ESPECIFICACIONES TECNICAS
TRABAJOS PRELIMINARES
Casilla de obrador, armado y desarmado.
El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:
El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas en el sitio establecidos en el proyecto, a la Fiscalización de Obras a los fines de la aprobación, con la que se deberá contar antes de la ejecución de las mismas. El material a ser elegido para la ejecución de la Casilla del obrador será de material metálico, preferentemente un contenedor acondicionado para uso de Obrador.
Las Oficinas Administrativas estarán acondicionadas artificialmente e iluminadas para ofrecer un ambiente agradable de trabajo.
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de lecherada de cemento tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
Como los trabajos se realizaran en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obras los esquemas y otras documentaciones de las instalaciones eléctricas provisorias que se proponga ejecutar.
El Obrador será propiedad del Instituto durante el tiempo que dure la obra, debiendo el Contratista mantenerlo en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento durante este periodo. La ubicación del mismo será definida por el Fiscal de Obra.
Confección y colocación cartel de obra
El Contratista proveerá e instalará, dentro de los 10 (diez) días de iniciados los trabajos en el lugar que señale la Fiscalización de Obras, un letrero de 5,00 m2, con la leyenda inscripta en detalle de Cartelería, contando el letrero con 2 reflectores de 500 W., que deberán cumplir con los requisitos municipales y construidos con materiales, medidas, texto, diagramación, color, tipo y tamaño de letras, que se indiquen en el detalle.
Previamente al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obras. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la misma.
Vallado de obra armado y desarmado
El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2,50 m de altura con chapa de zinc lisa Nº 24, dando un espacio de 0,80 m a fin de posibilitar el cruce de dos peatones. Este vallado irá colocado como perímetro de toda la ampliación, las laterales y las superiores para área de circulación peatonal con la inclinación pertinente, se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación
El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la fiscalización de obra lo indique.
Provisión y colocación de cintas señalizadores de peligro.
El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización de obras, y en perfecto estado de conservación la cinta de material plástico, señalizadora de peligro y los elementos de protección (conos fosforescentes)
Señalizaciones durante la ejecución de la obra
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista deberá colocar carteles señalizadores en diferentes lugares con leyendas como: prohibido pasar, desvió, hombres trabajando etc., según se indica en el plano de detalles de Cartelería.
Provisión y colocación de bandejas y mallas de protección para caídas DE MATERIAL
Las bandejas y redes de protección deben colocar la empresa en todo el perímetro del edificio y en los lugares donde puedan producirse caídas de material u otros. Las bandejas son de chapa galvanizada Nº 28 con soporte de estructura metálica de 2,00 m de ancho y parapeto de 0,40 m de alto y en forma inclinada.
Acceso alternativo para abastecimiento de obra, incluye portón provisorio
El Contratista, habilitará los accesos alternativos establecidos por el IICS, se respetarán las disposiciones establecidas en el plano presentado por la Contratante. Cualquier cambio o eventualidad que pudiere presentarse en el transcurso de los trabajos o antes del inicio de los mismos la Contratista presentara al IICS EL PROYECTO DE ACCESO ALTERNATIVO a fin de que sea aprobado por el IICS.
El Contratista deberá preparar el acceso alternativo para el abastecimiento de la obra siguiendo el trazado que se detalla en el Plano Planta de abastecimiento de materiales y movimiento de suelo.
El desmonte, ramas, tallos, si los hubiere, serán repicados con herramienta manual para que se incorporen al suelo más fácilmente.
El contratista deberá mediante rótulos visibles, colocados en puntos estratégicos sobre las vías de comunicación, señalar la dirección del acceso hacia cada una de las estructuras.
En la elección de la ruta del camino de acceso, el Contratista tomará muy en cuenta el causar el menor impacto ambiental y no desestabilizar los taludes cercanos a las estructuras.
Se tendrá en cuenta la provisión y colocación de un portón de acceso al previo que tendrá carácter provisorio durante el tiempo que dure la obra. Dicho portón será de 4,00 x 2,00 metros de 4 hojas, de caños circulares de 2 y malla de alambre galvanizada de 2 calibre 12.
Trazado, replanteo y marcación
El replanteo lo efectuará el contratista y será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda.
Los niveles determinados en los planos, la Fiscalización de Obras las ratificará o rectificará durante la construcción, mediante órdenes de servicios a nuevos planos parciales de detalles.
Para fijar un plano de comparación en la determinación de niveles en las construcciones, el Contratista deberá ejecutar en un lugar poco frecuentado de la obra, un pequeño pilar de albañilería de ladrillos reforzados con mezcla cuyo dosaje aplicado es de 1:4:16 de 0,30 x 0,30 m. en cuya parte superior se empotrará un bulón cuya cabeza quedará al ras con la mampostería.
Al iniciarse la obra se determinará la cota de la cara superior de dicho bulón, con intervención de la Fiscalización de Obras. Todos los niveles de la obra deberán referirse a dicha cota. Los mencionados pilares, debidamente protegidos, no podrán demolerse después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras, etc.
El Contratista deberá tener en la Obra o a disposición permanente, un nivel con su trípode y mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, así como también un teodolito. Todas estas tareas estarán incluidas en su propuesta.
Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva de la Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que Inspección de Obra no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos.
Las dimensiones y la escuadra de los locales serán prolijamente verificados comprobando la igualdad de las diagonales. La Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por Inspección de Obra.
Alquiler de contenedores permanentes
Desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza del local, continuando con los trabajos de demolición y durante la etapa de limpieza final de la obra, la contratista deberá proveer y mantener en la obra, las cantidades de contenedores que sean necesarios, durante el tiempo que duren los trabajos en la obra, (CUATRO) contenedores por mes
El mismo deberá cumplir con todas las exigencias de seguridad como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito vehicular y peatonal.
Limpieza del terreno
Se procederá a la limpieza de la totalidad de la superficie involucrada dentro de los límites del terreno para el Proyecto, que incluyen:
Retiro de basuras y escombros.
Consiste en el retiro de basuras y escombros provenientes de la limpieza del terreno, poda de árboles, desbroce y desraizado de arbolesen contenedores.
El retiro de los mismos se realizará a través de los accesos alternativos a la obra, en horarios a ser establecidos por la Fiscalización de Obras.
DEMOLICIONES
La Fiscalización de Obras indicará a la Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., serán por cuenta de la Contratista.
Los demás materiales, serán retirados de la obra por la Contratista y a su cargo.
De mampostería
De 0,15 m de acuerdo a los planos, sin recuperación de materiales. Los materiales de demolición podrán ser utilizados como contrapisos. Antes de ser demolida la mampostería, se colocarán los dinteles de hormigón prefabricados previstos en el ítem correspondiente.
De 0,30 m de acuerdo a lo indicado en los planos, sin recuperación de materiales. Los materiales de demolición podrán ser utilizados como contrapisos. Antes de ser demolida la mampostería, se colocarán los dinteles de hormigón prefabricados previstos en el ítem c
Acarreo y carga de escombros a contenedor provenientes de las demoliciones.
Quedará por cuenta de la contratista el acarreo diario de los materiales provenientes de las demoliciones y la Fiscalización de obras estará facultada para exigir la intensificación de limpiezas periódicas.
Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, pasarán a propiedad del IICS.
La Fiscalización de Obra indicará a la Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., serán por cuenta de la Contratista.
Los demás materiales, serán retirados de la obra por la Contratista y a su cargo.
AISLACIÓN
La Contratista tanto para este rubro como los siguientes debe entender que se espera la provisión y colocación del mismo.
Los materiales hidrófugos que se utilicen, en todos los casos, deberán ser de naturaleza inorgánica, a los efectos de que no sufran alteraciones ni se degraden en el transcurso del tiempo.
Además, no deberán disminuir la resistencia de los hormigones en que se use, no debe afectar el tiempo de fragüe, ni atacar a los aceros. El mortero preparado con este producto debe resultar impermeable.
AISLACION DE CANALON
Se limpiara el canalón de hormigón y se aislara con un tratamiento de imprimación asfáltica y membrana. Adicionalmente se colocará una membrana de 3 a 4 mm de espesor, capas de relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras, pegada a la capa de imprimación y soldando los solapes de membrana
MAMPOSTERÍAS
Normas de ejecución
Todos los trabajos de mampostería deben ser interpretados como provisión y colocación y deben efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales y las reglas del arte.
Los muros y las paredes se levantarán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La elevación se hará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Queda estrictamente prohibido el empleo de ladrillos no enteros, salvo lo imprescindible para la trabazón y bajo ninguna situación el uso de cascotes.
Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, y albañilería, etc. expuesto a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica aprobadas por la Fiscalización de Obras.
Se considerarán incluidos dentro de los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que no están explícitamente indicados en los planos.
Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante 1 hora antes de colocarlos.
En los lugares donde resulte necesario, el empalme de muros con la mampostería existente se trabará mediante hierros de 6 mm de diámetro y 0,50 m de largo a razón de 2 por cada metro, la hilada se asentará con mortero 1:3 (cemento, arena lavada).
En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
TECHO METALICO
Techo de chapa Isopanel de 40mm con estructuras y correas metálicas
REVOQUES
Normas de ejecución:
Generalidades
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos hasta 15 mm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas.
Cuando el paramento a revocar, destinados a revestimiento de azulejos o similar se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Las esquinas y rincones serán redondeados. En lugares propensos a fisuras y con la mampostería, se dispondrá de una malla de metal desplegado sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie.
A dos capas interior con hidrófugo
En paredes nuevas, base de azulejos en áreas demolidas y mochetas interiores, se revocarán a una capa con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena, hidrófugo); las que estarán previamente bien mojadas y perfectamente aplomadas.
Antes de comenzar el revocado de un local, la Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles del cielorraso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
También deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara superior interior de losas de hormigón armado, vigas, losas rebajadas existentes y techos planos de cajas de escalera.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, para que penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
A dos capas exterior con hidrófugo incluye parapetos
Rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques interiores, con la aclaración de que previamente a la ejecución del revoque, se aplicará sobre el muro un azotado de concreto, con un espesor no menor de 5 mm.
Este ítem incluye, los revoques a ser realizados en parapetos internos, asiento de membrana.
Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, la Contratista verificará el perfecto el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles y aleros. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizado un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.
Igualmente se procederá, si los bordes superiores y/o las juntas de los revestimientos no tuvieran una perfecta nivelación y verticalidad respectivamente, con verificación de prolijos remates.
PISOS
Los distintos tipos de pisos, así como también las medidas y formas, y demás características de sus elementos están consignados en la Planilla de Obras y Planilla de Locales. El Contratista asegurará que todos los pisos a emplear en la obra se apresten en todos los casos a la mejor calidad, debiendo responder a la condición de color uniforme sin partes diferenciadas. Los trabajos a desarrollar son: mano de obra, equipos, provisión, descarga y transporte de materiales, limpieza, y todos los demás trabajos que sin estar explícitamente indicados son necesarios para ejecutar los solados en la presente obra.
Normas de ejecución
En general los pisos deberán presentar superficies planas y estarán dispuestas con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos. Una vez colocados no deberán tener imperfecciones en el mortero de asiento que hagan sonar a hueco. En todos los casos las piezas de los solados, penetraran debajo de los zócalos.
El pulido, el lustrado a plomo, así como la mezcla u otro aditivo de asiento, se considerarán incluidos en los precios. Se deberán prever, en la colocación de pisos, las juntas de dilatación necesarias. Estas juntas deberán penetrar la totalidad del espesor del piso, su relleno y sellado se realizará utilizando materiales que tengan gran elasticidad y gran resistencia a la abrasión e intemperie.
En los lugares donde se colocarán rejillas de piso, que no coincidan con los tamaños del mosaico, se lo ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se ubicará con piezas cortadas a máquina.
Salvo indicación en contrario, el corte del material en umbrales que separe a dos solados de distintos materiales quedara oculto bajo la hoja cerrada de la abertura que separa ambos locales. En los baños y locales donde existan rejillas de pisos, las pendientes deberán favorecer el libre escurrimiento de las aguas.
DE PORCELANATO
Las muestras deberán ser presentadas para su aprobación, teniendo la Fiscalización de Obras, la potestad de aceptar o rechazar los materiales presentados. Las muestras se someterán a ensayos de choque, es decir no se debe romper al dejar caer sobre el mismo una esfera de acero de 250 gramos desde una altura de 1,50 m
Los porcelanatos se asentarán con una mezcla adhesiva exclusiva para dicho material sobre la base de carpeta a construir con mortero de cemento, arena lavada más hidrófugo, con un espesor no menor a 0,02 m y colocadas en hiladas en forma recta, en donde indique la planta de referencia. Todo corte que deba realizarse en las piezas deberá ser a máquina.
De acuerdo a la ubicación en los Planos y a la Planilla de Locales, se colocarán los pisos de porcelanato con cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, color a definir a fin de evitar inconvenientes en obra después de la colocación.
Los trabajos de colocación deberán ser realizados por personal de experiencia reconocida en este tipo de tareas, colocándolos con todo esmero y cuidado.
Sobre el piso ya colocado se ejecutará una aplicación con patina del color correspondiente, cuidando que ésta penetre lo suficiente en las juntas, para lograr un perfecto sellado.
Se entregarán limpios libre de manchas y suciedad de cualquier índole.
Serán de buena calidad y características de los zócalos de H= 10 cm, se asentarán con mezcla adhesiva para dicho material. Se llenarán las juntas con el mismo color de patina utilizada para el piso.
La terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de la junta con las del piso, cuando sea necesario de efectuar cortes, los mismos serán ejecutados a máquina con toda limpieza y exactitud.
Deberán presentar cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, color uniforme y serán colocados por profesionales calificados para el efecto, con todo esmero y cuidado.
Su colocación será bien aplomada y pareja.
Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación.
CARPINTERÍA DE MADERA
Provisión y colocación de puertas placas de cedro con herrajes, cerraduras y contramarcos. Puertas batientes
Condiciones Generales:
Comprenden a todas las aberturas de madera indicados en los planos de detalles acotados con sus ubicaciones y medidas correspondientes.
Se dará especial preferencia al cedro para las puertas y chapa doblada para los marcos, las maderas deberán ser sanas, secas, sin rajadura, de primera clase. Toda la carpintería deberá ejecutarse con todo esmero y cuidado, en medidas de acuerdo al plano de detalles e indicaciones de la Fiscalización de Obras
La Contratista está obligada a sustituir todos los herrajes que no funcionen con facilidad, en forma apropiada para un buen cierre y volver a colocar el que se observe mal colocado, antes que se reciba definitivamente las obras de carpintería.
Provisión e instalación de Ventanas de cristal templado
Los herrajes serán de color natural.
Descripción de los elementos:
Según plano de detalles de aberturas.
|
INSTALACIONES SANITARIAS
Instalación de Agua Potable
Generalidades
Estas Especificaciones contienen los requerimientos e instrucciones necesarias referentes al método, a los procedimientos, a la calidad, a las provisiones y equipos necesarios que deberán ser suministrados para llevar a cabo las instalaciones establecidas en el presente proyecto. La instalación está proyectada y debe ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos y grifos indicados en los planos.
Las presentes Especificaciones tienen como guía todo lo indicado en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE, que deberán ser cumplidas estrictamente.
En el caso de suelo rocoso, una vez alcanzada la profundidad de asentamiento, la excavación deberá sobrepasar cerca de 10 cm esta profundidad siendo este espesor substituido por arena. La tubería estará, además, lateralmente, protegida de la roca por una capa de arena de altura igual a su diámetro exterior.
El fondo de la zanja deberá ser regularizado y no contener piedras sueltas u otros materiales extraños. En el caso de suelo rocoso la excavación deberá sobrepasar cerca de 10 cm siendo este espesor substituido por el colchón de arena.
Teniéndose en vista que, antes de la conclusión definitiva de la obra, la tubería deberá ser examinada a través de ensayos apropiados, no se hará el relleno total de la zanja hasta que se hayan efectuado las pruebas correspondientes y las eventuales pérdidas de las juntas hayan sido detectadas y corregidas y el recubrimiento se ejecutará en las partes centrales de los tubos dejando las juntas a la vista y así garantizar la estabilidad de la tubería cuando esté sujeta a los esfuerzos debidos a la presión interna del agua durante los ensayos. Efectuados éstos, se procederá al relleno total de la zanja.
La compactación podrá ser hecha manualmente mediante pisones de madera, hierro fundido u hormigón y mecánicamente a través de equipos mecánicos de impacto, de presión o vibratorios. de espesor, revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento Pórtland arena lavada), de medidas 0.30 m x 0.30 m y tapas metálicas rebatibles con bisagras fabricadas con planchuela de 1/8 x 1 y varilla de Æ = 12 mm como eje (no se aceptará bisagra de ferretería), conforme al plano de detalle, en chapa hierro galvanizada de 5 mm de espesor, con marco de base angular de 1x 3/16 debiendo recibir una protección con dos manos de pintura anticorrosiva color verde musgo, que provea la mejor protección posible y luego pintadas con dos manos de pintura sintética color verde musgo.
SISTEMA DE FILTRACIÓN DE AGUA
Sistema de ultrafiltración para caudal de 1.000 lts día, incluye bomba para sistema de la ultra y tablero eléctrico.
Mantenimiento de tanque de arena
Mantenimiento de tanque de carbón.
Para las redes de agua fría utilizarán tuberías de polipropileno copolímero de probada calidad. En este tipo de tubería las uniones se efectúan por el sistema de termofusión, para lo cual deberán usarse solo termo fusores que cumplan con las condiciones de temperatura exigidas.
INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL
Introducción:
Estas especificaciones establecen las condiciones bajo las cuales deberán realizarse las instalaciones sanitarias para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales, siempre obedeciendo las condiciones de seguridad, higiene y confort requerida y conforme a lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS.
Los registros de inspección se construirán en los sitios indicados en los planos. El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva. Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15 m asentadas con mezcla 1:4:12 (cemento, cal, arena) y revocadas internamente con mortero 1:3 (cemento, arena) asentados prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra. Las medias cañas irán enduidas con cemento puro, deberá ser de 50 cm como mínimo. La profundidad de la zanja deberá ser tal que el recubrimiento mínimo sobre el tubo sea de 80 cm.
El entibado de las paredes de la zanja dependerá principalmente de las características del suelo y del nivel de la napa freática. La Fiscalización de Obras exigirá el entibado discontinuo o continuo, cuando lo considere necesario.
Provisión y colocación de artefactos sanitarios, griferías y complementos.
Artefactos sanitarios
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos de los proyectos, o indicados en las presentes Especificaciones o que resulte de la necesidad para el correcto funcionamiento de las instalaciones en su totalidad.
Los artefactos sanitarios serán de porcelana esmaltada de marca reconocida y excelente calidad, color blanco hielo, previa aprobación de la Fiscalización de Obra, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, debiendo el Contratista. En los casos en que no esté perfectamente definido el tipo de algunos de ellos ó de sus accesorios, solicitar al Fiscal de Obras las aclaraciones oportunas.
Los artefactos deben fijarse con seguridad utilizando tornillos de material inoxidable, mediante anclajes embutidos en el piso. Las cabezas de los tornillos se aíslan de la cerámica mediante arandelas de plomo o plástico. Para que la unión entre el artefacto y el piso resulte estanco, se interpone entre ambos, suficiente masilla y luego se asegura el artefacto.
Griferías
Las griferías para lavatorios, mingitorio, duchas, piletas de cocina, piletas de lavado serán cromadas conforme la planilla de detalle presentada, marca reconocida y excelente calidad, previa aprobación de la Fiscalización de Obras, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones flexibles y rosetas cromadas en las alimentaciones de agua.
Las griferías deben tener las características siguientes: no presentar defectos, las maniobras de apertura y cierre no deben producir ruido, zumbido o vibración, debe ser estanco. El acabado no debe tener asperezas, ni cavidades.
Provisión y colocación conforme a los planos:
Este rubro incluye la provisión de los artefactos sanitarios de porcelana esmaltada, griferías cromadas, piletas de acero inoxidable y complementos detallados en los planos correspondientes y deberán ser ubicados en los sitios indicados, previa autorización de la Fiscalización de Obra. La Empresa Contratista deberá entregar las muestras de los materiales con sus catálogos técnicos correspondientes previo al inicio de los trabajos, para la aprobación correspondiente de la Fiscalización de Obras.
INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL
Introducción.
Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado escurrimiento a las aguas provenientes de las precipitaciones pluviométricas que caen sobre toda el área, tanto de las aéreas edificadas como de las áreas de patio y estacionamientos. El sistema está compuesto básicamente de los siguientes componentes; rejillas de techo, bajadas en ductos o embutidas hasta nivel de piso, rejillas de patio y tramos horizontales bajoáreas de patio.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Los componentes de los tableros, no podrán superar el 80 % de la capacidad total de la Tipo Regulable: 0,80 0,90 1 - de la corriente nominal
Los conductores multifilares NYA a ser utilizados serán flexibles y de cobre electrolítico blando, clase 4 su aislación será en PVC BWF 70ºC (compuesto termoplástico a base de Policloruro de Vinilo antillama). Tensión de servicio de 600 a 1000 V. La temperatura máxima en el conductor será por:
En general, las secciones y tipos de cables responderán a lo indicado en los planos de cableado y esquemas unifilares de la presente documentación. La mínima sección a utilizarse será de 2 mm2, queda prohibido usar cables de menor sección a 2mm2.
Las uniones y empalmes de los conductores nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de conexión, salida, inspección o derivación.
Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptor termo magnético, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión.
Los extremos de los conductores que tengan terminales de cobre tipo ojal, irán cintados con cinta tipo vulcanizante.
Para los conductores que se coloquen en el interior de una misma cañería, se emplearán cables de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de las instalaciones de acuerdo al criterio siguiente:
En la conexión de los tableros entre sí se utilizarán exclusivamente cables de doble aislación. Estos podrán ir en canaletas portacable o subterráneo dentro de ductos de PVC. Los ductos deberán tener la característica de soportar el peso de la tierra.
Colocación de Conductores
Los conductores se pasarán por los caños recién cuando se encuentren totalmente terminados los tramos de cañería, estén colocados los tableros, perfectamente secos los revoques y previo sondeado de la cañería para eliminar el agua que pudiera existir por condensación o restos de mezcla. El manipuleo y la colocación serán efectuados en forma apropiada, pudiendo exigir la Dirección de Obra que se reponga todo cable que presente signos de maltrato, ya sea por roce contra boquillas, caños o cajas defectuosas o por haberse ejercido excesivo esfuerzo al pasarlos dentro de la cañería.
Todos los conductores serán conectados a las barras de los tableros, llaves termo magnéticas serán conectadas mediante terminales o conectores del tipo apropiado, colocadas a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los alambres en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por vibración o tensiones bajo servicio normal.
Cuando deban efectuarse uniones o derivaciones, estas se realizarán únicamente en las cajas de paso mediante conectores colocados a presión que aseguren un buen contacto eléctrico. La unión entre el terminal y el conductor deberá ser prensado y aislado con cinta vulcanizante. La tornillería a utilizar en todos los casos será del tipo galvanizada o de bronce. En la obra, los cables serán debidamente acondicionadas, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación de muestras de haber sido mal acondicionada o sometidos a excesiva tracción y prolongado calor o humedad.
Cableado Subterráneo
En Baja Tensión: cuando los ramales alimentadores deban colocarse en forma subterránea con conductores doble aislación de PVC (interior y exterior). Las secciones serán las indicadas en los planos y/o planillas de cargas estos conductores serán del tipo indicado en 21.6.4.1. Para la realización del cableado subterráneo se hará una zanja de 0,60 m. de profundidad como mínimo, luego se colocará el electroducto rígido o caño PVC de 4 blanco según se indique en los planos, encima de este una hilada de ladrillo y luego se tapa la zanja con arena gorda.
En Media Tensión: la zanja para alojar los caños y los conductores de media tensión será de 1,00 m. de profundidad como mínimo. Las protecciones mecánicas serán idénticas a las de baja tensión.
Conductor de protección o de tierra.
Por todas las cañerías se tendrá un cable aislado en PVC, antillama, de sección mínima 2,5 mm2 (o lo que se indique en los planos) de color verde amarillo, para conectar a tierra todos los tomas, los artefactos y equipos a montar.
Todos conductores serán de Cobre Electrolítico.
Con aislación para una tensión de trabajos de 600 V como mínimo.
Los cables en electroductos serán de aislación en PVC.
Para el dimensionamiento del conductor neutro se utilizará la Norma Paraguaya NP 2028 96, que se encuentra en la Tabla Nº 21 del catálogo de la INPACO.
Artefactos y equipos eléctricos. Provisión, montaje y puesta en funcionamiento.
Estas especificaciones se refieren a los artefactos y lámparas de iluminación detallados en los planos. Los mismos serán provistos, montados y puesta en funcionamiento por el contratista.
El contratista instalará la totalidad de los artefactos y sus lámparas, para ello deberá considerar lo siguiente:
En la colocación de artefactos, se deberá emplear todas las piezas y/o accesorio que fueran necesarias para dar una correcta terminación, con esteticidad y solidez.
Lámparas autónomas de emergencia
Se instalarán artefactos de iluminación fluorescente autónomos de emergencia de 1x18 W o 1x20 W, especialmente diseñados para el efecto.
La instalación de alumbrado de emergencia proporcionará una iluminancia, durante 4 horas, como mínimo, a partir del momento en que se produzca el fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal (Ande). La ubicación se encuentra en los planos.
Deberá tener una aislación de clase II, ser de uso interno y soportar una temperatura máxima de 40 º C, batería sellada de plomo-ácido de electrolito absorbido.
Cajas de Conexión, de Llave y de toma.
Serán de acero estampado de una sola pieza, esmaltadas exterior e interiormente, de espesor mínimo de pared de 1,5 mm. Su tamaño estará en correspondencia al diámetro de la cañería que se usa en la instalación, pero sus dimensiones estarán condicionadas a las necesidades, cantidad de cañerías que a ellas concurren o según lo indicado en los planos. Las tapas ciegas o de llaves, serán de PVC de un espesor no menor de 1,5 mm e irán fijadas a ellas por medio de tornillos. Las cajas de chapa que deban quedar en forma expuesta deberán ser del tipo ciegas.
Cuando a dichas cajas llegan más de dos caños de 1 de diámetro se emplearán cajas de 100x100 mm con sus accesorios de sujeción correspondientes.
Para la colocación de las salidas a llaves de punto o tomacorriente, se emplearán cajas rectangulares.
Las cajas para llaves serán de 100x55 mm, se colocarán en posición vertical ubicándose a 15 cm. del marco de la abertura y a 1,20 m medidos desde el nivel de piso terminado hasta la parte inferior de la caja.
Llaves y Tomas
Las llaves de efecto serán del tipo a embutir. Su mecanismo se accionará a tecla, deberá ser de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades de 10 A./250 V. como mínimo Se entiende por llaves de efecto a las de 1, 2 y 3 puntos y de combinación.
Las tapas para llaves de efecto serán standard de óptima calidad. Serán de la línea de reconocida calidad internacional, módulo de efecto y tapa de color blanco.
Toma de corriente
Las tomas de corrientes utilizados deberán tener una capacidad mínima de 10A/250 V. Queda prohibido utilizar tomas sin conexión a tierra.
Para las salidas de tomas de corriente bajo tensiones normales (F+N+T), las cajas se colocarán en posición horizontal, y se ubicarán a 0,60 m sobre el nivel del piso terminado. Para las salidas de las tomas polarizadas Shuko (F+N+T) a media altura se colocarán a 1,20 m. En los baños se podrá colocar en forma vertical las cajas de tomas.
Para las salidas de tomas de corriente a media altura, las cajas se colocarán en posición vertical, y se ubicarán a 1.20 m sobre el nivel del piso terminado.
Para las salidas de tomas altos, las cajas se colocarán a 1,80 m. del nivel del piso terminado.
Todas las tomas de corriente a utilizar serán del tipo polarizado con F+N+T. No se podrán utilizar tomas sin conexión a tierra.
Las cajas de conexión serán octogonales de 85 mm de diámetro con tapa de PVC (tapa sujetas con tornillos) para cuatro electroductos y cuadradas de 100 x 100 mm para mayor cantidad de electroductos también con tapa de PVC en caso de ser usadas como cajas de paso.
Las cajas embutidas en mamposterías, no deberán quedar con sus bordes salientes a más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos, si la profundidad fuera de un valor superior, se colocará al borde de la caja un anillo suplementario de material sólido, y seguro desde el punto de vista mecánico como eléctrico.
La mínima corriente para los picos de llave y toma será de 10 A.
Estas indicaciones quedan suspendidas si la Dirección de Obras pide lo contrario en ambientes especiales.
Tomas industriales
Los toma corrientes trifásicos o monofásicos industriales a utilizar serán de una capacidad indicada en los planos. La protección del circuito será igual a la llave Termomagnética de protección del circuito. La sección de los conductores será acorde a la capacidad de la llave termomagnética.
Tomas Shuko
Las tomas monofásicos tipo Shuko tendrán una capacidad de 16 A/220 V ylas tomas de computadora con puesta a tierra tendrán una capacidad de10 -16A/220 V. como mínimo.
Los cables serán previamente estañados para su conexión en las tomas Shuko o industriales.
Tomas para PC
Para las tomas de PC serán del tipo polarizado mas tierra (los orificios para la fase y el neutro serán del tipo ranura y el de la tierra será tipo circular), su mínima capacidad será de 250 V / 10 A.
Interruptores bipolares
Serán del tipo de embutir y con las siguientes características:
Si la corriente de la carga es mayor a 20 A, el interruptor bipolar debe ser de igual o mayor capacidad, que la corriente que circulará por él.
Cañerías
En instalación sobre cielo raso se usarán solo caños rígidos antillama, con sus correspondientes accesorios (curvas, caja, etc.). Podrán estar suspendidos del techo o adosados al techo de hormigón.
Las cajas de paso y las correspondientes bocas de alimentación, se fijarán en la pared o techo en forma independiente de la colocación de las cañerías.
Las cañerías para los circuitos de luces y tomas, termo calefón, consolas, tomas industriales se podrán colocar dentro de la losa, en la cantidad adecuada indicada por el ingeniero estructurista en la obra. Los alimentadores de tableros seccionales a principales dentro del edificio se colocarán en bandejas porta cables, los cables que se colocarán en la bandeja serán de doble aislación.
Las instalaciones de Iluminación, Fuerza Motriz, Llamada a Personas, Tomacorrientes de Tensión Normal, se ejecutarán siempre en cañerías independientes una de otra. Una cañería por cada circuito.
Todas las cañerías en PVC (policloruro de vinilo) eléctricas sean lisas o corrugadas, serán del tipo antillama, cumplir con la norma ABNT NBR 744 u otra similar. Para la unión de cajas con caños se emplearán tuercas u otros accesorios del mismo material que el de los caños.
Para la conexión entre caños se emplearán uniones simples del mismo material.
Se deberá de presentar su catálogo técnico de los caños correspondiente, a la fiscalización para su aprobación.
Extractores
Los extractores de aire serán de 10 cm de diámetro y llevarán una rejilla metálica con trampa de luz, que deberá tener la forma de un codo de 90ª, hecha de PVC forma circular. El sistema de salida en caño de PVC curvado de forma a que no entre luz dentro de la sala, pintado en color negro.
Mano de obra por boca
Incluye la mano de obra de la colocación de cañerías, cableado del artefacto y de otros materiales necesarios para la conexión de los artefactos (luces, alumbrado público, extractores de aire, termo calefones, toma corriente, llave de luces, circuito de letreros, circuito de consola, circuitos de panel de alarma de gases).
AIRE ACONDICIONADO
AIRE ACONDICIONADO y puesta en funcionamiento de todos los materiales a continuación como indica el esquema del plano.
El alcance del servicio de instalación abarca el suministro de los equipos acondicionadores de aire y de toda la mano de obra especializada y de apoyo, materiales, herramientas y los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.
Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deben ser nuevos, y cumplir normativas de calidad internacional. Serán inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos sin costo adicional alguno.
Los materiales que serán utilizados en la Obra no podrán destinarse en forma provisoria a otros usos que no sea el definitivo.
La documentación está constituida por los planos de proyecto, las especificaciones técnicas, cómputos, planillas, certificaciones de obras y/o especificaciones complementarias de materiales a ser utilizados en obra.
Asimismo, será documentación válida el Libro de Obras habilitado por la FISCALIZACIÓN o cualquier nota cursada entre las partes.
Queda bajo directa y exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA la adopción de todos los recaudos tendientes a asegurar la prevención de accidentes que como consecuencia del trabajo pudiera acaecer al personal de obra y/o transeúntes.
Quedan incluidas entre las obligaciones del CONTRATISTA el cuidado de todos los elementos, cajas, medidores, cables, etc., correspondientes a servicios públicos de agua corriente, teléfonos, energía eléctrica, etc., existentes en el precio de Obra.
Sistema adoptado:
Se ha optado por la instalación de equipos tipo SPLIT con Evaporador de PARED y de TECHO según se indique, y cuyas respectivas ubicaciones se indica en los planos del proyecto.
Para la cotización de la instalación eléctrica, en la planilla de cómputo métrico, la unidad está expresada por número de bocas. al total de bocas para todos los equipos de la misma capacidad y potencia, indicada en los planos.
Condiciones Básicas de Proyecto: CICLO VERANO
Condiciones exteriores
- Temperatura de bulbo seco: 38º C
- Temperatura de bulbo húmedo: 27º C
Condiciones interiores
- Temperatura de bulbo seco: 23º C
- Humedad Relativa: 50%
CICLO INVIERNO Condiciones exteriores
- Temperatura de bulbo seco: 6º C
Condiciones interiores
- Temperatura de bulbo seco: 21º C
- Temperatura de bulbo húmedo: 19º C
EQUIPOS
Los equipos deberán cumplir con el suficiente respaldo técnico, y que tengan una antigüedad de al menos cinco (5) años en el mercado, con garantía escrita por un período mínimo de 1 (un) año a partir de su puesta en servicio. Todos los equipos serán del tipo FRIO/CALOR, con Bomba de Calor. El mando de los equipos se hará mediante controles remotos inalámbricos.
Las unidades condensadoras tendrán compresores de tipo Scroll. Se proveerán todas las protecciones necesarias: presostato de alta y baja, filtro de aceite, filtro secador, válvula de servicio, protector de falta de fase e inversión de secuencia.
MATERIALES, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA
Materiales y montaje
Las cañerías a ser utilizadas en el circuito de refrigeración, serán de cobre, de diámetros especificados en los planos y planilla de cómputo. Para el montaje de las cañerías deberá tenerse especial cuidado en la nivelación y limpieza de las mismas, como así también en la prueba de presión a ser sometido cada circuito.
Será responsabilidad del contratista, la hermeticidad, deshumectación y prolijidad de la red de cañerías de cobre. Las mismas deberán instalarse con soporte de chapa metálica perforada o planchuela pintada con dos manos de antióxido, con una distancia máxima de 1.5m entre cada soporte.
El aislamiento térmico de las cañerías de cobre se hará con manguitos, correspondiente al diámetro de la cañería, de 3/8 de espesor. Las cañerías de alta y baja presión serán aisladas por separado.
Se realizará la prueba de presión en las tuberías de refrigerante con una presión dos veces mayor que la presión de trabajo durante 24 horas. Posteriormente a la prueba, las tuberías de cobre permanecerán selladas y cargadas con nitrógeno hasta la conexión de los equipos.
El montaje incluye las tuberías y conductores necesarios para los circuitos de mando y control, así como las conexiones del circuito de fuerza, que será entregada por los responsables de la parte eléctrica al pie de los equipos.
Cañerías de drenaje
Las cañerías para la conducción del agua de condensación serán de PVC soldable. Se asegurará la correcta ejecución de la pendiente de las mismas, que será del 2% como mínimo. Si la red de drenaje se conectara a la red cloacal deberán instalarse sifones.
Alzamiento de equipos
Todas las condiciones de estas especificaciones técnicas son consideradas como parte integrante de las Especificaciones Generales del Sistema y pasarán a ser obligaciones del instalador.
El instalador deberá ejecutar todos los servicios necesarios para la perfecta instalación y funcionamiento de los Sistemas, incluyendo el transporte y emplazamiento de los equipos hasta su lugar definitivo.
Conexión y puesta en marcha de equipos de AA
Las empresas instaladoras tendrán existencia reconocida en plaza de por lo menos tres años, comprobada por los balances de SERVICIOS DE INSTALACIÓN.
El instalador deberá proveer e instalar las redes de cañerías de cobre y desagües de condensación indicados en planos y planillas necesarias para la instalación de los equipos.
El instalador deberá verificar si existen interferencias con otras instalaciones y en caso de existir deberán ser corregidas sin coste adicional.
Cualquier modificación necesaria deberá ser realizada con la correspondiente autorización de la Fiscalización. La recepción provisoria de los equipos se realizará al completarse la totalidad de la instalación.
En esta recepción se pondrán en marcha la totalidad de los equipos simultáneamente, y se los mantendrá en funcionamiento por un tiempo mínimo de 12 Hs. con el termostato regulado al máximo, sin cortes.
Luego se procederá al llenado de una ficha individual de cada equipo, a ser confeccionada por el fiscal, y que incluirá como mínimo la revisión de los siguientes puntos:
- Aspecto visible de la instalación y el equipo
- Nivel de ruidos
- Temperatura húmeda y seca del aire de retorno
- Temperatura húmeda y seca del aire exterior
- Otros parámetros que el fiscal considere oportunos
PINTURAS
Generalidades:
Los materiales a emplearse en todos los casos serán de marca aceptada por la Fiscalización de Obras, a quien se deberán exponer los frascos de pintura antes de ser utilizada, a fin de verificar que corresponda al contenido y el origen. Quedará a cargo del Contratista proveer todo el material, mano de obra, herramientas y otros implementos necesarios como andamios, etc., para la ejecución de los trabajos.
Antes de comenzar cualquier trabajo, se deberá ejecutar muestras necesarias a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Todas las superficies deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, lijadas si fuera necesario, antes de recibir sucesivas manos de pinturas, barniz, etc.
Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura, serán previamente corregidos antes de proceder a pintarlos y los trabajos se retocarán una vez concluidos.
No se admitirán el empleo de pinturas espesas para tapar poros u otros defectos. Todas las pinturas se darán como mínimos tres manos.
Se tendrá en cuenta que las áreas a ser pintadas en caso de paredes revocadas deberán estar limpias, sin polvos, con revoques exentos de restos de materiales orgánicos o grietas los que se extraerán para reponerlos con mezcla similar al revoque. Se aplicará siempre una primera mano de sellador sobre el revoque seco que será perfectamente lijado y lavado para la aplicación de otras manos de pinturas.
La carpintería de madera será repasada con un lijado cuidando de cerrar orificios o algún defecto de la madera con masillas apropiadas.
La carpintería metálica será limpiada y lavada aplicándolas siempre dos capas de antióxido así como también las canaletas de alero y bajadas.
El contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a los efectos de no manchar o afectar otras estructuras tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, artefactos eléctricos o sanitarios, pues en el caso que esto ocurra deberá limpiar o reponer los mismos.
Colores
En todos los casos el Contratista presentará a la Fiscalización de Obras catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que esta decida el tono a emplearse.
En el caso de que las muestras de colores no satisfagan a la Fiscalización Obras, el Contratista deberá presentar las muestras de colores que se le indiquen a través de la Fiscalización de Obras.
Los colores serán definidos en la planilla de locales y de los tonos que indique la Fiscalización de Obras.
Enduido
A las losas, que serán cubiertos con pintura al látex para interiores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, en sucesivas capas delgadas, para lograr una superficie de textura uniforme. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado.
Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie.
El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.
A los paramentos, que serán cubiertos con pintura al látex para interiores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, en sucesivas capas delgadas, para lograr una superficie de textura uniforme. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado.
Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie.
El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.
A los cielorrasos, que serán cubiertos con pintura al látex para interiores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, en sucesivas capas delgadas, para lograr una superficie de textura uniforme. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado.
Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie.
El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.
Al látex
Para la aplicación del producto, la superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Finalmente se aplicará el producto extendiéndolo con una espátula o llana, en camadas finas, lijándolo una vez seco.
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior dándole una mano de imprimación fijadora al agua, diluido en la proporción necesaria para que una vez seco quede con una terminación mate.
Aplicar las manos (3 como mínimo) de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida al 50 % y las manos siguientes se rebajarán según absorción de las superficies.
El color será el definido en la planilla de locales y del tono que lo indique la Fiscalización de Obras.
Para la aplicación del producto, la superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Finalmente se aplicará el producto extendiéndolo con una espátula o llana, en camadas finas, lijándolo una vez seco.
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior dándole una mano de imprimación fijadora al agua, diluido en la proporción necesaria para que una vez seco quede con una terminación mate.
Aplicar las manos (3 como mínimo) de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida al 50 % y las manos siguientes se rebajarán según absorción de las superficies.
El color será el definido en la planilla de locales y del tono que lo indique la Fiscalización de Obras.
Se trabajará previamente con enduido plástico al agua y luego de lijado el paramento se seguirán las operaciones ya indicadas en el ítem 29.1.3. Se cubrirá la estructura en toda su envergadura, aplicando como mínimo 3 manos de pintura.
El color será el definido en la planilla de locales y del tono que lo indique la Fiscalización de Obras.
Para la aplicación del producto, la superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Finalmente se aplicará el producto extendiéndolo con una espátula o llana, en camadas finas, lijándolo una vez seco.
Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior dándole una mano de imprimación fijadora al agua, diluido en la proporción necesaria para que una vez seco quede con una terminación mate.
Aplicar las manos (3 como mínimo) de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida al 50 % y las manos siguientes se rebajarán según absorción de las superficies.
El color será el definido en la planilla de locales y del tono que lo indique la Fiscalización de Obras.
Al esmalte sintético
0.0.2.1.DE ABERTURAS DE MADERA, SOBRE MADERA MASILLADA CON ENDUIDO. INCLUYE MARCOS Y CONTRAMARCOS
Previa limpieza y lijada de las superficies se aplicará una mano de aceite de lino doble cocido. Transcurridas 24 horas como mínimo se aplicará una mano de esmalte sintético. Pasadas otras 24 horas o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederán a pintar con una segunda mano de esmalte sintético, y luego del secado se deberá aplicar una mano final de terminación.
Las superficies a ser pintadas deberán ser retiradas de polvo, pasadas por un proceso de secado, eliminación de gratitud (limpieza con un trapo embebido en aguarrás y secado posterior) antes de proceder al lijado de las mismas.
El Lijado deberá hacerse suavemente en el sentido de las vetas, utilizando papel de lija adecuado para evitar ralladuras, y luego eliminar el polvillo resultante.
Se deberá tener especial atención en el caso de los marcos de lapacho, los cuales luego del aceitado y lijado, deberán llevar dos capas de sellador y luego recibir las 3 manos de pintura sintética.
Se deberá aplicar 3 (tres) manos de esmalte sintético brillante dejando secar 10 a 12 horas entre manos.
El color de las aberturas será el definido en la planilla de locales y del tono que lo indique la Fiscalización de Obras. El material a utilizarse será esmalte sintético y de marca reconocida y de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de su aplicación para su aprobación.
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CIELO RASOS
Provisión y colocación de cielo raso de placas de yeso desmontable con perfileria de aluminio a la vista
Especificación técnica
Realizado con una estructura metálica compuesta por perfiles Largueros y Travesaños, de chapa de acero galvanizado, tipo T invertida de 24mm de ancho y 32mm de alto, con vista pre pintada en blanco; y por perfiles Perimetrales de chapa de acero galvanizado tipo L de 20mm x 20mm, pre pintados en blanco.
Los perfiles Perimetrales se fijarán perimetralmente a muros mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 22 x 40 mm. Los perfiles Largueros se ubicarán en forma paralela al lado menor, con una separación entre ejes de 0,61m ó 1,22m -de acuerdo a la modulación elegida- suspendidos de losas y techos mediante doble alambre galvanizado Nº 14 o varillas con nivelador, colocados con una separación de 1,20m. La estructura se completa colocando perpendicularmente a los Largueros, los perfiles Travesaño de 0,61 m ó 1,22 m con una separación entre ejes de 0,61 m ó 1,22 m; de manera que queden conformados módulos de 0,61 m x 0,61 m ó 0,61 m x 1,22 m.
En caso de ser necesario, se podrá colocar material fonoabsorbente (lana de vidrio, mineral o aislación de celulosa) sobre la estructura.
Sobre esta estructura se apoyarán las placas desmontables de 9,5mm de espesor, de 0,60m x 0,60m.
Materiales
Placas de yeso.
Sobre la estructura de perfiles se apoyarán placas de yeso desmontables de 9.5mm de espesor, de 0,606m x 0,606m ó 0,606m x 1,216m, con bordes rectos, pintadas y texturadas o con revestimiento vinílico aplicado sobre su superficie.
Clasificación de acuerdo al índice de propagación superficial de llamas* según Norma IRAM 11910-1:
Clase RE2: Material de muy baja propagación de llama - Índice de propagación entre 0 y 25 (Clase A, según Norma Brasilera ABNT ME-24).
* Ensayos realizados en el INTN.
Estructura:
La estructura se construirá con perfiles de chapa de acero galvanizado, conformados en frío, con vista pre-pintada en color blanco.
Perimetrales: De sección L de 20 mm x 20 mm. Largo de 3,05 m.
Largueros: De sección T invertida de 24 mm de ancho de vista y 32 mm de alto. Largo de 3.66 m.
Travesaños: De sección T invertida de 24 mm de ancho de vista y 32 mm de alto. Largo de 0,61 m ó 1,22 m.
Elementos de Suspensión: Alambre galvanizado Nº 14 ó Varillas con Nivelador, de acero galvanizado.
Fijaciones:
Tarugos de expansión de nylon Nº 8, con tope y tornillos de acero de 22 mm x 40 mm: fijación de perfiles Solera y Montante a piso, losa, hormigón o mampostería.
Banda selladora:
En casos donde se requieran garantías de estanqueidad del ambiente, absorción de movimientos o aislación de vibraciones, se deberá colocar entre los perfiles perimetrales de la pared que están en contacto con obra gruesa y la misma, una banda de material elástico (polietileno expandido, polipropileno espumado, caucho o neoprene).
Provisión y colocación de cielo raso de placas de yeso junta tomada incluye buña perimetral
Especificación técnica
Cielorraso interior realizado con una estructura metálica compuesta por Soleras y Montantes de chapa de acero zincada por inmersión en caliente, fabricados según Norma IRAM IAS U 500-243:2004. Las Soleras se fijarán a muros enfrentados mediante tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 22 x 40 mm. Dicha estructura se completará disponiendo Montantes con una separación máxima de 0.40m entre ejes, utilizando los perfiles Solera como guías. Las uniones entre perfiles se realizarán mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T1 punta aguja, con cabeza tanque y ranura en cruz. Por sobre estos Montantes se colocarán Vigas Maestras (perfiles Montante) con una separación máxima entre ejes de 1,20 m. Dicha estructura se suspenderá de losas y techos mediante Velas Rígidas (perfiles Montante) colocadas con una separación máxima entre ejes de 1,00 m. Las Velas Rígidas se suspenderán de la losa mediante un encuentro en T, conformado con un tramo de perfil Solera, el cual se fijará a través de tarugos de expansión de nylon con tope Nº 8 y tornillos de acero de 22 x 40 mm.
En caso de ser necesario, se podrá colocar material fonoabsorbente (lana de vidrio, mineral o aislación de celulosa) sobre la estructura.
A la estructura de Montantes cada 0.40 m, se fijará una capa de placas de yeso estándar de 12.5 mm ó 15 mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes de acero tipo T2 punta aguja, con cabeza trompeta y ranura en cruz.
Las placas se colocarán de manera transversal a los perfiles Montante. Las juntas entre placas deberán estar conformadas por dos bordes del mismo tipo (rectos o rebajados) y deberán quedar trabadas.
Los tornillos T2 se colocarán con una separación de 25 cm ó 30 cm en el centro de la placa y de 15cm en los bordes que coinciden con el eje de un perfil.
Las uniones entre placas serán tomadas con cinta de papel microperforada y Masilla aplicada en cuatro pasos, respetando el tiempo de secado entre cada capa de masilla, el cual dependerá del tipo de producto que se utilice. Las improntas de los tornillos T2 recibirán, al igual que los perfiles de terminación (cantoneras, ángulos de ajuste o buñas), dos manos de Masilla.
En caso de aplicar una pintura satinada, o de tratarse de superficies que recibirán iluminación rasante, se recomienda realizar un masillado total de la superficie, aplicando para ello dos manos de Masilla lista para usar y respetando el tiempo de secado entre ambas capas. Quedando así una superficie apta para recibir terminación de pintura, empapelado, etc.
Materiales
Placas de yeso
Sobre la estructura de perfiles se aplicará una capa de placas de yeso de 9.5 mm ó 12.5 mm de espesor, ya se trate de locales secos o locales húmedos.
Las placas de yeso se fabrican según normas IRAM 11643 y poseen Sello IRAM de Conformidad con Norma 11643.
Clasificación de acuerdo al índice de propagación superficial de llamas* según Norma IRAM 11910-1:
Clase RE2: Material de muy baja propagación de llama - Índice de propagación entre 0 y 25 (Clase A, según Norma Brasilera ABNT ME-24). * Ensayos realizados en el INTI.
Estructura:
La estructura se construirá con perfiles de chapa de acero zincada por inmersión en caliente, fabricados según Norma IRAM IAS U 500-243:2004, de 2,60m de largo y moleteado en toda su superficie.
Perfiles Solera: 30mm x 70mm x 30mm ó 30mm x 35mm x 30mm
Perfiles Montante: 35mm x 69mm x 30mm, con perforaciones para pasaje de instalaciones ó 35mm x 34mm x 30mm
Fijaciones:
Tarugos de expansión de nylon Nº 8, con tope y tornillos de acero de 22mm x 40mm: fijación de perfiles Solera y Montante a piso, losa, hormigón o mampostería.
Tornillos T1autorroscantes de acero punta aguja (doble entrada) de cabeza tanque arandelada (Norma IRAM 5471), con protección de tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado: fijación entre perfiles.
Tornillos T2autorroscantes de acero punta aguja (doble entrada) de cabeza trompeta ranura en cruz (Norma IRAM 5470), con protección de tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado: fijación de placas a perfiles.
Banda selladora:
En casos donde se requieran garantías de estanqueidad del ambiente, absorción de movimientos o aislación de vibraciones, se deberá colocar entre los perfiles perimetrales de la pared que están en contacto con obra gruesa y la misma, una banda de material elástico (polietileno expandido, polipropileno espumado, caucho o neoprene).
Productos para el tomado de juntas:
Las juntas entre placas se deberán tratar con Cinta de Papel microperforada, de 50mm de ancho, premarcada en el centro y Masilla. El tipo de masilla a utilizar podrá ser:
Masilla Lista Para Usar: Producto preparado para ser utilizado en forma directa, sin el agregado de ningún otro componente. Tiempo de secado: 24hs.
Masilla de Secado Rápido: Producto en polvo, se deberá preparar con agua, sin agregar ningún otro componente. Tiempo de secado: 2 a 3 horas. Rendimiento: 15kg de masilla preparada cada 10kg de polvo.
Perfiles de terminación:
Las aristas, juntas de trabajo y encuentros con obra gruesa se resolverán mediante perfiles de chapa de acero zincada por inmersión en caliente, de 2,60m de largo. Se fijarán a las placas mediante cemento de contacto o tornillos autorroscantes tipo T2.
Perfil Cantonera: Se utilizará como terminación de aristas formadas por planos a 90º.
Perfil Angulo de Ajuste: Se utilizará para resolver juntas de trabajo en encuentros entre Paredes de yeso y obra gruesa.
Perfil Buña Z: Se utilizará para resolver juntas de trabajo en encuentros entre Paredes de yeso y obra gruesa, logrando una buña de 15mm de ancho.
Cinta Flex Corner: Se utilizará como terminación de aristas formadas por planos que forman ángulos distintos a 90º. Se aplicará a la superficie de la placa con Masilla, siguiendo los mismos pasos que para el tomado de juntas.
Montaje
Mesada de granito natural con espacio para bachas, soportadas por mensulas de hierro, en baños públicos, s/detalles y eett
De acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de paños públicos se proveerán y colocaran mesadas de granito natural color verde uvatuba, con polleras y zócalos, están estarán soportadas por ménsulas metálicas
PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN CONTRA INCENDIOS
La presente especificación tiene por objeto establecer las condiciones técnicas bajo las cuales deberán ser instaladas el sistema contra incendio previsto para el proyecto. Fueron previstas instalaciones automáticas y con comandos para cada piso, así como los volúmenes necesarios de acuerdo a las Normas vigentes del Municipio y a los criterios vigentes para este tipo de instalaciones. El sistema proyectado está compuesto básicamente de tanques de reserva inferior y superior para cada bloque, sistemas de bombeo, Bocas de incendio Equipadas y Sistemas de Rociadores automáticos.
Fuente.
El Volumen de Reserva Técnica para Incendios, está constituido por los tanques inferior y superior previstos para cada bloque de forma independiente e indicado en los planos, los cuales tienen la capacidad necesaria para atender una emergencia de acuerdo a las Normas del Municipio La alimentación de estos tanques proviene de la red pública de ESSAP, que alimenta a los tanques inferiores con una tubería de 63 mm que parte de un medidor de 2.
Red troncal de incendio.
Se utilizará una tubería de impulsión troncal única tanto para Rociadores, cuyos diámetros se indican en los planos y en cada piso se produce la bifurcación en dos ramales de tal forma a alimentar de forma independiente las BIE y otro ramal sobre el cual van montados los Rociadores.
Toda la red de incendios, así como el barrilete que sale del tanque serán de hierro galvanizado, para presión de trabajo de 18 kg/cm2, con uniones de rosca cónica (Whitworth, con 14 filetes por pulgada para ½" y ¾" y 11 filetes por pulgada para los demás), ángulo de 55º, con redondeamiento de las puntas igual a 1/6 de la altura. Básicamente, son tipo NPT, conforme a la norma ABSI-B.2.1 (Brasil). Los accesorios serán del mismo material, con reborde.
Las tuberías empotradas en mampostería deberán pintarse exteriormente con pintura asfáltica anticorrosiva, o recubrirse con cintas embebidas en material bituminoso, debiendo verificarse que no queden puntos sin protección después de hacerse las roscas y uniones. Cuando la tubería va embutida en paredes, o esté expuesta, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura para evitar los golpes externos. Esta no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura en que esté apoyada o fijada.
Las uniones de los tubos se harán cortando con precisión los mismos, en la medida exacta necesaria, debiendo ser colocados en su sitio sin forzarlos ni doblarlos. La tubería y los accesorios deberán estar libres de rebarbas. Las uniones a rosca llevarán un lubricante aplicado a las roscas machos solamente, y las roscas se cortarán de manera que cubran todo el largo de la unión, no pudiendo quedar más de tres pasos de rosca expuestos sobre la superficie del tubo. Siempre se emplearán cintas de teflón en las roscas. Se usarán todos los accesorios necesarios, aunque no estén explícitamente marcados en los planos: codos, tees, uniones dobles, uniones sencillas, reducciones, etc.
Se tendrá especial cuidado de que en ningún caso las redes de distribución eléctrica tengan contacto por cruzamiento con la red de agua corriente, y en general no debe haber ningún contacto con otro metal diferente, especialmente cobre.
La tubería que corre en los ductos será asegurada a las mismas con grampas de hierro o flejes flexibles inoxidables colocados a intervalos < 1,50 m. Las canalizaciones que atraviesan una pared o un piso deben ir protegidas con forros de material resistente al fuego y de un diámetro suficiente para permitir interponer entre ambos conductos un aislante que permita el libre juego del tubo dentro de la estructura.
Los elementos de la canalización (tramos rectos, codos, empalmes, etc.) pueden ser preparados al pie de la obra o en el taller. Para trabajarlos, lo importante es que los tubos requieren una fijación sólida, sin que se produzca deterioro en ellos. Para conseguirlo, se usan Tornillos de Mordaza, compuestos de una mordaza fija y otra móvil, solidaria de un husillo roscado. La parte superior del husillo puede bascular para colocar cómodamente los tubos muy largos y difíciles de introducir por los extremos. También pueden usarse los Tornillos de Cadena, en los cuales, un cuarto de vuelta de la empuñadura es suficiente para apretar fuertemente el tubo entre la cadena y la mordaza. Estos tornillos son livianos y no ocupan mucho espacio.
CORTE. Puede hacerse en las siguientes formas:
Curvado
En caso de no conseguir los accesorios requeridos para ciertas curvas, se podrán curvar los tubos de H°G° solamente en frío (para evitar dañar al revestimiento galvanizado), y para diámetros pequeños o medianos. La operación se puede realizar mediante una máquina de curvar, herramienta que puede ser de husillo maniobrada con una palanca de dos brazos o por bomba (principio del gato hidráulico). Este tipo de máquina de curvar modela lentamente el metal y evita las deformaciones, muy de temer en los tubos delgados.
Los radios de curvatura deben ser:
3,25 veces el Ø ext. Para tubos hasta 2
3,75 id. 2½
5,00 id. 3
7,00 id. 4
La otra manera de curvar es con el Tornillo de Banco, que lleva a un trabajo largo y más delicado, y normalmente se recurre a él para curvas de gran radio.
Todas las tuberías y accesorios de la red de incendios que estén bajo tierra o pisos deberán estar protegidas por un recubrimiento con membrana, y se comprobará su adecuado recubrimiento antes de su colocación definitiva.
Dentro de la zanja, la tubería debe ser envuelta con material desprovisto de piedras u otros cuerpos extraños que puedan dañarla. Para el efecto, se usará arena.
Cuando una tubería esté sujeta a esfuerzos adicionales ocasionados por el paso de vehículos por encima de ella, deben tomarse cuidados especiales para evitar eventuales daños. Para el efecto, se tomarán estas precauciones: dentro de la zanja, la tubería debe ser envuelta con material desprovisto de piedras u otros cuerpos extraños que puedan dañarla. Para el efecto, se usará arena. Los tubos no deben ser envueltos totalmente con hormigón o mampostería, sino que deben ser sólo rodeados y protegidos por arriba con una cubierta de hormigón. Después de la colocación del tubo, la zanja debe ser rellenada por encima de la camada de arena citada precedentemente. El relleno debe hacerse compactando el suelo con apisonadora manual, en camadas de un espesor no mayor a 0,15 m, hasta una altura de 0,30 m por encima del tubo.
En los diámetros de Ø3 e inferiores las llaves de paso serán del tipo compuerta, fabricadas para soportar una presión nominal de 20,0 Kg/cm2 (140 m.c.a.). El cuerpo, la parte superior y la compuerta serán de aleación de cobre y zinc (tipo Cu Zn 40), todo de acuerdo a la norma ABNT EB 387, P-TB 50 o similar. Las uniones serán roscadas, y la rosca de tomada será tipo BSP. El aste no ascendente en latón ASTM B-16. La empaquetadura debe ser doble, con anillos en caucho nitrílico. Resistencia al calor hasta los 120º C. Volante de aluminio/silicio o equivalente.
Pintado de tuberías.
Toda la red de incendio será pintada con una base de pintura protectora adecuada, y seguidamente se aplicarán dos manos de pintura roja de la tonalidad aprobada por el Municipio.
Prueba de la instalación.
Terminada la red de prevención de incendios, ésta debe ser sometida a las siguientes pruebas:
En esta prueba, la instalación debe ser probada a la carga proyectada, haciéndose funcionar todas las partes componentes y sus accesorios.
Será igual a 5,0 kg/cm², aplicada a la altura de la sala de bombas de este sector, bajo el tanque superior.
DETECTORES DE HUMO Y DE HUMO-CALOR.
Detectores de humo fotoeléctricos
Todos los detectores deberán ser parte de los listados como compatibles con el FACP.
Los Detectores fotoeléctricos de humo serán de 24 VDC, a dos hilos, de montaje en el techo o cielo raso, el tipo de detección será de dispersión de luz con una fuente de luz LED.
Cada detector deberá contener una salida remota LED y un interruptor incorporado de prueba.
Una indicación visual de alarma estará a cargo de diodos emisores de luz (LED), en el detector, que puede ser visto desde el suelo más de 360 grados. Estos LEDs flashean por lo menos cada 10 segundos durante el funcionamiento normal, lo que indica que la energía se aplica al detector.
La pantalla del detector y del conjunto de la cubierta deberá ser fácilmente accesible para la limpieza de la cámara de detección.
Todas las conexiones de los cables se realizarán mediante el uso de una placa de fijación y el tornillo.
0.1.Detector termovelocimétrico
Todos los detectores deberán ser parte de los listados como compatibles con el FACP.
Los Detectores Termovelocimétricos serán de 24 VDC, a dos hilos, de montaje en el techo o cielo raso, el tipo de detección será análogo o por dispersión de luz con una fuente de luz LED.
Cada detector deberá contener una salida remota LED y un interruptor incorporado de prueba.
Una indicación visual de alarma estará a cargo de diodos emisores de luz (LED), en el detector, que puede ser visto desde el suelo más de 360 grados. Estos LEDs flashean por lo menos cada 10 segundos durante el funcionamiento normal, lo que indica que la energía se aplica al detector.
La pantalla del detector y del conjunto de la cubierta deberá ser fácilmente accesible para la limpieza de la cámara de detección.
Todas las conexiones de los cables se realizarán mediante el uso de una placa de fijación y el tornillo.
Los Dispositivos Direccionables
Dispositivos direccionables serán de simple instalación y mantenimiento; los interruptores de cada dirección podrán estar en decimales. Los productos deberán ser capaces de ser ajustado, a una dirección en un rango de 001 a 159.
Los sensores deberán ser inteligentes (analógicos) y se conectarán con dos cables al circuito de la Central de Alarma contra incendios (bucles direccionables).
Los Sensores de Humo y Sensores Térmicos Direccionables facilitarán su identificación en alarma, por medio del LED dual alimentación/alarma. Ejemplo: en condiciones normales el LED indica que el sensor está en funcionamiento y la comunicación regular con el panel de control por medio de un flasheo, o se colocan en luz roja fija para indicar que una condición de alarma se ha detectado.
La alarma de incendio del panel de control deberá permitir el ajuste de sensibilidad del detector mediante la programación de campo del sistema. La alarma de incendio del panel de control tendrá la facilidad para ajustar automáticamente la sensibilidad.
El uso de software en el FACP y sensores, automáticamente compensarán la acumulación de polvo y otros cambios ambientales que puedan afectar a su rendimiento. Los sensores deberán estar certificados por UL y SSL, así como el cumplimiento de los requisitos de sensibilidad calibrada de ensayo de las normas adecuadas.
Los sensores serán montados en el techo y deberá incluir una base separada del cerrojo giratorio con la función a prueba de manipulaciones.
Los sensores deberán presentar una prueba de medio por el cual se simulará una situación de alarma y el informe de esa condición al panel de control.
Los Sensores también almacenaran un código interno de identificación similar al que utiliza el panel de control para identificar el tipo de dispositivo (ION, FOTO, térmica).
Los Dispositivos Direccionables deberán almacenar un código interno de identificación que el panel de control utilizará para identificar el tipo de dispositivo.
ALARMA AUDIOVISUAL CON LUZ ESTROBOSCÓPICA
Alarma audiovisual con luz estroboscópica
Deberán cumplir los siguientes criterios:
Todas las configuraciones de intensidad de audio y de luz estroboscópica deberán estar en la lista de la Norma UL 1971 para aplicaciones de montaje, tanto de pared como de cielo raso.
La duración máxima del pulso, la intensidad de audio, de luz estroboscópica y la tasa de flash deberán cumplir las normas vigentes.
PULSADORES DE ACCIONAMIENTO MANUAL DE INCENDIO
Pulsadores de accionamiento manual de incendio direccionable
Accionadores Manuales de Incendio deberán ser del tipo de rotura de cristales, equipado con una cerradura con llave para que puedan ser probados sin romper el cristal. Se aceptarán otras opciones con similares niveles de seguridad con respecto al accionamiento inadecuado de los mismos.
Las estaciones deben estar diseñados de tal manera que después de una activación real, que no se puede restaurar a la normalidad, excepto con el uso de una llave o el reemplazo de material frágil.
Visualmente debe ser evidente que un punto de accionamiento automático se ha accionado.
Las Estaciones o Accionadores Manuales serán de alto impacto, con las instrucciones previstas en la portada. La palabra FUEGO deberá figurar en el Accionador Manual, de conformidad con los requisitos de las Normas NFPA.
CENTRAL DE MONITOREO DE ALARMA
Objetivo
El objeto de estas Especificaciones Técnicas es el suministro de bienes y servicios necesarios para la implementación de un cableado y equipos de Detección de Incendio Inteligente, para las dependencias del Hospital.
La modalidad llave en mano implica el suministro, el montaje, la configuración y demás labores necesarias para el pleno funcionamiento del sistema contratado.
Este documento propone el diseño, suministros, forma de instalación, puesta en marcha, ensayos y certificación de la Central de Alarma Direccionable para Detección de Incendios por microprocesador, y equipos de alarma contra incendios necesarios para formar un completo sistema operativo e integrado para el Hospital
Se incluyen, pero no se limitan a, los dispositivos de iniciación de alarma, el/los Panel/es de Control (FACP), dispositivos auxiliares de control, y el cableado como se muestra en los planos.
Se proporcionan las especificaciones técnicas mínimas de los productos, consideraciones de diseño general y prácticas de instalación. El sistema deberá estar respaldado por una Garantía mínima de 5 años.
Consideraciones de Diseño
El sistema de alarma contra incendios deberá cumplir con los requisitos de la norma UL 864, 9ª edición, NFPA72, UL 1076. Todos los equipos y componentes deberán ser nuevos, y el modelo actual. La empresa instaladora deberá emplear técnicos registrados y con licencia, para garantizar la integridad de los sistemas.
Todos los equipos y componentes se instalarán en estricto cumplimiento de las recomendaciones del fabricante de los equipos ofertados. Se verificarán los manuales de instalación del fabricante en función de todos los diagramas de cableado, esquemas, tamaños físicos del equipo, etc., antes de comenzar la instalación del sistema.
Todos los equipos y componentes deberán estar adheridos firmemente a las paredes o al cielo raso o al techo, según su ubicación. Sujetadores y soportes deberán ser adecuados para soportar la carga requerida.
Antes del inicio de los trabajos de instalación, el Contratista deberá entregar al IICS, dos copias de todos los diseños realizados por su personal técnico, en los cuales adaptan el presente proyecto a las características particulares de los productos ofertados, para su revisión, modificación y posterior aprobación. Los datos que mínimamente deberán ser presentados en los diseños son: el nombre del fabricante, número de modelo, las calificaciones, los requisitos de energía, diseño de equipos, disposición de los equipos, gabinetes, diagramas de cableado completo de punto a punto, y diseños de conducto.
Se presentará simultáneamente con los planos de diseño, los Manuales de Operación y de Mantenimiento del Fabricante, incluyendo hojas de datos técnicos.
Los diagramas de cableado deberán indicar el cableado interno de cada dispositivo y las interconexiones entre los elementos del equipamiento.
Deberá presentar una descripción clara y concisa, de la información necesaria para operar adecuadamente el equipo y el sistema.
El Panel de Alarma Principal (FACP) (o los paneles unidos en red, según la tecnología que utilice el fabricante de los mismos) se instalará/n preferentemente en la Planta Baja del Bloque 1, en las oficinas de PCI. Si fuera necesario implementar un sistema de paneles de controles unidos en red, distribuidos en diferentes bloques, también será aceptado, siempre y cuando toda la información y control del sistema pueda ser operado desde un nodo central, que deberá estar ubicado en la oficina de PCI (Planta Baja del Bloque 1).
La ubicación de los paneles deberá ser previamente autorizado por el IPS. Todo el cableado de los lazos independientes o Circuitos de Línea de Señalización (SLC) (bucles direccionables), de conformidad con la norma NEC, partirán de cada panel o del panel central, a través de los ductos empotrados en el edificio, según los planos de obra, pudiendo utilizar en algunos casos la bandeja metálica de Señales Débiles que se encuentra instalada en los pasillos de circulación. Estos cables de Alarma de Incendios, que fueran tendidos en las bandejas de SD, deberán estar debidamente identificados y separados de los demás cableados informáticos.
El Contratista realizará todo el trabajo y supervisión, así como suministro de las herramientas, útiles, conectores y consumibles para la instalación del sistema de cableado y de los elementos pasivos y activos del sistema.
El contratista será el responsable de la confección de los planos detallados de construcción, por donde se instalarán los ductos en el hormigón armado del edificio. El Contratista será el responsable del asesoramiento y fiscalización de la instalación de los ductos del sistema, durante la construcción del edificio.
El contratista debe formar parte del programa de garantías del fabricante que lo respaldará, incluyendo todos los requisitos de formación, durante el transcurso del Proyecto.
Central de alarma
La Central de Alarmas direccionable controlada por microprocesador, para sistema de detección de incendios, deberá cumplir con las siguientes especificaciones mínimas:
La ejecución básica del panel de alarma debería informar:
Alarma, fallo y las señales de control de todos los dispositivos de información direccionable que se resumirá en Circuitos de Línea de Señalización (SLC) (bucles direccionables).
Los circuitos convencionales de la zona se harán a través de los lazos de la zona de entrada, que se puede montar en el FACP o distribuido a distancia alrededor de la instalación de un circuito anillo de distribución de datos.
Los métodos alternativos para los circuitos de zona convencional se conectan como parte de un dispositivo de control direccionable por medio del SLC (bucle direccionable).
En caso de alarma de audio anunciación los circuitos visuales estarán conectados como parte de un dispositivo direccionable al Circuito de SLC, la supervisión del circuito se realizará en conformidad con las normas.
En las configuraciones del Estilo 6 (circuito cerrado circular) o Estilo 7 (de bucle cerrado con el circuito de ruta de acceso redundante), una falla a tierra única o un circuito abierto en el circuito de línea de señalización, no deberá causar un mal funcionamiento del sistema, pérdida de energía de funcionamiento o la imposibilidad de reportar una alarma.
Las señales de alarma que llegan a la FACP no se deben perder después de un fallo de alimentación de C.A. primaria.
Sistema básico de funcionamiento y de uso del sistema funcional:
Cuando una condición de alarma de incendio es detectada y reportada por uno de los dispositivos del sistema, el FACP actuará según la programación del mismo.
Todos los programas de salida del sistema, asignados a través de la programación personalizada de configuración del sistema, al ser activado el punto en alarma, se ejecutará y las salidas del sistema asociado (dispositivos de anunciación, sistemas de alerta y/o relés) se activarán.
El FACP deberá estar equipado con una pantalla retro iluminada VGA capaz de mostrar simultáneamente los datos de al menos ocho alarmas activas en la pantalla uno. En la pantalla también se debe indicar, el número de alarmas activas, las fallas, los aislamientos y las no alarmas (supervisión).
Deberá contar con un registro total de la información asociada a cada evento de alarma contra incendios del panel de control, con el tiempo y la fecha de la ocurrencia y el panel (nodo) en el que se produjo el evento. El registro de historial se almacenará en la memoria flash no volátil de modo que, si la alimentación y las baterías están desconectadas del sistema, el registro no se pierda. El registro tendrá una capacidad mínima de 500 eventos. Todas las alarmas, los reconocimientos, reinicios, los aislamientos, de-aislados, faltas, borrado de fallas, las alarmas de control (no alarmas), el nivel clave de acceso obtenido, el cambio al software de configuración, apertura de puerta y el encendido deben estar registrados en eventos con una hora y fecha.
Los equipos deberán contar con señalización de alarma homologados, de tal manera a poder notificar a una empresa de vigilancia los eventos de alarma adecuados.
CONDICIONES GENERALES DE LOS COMPONENTES
En este capítulo se describen los distintos componentes del Sistema de Detección de Incendios, sus características técnicas, así como las especificaciones técnicas mínimas exigidas.
Se consideran estos productos los siguientes:
El fabricante de los productos deberá contar con los siguientes requisitos:
Debe cumplir con las siguientes normas de UL y los requisitos de la NFPA 72 para Sistemas de alarma contra incendios:
Listados y Aprobaciones
El Sistema deberá ser adecuado para las Solicitudes de Liberación de CO2 en Extinción Automática para alta y baja presión.
Nivel de flamabilidad CM de todos los productos ofertados.
Contar con presencia en el mercado local con una representación demostrada en los últimos 3 años.
Caño pvc liso anti llamas.
El cable debe estar separado de cualquier conductor abierto de la red eléctrica, y no se pueden colocar en cualquier caja de conductos de unión, o ductos que contienen estos conductores.
El cableado para el control de 24 voltios DC, anunciación de alarma, comunicación de emergencia y similares funciones auxiliares de energía limitada, se puede instalar en el mismo conducto que la iniciación y circuitos de señalización de línea, proporcionando la protección adecuada. Sin embargo, debe buscarse el asesoramiento del fabricante del equipo para determinar el tipo de cable correcto y métodos para permitir el funcionamiento simultáneo de todos los circuitos sin interferencia o pérdida de las señales.
El ducto será de mínimo 20 mm2 (3/4) de diámetro y podrá conducir hasta 3 cables del sistema PCI.
Cable especial para pci.
Todos los cableados de las alarmas de incendio deberán ser nuevos.
El Cableado debe estar de acuerdo con los códigos estatales y nacionales, y según lo recomendado por el fabricante del sistema de alarma contra incendios. El número, tamaño y tipo de conductores será el recomendado por el fabricante del sistema de alarma contra incendios, pero no menos de 0,75 mm2 para iniciar el dispositivo de circuitos (circuitos convencionales) y circuitos de señalización de línea (bucles direccionables), y 1,5 mm2 para el audio anunciador/circuitos de los dispositivos visuales. En todos los casos se considerará el tamaño del diámetro del cableado, para mantener aceptables los niveles de voltaje en los terminales del equipo.
Todos los cables deben ser listados y/o aprobados por una agencia de análisis reconocido para su uso en esta aplicación.
El cable debe tener resistencia al fuego, al agua y la clasificación mecánica adecuada para la instalación, aplicable en AS 1668.1, AS 2118, AS 2220.2, o en la norma NEC 760.
El Cableado utilizado para circuitos de señalización de línea (bucles direccionables) trenzados y sin blindaje, no deberá exceder la distancia de cableado máximo recomendado por el fabricante del FACP. El diseño del sistema deberá permitir el uso de los circuitos convencionales de la zona y los circuitos del dispositivo indicador en el mismo conducto con los Circuitos de Línea de Señalización (bucles direccionables) del circuito.
Todo el cableado deberá estar eléctricamente supervisado por el circuito abierto y falla a tierra.
El Panel de la alarma de incendio podrá estar a lazo abierto (estilo 4) de los Circuitos de Línea de Señalización (bucles direccionables) sin necesidad de registrarse un fallo.
Panel de control de alarma de incendio (FACP)
El FACP deberá contener la Unidad Central de Procesamiento (CPU) basado en un microprocesador. La CPU se comunica, da seguimiento y control de los módulos de circuito de control, módulos de control de red y circuitos de distribución anillo.
La Interfaz del Operador, deberá cumplir los requisitos de interfaz de bombero, como se especifica en este documento.
FACP deberá presentar, o tener capacidad de expansión de al menos 3.000 sensores inteligentes y dispositivos direccionables y consulta al menos 120 dispositivos en cada bucle en menos de dos segundos.
FACP deberá incluir: alarma, fallo, y relés de control nominal de un mínimo de 2,0 amperios a 30 VDC. También deberá incluir como mínimo 4 relés de salida supervisada alimentada, dos de las cuales son programables y un mínimo de 4 programables sin alimentación no supervisado, un contacto de 2,0 amperios a 30 VDC relés de salida.
FACP deberá tener una pantalla LCD retro iluminada de cómo mínimo 320 caracteres (8 líneas x 40 caracteres) o sin pantalla (un nodo en una red).
Cada bucle direccionable deberá soportar un mínimo de 120 detectores analógicos direccionables y 120 módulos direccionables.
Los módulos deberán ser capaces de aceptar el poder de los suministros de energía a distancia. El anillo de los circuitos de datos se configurará de tal manera que un solo circuito en corto o circuito abierto en el anillo de datos no impida una alarma, ni el funcionamiento del panel de control (Estilo 7, configuración de bucle cerrado con la ruta redundante).
FACP será programable, configurable y ampliable.
El software de configuración estará compuesto por una base de datos de entradas y salidas, donde la lógica de secuencias de comandos se utiliza para determinar cuando las salidas funcionarán. A medida que cada secuencia de comandos de la lógica se convierta en realidad, la salida asociada con el script deberá activarse. La instalación de secuencias de comandos, será sencillo para el operador, para ver y modificar de cualquier salida.
El FACP deberá tener por lo menos tres niveles de acceso protegido por contraseña para garantizar la integridad de la configuración del software y la configuración del panel.
Todas las FACP y nodos de la red harán registros almacenados en la memoria flash no volátil de modo que, si la alimentación y las baterías están desconectadas del sistema, el registro de la historia no se pierde. El registro del histórico tendrá una capacidad mínima de 500 eventos.
El FACP deberá presentar las siguientes características:
Compensación de la precisión del detector. Permitiendo que se filtren las señales de falsa alarma.
Alerta de mantenimiento, con dos niveles (alerta de mantenimiento, mantenimiento urgente), para advertir sobre el exceso de suciedad en el detector de humo o la acumulación de polvo.
Varios niveles de sensibilidad de alarma, seleccionado por el detector.
La posibilidad de mostrar o imprimir los informes del sistema por fecha y por tipo de evento.
Prueba Periódica del Detector, llevada a cabo automáticamente por el software.
Comprobación si hay dos detectores de conjunto con la misma dirección.
Ajuste Día/noche automático de la sensibilidad del detector.
Opciones que incluyen la liberación de gas, temporizadores y descarga, y una función de abortar.
El Contratista deberá definir la cantidad de FACP y de lazos que sean necesarios para soportar todos los componentes del sistema listados en la planilla del Ítem 1.2.4
A modo ilustrativo y para definir cantidades en la planilla de precios, se considera un FACP que soporta como mínimo 4 SLC y que cada interfaz de SLC proporcionará energía y comunicación a un mínimo de 120 detectores inteligentes (ionización, fotoeléctricos, láser, multi-criterios o térmica) y 120 módulos inteligentes (monitor o de control).
La CPU deberá recibir información analógica de todos los detectores inteligentes, para determinar si las condiciones normales, alarma, pre-alarma, o avería existen para cada detector/sensor. El software automáticamente mantendrá el sensor a nivel deseado mediante el ajuste de sensibilidad, según factores ambientales, incluyendo la acumulación de polvo en cada sensor. La información analógica también se utilizará para la prueba del sensor automático y para la determinación automática de los requisitos de mantenimiento del
Mano de obra por instalación del sistema
El contratista mantendrá la instalación del Cliente de forma ordenada y limpia durante la instalación del sistema de cableado de comunicaciones. Las instalaciones del Cliente se mantendrán en condiciones óptimas de limpieza una vez finalizado el trabajo de cada día. Al final de cada día de trabajo, el contratista realizará una limpieza completa de ruina antes de mover el equipo de trabajo a la siguiente área de trabajo.
La Instalación se hará de conformidad con las normas NFPA 72 y NEC, y según lo recomendado por el fabricante del equipo.
Los Detectores de humo se instalarán antes de la programación del sistema y el período de prueba. Si la construcción está en curso durante este periodo, se adoptarán medidas para proteger a los detectores de humo de la contaminación y los daños físicos.
Todos los dispositivos de detección de incendios y sistema de alarma, paneles de control y los anunciadores remotos deberán firmemente fijados al cielo raso o techo de material cuando se encuentra en zonas de productos terminados, y pueden ser montados en forma provisoria cuando se encuentran en zonas sin terminar.
Los cables no deben circular junto a cables de energía dentro de la misma cañería por más corto que sea el trayecto. Debe evitarse el cruce de cables PCI con cables de energía. De ser necesario, estos deben realizarse a 90°.
Los cables PCI pueden circular por bandeja compartida con cables de energía de baja potencia, respetando el paralelismo a una distancia mínima de 15 cm. En el caso de existir una división metálica puesta a tierra, esta distancia se reduce a 7 cm.
En el caso de pisoductos o caños metálicos, la circulación puede ser en conductos contiguos.
Si es inevitable cruzar un gabinete de distribución con energía, no debe circularse paralelamente a más de un lateral.
Al utilizar ductos plásticos, lubricar los cables (talco industrial) para reducir la fricción entre los cables y las paredes de los caños ya que esto genera un incremento de la temperatura que aumenta la adherencia.
El radio de las curvas no debe ser inferior a 4 veces diámetro del cable.
Las canalizaciones no deben superar los 20 metros o tener más de 2 cambios de dirección sin cajas de paso.
En tendidos verticales se deben fijar los cables a intervalos regulares para evitar el efecto del peso en el acceso superior.
Al utilizar fijaciones (grampas, precintos o zunchos) no excederse en la presión aplicada (no arrugar la cubierta), pues puede afectar a los conductores internos.
El panel de control de la alarma de incendio estará conectado a un circuito de derivación de la red de energía de emergencia, la capacidad máxima del interruptor del circuito no será superior a 20 amperios. Este circuito será marcado en el panel de distribución de energía principal, como: PANEL DE ALARMA DE INCENDIO. El cableado del Panel de Alarma de incendio de energía primaria será de 4 mm2 como mínimo. El gabinete del panel de control deberá estar debidamente conectado a tierra de acuerdo con la norma NEC.
Todas las cajas de terminales, cajas de empalme y gabinetes deberán ser aprobados y adecuados para su uso y propósito.
CENTRAL UPS
Equipo UPS, modelo 93e-80kv MBS dual Feed, con banco de baterias externas, breaker de baterías, 40 baterias CSB 12V-80Ah, tablero eléctrico ce alimentación/salida/rodeo, cableado entre tablero eléctrico y equipo UPS.
Tarjeta de monitoreo Network card-MS
RETIRO DE ESCOMBROS.
El Contratista entregará la Obra y sus alrededores completamente limpios, deberá retirar todos los escombros y tierra sobrante, debiendo el Contratista efectuar el taponamiento de los zanjas, nivelación del terreno y empastado de los lugares donde haya sido afectados.
Por otra parte, todos los rubros y actividades correspondientes a demoliciones deberán ser considerados incluyendo su retiro y acarreo.
Además, la Contratista deberá mantener en obra durante el periodo de ejecución de la Obra, dos contenedores para el efecto.
El destino de los escombros y demás materiales sobrantes quedará por cuenta y cargo del Contratista.
1.LIMPIEZA FINAL
Los trabajos a ser realizados consistirán en:
Las cámaras serán para uso exterior y estarán instaladas en las áreas tales exterior del edificio. Todas las cámaras serán fijas y permitirán una visión global del ambiente. A tal efecto, el contratista deberá precisar la distancia e ubicación de las cámaras a ser utilizadas.
1. Las cámaras contaran con visión nocturna (IR) inclusive las PTZ que serán instaladas en el perímetro del IICS pudiendo de esta manera poder visualizar un objeto, persona o vehículo inclusive a 120 metros en la oscuridad.
2. Todas las cámaras deberán operar bajo el sistema estándar.
3. El sistema a ser instalado deberá seguir las normas y equipamiento de los edificios actualmente instalados en cuestiones de cámaras
4. Observación en vivo.
5. Grabación simultánea de todas las cámaras conectadas.
6. Reproducción de imágenes almacenadas en los discos duros.
PROVISIÓN Y MONTAJE DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN EXTERIOR.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de artefacto de iluminación tipo AP, con todos los accesorios para su correcta fijación en el poste de hormigón armado, incluyendo el brazo de soporte, foto célula y conductor para el conexionado entre artefacto y la caja al pie de la columna.
Características Principales
Cuerpo: de aluminio inyectado y tapa abisagrada con ganchos de sujeción para apertura y acceso a equipo y lámpara.
Reflector/óptica: de aluminio anodizado y abrillantado de alta pureza.
Difusor: vidrio frontal templado de 5mm de espesor. Lente de policarbonato bajo pedido.
Pintura: poliéster texturada horneada de alta resistencia.
Portalámparas: de tipo cerámico con resorte bajo el contacto central, ranura inferior para el paso del cable por el centro. T240. 16A / 750V y tensión de encendido 5kV.
Cableado: interno con aislación primaria de silicona y malla protectora de fibra de vidrio, y terminal.
Equipo: balasto, ignitor electrónico, capacitor y bornera de conexión. 230V/ 50Hz.
Montaje: soporte para instalación horizontal y vertical para diámetro de columna de 42/60mm con triple regulación del ángulo de montaje.
Aplicaciones: alumbrado público, playas de estacionamiento, playas de maniobra.
Potencia: 450 W, vapor de sodio.
Zócalo: E40
Ancho A: 300 mm.
Sección III. Alcance de las Obras. 194
Largo L: 670 mm.
Fotocélula
Se utilizarán a fin de que las luminarias únicamente se enciendan durante las horas en que el nivel de iluminación natural es bajo. Esto asegura que las luminarias no estén encendidas innecesariamente.
Deberán ser electrónicas y cumplir con todos los requisitos exigidos. Instalados sobre receptáculo (base), garantizando que su acople y ajuste con la base sea el más adecuado. Contará con Relay.
PROVISIÓN Y MONTAJE DE ARTEFACTOS DE COLUMNAS DE H°A° DE 7 METROS.
Incluye la provisión y montaje de las columnas conforme se indican en los planos. En las mismas irán alojados los artefactos descriptos en el
Ítems 125, 164.
Estas columnas dispondrán de un electro ducto en su parte interior para el cableado del artefacto respectivo.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Licencia Ambiental N°114235 Resolución N° 2954 / 2011
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
- La Nota presentada por el Sr. EMMANUEL ALCARAZ, Jefe del Departamento de Mantenimiento, en donde solicita la realización de reparaciones varias en el edificio del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud y remite las especificaciones técnicas y presupuestos de potenciales oferentes.
- Las reparaciones a ser realizadas posibilitarán el normal desarrollo de las actividades en los días de lluvias, y la recuperación de espacios deteriorados por el normal uso en el trascurso del tiempo.
- Esta contratación responde a una necesidad temporal, se realiza a fin de satisfacer la necesidad institucional de contar con las reparaciones y remodelaciones del edificio para su uso en optimas condiciones.
- Las especificaciones tecnicas se ajustan de acuerdo a la necesidad institucional.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE PRESENTAN RESOLUCIÓN R.I.M.S.L N° 3671/2012 "POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS PLANOS DE PROYECTO: IICS y CETUNA,
DEPENDENCIAS DEL RECTORADO, PRESENTADO POR EL RECTORADO U.N.A. Y SUS DEPENDENCIAS.
EN EL SICP ESTAN CARGADOS LOS PLANOS:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1- Planta Alta IICS |
Plano de Arquitectura |
Conocimiento de Áreas |
2- Planta de Techo |
Detalle del Techo |
Conocimiento de Formato |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de 6 (seis) meses, en el local actual de IICS, dentro del Campus Universitario de la UNA en la Ciudad de San Lorenzo.
El plazo de ejecucion sera desde la recepcion por parte del contratista de la ORDEN DE INICIO emitida por el fiscal de obras, y una vez se hayan cumplido cada una de las condiciones contractuales.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El Oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 | Certificado de Obra | Julio 2025 |
Certificado 2 | Certificado de Obra | Agosto 2025 |
Certificado 3 | Certificado de Obra | Setiembre 2025 |
Certificado 4 | Certificado de Obra | Octubre 2025 |
Certificado 5 | Certificado de Obra | Noviembre 2025 |
Certificado 6 | Certificado de Obra | Diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.