,5 cm) de espesor, aplicados sobre paramentos verticales existentes (muros y pilares), según diseño arquitectónico y detalle de obra, en ambiente interior. El acabado será de alta calidad, con buñas o molduras decorativas integradas, tal como se observa en la propuesta de diseño.
Alcance del trabajo:
Provisión de paneles melamínicos de 25 mm de espesor, color y textura tipo madera clara, en formato según despiece definido en planos.
Revestimiento completo de paredes perimetrales y caras visibles de pilares, logrando continuidad estética.
Ejecución de juntas, buñas, molduras o calados decorativos según detalle y diseño aprobado.
Fijación sobre estructura soporte (bastidor de madera o perfil metálico) o directamente al muro, según condiciones de base.
Ajuste preciso en encuentros con zócalos, cielorrasos, aberturas y otros elementos existentes.
Sellado de juntas, limpieza y terminación fina en todo el perímetro.
Materiales:
Melamina: Paneles melamínicos de 25 mm de espesor, superficie resistente a rayaduras, humedad y de fácil limpieza. Deberán ser de primera calidad, sin deformaciones, burbujas ni daños. Textura tipo madera clara (roble, haya, fresno o similar).
Estructura soporte (si aplica): Listones de madera tratada o perfiles metálicos galvanizados, de sección adecuada.
Elementos de fijación: Tornillos, tarugos, adhesivos de montaje, grampas u otros, según el sistema constructivo seleccionado. Todos deberán ser no visibles en el acabado final.
Selladores y masillas: De color compatible con el revestimiento, para uniones invisibles.
Ejecución:
El soporte deberá estar plano, seco, limpio y sin desprendimientos. Se corregirán imperfecciones antes de la instalación.
La colocación deberá garantizar alineación perfecta, sin pandeos ni desplazamientos entre paneles.
Los encuentros con cielorrasos, pisos y carpinterías deberán resolverse de manera estética, con cortes limpios y remates adecuados.
Se cuidará especialmente la repetición del diseño decorativo (alineación de buñas, tramas o ranurados).
Los trabajos serán realizados por personal calificado en carpintería y revestimientos.
Normas y referencias:
Normas de calidad y acabados según requisitos del proyecto y referencias del INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología).
Cumplimiento con el diseño aprobado por la Dirección de Obras o la entidad licitante.
Forma de medición y unidad:
La medición se realizará por metro cuadrado (m²) de revestimiento terminado, incluyendo pilares.
13.c. -Revestimiento de panel ripado de madera. Melamina color madera.
El ítem comprende la provisión y colocación de revestimiento decorativo tipo panel ripado vertical, elaborado con melamina color madera clara, instalado sobre superficies verticales interiores, según diseño arquitectónico. El sistema busca aportar calidez, textura y continuidad visual al ambiente.
Alcance del trabajo:
Provisión de listones/paneles melamínicos tipo ripado (ranurados o listoneados) de sección regular.
Instalación alineada en sentido vertical, según patrón definido en planos.
Montaje sobre bastidor de soporte o directamente al muro, dependiendo de la base existente.
Terminaciones de borde, encuentros con cielorrasos, pisos y otros revestimientos.
Remates perimetrales y sellado si corresponde.
Materiales:
Melamina tipo madera: Paneles o listones melamínicos preformados o cortados en obra, de espesor mínimo 18 mm, superficie resistente a rayaduras, humedad y de fácil limpieza. Textura tipo roble, haya o fresno claro.
Soporte (si aplica): Listones de madera tratada o perfiles metálicos galvanizados.
Fijaciones: Adhesivos estructurales, tornillos ocultos, grampas o clips de montaje oculto.
Remates y masillas: Del mismo color o tono compatible con el panel.
Ejecución:
Las superficies de base deberán estar niveladas, limpias y firmes.
Los listones serán colocados paralelamente, manteniendo separación uniforme si el diseño lo requiere.
Las uniones deberán ser imperceptibles. Se evitarán listones torcidos o con imperfecciones.
Las terminaciones serán cuidadas, con cortes precisos y sin fisuras.
Se prestará especial atención al alineamiento vertical y repetición del patrón decorativo.
Normas y referencias:
El trabajo deberá seguir el diseño aprobado y las buenas prácticas de instalación de revestimientos melamínicos.
Las piezas deben cumplir con normas de calidad según el INTN.
Forma de medición y unidad:
La medición se realizará por metro cuadrado (m²) de panel ripado colocado, terminado y aprobado.
13.d. -Molduras en paredes interiores con yeso o madera pintada. Según detalle.
El ítem contempla la provisión y colocación de molduras y listones decorativos sobre superficies interiores revestidas o enlucidas (yeso, melamina o MDF), conformando un diseño arquitectónico clásico, simétrico y continuo, según detalle definido en planos. Se utilizarán piezas de madera, MDF o polímeros según especificación del proyecto.
Alcance del trabajo:
Trazado, corte, provisión y colocación de listones/molduras sobre paredes interiores.
Conformación de marcos rectangulares, zócalos superiores e inferiores, o patrones decorativos, según diseño aprobado.
Fijación con adhesivos de contacto y/o clavos sin cabeza, asegurando anclaje firme y sin fisuras visibles.
Sellado de juntas, lijado fino, corrección de imperfecciones y aplicación de terminación (si corresponde).
Coordinación con revestimiento base (melamina o yeso), garantizando integración estética.
Materiales:
Molduras/listones: De madera dura, MDF de alta densidad o polímero decorativo. Dimensiones según diseño, con acabado liso y limpio. En caso de pintura posterior, deberán ser compatibles con esmaltes o sintéticos.
Adhesivos: De alta adherencia para uso interior (tipo PVA, acrílico o poliuretano).
Clavos o fijaciones: Pequeños clavos sin cabeza o grapas, disimulables tras sellado.
Masilla y selladores: Acrílicos o sintéticos, para uniones invisibles.
Ejecución:
Las superficies deberán estar secas, limpias y planas.
La instalación se realizará respetando ejes, simetrías y módulos del diseño.
Las uniones serán esquinadas en 45° (encuentros de marco) o a tope, según se indique.
Las molduras deben quedar perfectamente alineadas, sin desniveles ni separación del paramento.
En caso de acabados a pintura, se deberá lijar y aplicar imprimación previa.
Normas y referencias:
El diseño se ejecutará según planos arquitectónicos y aprobación de la Dirección de Obra.
Se aplicarán criterios de buena práctica artesanal y acabado fino.
Forma de medición y unidad:
La medición será por metro lineal (m.l.) de moldura colocada, conforme a obra.
14. Cielorraso con pintura. Provisión e instalación:
14.a. -Cielorraso de yeso.
Provisión e instalación de cielorraso continuo de yeso aplicado o suspendido, según proyecto, incluyendo estructura de soporte, terminaciones y pintura final.
Tipo: Cielorraso de yeso aplicado o suspendido.
Espesor: Mínimo 10 mm o según especificaciones del fabricante.
Estructura soporte (si aplica): Perfiles metálicos galvanizados (tipo omega o similares), nivelados y fijados mecánicamente a losa o estructura superior.
Anclajes: Tiras metálicas, varillas roscadas, tacos y fijaciones según normativa.
Superficie: Lisa, uniforme, sin fisuras ni deformaciones visibles.
Tratamiento de juntas: Sellado con masilla para juntas de yeso (tipo junta tapeada), con cinta de papel microperforada o malla, lijado fino.
Terminaciones:
Pintura: Aplicación de sellador fijador, enduído si es necesario, y 2 manos de pintura látex para cielorrasos interior color blanco o según indicación de dirección técnica.
Provisión e instalación de cornisa de yeso tipo media caña como terminación estética entre cielorraso y pared, acompañada de buña de dilatación también ejecutada en yeso, según diseño arquitectónico
14.b. -Cornisa de media caña de terminación y buña de yeso.
Tipo de moldura: Cornisa de yeso moldeada tipo media caña (curva cóncava), de desarrollo estándar (aproximadamente 8 a 12 cm por lado), o según detalle de proyecto.
Buña de yeso: Canal de dilatación ejecutado entre cielorraso y paramento, con terminación recta o curva según diseño, de aproximadamente 1 cm de ancho y profundidad, realizada con reglas y elementos de precisión.
Sistema: Aplicado sobre cielorraso y muros previamente nivelados y terminados.
Adhesión: Pegado con pasta de yeso o adhesivo específico para molduras.
Sellado y afinado: Uniones, juntas y empalmes deben lijarse y sellarse hasta lograr continuidad visual.
Pintura: Recibe pintura látex en conjunto con el cielorraso, con terminación prolija y sin fisuras visibles.
Todos los materiales (molduras, yeso, selladores, adhesivos, fijaciones).
Mano de obra calificada para instalación precisa y alineada.
Lijado, emparejado, limpieza y pintura.
Protección de cielorraso y paramentos durante la ejecución.
Calidad: Acabado prolijo, sin manchas, ampollas, escurrimientos ni zonas sin cobertura.
Incluye:
Todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipos necesarios.
Protección de elementos existentes y limpieza final del área de trabajo.
Trabajos complementarios para alojar artefactos de iluminación.
15. Instalación de agua corriente. Provisión e instalación:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
15.a. -Instalación de agua fría en baño:
15.b. -Instalación de agua fría en lavatorio,incluye llave de paso de 1/2":
15.c. -Cañería de alimentación PVC 3/4" Y 1/2":
Generales:
La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en las especificaciones técnicas desde la llave de paso de entrada, ubicada en la caja del medidor.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC rígido, con presión de uso de 10 kg/cm2.
La instalación de la cañería de plástico seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas especificaciones y en las Normas NP INTN.
En las uniones donde se requiera, se utilizarán piezas de PVC rígido o accesorios de hierro galvanizado en el caso de tubos roscable. Las conexiones a los artefactos se ejecutarán con extensiones flexibles de cobre cromado exteriormente.
En los cortes de cañería deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las roscas, debiendo tener las mismas un ajuste perfecto.
Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2.
Las canalizaciones interiores que deban incorporarse a los paramentos irán embutidas en las paredes a una altura de 0,60 m sobre el nivel del piso terminado. Antes del cierre de las canaletas de empotramiento se efectuará una prueba hidráulica a la presión de servicio. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización de Obras.
En ningún caso, si lo hubiere y a criterio de la Fiscalización de Obras, podrán instalarse cañerías de conducción de desagüe de agua servida y cañerías de agua potable en zanjas a menos de 1,00 m unas de otras.
Las bocas de conexión para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto al revestido o terminaciones indicados para cada local sanitario.
Las llaves de paso de entrada serán del tipo esclusa, íntegramente de bronce fundido, con roscas para caño. Las ubicadas en locales sanitarios serán de tipo esclusa, de bronce fundido, reforzadas y cromadas.
Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados de 0,20 x 0,20 m, con tapa del mismo material. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento.
15.d. - Provisión e instalación del tanque subterráneo de H°A° con capacidad para 1000 litros, Estructura de H°A° , Acometida de agua, Accesorios Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Excavación y Base de H°A° para estructura de H°A°, Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Bomba periférica Valco Casalinga 255 PL 1 HP:
Se ejecutará la provisión e instalación de un tanque subterráneo de hormigón armado (H°A°) con capacidad de 1.000 litros, destinado a almacenamiento de agua, incluyendo todos los trabajos civiles, hidráulicos y electromecánicos asociados.
El tanque será construido in situ, con estructura de H°A°, cumpliendo con las especificaciones de resistencia, impermeabilidad y durabilidad, de acuerdo con lo estipulado en los ítems (Estructuras de H°A°) y (Excavación) del presente pliego.
Alcance del ítem:
Excavación y base: Movimiento de suelo necesario para alcanzar la profundidad de fundación, compactación, ejecución de base de H°A° según dosificación estructural correspondiente.
Estructura: Construcción del tanque subterráneo con paredes, fondo y tapa de H°A°, tratado para evitar filtraciones, de acuerdo con los detalles estructurales del plano.
Impermeabilización: Aplicación de aditivos en el H°A° o recubrimiento interno adecuado para asegurar la estanqueidad del tanque.
Acometida de agua: Conexión hidráulica de entrada y salida, utilizando cañerías PVC de presión, con válvulas de corte y accesorios necesarios.
Accesorios incluidos:
Motor eléctrico para bombeo (Bomba periférica Valco Casalinga 255PL 1 HP)
Sistema de bombeo completo con válvulas, cañerías, flotantes, retorno y control
Cámara de inspección, tapa metálica y rejilla de ventilación
Instalación eléctrica: Tendido de cableado, tablero de protección y puesta en marcha del sistema de bombeo.
Pintura y protección: Aplicación de pintura anticorrosiva en tapas metálicas y demás elementos metálicos expuestos.
Prueba de funcionamiento:
La recepción de este ítem exigirá la prueba de llenado completo y funcionamiento del sistema de bombeo, sin pérdidas ni filtraciones visibles durante 48 horas consecutivas. El conjunto deberá operar correctamente bajo condiciones normales de uso.
16. Instalación de desagüe cloacal. Provisión e instalación:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
16.a. -Desagüe cloacal para baño:
16.b. -Desagüe cloacal para pileta del lavadero ss.hh:
16.c. -Rejilla de piso sifonada 0,15 x 0,15:
16.d. -Cañería PVC 100 mm conección a registros:
16.e. -Cañería PVC 40 mm:
16.f. -Cañería PVC 75 mm interno blanco:
16.g. - Cámara de Inspección 0,40 x 0,40:
16.h. - Cámara de Inspección 0,60 x 0,60:
16.i. - Reparación de Cámara de Inspección 0,40 x 0,40:
Generales:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, el diámetro correspondiente y la pendiente que deberán mantener.
El tendido de las cañerías externas no podrá ejecutarse a menos de 1,00 m de los cimientos. Las zanjas no podrán rellenarse sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
En el caso de ausencia de los fiscales, si el Contratista considera necesario dichos rellenos una vez concluidos dichos trabajos, podrá realizarlo quedando sujeto a que la Fiscalización solicite su reapertura en la extensión que considere necesario para la observación, sin costo para el Contratante.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.
En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, se instalará una cámara de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado; las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban.
El piso de las cámaras tendrá pendiente de 3% hacia los canales. Sobre este piso o fondo, se admitirá el vertido elevado de ramales que desagüen solamente aguas libres de sólidos en suspensión. Los canales se construirán con un desnivel de 3 cm, entre la entrada y la salida. Los ramales de desagüe que evacuen inodoros observarán estrictamente la pendiente indicada en planos, para lo cual, cuando indiquen ramales de descarga a 45º, se usarán complementos de caños de plástico o de Hº Fº para hacer el enlace del sifón del inodoro al codo arranque de su ramal de descarga.
La cámara de inspección principal tendrá una dimensión indicada en los planos y la
profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m del lindero de la profundidad y dentro de la misma.
Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla Φ 6 Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad. Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente del 1% hacia los elementos que estén ventilados. Los caños de ventilación serán de plástico rígido. En los casos necesarios deberá preverse su colocación antes del vaciado del hormigón, en los lugares previstos, tal como la viga cadena superior. Durante el vaciado se tendrá sumo cuidado en no aplastar o romper el caño. El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, salvo el que corresponde al servicio higiénico para discapacitados. -
Todos los lavamanos, mingitorios, piletas de lavar llevarán sifones individuales. Las cámaras de inspección externas serán de 0,40 x 0,40; 0,50 x 0,50; 0,60 x 0,60, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla.Φ 6 e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de Hº Aº y no podrá sobresalir del nivel del piso circundante inmediato.
En los lugares donde exista algún tipo de piso, los registros y desengrasador serán provistos de doble tapa: una contratapa de hormigón armado, colocada a 15 cm por debajo del piso, en el caso del desengrasador la contratapa será la original de plástico; y la tapa final nivelada con el piso y revestida del mismo material. Esta última tendrá un contramarco de acero laminado en "L", de 30 mm, con 4 (cuatro) anclajes de planchuelas 3 x 15 mm y 75 mm de largo para empotrar en las paredes del registro. La tapa propiamente dicha estará hecha con un marco de hierro ángulo de 25 mm y fondo de chapa de acero negro N1 12, soldada a dicho marco.
Caños.
Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, serán de PVC Blanco Soldable y deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
17. Artefactos sanitarios provisión y colocación:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
17.a. -Inodoro blanco cisterna de acople con colocación:
17.b. - Lavatorio con bacha de apoyo ovalada, blanco con grifería y colocación (con mesada de granito blanco de 0,55 m por 1,90 m, e: 0,05 cm, con mueble de madera)
17.c. - Colgador toalla baño, de acero inoxidable, color dorado:
17.d. -Mingitorio con sifón integrado para válvula empotrada deca:
17.e. - Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 1,5 x 0,65:
17.f. - Dispenser de jabón de adosar en pared:
17.g. - Dispenser de toalla de adosar en pared:
Generales:
Los artefactos sanitarios serán de porcelana esmaltada, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores.
Se proveerá e instalará inodoro blanco de porcelana vitrificada con cisterna de acople posterior, asiento y tapa amortiguados, y válvula de descarga empotrada de acabado dorado. El mismo se colocará anclado al piso mediante kit de fijación, sellados con silicona sanitaria y conectados a desagüe.
El lavatorio será del tipo con bacha ovalada de apoyo en porcelana blanca, montada sobre mesada de granito blanco de 1.90 m x 0.55 m y espesor de 5 cm. Contará con grifería monocomando dorada, metálica, con cierre cerámico y aireador. El conjunto incluye mueble base de MDF laqueado con estantería y cajonera, en terminación roble claro y gris grafito. La instalación se realizará con fijación de la mesada al muro, sellado perimetral, y conexión a redes de agua fría/caliente mediante llaves esféricas y sifón flexible.
El colgador de toalla será de acero inoxidable, acabado dorado satinado, con un ancho de entre 20 y 30 cm, fijado a pared contigua al lavatorio con tarugos y tornillos. Está diseñado para resistir la humedad permanente del ambiente.
Se instalará un mingitorio de porcelana vitrificada con sifón integrado, compatible con válvula de descarga empotrada metálica en acabado dorado. Se fijará a muro mediante soportes metálicos, con alimentación de agua oculta y desagüe con trampa incorporada, garantizando estanqueidad con junta flexible.
El espejo será tipo float, de 4 mm de espesor, dimensiones 1.50 m x 0.65 m, instalado con adhesivo de silicona neutra sobre muro cerámico y con bordes pulidos.
Se colocarán dispensers de jabón y de toallas, ambos montados en pared. El primero será de accionamiento manual, de ABS o acero inoxidable, con capacidad de 300 a 500 ml, ubicado a 1.20 m de altura sobre el lavatorio. El segundo será de carga frontal, en ABS blanco o metálico, con capacidad para 200-300 toallas, instalado a 1.30 m del piso de forma lateral al lavamanos.
17.h. -Accesorios de losa:
Se instalará una percha doble en cada uno de los sanitarios, del tipo moderno y minimalista, fabricada en acero inoxidable o aleación metálica, con acabado satinado dorado. Su colocación se realizará mediante tarugos plásticos y tornillos ocultos, a una altura aproximada de 1.50 metros desde el nivel de piso terminado.
Cada lavatorio contará con una jabonera de 7.5 x 15 cm, sin manija, adosada al muro o apoyada sobre la mesada según corresponda al diseño del lavatorio. Se recomienda que sea de cerámica o metálica, con un diseño acorde a la estética general del baño. En el box de ducha se dispondrá una jabonera de 15 x 15 cm con manija, fabricada en acero inoxidable o plástico de alta resistencia, instalada a una altura que permita un uso cómodo por parte del usuario.
Se colocará un toallero tipo barra por lavatorio, en posición lateral, fijado con soportes metálicos ocultos. Estará ubicado a una altura de entre 90 cm y 1.10 m, y será de acero inoxidable o metálico con acabado satinado dorado, respetando el estilo moderno del equipamiento.
Para el área del inodoro, se instalará un portarrollos individual, también de diseño moderno y minimalista, para un solo rollo. Estará ubicado a una altura aproximada de 70 cm desde el piso, en la pared lateral al inodoro, con fijación por medio de tornillos ocultos. El material será acero inoxidable o metálico, acabado dorado satinado, en línea con los demás accesorios del ambiente.
18. Instalación de desagüe pluvial. Provisión e instalación:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
18.b. -Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50)
18.c. -Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla.
18.e. -Cañería PVC 100 mm.
18.f. - Bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm)
Generales:
Las canaletas embutidas o empotradas, serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 24 con sus distintos desarrollos según sea el caso.
En los planos se detallan las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 % como mínimo.
Serán construidas rejillas pluviales de dimensiones 30x30 cm de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren.
En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la superficie del terreno natural.
Para la conexión entre registros se realizará con tubos de PVC Marrón de 100mm de diámetros.
19. Instalación eléctrica. Provisión e instalación:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
19.a. - Bocas de luces de embutir en cielorraso:
19.b. -Bocas de luces.
19.i. -Bocas de tomas monofásico.
19.j. -Bocas de tomas especiales.
19.k. -Línea para Aire Acondicionado Split (cañería y caja)
Generales:
El presente numeral corresponde a las especificaciones técnicas para el suministro de los materiales y para la ejecución de los trabajos de instalación eléctrica.
Quedará a cargo del CONTRATISTA proveer lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así también la provisión de todos los artefactos de iluminación, con sus correspondientes equipos eléctricos y lámparas.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisos de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
El CONTRATISTA, solicitará la Supervisión y/o Fiscalización de obra, en las siguientes etapas:
Una vez colocadas las cañerías y cajas, antes del cierre de canaletas.
Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a los artefactos o accesorios (Llaves de puntos, tomas, TM, etc.).
Después de la colocación de llaves de punto, tomas, TM y artefactos de iluminación.
El CONTRATISTA solicitará la aprobación de la supervisión y/o fiscalización de todos los materiales a ser utilizados en la instalación eléctrica, tales como: conductores, tableros, llaves de punto, tomacorrientes, llaves termomagnéticas, artefactos de iluminación, etc., antes de su montaje y/o instalación. El Fiscal podrá disponer el retiro de cualquier material que no haya sido aprobado.
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.
Artefactos Lumínicos. Tipo Led:
Esta especificación se aplicará para los siguientes ítems:
19.c. -Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w:
19.d. -Artefactos lámparas colgantes, redondas, modernas de metal dorado, sector ss.hh:
19.f. -Artefacto, Luminaria arbotante Pared, para cuadro de pintura, estilo arbotante industrial fabricada en metal, color dorado:
19.g. - Panel Led 18w Calido Cuadrado Embutir 20cmx20cm:
Generales:
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para adosar o colgar, según los casos. En los artefactos colgantes no se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no asegure una sujeción rígida de los mismos, el mismo necesitará aprobación del Fiscal electromecánico.
19.h. - Tablero para sala de reuniones 1 llave TM y llave de corte:
Los tableros serán del tipo de embutir y su armazón será formada por perfiles de hierro ángulo de 5 mm de espesor, recubiertos con chapa de hierro doble decapada Nº 14 (2,1 mm) de espesor, que será pintada con 2 (dos) manos de antióxido y 2 (dos) manos de pintura plástica, color a indicar por la Fiscalización.
Contarán con sistema de barras de cobre electrolítico (3 fases; neutro y tierra) y deberán ser diseñadas para una corriente igual a 2 (dos) veces la nominal. Cuatro de las barras (tres fases y neutro) estarán sujetas al tablero por medio de aisladores de 1000V, y la barra de tierra estará fijada directamente al tablero.
Las conexiones desde las barras de distribución se harán con cable multifilar de 4 mm2 de sección mínima.
Incluirán además lugar de reserva mayor o igual al 20% de la cantidad inicial de disyuntores termomagnéticos utilizados.
Los disyuntores deberán estar numerados, y llevará una leyenda en la parte interior de la tapa del tablero, con la descripción de todos los circuitos contenidos en el tablero.
El Tablero a ser proveído deberá estar compuesto de 8 (ocho) llaves monofásicas de 16 A, 16 (dieciséis) llaves monofásicas de 25 A y 1 (una) llave de corte general de 3x100 A.
19.l. -Línea trifásica desde el tablero principal hasta el tablero seccional:
La conexión desde el TP hasta el tablero seccional (TS), se realizará por medio de alimentación subterránea, para ello se deberá utilizar conductores del tipo NYY de 25 mm2 de sección.
Los cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
19.n. - Registro Eléctrico:
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, podría poner en peligro a personas de corta edad que no pueden calibrar la magnitud.
20. Aberturas. Provisión y colocación:
20.a. - Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector cafetería, caminero.
Este ítem comprende la provisión y colocación completa de puertas tipo tablero de madera nacional de calidad intermedia, con medidas de 0,90 x 2,10 m, incluyendo:
Marco de madera maciza para muro de 15 cm de espesor.
Contramarco del mismo tipo de madera.
Herrajes completos: bisagras, cerradura, picaporte.
Pintura y tratamiento de protección.
Puerta tablero: Construida con estructura de madera maciza nacional (ej. cedro, petereby, guatambú o similar), con tableros machihembrados o encolados. Espesor mínimo: 3,5 cm.
Marco y contramarco: Madera del mismo tipo que la hoja, sección mínima 2 x 4.
Herrajes: Bisagras de bronce niquelado o acero inoxidable (3 por hoja), cerradura embutida de buena calidad (con llave), picaporte y bocallave decorativa.
Pintura: Fondo protector y 2 manos de pintura sintética satinada o barniz poliuretánico, según requerimiento estético del proyecto.
Replanteo y verificación de las dimensiones del vano.
Colocación del marco anclado con tornillos o espigas y nivelación exacta.
Montaje de hoja con ajuste perfecto.
Instalación de herrajes y prueba de funcionamiento.
Colocación de contramarco con terminación prolija.
Sellado de juntas si corresponde.
Aplicación de tratamiento protector y pintura de terminación.
Limpieza final de la unidad.
Las aberturas deben presentar funcionamiento perfecto: apertura/cierre suave, sin roces ni juegos.
El acabado final debe ser uniforme, sin manchas, burbujas ni escurridos.
El contratista será responsable del transporte, acopio y protección del material en obra.
Todos los trabajos deben realizarse según buenas prácticas y normas de carpintería.
Este ítem se medirá por unidad (u) de puerta instalada y terminada, incluyendo todos los elementos y tareas descriptas.
La medición sólo se considerará completa una vez que la unidad esté colocada, pintada y en pleno funcionamiento.
20.b. - Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, ciego, con molduras incorporadas, en uno de sus laterales y parte superior, para pared de 0,30 y contramarco, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, ayudantía:
Este ítem comprende la provisión y colocación de una abertura de madera tipo institucional, compuesta por:
Puerta tablero de 0,90 x 2,10 m, de abrir, con marco para muro de 0,30 m.
Panel fijo ciego superior y en uno de sus laterales, con molduras decorativas integradas.
Contramarco perimetral en todo el contorno visible.
Herrajes metálicos completos, cerradura, picaporte y terminación con pintura sintética.
La composición cumple un rol decorativo y simbólico, adecuado a salas institucionales o protocolares.
Puerta principal: De madera nacional seleccionada (petereby, guatambú o cedro nacional), tipo bastidor, con tableros encolados o machihembrados. Espesor mínimo: 3,5 cm.
Panel fijo superior y lateral (uno solo): Ciegos, construidos con bastidor y tablero, con molduras de diseño clásico tipo caja y espiga integradas a los marcos.
Marco: Madera dura 2 x 4 mínimo, mecanizado, cepillado, tratado y barnizado o pintado.
Contramarco: Perimetral, del mismo tipo de madera, incluyendo encuentros moldurados.
Herrajes: Incluye bisagras (mínimo 3 por hoja), cerradura metálica de embutir con juego de llaves, manijas o picaporte tipo colonial/moderno, según diseño aprobado.
Terminación superficial: Fondo protector antihongos + 2 manos de pintura sintética satinada o barniz transparente, con lijado intermedio.
Adecuación y limpieza del vano existente.
Colocación del marco nivelado con tarugos y anclajes apropiados.
Fijación de la hoja de puerta y verificación de funcionamiento.
Instalación del complemento fijo superior y lateral (uno solo), perfectamente alineado con la hoja.
Colocación del contramarco y sellado de juntas.
Aplicación de terminación con lijado entre manos.
Instalación de herrajes y prueba de funcionamiento.
Limpieza final.
4. Condiciones generales:
Las piezas deben ser nuevas, secas y sin defectos.
Las uniones entre molduras y tableros deben ser imperceptibles.
La puerta y paneles deben estar perfectamente alineados, sin movimientos forzados ni roces.
El tono de madera y la terminación deben ser homogéneos.
Toda la abertura debe transmitir uniformidad y jerarquía visual.
La medición será por unidad completa (u) instalada, incluyendo:
Suministro de todos los materiales.
Mano de obra calificada.
Herrajes, cerraduras, pintura, contramarcos.
Complemento fijo en uno de los laterales y parte superior, según imagen.
No se aceptarán pagos parciales por trabajos incompletos.
20.c. - Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, con estantes traslúcidos fantasía, en uno de sus laterales y parte superior, incorporadas para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, Comandancia.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL:
Puerta de acceso principal tipo tablero, diseñada para instalaciones institucionales de alta jerarquía, específicamente para la Sala de Comandancia. La puerta deberá ofrecer una estética sobria y elegante, con acabados de alta calidad, garantizando durabilidad, seguridad y armonía con el entorno arquitectónico.
2. DIMENSIONES Y CONFIGURACIÓN:
Dimensiones hoja principal: 0,90 m de ancho x 2,10 m de alto.
Espesor mínimo de hoja: 40 mm.
Estructura compuesta por marcos y contramarcos de madera maciza.
Complemento superior e izquierdo fijo con estantes vidriados incorporados (ver punto
Adaptada para instalación en paredes de 0,30 m de espesor.
3. MATERIALES:
Hoja y marcos: Madera maciza de primera calidad (cedro, lapacho o equivalente), secada al horno, libre de defectos.
Herrajes: De acero inoxidable o bronce pulido, incluye bisagras reforzadas, cerradura de seguridad multipunto, manijon fijo exterior y manija interior.
Contramarco: Madera maciza, con terminación a tono con el marco y hoja.
Sellado: Burletes de goma para estanqueidad en todo el perímetro de cierre.
4. ESTANTES TRASLÚCIDOS FANTASÍA (LATERAL Y SUPERIOR):
Cantidad de estantes: Mínimo 5 compartimientos (3 laterales + 2 superiores).
Material: Vidrio templado translúcido decorativo (tipo fantasía), espesor mínimo 6 mm.
Estructura: Enmarcada con madera maciza en terminación combinada con puerta y pared.
Iluminación interna opcional: Preparado para iluminación LED empotrada (no incluida).
5. TERMINACIÓN Y PINTURA:
Lijado fino y sellado antihumedad.
Acabado: Poliuretano satinado color madera oscura (coincidente con entorno).
Aplicación de 3 manos: Sellador + fondo nivelador + laca de terminación.
6. INSTALACIÓN:
Incluye provisión y colocación completa de la hoja, marcos, estantes fijos y herrajes.
Fijación mediante anclajes adecuados según normativa vigente.
Todas las holguras de montaje deberán ser selladas y emparejadas.
Unidad: Unidad (u)
20.d. - Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector Comandancia:
Este ítem comprende la provisión y colocación completa de puertas tipo tablero de madera nacional de calidad intermedia, con medidas de 0,90 x 2,10 m, incluyendo:
Marco de madera maciza para muro de 15 cm de espesor.
Contramarco del mismo tipo de madera.
Herrajes completos: bisagras, cerradura, picaporte.
Pintura y tratamiento de protección.
Puerta tablero: Construida con estructura de madera maciza nacional (ej. cedro, petereby, guatambú o similar), con tableros machihembrados o encolados. Espesor mínimo: 3,5 cm.
Marco y contramarco: Madera del mismo tipo que la hoja, sección mínima 2 x 4.
Herrajes: Bisagras de bronce niquelado o acero inoxidable (3 por hoja), cerradura embutida de buena calidad (con llave), picaporte y bocallave decorativa.
Pintura: Fondo protector y 2 manos de pintura sintética satinada o barniz poliuretánico, según requerimiento estético del proyecto.
3. Ejecución
Replanteo y verificación de las dimensiones del vano.
Colocación del marco anclado con tornillos o espigas y nivelación exacta.
Montaje de hoja con ajuste perfecto.
Instalación de herrajes y prueba de funcionamiento.
Colocación de contramarco con terminación prolija.
Sellado de juntas si corresponde.
Aplicación de tratamiento protector y pintura de terminación.
Limpieza final de la unidad.
4. Condiciones generales
Las aberturas deben presentar funcionamiento perfecto: apertura/cierre suave, sin roces ni juegos.
El acabado final debe ser uniforme, sin manchas, burbujas ni escurridos.
El contratista será responsable del transporte, acopio y protección del material en obra.
Todos los trabajos deben realizarse según buenas prácticas y normas de carpintería.
Este ítem se medirá por unidad (u) de puerta instalada y terminada, incluyendo todos los elementos y tareas descriptas.
La medición sólo se considerará completa una vez que la unidad esté colocada, pintada y en pleno funcionamiento.
20.e. - Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector SS.HH:
Provisión e instalación de puerta tipo placa de dimensiones 0,70 m x 2,10 m, con marco de madera maciza para espesor de pared de 0,15 m, incluyendo contramarco del mismo material. El conjunto deberá contar con cerradura de paso, bisagras de acero inoxidable, manija tipo palanca con acabado metálico dorado o similar, y burlete de goma.
La hoja de puerta será de MDF o aglomerado revestido en enchapado natural o melamínico con vetas verticales, terminación barnizada o poliuretánica. El marco y contramarco deberán estar pintados o barnizados del mismo tono.
Incluye:
Hoja de puerta
Marco y contramarco
Herrajes (bisagras, manija, cerradura)
Acabado de pintura o barniz
Mano de obra de instalación completa
Ubicación:
Sanitarios SS.HH., según planos.
Condición de medición y pago:
Se medirá y pagará por unidad totalmente instalada y en correcto funcionamiento, de acuerdo con el detalle técnico y conforme a inspección de obra.
Unidad de medida, unidad.
20.f. - Puerta placa de 0,80 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,10 con revestido de ripado, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle:
Suministro e instalación de puerta placa de abrir de dimensiones 0,80 x 2,10 m, con marco de madera para muro de espesor 0,10 m, con revestimiento decorativo de listones ripados verticales en su cara visible. Se debe considerar la instalación completa, incluyendo contramarco, herrajes, cerradura y terminación con pintura o laca poliuretánica según detalle.
Especificaciones Técnicas:
Dimensiones hoja: 0,80 m de ancho x 2,10 m de alto x espesor mínimo de 0,035 m.
Marco: Madera dura estacionada (tipo lapacho, incienso o similar aprobado), sección mínima 2" x 4", con fijaciones embutidas.
Contramarco: Madera de similares características, diseño recto o con moldura simple.
Hoja: Tipo placa maciza, núcleo con bastidor de madera y relleno alveolar o nido de abeja. Recubrimiento con MDF o multilaminado fenólico en ambas caras.
Revestimiento ripado: Aplicación en la cara visible de listones verticales de MDF enchapado en madera natural o melamínico texturado, sección mínima de listón: 20 x 10 mm, con separación uniforme de 10 mm entre ejes, cubriendo completamente la hoja.
Herrajes: Bisagras de embutir (mínimo 3 por hoja), cerradura embutida tipo pomo o manija con pestillo, acabado acero inoxidable o bronce pulido, según proyecto.
Terminación: Lijado, fondo sellador y 2 manos de laca poliuretánica semi mate o pintura acrílica de alta resistencia (según plano o diseño del proyectista).
Colocación: A plomo y nivel, perfectamente alineada. Fijación del marco con tarugos expansivos y tornillos ocultos. Sellado perimetral con espuma de poliuretano y terminación con masilla acrílica pintable.
Ubicación: Según plano arquitectónico. Sector servicio / circulación interna (pasaplatos o cocina auxiliar).
Unidad de Medida: Unidad (u)
Condiciones Generales
Todos los materiales deben contar con certificado de calidad y origen.
El contratista deberá presentar muestras y recibir aprobación de la dirección de obra antes de la fabricación.
20.g. - Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de madera, doble hoja vaivén en muro de 0,30. Contramarco, incluye herrajes, cerradura, tirador y pintura. Según detalle. Sector cafetería:
Provisión y colocación de puerta placa doble hoja vaivén de medidas 1,20 m de ancho por 2,10 m de alto, construida con bastidor de madera maciza, revestimiento en ambas caras con tablero MDF o terciado laminado de calidad media, apto para pintura. La puerta se instalará sobre marco de madera dura nacional, adecuado para muro de 30 cm de espesor, con contramarco de madera para terminación completa en ambas caras del muro.
Características especiales:
Apertura vaivén (tipo vaivén de doble acción), con herrajes reforzados tipo pivote inferior y superior para facilitar el uso frecuente.
Herrajes incluidos: Bisagras especiales para vaivén, cerradura simple (si aplica según función), tiradores horizontales tipo barra en ambas hojas.
Tratamiento de superficie: Incluye lijado, fondo sellador y pintura final sintética, tono a definir por la Dirección de Obra.
Observaciones:
Uso previsto para tránsito frecuente entre sectores operativos (cafetería área de servicio).
Madera de origen nacional, con terminaciones de calidad media/alta y buena durabilidad.
Debe garantizar estabilidad dimensional, alineación de hojas y suavidad de funcionamiento.
Ventanas corredizas de aluminio y vidrio templado, características de vidrios en general.
20.h. Ventana corrediza pequeña (0,80 x 0,60 m):
Tipo: Ventana corrediza de dos hojas.
Dimensiones: 0,80 m de ancho x 0,60 m de alto.
Material de perfilería: Aluminio anodizado color gris oscuro, línea liviana o media, con tratamiento anticorrosivo.
Vidrio: Vidrio templado incoloro de espesor adecuado (mínimo 6 mm), con bordes pulidos.
Sistema de apertura: Corrediza horizontal con doble rodamiento inferior y guías superiores.
Accesorios incluidos: Felpas de estanqueidad, burletes, topes, cerradura o pestillo según ubicación.
Instalación: Según planos y detalles del proyecto. Incluye sellado perimetral con silicona neutra o PU y nivelación con cuñas plásticas o similares.
20.i. Ventanas corredizas grandes (1,50 x 1,15 m):
20.-Perfilería de aluminio anodizado color y vidrio templado color.
Tipo: Ventanas corredizas de dos hojas iguales.
Dimensiones: 1,50 m de ancho x 1,15 m de alto.
Material de perfilería: Aluminio anodizado color a definir en obra (sugerido gris oscuro o negro), de línea reforzada (media o pesada), con tratamiento anticorrosivo.
Vidrio: Vidrio templado color humo o similar, de espesor mínimo 6 mm.
Sistema de apertura: Corrediza horizontal, con rodamientos dobles de nylon o acero inoxidable, guías embutidas y topes de seguridad.
Accesorios incluidos: Felpas de estanqueidad, cerradura o pestillo, burletes y topes.
Instalación: Con nivelación y fijación en muro de albañilería o estructura metálica, según detalle del proyecto. Incluye sellado estanco con silicona neutra y pruebas de funcionamiento.
Uso: Aplicación en áreas principales del edificio o cerramientos interiores con requerimiento de mayor superficie vidriada.
Forma de medición: UNIDAD.
21. Pinturas. Provisión y pinturas:
21.a. -Lijado+Sellador:
Descripción:
El presente ítem comprende el lijado superficial de muros, superficies especificadas y la aplicación de una mano de sellador fijador acrílico para consolidar la base y asegurar la adherencia de capas posteriores de pintura.
Alcance:
Limpieza inicial de polvo, grasa o impurezas.
Lijado mecánico o manual.
Aplicación de una mano uniforme de sellador fijador acrílico (base agua).
Tiempo de secado mínimo de 12 horas antes de continuar con capas posteriores.
Medición y pago: por m² efectivamente ejecutado.
21.b. -Pintura pared interior al látex acrílico lavable con enduido, color blanco hielo:
Descripción:
Comprende la provisión y aplicación de enduido interior, lijado, y posterior aplicación de pintura al látex acrílico lavable de color blanco hielo sobre paredes interiores.
Alcance:
Preparación de superficie (limpieza, tapado de fisuras menores).
Aplicación de dos manos de enduido plástico.
Lijado intermedio para superficie uniforme.
Aplicación de tres manos de pintura látex acrílico lavable, con tiempos de secado recomendados entre manos.
Color final: blanco hielo (o según especificaciones del proyecto).
Medición y pago: por m² de superficie terminada.
21.c. -Pintura al látex para pared exterior, incluye enduido para exterior:
Descripción:
Consiste en la provisión y aplicación de enduido exterior y pintura al látex acrílico para exteriores, resistente a la intemperie, sobre superficies verticales exteriores.
Alcance:
Limpieza profunda de superficies.
Reparación de fisuras con enduido para exterior.
Aplicación de dos manos de enduido.
Lijado intermedio.
Aplicación de pintura al látex acrílico en color según proyecto (mínimo 3 manos).
Uso de pinturas con resistencia UV y hongos.
Medición y pago: por m² de superficie ejecutada y aprobada.
21.d. - Pintura Sintética para Aberturas de Madera, marcos y contramarcos:
Descripción:
Incluye la preparación y pintura con esmalte sintético brillante o satinado de puertas, ventanas, marcos y contramarcos de madera.
Alcance:
Limpieza y lijado previo de superficies.
Aplicación de base antióxido (si hubiese herrajes o marcos metálicos).
Corrección de imperfecciones menores.
Aplicación de fondo para madera si corresponde.
Pintura con esmalte sintético (mínimo 2 manos).
Medición y pago: por m² de superficie de carpintería pintada.
21.e. -Pintura de Canaletas y bajadas al sintético,previo tratamiento antióxido:
Descripción:
Incluye el tratamiento y pintura de canaletas, bajadas pluviales y elementos metálicos exteriores, aplicando previamente un convertidor o imprimación antióxido, seguido de pintura sintética.
Alcance:
Limpieza y lijado para remoción de óxido y suciedad.
Aplicación de convertidor o imprimación inhibidora de óxido.
Aplicación de pintura sintética (2 a 3 manos).
Color a definir según proyecto.
Medición y pago: por metro lineal (m.l.) de canaleta o bajada tratada y pintada.
22. Varios. Provisión y ejecución:
22.a. -Limpieza final(Incluye limpieza especializada para entrega de obra)
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.
Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas y las canchas de mezclas serán levantadas.
El área de limpieza será el área total, donde haya trabajado el Contratista.
Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
El presente rubro comprende todos los trabajos necesarios para la reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, correspondiente a la zona comprendida dentro del sector de intervención del proyecto. Se deberá dejar el área en condiciones óptimas de presentación, funcionalidad y mantenimiento, respetando las especies existentes, restituyendo las que sean necesarias y dejando las superficies limpias y niveladas.
22.b. -Reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, parte del sector de intervención:
Los trabajos a ser ejecutados incluyen, pero no se limitan a:
Limpieza general del área verde (retiro de residuos, hojas secas, malezas, escombros u otros materiales impropios).
Poda de formación, limpieza y/o reducción de árboles y arbustos existentes, de acuerdo a la recomendación de un técnico forestal o paisajista.
Reposición de césped en áreas deterioradas mediante resiembra o colocación de panes.
Incorporación de tierra vegetal en sectores erosionados o con déficit de sustrato.
Reposición o plantación de especies ornamentales según diseño aprobado, de similares características a las originales.
Riego inicial para asegurar el prendimiento de las especies vegetales.
Limpieza final de canteros, caminos, bordes y mobiliario del jardín.
Nivelación superficial donde sea necesario para asegurar correcta evacuación de aguas.
Materiales
Todos los materiales y especies vegetales utilizados deberán ser de buena calidad, libres de plagas o enfermedades, y adecuadamente aclimatadas a la zona. La tierra vegetal deberá estar libre de residuos, con buen contenido de materia orgánica y textura adecuada.
Ejecución
La ejecución deberá ser realizada por personal calificado, con supervisión permanente. Los trabajos deberán realizarse con sumo cuidado para no dañar las especies vegetales existentes que deban mantenerse. En caso de producirse daños, el contratista será responsable de su restitución.
Condiciones de entrega
Al finalizar los trabajos, el contratista deberá presentar el área de jardín completamente limpia, ordenada, con vegetación sana y establecida, libre de residuos, malezas o materiales impropios, lista para su uso.
No necesita evaluación de impacto ambiental según Ley Nº 294 / EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Artículo 9°.- Las reglamentaciones de la presente Ley establecerán las características que deberán reunir las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de esta Ley cuyos proyectos requieran Declaración de Impacto Ambiental, y los estándares y niveles mínimos por debajo de los cuales éstas no serán exigibles. Los proyectos de obras y actividades directamente vinculadas con la Defensa Nacional no requerirán la Evaluación de Impacto Ambiental.
En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
LOTE 1- MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MAYORES PARA LA SALA DE GUERRA Y CONFERENCIA DEL CUARTEL GENERAL DEL COMANDO DE LA ARMADA | |||||
N° | DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO | CANTIDAD | UNIDAD DE MEDIDA | Lugar de entrega de Servicios | Fecha(s) final(es) de entrega de los servicios |
1 | Obrador (oficina,baños,depósito) Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2, Alquiler de SSHH seco. | 1 | M2 | Comando de la Armada - Stella Maris y Hernandarias. | A partir de la firma del Contrato se emitirá la Orden de Servicio, y una vez recibida la misma por el oferente deberá relizar los servicios adjudicados, dentro del plazo de 10 (diez) días, conforme a lo estipulado en la orden de Servicio interna |
2 | Mano de Obra Colocación de Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2, Alquiler de SSHH seco. Obrador (oficina,baños,depósito) | 1 | M2 | ||
3 | Vallado perimetral H=1,80 Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2. |
1 | ML | ||
4 | MANO DE OBRA - Vallado perimetral H=1,80 Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2. | 1 | M2 | ||
5 | MANO DE OBRA - Replanteo y marcación de la sala de reuniones y Obras Exteriores. | 1 | M2 | ||
6 | Remoción de pisos de granito de 30 x 30 con retiro de escombros. | 1 | M2 | ||
7 | Demolición de contrapisos. | 1 | M2 | ||
8 | Demolición de revoques en interiores. | 1 | M2 | ||
9 | Retiros de marcos y puertas existentes de 1,30 por 2,30, en muro de 0,30. | 1 | UN | ||
10 | Apertura para vano en muro de 0,30 para sector apoyo de cafetería 1,20 por 2,10 h. | 1 | UN | ||
11 | Cierre de vanos en muros de 0,30 para sector cafetería, en 2 ventanas de 0,50 x 1,20, y en 1 puerta de 1,30 por 2,30. | 1 | UN | ||
12 | MANO DE OBRA - Cierre de vanos en muros de 0,30 para sector cafetería, en 2 ventanas de 0,50 x 1,20, y en 1 puerta de 1,30 por 2,30. | 1 | UN | ||
13 | MANO DE OBRA - Extracción y limpieza de arbustos del jardín existentes, parte del sector de intervención. | 1 | GL | ||
14 | Relleno apisonado H=0,3 | 1 | M3 | ||
15 | MANO DE OBRA - Relleno apisonado H=0,3 | 1 | M3 | ||
16 | Cimiento de P.B.C. (1:2:10)H=0,80 | 1 | M3 | ||
17 | MANO DE OBRA - Cimiento de P.B.C. (1:2:10)H=0,80 | 1 | M3 | ||
18 | Encadenado inferior 0,27 x 0,27 | 1 | ML | ||
19 | MANO DE OBRA - Encadenado inferior 0,27 x 0,27 | 1 | ML | ||
20 | Encadenado superior 0,13x 0,27 | 1 | ML | ||
21 | MANO DE OBRA - Encadenado superior 0,13x 0,27 | 1 | ML | ||
22 | Elevación de 0,15 ladrillos comunes | 1 | M2 | ||
23 | MANO DE OBRA - Elevación de 0,15 ladrillos comunes | 1 | M2 | ||
24 | Elevación de 0,10 pared de durlock | 1 | M2 | ||
25 | MANO DE OBRA - Elevación de 0,10 pared de durlock | 1 | M2 | ||
26 | Envarillado para mampostería armada en dos niveles Sobre y bajo aberturas, Armado de mampostería s/aberturas (2 var d/8mm x 2 hil) | 1 | ML | ||
27 | MANO DE OBRA - Envarillado para mampostería armada en dos niveles, sobre y bajo aberturas, Armado de mampostería s/aberturas (2 var d/8mm x 2 hil) | 1 | ML | ||
28 | Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 en( U)1:3 | 1 | ML | ||
29 | MANO DE OBRA - Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 en( U)1:3 | 1 | ML | ||
30 | Extensión del techo de tejas existente con tejuelon / tejuelas y tirantes de Madera. Tirantes de Yvyrapyta o Petereby | 1 | M2 | ||
31 | MANO DE OBRA - Extensión del techo de tejas existente con tejuelon / tejuelas y tirantes de Madera. Tirantes de Yvyrapyta o Peterevy. | 1 | M2 | ||
32 | Pared interior a dos capas. | 1 | M2 | ||
33 | MANO DE OBRA - Pared interior a dos capas. | 1 | M2 | ||
34 | Pared exterior a 2 capas con hidrófugo. | 1 | M2 | ||
35 | MANO DE OBRA - Pared exterior a 2 capas con hidrófugo. | 1 | M2 | ||
36 | Pared interior base para azulejo con hidrófugo, sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
37 | MANO DE OBRA - Pared interior base para azulejo con hidrófugo, sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
38 | Pared interior base para revestimiento de madera con hidrófugo, incluído en pilares. | 1 | M2 | ||
39 | MANO DE OBRA - Pared interior base para revestimiento de madera con hidrófugo, incluído en pilares. | 1 | M2 | ||
40 | Conrapiso de cascotes int. 10 cm s/ terreno natural.(1:4:16:24) | 1 | M2 | ||
41 | MANO DE OBRA - Conrapiso de cascotes int. 10 cm s/ terreno natural.(1:4:16:24) | 1 | M2 | ||
42 | Contra piso de cascote exterior 10 cm. s/ terrreno natural. Para caminero exterior de ancho 1,20 ,con cordones laterales. | 1 | M2 | ||
43 | MANO DE OBRA - Contrapiso de cascote exterior 10 cm. s/ terrreno natural. Para caminero exterior de ancho 1,20 ,con cordones laterales. | 1 | M2 | ||
44 | Colocacion de pisos, provisión - Porcelanato, masa única, a elección según muestra, incluye carpeta y adhesivo. | 1 | M2 | ||
45 | MANO DE OBRA - Colocacion de pisos - Porcelanato, masa única, a elección según muestra, incluye carpeta y adhesivo. | 1 | M2 | ||
46 | Alisada de cemento Para caminero exterior de ancho 1,20. | 1 | M2 | ||
47 | MANO DE OBRA - Alisada de cemento Para caminero exterior de ancho 1,20. | 1 | M2 | ||
48 | Colocacion de pisos, provisión - Piso (caminero exterior) Cerámico o acabado cementicio. | 1 | M2 | ||
49 | MANO DE OBRA - Piso (caminero exterior) Cerámico o acabado cementicio. | 1 | M2 | ||
50 | Colocacion de pisos, provisión - Zócalo de porcelanato,incluye adhesivo h=10 cm. | 1 | ML | ||
51 | MANO DE OBRA - Zócalo de porcelanato,incluye adhesivo h=10 cm. | 1 | ML | ||
52 | Revestido de azulejos 0,3 x 0,3 color blanco H=2,10.Terminación de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10. Sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
53 | MANO DE OBRA - Revestido de azulejos 0,3 x 0,3 color blanco H=2,10.Terminación de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10. Sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
54 | Revestido de paneles de madera de melamina 2,5 cm de espesor, a diseño, según detalle. | 1 | M2 | ||
55 | MANO DE OBRA - Revestido de paneles de madera de melamina 2,5 cm de espesor, a diseño, según detalle. | 1 | M2 | ||
56 | Revestimiento panel ripado de madera. Melamina color maderado. | 1 | M2 | ||
57 | MANO DE OBRA - Revestimiento panel ripado de madera. Melamina color maderado. | 1 | M2 | ||
58 | Molduras en paredes interiores con yeso o madera pintada. Según detalle. | 1 | ML | ||
59 | MANO DE OBRA - Molduras en paredes interiores con yeso o madera pintada. Según detalle. | 1 | ML | ||
60 | Reparación de cielo raso/ colocación de cielorraso de yeso. | 1 | M2 | ||
61 | MANO DE OBRA - Reparación de cielorraso / colocación de cielorraso de yeso. | 1 | M2 | ||
62 | Reparación de cielo raso/ colocación de Cornisa de media caña de terminación y buña de yeso. | 1 | ML | ||
63 | MANO DE OBRA - Cornisa de media caña de terminación y buña de yeso. | 1 | ML | ||
64 | Instalación de agua fria en baño. | 1 | UN | ||
65 | MANO DE OBRA - Instalación de agua fria en baño. | 1 | UN | ||
66 | Instalación de agua fria en lavatorio,incluye llave de paso de 1/2". | 1 | UN | ||
67 | MANO DE OBRA - Instalación de agua fria en lavatorio,incluye llave de paso de 1/2". | 1 | UN | ||
68 | Cañeria de alimentación PVC 3/4" Y 1/2". | 1 | ML | ||
69 | MANO DE OBRA - Cañeria de alimentación PVC 3/4" Y 1/2". | 1 | ML | ||
70 | Provisión e instalación del tanque subterráneo de H°A° con capacidad para 1000 litros, Estructura de H°A° , Acometida de agua, Accesorios Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Excavación y Base de H°A° para estructura de H°A°, Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Bomba periférica Valco Casalinga 255PL 1 HP. | 1 | UN | ||
71 | MANO DE OBRA - instalación del tanque subterráneo de H°A° con capacidad para 1000 litros, Estructura de H°A° , Acometida de agua, Accesorios Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Excavación y Base de H°A° para estructura de H°A°, Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Bomba periférica Valco Casalinga 255PL 1 HP. | 1 | UN | ||
72 | Desague cloacal para baño. | 1 | UN | ||
73 | MANO DE OBRA - Desague cloacal para baño. | 1 | UN | ||
74 | Desague cloacal para pileta del labatorio ss.hh. | 1 | UN | ||
75 | MANO DE OBRA - Desague cloacal para pileta del labatorio ss.hh. | 1 | UN | ||
76 | Rejilla de piso sifonada 0,15 x 0,15. | 1 | UN | ||
77 | MANO DE OBRA - Rejilla de piso sifonada 0,15 x 0,15. | 1 | UN | ||
78 | Cañeria PVC 100 mm conección a registros. | 1 | ML | ||
79 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 100 mm conección a registros. | 1 | ML | ||
80 | Cañeria PVC 40 mm. | 1 | ML | ||
81 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 40 mm. | 1 | ML | ||
82 | Cañeria PVC 75 mm interno blanco. | 1 | ML | ||
83 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 75 mm interno blanco. | 1 | ML | ||
84 | Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
85 | MANO DE OBRA Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
86 | Reparación de Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
87 | MANO DE OBRA Reparación de Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
88 | Reparación de baño /provisión de Inodoro blanco cisterna de acople con colocación. | 1 | UN | ||
89 | MANO DE OBRA - Colocación Inodoro blanco cisterna de acople con colocación. | 1 | UN | ||
90 | Reparación de baño /provisión Lavatorio con bacha de apoyo ovalada, blanco con grifería y colocacion(con mesada de granito blanco de 0,55 m por 1,90 m, e: 0,05 cm, con mueble de madera) | 1 | UN | ||
91 | MANO DE OBRA - colocación Lavatorio con bacha de apoyo ovalada, blanco con grifería y colocación (con mesada de granito blanco de 0,55 m por 1,90 m, e: 0,05 cm, con mueble de madera) | 1 | UN | ||
92 | Reparación de baño /provision Colgador toalla baño, de acero inoxidable, color dorado. | 1 | UN | ||
93 | MANO DE OBRA - Colocación Colgador toalla baño, de acero inoxidable, color dorado. | 1 | UN | ||
94 | Reparación de baño /provisión deMingitorio con sifón integrado para válvula empotrada | 1 | UN | ||
95 | MANO DE OBRA - Colocación Mingitorio con sifón integrado para válvula empotrada | 1 | UN | ||
96 | Reparación de baño /provision de Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 1,5x 0,65. | 1 | UN | ||
97 | MANO DE OBRA - colocacion de Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 1,5x 0,65. | 1 | UN | ||
98 | Reparación de baño /provisión de Dispenser de jabón de adosar en pared. | 1 | UN | ||
99 | MANO DE OBRA - Colocación de Dispenser de jabón de adosar en pared. | 1 | UN | ||
100 | Reparación de baño /provision de Dispenser de toalla de adosar en pared. | 1 | UN | ||
101 | MANO DE OBRA - Colocacion de Dispenser de toalla de adosar en pared. | 1 | UN | ||
102 | Reparación de baño /Provisión e instalación de Accesorios de losa en Servicio Higenico | 1 | UN | ||
103 | MANO DE OBRA - colocación Accesorios de losa ss.hh | 1 | UN | ||
104 | MANO DE OBRA - Desmontaje de canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50). | 1 | ML | ||
105 | Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50) | 1 | ML | ||
106 | MANO DE OBRA - Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50) | 1 | ML | ||
107 | Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. | 1 | UN | ||
108 | MANO DE OBRA - Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. | 1 | UN | ||
109 | MANO DE OBRA - Desmontaje de registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. | 1 | UN | ||
110 | Cañeria PVC 100 mm. | 1 | ML | ||
111 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 100 mm. | 1 | ML | ||
112 | Bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) | 1 | ML | ||
113 | MANO DE OBRA - Bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) | 1 | ML | ||
114 | MANO DE OBRA - Desmontaje de bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) | 1 | ML | ||
115 | Instalacion electrica/ Bocas de luces de embutir en cielorraso. | 1 | BOC | ||
116 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de luces de embutir en cielorraso. | 1 | BOC | ||
117 | Instalacion electrica/ Bocas de luces. | 1 | BOC | ||
118 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de luces. | 1 | BOC | ||
119 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w. | 1 | UN | ||
120 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w. | 1 | UN | ||
121 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos lámparas colgantes, redondas, modernas de metal dorado, sector ss.hh. | 1 | UN | ||
122 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos lámparas colgantes, redondas, modernas de metal dorado, sector ss.hh. | 1 | UN | ||
123 | MANO DE OBRA - Desmontaje de artefactos, lámparas colgantes, tipo araña, tamaño mediano. | 1 | UN | ||
124 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefacto, Luminaria arbotante Pared, para cuadro de pintura, estilo arbotante industrial fabricada en metal, color dorado. | 1 | UN | ||
125 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefacto, Luminaria arbotante Pared, para cuadro de pintura, estilo arbotante industrial fabricada en metal, color dorado. | 1 | UN | ||
126 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Panel Led 18w Calido Cuadrado Embutir 20cmx20cm. | 1 | UN | ||
127 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Panel Led 18w Calido Cuadrado Embutir 20cmx20cm. | 1 | UN | ||
128 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Tablero para sala de reuniones 1 llave TM y llave de corte. | 1 | UN | ||
129 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Tablero para sala de reuniones 1 llave TM y llave de corte. | 1 | UN | ||
130 | Instalacion electrica/ Bocas de tomas monofasico. | 1 | BOC | ||
131 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Bocas de tomas monofasico. | 1 | BOC | ||
132 | Instalacion electrica/Bocas de tomas especiales. | 1 | BOC | ||
133 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica / Bocas de tomas especiales. | 1 | BOC | ||
134 | Instalacion electrica/Linea para Aire Acondicionado Split (cañeria y caja) | 1 | UN | ||
135 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Linea para Aire Acondicionado Split (cañeria y caja) | 1 | UN | ||
136 | Instalacion electrica/Linea trifásico desde el tablero principal hasta el tablero seccional | 1 | ML | ||
137 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de tomas monofasico. | 1 | ML | ||
138 | Desmontaje de equipos de aire acondicionado, unidades exteriores, compresores, posterior rehubicación. | 1 | UN | ||
139 | Instalación y provisión de Registro Eléctrico. | 1 | UN | ||
140 | MANO DE OBRA - Instalación y provisión de Registro Eléctrico. | 1 | UN | ||
141 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector cafetería, caminero. | 1 | UN | ||
142 | MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector cafetería, caminero. | 1 | UN | ||
143 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, ciego, con molduras incorporadas, en sus laterales y parte superior, para pared de 0,30 y contramarco, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, ayudantía. | 1 | UN | ||
144 | MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, ciego, con molduras incorporadas, en sus laterales y parte superior, para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes y cerraduras. Según detalle. Sector sala, ayudantía. | 1 | UN | ||
145 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, con estantes traslúcidos fantasía, en sus laterales y parte superior, incorporadas para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, Comandancia. | 1 | UN | ||
146 | MANO DE OBRA - Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, con estantes traslúcidos fantasía, en sus laterales y parte superior, incorporadas para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, Comandancia. | 1 | UN | ||
147 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector Comandancia. | 1 | UN | ||
148 | MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector Comandancia. | 1 | UN | ||
149 | Abertura / provisión de Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector SS.HH. | 1 | UN | ||
150 | MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector SS.HH. | 1 | UN | ||
151 | Abertura / provisión de Puerta placa de 0,80 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,10 con revestido de ripado, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. | 1 | UN | ||
152 | MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 0,80 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,10 con revestido de ripado, incluye herrajes y cerraduras. Según detalle. | 1 | UN | ||
153 | Abertura / provisión de Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de madera, doble hoja vaiven en muro de 0,30. Contramarco, incluye herrajes, cerradura, tirador y pintura. Según detalle. Sector cafetería. | 1 | UN | ||
154 | MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de madera, doble hoja vaiven en muro de 0,30. Contramarco, incluye herrajes ,cerradura, tirador y pintura. Según detalle. Sector cafetería. | 1 | UN | ||
155 | Abertura / provisión de Ventana con perfileria de aluminio anodizado color gris oscuro, y vidrio templado 0,80 x 0,60 tipo corrediza. Según detalle. | 1 | UN | ||
156 | MANO DE OBRA - Colocacion Ventana con perfileria de aluminio anodizado color gris oscuro, y vidrio templado 0,80 x 0,60 tipo corrediza. Según detalle. | 1 | UN | ||
157 | Abertura / provisión de Perfilería de aluminio anodizado color y vidrio templado color. | 1 | UN | ||
158 | MANO DE OBRA - Perfilería de aluminio anodizado color y vidrio templado color. | 1 | UN | ||
159 | Trabajos de preparacion para pintura Lijado y Sellador. | 1 | M2 | ||
160 | MANO DE OBRA - Trabajos de preparacion para pintura Lijado y Sellador. | 1 | M2 | ||
161 | Pintura pared interior al látex acrílico lavable con enduido, color blanco hielo. | 1 | M2 | ||
162 | MANO DE OBRA - Pintura pared interior al látex acrílico lavable con enduido, color blanco hielo. | 1 | M2 | ||
163 | Pintura al látex para pared exterior, incluye enduido para exterior. | 1 | M2 | ||
164 | MANO DE OBRA - Pintura al látex para pared exterior, incluye enduido para exterior. | 1 | M2 | ||
165 | Pintura Sintetica para Aberturas de Madera, marcos y contramarcos. | 1 | M2 | ||
166 | MANO DE OBRA - Pintura Sintetica para Aberturas de Madera, marcos y contramarcos. | 1 | M2 | ||
167 | Pintura de Canaletas y bajadas al sintético,previo tratamiento antióxido. | 1 | M2 | ||
168 | MANO DE OBRA - Pintura de Canaletas y bajadas al sintético,previo tratamiento antióxido. | 1 | M2 | ||
169 | Limpieza final(Incluye limpieza especializada para entrega de obra) | 1 | GL | ||
170 | MANO DE OBRA - Limpieza final(Incluye limpieza especializada para entrega de obra) | 1 | M2 | ||
171 | Reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, parte del sector de intervención. | 1 | GL | ||
172 | MANO DE OBRA - Reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, parte del sector de intervención. | 1 | M2 | ||
LOTE 2 - MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MAYORES DEL CARTEL DEL CUARTEL GENERAL DEL COMANDO DE LA ARMADA | |||||
1 | Mantenimiento y Reparación de Carteles | 1 | GL | ||
* Cambio de Chapas laterales confeccionadas en Acero Inoxidable Bruñido para letras corpóreas del Edificio del "COMANDO DE LA ARMADA", con el logo de la Institución. Compuesto por una estructura con bastidores de caños y soportes adosados a la pared para su sujeción y base de chapa recortada para la forma del texto de 1.00 mts de altura, (incluye las 17 letras más el logo de la Institución con), con base de chapa de 1mm como mínimo, cuerpo de 10 cm y altura de cada letra 0,80cm. Total del cartel 12 x 1,00 mts. * Reparación de Acrílicos de 5 mm de espesor color blanco traslucido * Cambio de luces lets para el Interior de letras. Tiras de 3 x 20 mts * Cambio de luces reflectores led con su soporte, en frente al letrero con los colores rojo, blanco y azul. * Cambio de Transformador de 220 a 12 Volts * Reparación de Alimentador de potencia * Cambio de Cables de 3x1 mm para cañería de Lets * Cambio de Caños de 30/30 PGD para soporte de letras corpóreas * Cambios de Caños de 100/80 PGD para base de las letras corpóreas * Reparación de Fuente Activa * Reparación de la Pintura sintética blanca para Exterior |
|||||
2 | Mano de Obra de Reparaciones de carteles | 1 | GL |
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
LOTE 1- MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MAYORES PARA LA SALA DE GUERRA Y CONFERENCIA DEL CUARTEL GENERAL DEL COMANDO DE LA ARMADA | |||||
N° | DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO | CANTIDAD | UNIDAD DE MEDIDA | Lugar de entrega de Servicios | Fecha(s) final(es) de entrega de los servicios |
1 | Obrador (oficina,baños,depósito) Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2, Alquiler de SSHH seco. | 1 | M2 | Comando de la Armada - Stella Maris y Hernandarias. | A partir de la firma del Contrato se emitirá la Orden de Servicio, y una vez recibida la misma por el oferente deberá relizar los servicios adjudicados, dentro del plazo de 10 (diez) días, conforme a lo estipulado en la orden de Servicio interna |
2 | Mano de Obra Colocación de Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2, Alquiler de SSHH seco. Obrador (oficina,baños,depósito) | 1 | M2 | ||
3 | Vallado perimetral H=1,80 Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2. |
1 | ML | ||
4 | MANO DE OBRA - Vallado perimetral H=1,80 Chapa ondulada, Y ESTRUCTURA CAÑO 40X40X1,2. | 1 | M2 | ||
5 | MANO DE OBRA - Replanteo y marcación de la sala de reuniones y Obras Exteriores. | 1 | M2 | ||
6 | Remoción de pisos de granito de 30 x 30 con retiro de escombros. | 1 | M2 | ||
7 | Demolición de contrapisos. | 1 | M2 | ||
8 | Demolición de revoques en interiores. | 1 | M2 | ||
9 | Retiros de marcos y puertas existentes de 1,30 por 2,30, en muro de 0,30. | 1 | UN | ||
10 | Apertura para vano en muro de 0,30 para sector apoyo de cafetería 1,20 por 2,10 h. | 1 | UN | ||
11 | Cierre de vanos en muros de 0,30 para sector cafetería, en 2 ventanas de 0,50 x 1,20, y en 1 puerta de 1,30 por 2,30. | 1 | UN | ||
12 | MANO DE OBRA - Cierre de vanos en muros de 0,30 para sector cafetería, en 2 ventanas de 0,50 x 1,20, y en 1 puerta de 1,30 por 2,30. | 1 | UN | ||
13 | MANO DE OBRA - Extracción y limpieza de arbustos del jardín existentes, parte del sector de intervención. | 1 | GL | ||
14 | Relleno apisonado H=0,3 | 1 | M3 | ||
15 | MANO DE OBRA - Relleno apisonado H=0,3 | 1 | M3 | ||
16 | Cimiento de P.B.C. (1:2:10)H=0,80 | 1 | M3 | ||
17 | MANO DE OBRA - Cimiento de P.B.C. (1:2:10)H=0,80 | 1 | M3 | ||
18 | Encadenado inferior 0,27 x 0,27 | 1 | ML | ||
19 | MANO DE OBRA - Encadenado inferior 0,27 x 0,27 | 1 | ML | ||
20 | Encadenado superior 0,13x 0,27 | 1 | ML | ||
21 | MANO DE OBRA - Encadenado superior 0,13x 0,27 | 1 | ML | ||
22 | Elevación de 0,15 ladrillos comunes | 1 | M2 | ||
23 | MANO DE OBRA - Elevación de 0,15 ladrillos comunes | 1 | M2 | ||
24 | Elevación de 0,10 pared de durlock | 1 | M2 | ||
25 | MANO DE OBRA - Elevación de 0,10 pared de durlock | 1 | M2 | ||
26 | Envarillado para mampostería armada en dos niveles Sobre y bajo aberturas, Armado de mampostería s/aberturas (2 var d/8mm x 2 hil) | 1 | ML | ||
27 | MANO DE OBRA - Envarillado para mampostería armada en dos niveles, sobre y bajo aberturas, Armado de mampostería s/aberturas (2 var d/8mm x 2 hil) | 1 | ML | ||
28 | Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 en( U)1:3 | 1 | ML | ||
29 | MANO DE OBRA - Aislación asfáltica horizontal de pared 0,15 en( U)1:3 | 1 | ML | ||
30 | Extensión del techo de tejas existente con tejuelon / tejuelas y tirantes de Madera. Tirantes de Yvyrapyta o Petereby | 1 | M2 | ||
31 | MANO DE OBRA - Extensión del techo de tejas existente con tejuelon / tejuelas y tirantes de Madera. Tirantes de Yvyrapyta o Peterevy. | 1 | M2 | ||
32 | Pared interior a dos capas. | 1 | M2 | ||
33 | MANO DE OBRA - Pared interior a dos capas. | 1 | M2 | ||
34 | Pared exterior a 2 capas con hidrófugo. | 1 | M2 | ||
35 | MANO DE OBRA - Pared exterior a 2 capas con hidrófugo. | 1 | M2 | ||
36 | Pared interior base para azulejo con hidrófugo, sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
37 | MANO DE OBRA - Pared interior base para azulejo con hidrófugo, sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
38 | Pared interior base para revestimiento de madera con hidrófugo, incluído en pilares. | 1 | M2 | ||
39 | MANO DE OBRA - Pared interior base para revestimiento de madera con hidrófugo, incluído en pilares. | 1 | M2 | ||
40 | Conrapiso de cascotes int. 10 cm s/ terreno natural.(1:4:16:24) | 1 | M2 | ||
41 | MANO DE OBRA - Conrapiso de cascotes int. 10 cm s/ terreno natural.(1:4:16:24) | 1 | M2 | ||
42 | Contra piso de cascote exterior 10 cm. s/ terrreno natural. Para caminero exterior de ancho 1,20 ,con cordones laterales. | 1 | M2 | ||
43 | MANO DE OBRA - Contrapiso de cascote exterior 10 cm. s/ terrreno natural. Para caminero exterior de ancho 1,20 ,con cordones laterales. | 1 | M2 | ||
44 | Colocacion de pisos, provisión - Porcelanato, masa única, a elección según muestra, incluye carpeta y adhesivo. | 1 | M2 | ||
45 | MANO DE OBRA - Colocacion de pisos - Porcelanato, masa única, a elección según muestra, incluye carpeta y adhesivo. | 1 | M2 | ||
46 | Alisada de cemento Para caminero exterior de ancho 1,20. | 1 | M2 | ||
47 | MANO DE OBRA - Alisada de cemento Para caminero exterior de ancho 1,20. | 1 | M2 | ||
48 | Colocacion de pisos, provisión - Piso (caminero exterior) Cerámico o acabado cementicio. | 1 | M2 | ||
49 | MANO DE OBRA - Piso (caminero exterior) Cerámico o acabado cementicio. | 1 | M2 | ||
50 | Colocacion de pisos, provisión - Zócalo de porcelanato,incluye adhesivo h=10 cm. | 1 | ML | ||
51 | MANO DE OBRA - Zócalo de porcelanato,incluye adhesivo h=10 cm. | 1 | ML | ||
52 | Revestido de azulejos 0,3 x 0,3 color blanco H=2,10.Terminación de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10. Sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
53 | MANO DE OBRA - Revestido de azulejos 0,3 x 0,3 color blanco H=2,10.Terminación de guarda de pastillas color 0,10 x 0,10. Sector ss.hh. | 1 | M2 | ||
54 | Revestido de paneles de madera de melamina 2,5 cm de espesor, a diseño, según detalle. | 1 | M2 | ||
55 | MANO DE OBRA - Revestido de paneles de madera de melamina 2,5 cm de espesor, a diseño, según detalle. | 1 | M2 | ||
56 | Revestimiento panel ripado de madera. Melamina color maderado. | 1 | M2 | ||
57 | MANO DE OBRA - Revestimiento panel ripado de madera. Melamina color maderado. | 1 | M2 | ||
58 | Molduras en paredes interiores con yeso o madera pintada. Según detalle. | 1 | ML | ||
59 | MANO DE OBRA - Molduras en paredes interiores con yeso o madera pintada. Según detalle. | 1 | ML | ||
60 | Reparación de cielo raso/ colocación de cielorraso de yeso. | 1 | M2 | ||
61 | MANO DE OBRA - Reparación de cielorraso / colocación de cielorraso de yeso. | 1 | M2 | ||
62 | Reparación de cielo raso/ colocación de Cornisa de media caña de terminación y buña de yeso. | 1 | ML | ||
63 | MANO DE OBRA - Cornisa de media caña de terminación y buña de yeso. | 1 | ML | ||
64 | Instalación de agua fria en baño. | 1 | UN | ||
65 | MANO DE OBRA - Instalación de agua fria en baño. | 1 | UN | ||
66 | Instalación de agua fria en lavatorio,incluye llave de paso de 1/2". | 1 | UN | ||
67 | MANO DE OBRA - Instalación de agua fria en lavatorio,incluye llave de paso de 1/2". | 1 | UN | ||
68 | Cañeria de alimentación PVC 3/4" Y 1/2". | 1 | ML | ||
69 | MANO DE OBRA - Cañeria de alimentación PVC 3/4" Y 1/2". | 1 | ML | ||
70 | Provisión e instalación del tanque subterráneo de H°A° con capacidad para 1000 litros, Estructura de H°A° , Acometida de agua, Accesorios Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Excavación y Base de H°A° para estructura de H°A°, Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Bomba periférica Valco Casalinga 255PL 1 HP. | 1 | UN | ||
71 | MANO DE OBRA - instalación del tanque subterráneo de H°A° con capacidad para 1000 litros, Estructura de H°A° , Acometida de agua, Accesorios Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Excavación y Base de H°A° para estructura de H°A°, Motor Eléctrico y Sistema de Bombeo, Bomba periférica Valco Casalinga 255PL 1 HP. | 1 | UN | ||
72 | Desague cloacal para baño. | 1 | UN | ||
73 | MANO DE OBRA - Desague cloacal para baño. | 1 | UN | ||
74 | Desague cloacal para pileta del labatorio ss.hh. | 1 | UN | ||
75 | MANO DE OBRA - Desague cloacal para pileta del labatorio ss.hh. | 1 | UN | ||
76 | Rejilla de piso sifonada 0,15 x 0,15. | 1 | UN | ||
77 | MANO DE OBRA - Rejilla de piso sifonada 0,15 x 0,15. | 1 | UN | ||
78 | Cañeria PVC 100 mm conección a registros. | 1 | ML | ||
79 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 100 mm conección a registros. | 1 | ML | ||
80 | Cañeria PVC 40 mm. | 1 | ML | ||
81 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 40 mm. | 1 | ML | ||
82 | Cañeria PVC 75 mm interno blanco. | 1 | ML | ||
83 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 75 mm interno blanco. | 1 | ML | ||
84 | Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
85 | MANO DE OBRA Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
86 | Reparación de Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
87 | MANO DE OBRA Reparación de Cámara de Inspección 0,40 x 0,40. | 1 | UN | ||
88 | Reparación de baño /provisión de Inodoro blanco cisterna de acople con colocación. | 1 | UN | ||
89 | MANO DE OBRA - Colocación Inodoro blanco cisterna de acople con colocación. | 1 | UN | ||
90 | Reparación de baño /provisión Lavatorio con bacha de apoyo ovalada, blanco con grifería y colocacion(con mesada de granito blanco de 0,55 m por 1,90 m, e: 0,05 cm, con mueble de madera) | 1 | UN | ||
91 | MANO DE OBRA - colocación Lavatorio con bacha de apoyo ovalada, blanco con grifería y colocación (con mesada de granito blanco de 0,55 m por 1,90 m, e: 0,05 cm, con mueble de madera) | 1 | UN | ||
92 | Reparación de baño /provision Colgador toalla baño, de acero inoxidable, color dorado. | 1 | UN | ||
93 | MANO DE OBRA - Colocación Colgador toalla baño, de acero inoxidable, color dorado. | 1 | UN | ||
94 | Reparación de baño /provisión deMingitorio con sifón integrado para válvula empotrada | 1 | UN | ||
95 | MANO DE OBRA - Colocación Mingitorio con sifón integrado para válvula empotrada | 1 | UN | ||
96 | Reparación de baño /provision de Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 1,5x 0,65. | 1 | UN | ||
97 | MANO DE OBRA - colocacion de Espejos tipo float en sanitario de 4 mm de 1,5x 0,65. | 1 | UN | ||
98 | Reparación de baño /provisión de Dispenser de jabón de adosar en pared. | 1 | UN | ||
99 | MANO DE OBRA - Colocación de Dispenser de jabón de adosar en pared. | 1 | UN | ||
100 | Reparación de baño /provision de Dispenser de toalla de adosar en pared. | 1 | UN | ||
101 | MANO DE OBRA - Colocacion de Dispenser de toalla de adosar en pared. | 1 | UN | ||
102 | Reparación de baño /Provisión e instalación de Accesorios de losa en Servicio Higenico | 1 | UN | ||
103 | MANO DE OBRA - colocación Accesorios de losa ss.hh | 1 | UN | ||
104 | MANO DE OBRA - Desmontaje de canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50). | 1 | ML | ||
105 | Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50) | 1 | ML | ||
106 | MANO DE OBRA - Canaleta alero moldurada (chapa N° 26 Desarrollo 0,50) | 1 | ML | ||
107 | Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. | 1 | UN | ||
108 | MANO DE OBRA - Registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. | 1 | UN | ||
109 | MANO DE OBRA - Desmontaje de registro pluvial 0,30 x 0,30 c/ rejilla. | 1 | UN | ||
110 | Cañeria PVC 100 mm. | 1 | ML | ||
111 | MANO DE OBRA - Cañeria PVC 100 mm. | 1 | ML | ||
112 | Bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) | 1 | ML | ||
113 | MANO DE OBRA - Bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) | 1 | ML | ||
114 | MANO DE OBRA - Desmontaje de bajada externa (chapa N° 26 Desarrollo 0,50 diam 100mm) | 1 | ML | ||
115 | Instalacion electrica/ Bocas de luces de embutir en cielorraso. | 1 | BOC | ||
116 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de luces de embutir en cielorraso. | 1 | BOC | ||
117 | Instalacion electrica/ Bocas de luces. | 1 | BOC | ||
118 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de luces. | 1 | BOC | ||
119 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w. | 1 | UN | ||
120 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos fluorescentes Tipos Led de 1x40 w. | 1 | UN | ||
121 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos lámparas colgantes, redondas, modernas de metal dorado, sector ss.hh. | 1 | UN | ||
122 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefactos lámparas colgantes, redondas, modernas de metal dorado, sector ss.hh. | 1 | UN | ||
123 | MANO DE OBRA - Desmontaje de artefactos, lámparas colgantes, tipo araña, tamaño mediano. | 1 | UN | ||
124 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefacto, Luminaria arbotante Pared, para cuadro de pintura, estilo arbotante industrial fabricada en metal, color dorado. | 1 | UN | ||
125 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Artefacto, Luminaria arbotante Pared, para cuadro de pintura, estilo arbotante industrial fabricada en metal, color dorado. | 1 | UN | ||
126 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Panel Led 18w Calido Cuadrado Embutir 20cmx20cm. | 1 | UN | ||
127 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Panel Led 18w Calido Cuadrado Embutir 20cmx20cm. | 1 | UN | ||
128 | Instalacion electrica/Provision y colocacion de Tablero para sala de reuniones 1 llave TM y llave de corte. | 1 | UN | ||
129 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Provision y colocacion de Tablero para sala de reuniones 1 llave TM y llave de corte. | 1 | UN | ||
130 | Instalacion electrica/ Bocas de tomas monofasico. | 1 | BOC | ||
131 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/Bocas de tomas monofasico. | 1 | BOC | ||
132 | Instalacion electrica/Bocas de tomas especiales. | 1 | BOC | ||
133 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica / Bocas de tomas especiales. | 1 | BOC | ||
134 | Instalacion electrica/Linea para Aire Acondicionado Split (cañeria y caja) | 1 | UN | ||
135 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Linea para Aire Acondicionado Split (cañeria y caja) | 1 | UN | ||
136 | Instalacion electrica/Linea trifásico desde el tablero principal hasta el tablero seccional | 1 | ML | ||
137 | MANO DE OBRA - Instalacion electrica/ Bocas de tomas monofasico. | 1 | ML | ||
138 | Desmontaje de equipos de aire acondicionado, unidades exteriores, compresores, posterior rehubicación. | 1 | UN | ||
139 | Instalación y provisión de Registro Eléctrico. | 1 | UN | ||
140 | MANO DE OBRA - Instalación y provisión de Registro Eléctrico. | 1 | UN | ||
141 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector cafetería, caminero. | 1 | UN | ||
142 | MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector cafetería, caminero. | 1 | UN | ||
143 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, ciego, con molduras incorporadas, en sus laterales y parte superior, para pared de 0,30 y contramarco, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, ayudantía. | 1 | UN | ||
144 | MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, ciego, con molduras incorporadas, en sus laterales y parte superior, para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes y cerraduras. Según detalle. Sector sala, ayudantía. | 1 | UN | ||
145 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, con estantes traslúcidos fantasía, en sus laterales y parte superior, incorporadas para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, Comandancia. | 1 | UN | ||
146 | MANO DE OBRA - Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera, con complemento fijo, con estantes traslúcidos fantasía, en sus laterales y parte superior, incorporadas para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector sala, Comandancia. | 1 | UN | ||
147 | Abertura / provisión de Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector Comandancia. | 1 | UN | ||
148 | MANO DE OBRA - Colocacion Puertas tablero, 0,9x 2,10 c/ marcos de madera para pared de 0,30 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector Comandancia. | 1 | UN | ||
149 | Abertura / provisión de Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector SS.HH. | 1 | UN | ||
150 | MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 0,70 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,15 y contramarco,incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. Sector SS.HH. | 1 | UN | ||
151 | Abertura / provisión de Puerta placa de 0,80 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,10 con revestido de ripado, incluye herrajes, cerraduras y pintura. Según detalle. | 1 | UN | ||
152 | MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 0,80 x 2,10 con marco de madera para pared de 0,10 con revestido de ripado, incluye herrajes y cerraduras. Según detalle. | 1 | UN | ||
153 | Abertura / provisión de Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de madera, doble hoja vaiven en muro de 0,30. Contramarco, incluye herrajes, cerradura, tirador y pintura. Según detalle. Sector cafetería. | 1 | UN | ||
154 | MANO DE OBRA - Colocacion Puerta placa de 1,20 x 2,10 con marco de madera, doble hoja vaiven en muro de 0,30. Contramarco, incluye herrajes ,cerradura, tirador y pintura. Según detalle. Sector cafetería. | 1 | UN | ||
155 | Abertura / provisión de Ventana con perfileria de aluminio anodizado color gris oscuro, y vidrio templado 0,80 x 0,60 tipo corrediza. Según detalle. | 1 | UN | ||
156 | MANO DE OBRA - Colocacion Ventana con perfileria de aluminio anodizado color gris oscuro, y vidrio templado 0,80 x 0,60 tipo corrediza. Según detalle. | 1 | UN | ||
157 | Abertura / provisión de Perfilería de aluminio anodizado color y vidrio templado color. | 1 | UN | ||
158 | MANO DE OBRA - Perfilería de aluminio anodizado color y vidrio templado color. | 1 | UN | ||
159 | Trabajos de preparacion para pintura Lijado y Sellador. | 1 | M2 | ||
160 | MANO DE OBRA - Trabajos de preparacion para pintura Lijado y Sellador. | 1 | M2 | ||
161 | Pintura pared interior al látex acrílico lavable con enduido, color blanco hielo. | 1 | M2 | ||
162 | MANO DE OBRA - Pintura pared interior al látex acrílico lavable con enduido, color blanco hielo. | 1 | M2 | ||
163 | Pintura al látex para pared exterior, incluye enduido para exterior. | 1 | M2 | ||
164 | MANO DE OBRA - Pintura al látex para pared exterior, incluye enduido para exterior. | 1 | M2 | ||
165 | Pintura Sintetica para Aberturas de Madera, marcos y contramarcos. | 1 | M2 | ||
166 | MANO DE OBRA - Pintura Sintetica para Aberturas de Madera, marcos y contramarcos. | 1 | M2 | ||
167 | Pintura de Canaletas y bajadas al sintético,previo tratamiento antióxido. | 1 | M2 | ||
168 | MANO DE OBRA - Pintura de Canaletas y bajadas al sintético,previo tratamiento antióxido. | 1 | M2 | ||
169 | Limpieza final(Incluye limpieza especializada para entrega de obra) | 1 | GL | ||
170 | MANO DE OBRA - Limpieza final(Incluye limpieza especializada para entrega de obra) | 1 | M2 | ||
171 | Reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, parte del sector de intervención. | 1 | GL | ||
172 | MANO DE OBRA - Reparación, reacondicionamiento y limpieza final del jardín existente, parte del sector de intervención. | 1 | M2 | ||
LOTE 2 - MANTENIMIENTO Y REPARACIONES MAYORES DEL CARTEL DEL CUARTEL GENERAL DEL COMANDO DE LA ARMADA | |||||
1 | Mantenimiento y Reparación de Carteles | 1 | GL | ||
* Cambio de Chapas laterales confeccionadas en Acero Inoxidable Bruñido para letras corpóreas del Edificio del "COMANDO DE LA ARMADA", con el logo de la Institución. Compuesto por una estructura con bastidores de caños y soportes adosados a la pared para su sujeción y base de chapa recortada para la forma del texto de 1.00 mts de altura, (incluye las 17 letras más el logo de la Institución con), con base de chapa de 1mm como mínimo, cuerpo de 10 cm y altura de cada letra 0,80cm. Total del cartel 12 x 1,00 mts. * Reparación de Acrílicos de 5 mm de espesor color blanco traslucido * Cambio de luces lets para el Interior de letras. Tiras de 3 x 20 mts * Cambio de luces reflectores led con su soporte, en frente al letrero con los colores rojo, blanco y azul. * Cambio de Transformador de 220 a 12 Volts * Reparación de Alimentador de potencia * Cambio de Cables de 3x1 mm para cañería de Lets * Cambio de Caños de 30/30 PGD para soporte de letras corpóreas * Cambios de Caños de 100/80 PGD para base de las letras corpóreas * Reparación de Fuente Activa * Reparación de la Pintura sintética blanca para Exterior |
|||||
2 | Mano de Obra de Reparaciones de carteles | 1 | GL |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
La Unidad Responsable de la Ejecución Presupuestaria, verificará que los servicios a ser recepcionados se ajusten a las especificaciones técnicas adjudicadas.
1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.
2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar indicado en este apartado.
Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.
3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.
4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.
5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.
6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.
7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.
8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.