Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
    • Nombre: Arq. Beatriz Giuzio
    • Cargo: Subdirectora de Infraestructura
    • Dependencia: Subdirección de Infraestructura -DINAC
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL DE PISTA DEL AEROPUERTO DE ENCARNACION

Por seguridad operacional, la señalización horizontal de las pistas (RWY, TWY B) por recomendación OACI deberá ser intervenida una vez por año. Esto se debe a que dichas fajas, señales de toma de contactos de las pistas y plataforma en partes han perdido la nitidez de la pintura, las micro esferas reflectantes por lo cual, ya no están cumpliendo al 100% su propósito como debieran por desgaste, tiempos de usos. Así mismo en la calle de rodaje algunos sectores presentan la franja amarilla del eje interrumpido en algunos sectores por las recientes intervenciones de bacheo.

 

  • Justificar la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).

Por recomendación de la OACI, según anexo 14, el mantenimiento de la señalización horizontal deberá ser realizado una vez por año.

 

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las Especificaciones Técnicas corresponden a los ítems específicos para los cuales será realizada la obra solicitada por la Gerencia de Proyectos de Infraestructura.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

SERVICIO DE PINTURA ACRILICA PARA SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL DE PISTA Y PLATAFORMA DEL AEROPUERTO INTRNACIONAL DE ENCARNACION

 

ITEM

 

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

 

1

 

MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL DE PISTA DEL AEROPUERTO DE ENCARNACION

 

Mts2

Basado en: Norma ABNT - NBR 12935/2012

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRABAJOS REQUERIDOS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL DE PISTA DEL AEROPUERTO DE ENCARNACION

 1.- Condiciones Generales

1.1.- Pre marcación:

Esta fase consiste en la pre marcación de la nueva señalización horizontal, obedeciendo rigurosamente el proyecto respectivo. Debería efectuarse utilizando equipos de precisión, dejando marcas nítidas y precisas en el pavimento.

Para el caso de repintado, debería verificarse si el lineamiento, disposición y dimensiones de la señalización existente están en consonancia con lo dispuesto en el proyecto.

1.2.- Preparación de la superficie

Antes de la aplicación de la pintura, la superficie a pintar debería estar seca y libre de suciedad o cualquier otro material extraño que pueda perjudicar la adherencia de la pintura al revestimiento de los pavimentos. Cuando el simple barrido o soplo de aire a presión no fuesen suficientes para remover todo el material extraño, las superficies deberían ser cepilladas con una solución adecuada a esta finalidad.

 

1.3.- La Pintura debe:

Ser a base de resina acrílica.

Permitir buena visibilidad en condiciones de iluminación natural y artificial.

Mantener inalterados los colores por un periodo mínimo de 12 meses, sin escurrimiento o decoloración. Ser inerte a la acción de la elevada temperatura causada por el rozamiento (fricción) entre las ruedas de las aeronaves y el revestimiento de la pista.

Garantizar buena adherencia al pavimento (Flexible y Rígido).

Ser resistente a la acción de combustibles, lubricantes, luz e interperismos. Ser de fácil aplicación y de secado rápido.

Ser pasible de remoción intencional, no ocasionando daños sensibles a la superficie del pavimento donde fue aplicada.

Ser susceptible de rejuvenecimiento o de restauración, mediante aplicación de nueva camada.

Ser pasible de aplicación en condiciones ambientales con una temperatura de entre 5°C y 35° C y humedad relativa del aire de hasta 80% sin precaución inicial.

No poseer capacidad destructiva o disgregante del pavimento donde fue aplicada.

No modificar sus características o deteriorarse después de estar estacionado durante 6 meses, a temperatura máxima de 35° C en sus recipientes.

Ser guardada envasada en recipientes metálicos.

a. Unidad (conforme al proceso) Kreb (UK) es la masa en gramos necesaria para obtener 100 revoluciones en un tiempo de 30 segundos, conforme ASTM-D-562.Para estos tipos de Pintura no se recomienda la utilización del vaso Ford, pues el tiempo de escurrimiento es superior a 100 segundos.

b. A ser mezclado con la pintura antes de su aplicación.

c. A ser aplicado sobre la película húmeda de pintura.

 

 

1.4.- Requisitos Cualitativos de la Tinta

El color de la pintura blanca debería estar de acuerdo con el código de colores Munsell N 9,5

El color de la pintura amarilla debería estar de acuerdo con el código de colores Munsell N 10 YR 7/14

1.5.-    Los      Embalajes     deben traer   en       su        cuerpo,         bien    legibles,        las            siguientes: Nombre y dirección del fabricante.

Nombre del producto. Nombre comercial.

Color de la Pintura.

Cantidad, en litros, contenido en el recipiente.

Referencia en cuanto a la naturaleza química de la resina. Fecha de fabricación.

Identificación del lote de fabricación. Plazo de validez (fecha de vencimiento) N° de esta norma (NBR 12935/2012)

1.6.- Condiciones de Aplicación

Antes de la aplicación de la pintura debe someterse a la aprobación del fiscal de obra, la disposición de las áreas de señales, la condición de la superficie del pavimento, el equipo y los materiales que haya de utilizarse, así como los procedimientos de aplicación de la pintura. La tarea deberá ejecutarse en forma mecánica, mediante el empleo de máquinas específicas para tal fin, que permitan reducir los tiempos de trabajos, no permitiéndose encarar los mismos en forma manual.

Para la aplicación de la pintura se utilizarán equipos de proyección neumática (sopletes con aire), sistema integrado y autopropulsados con capacidad tanque de pintura mínima de dos tanques de 200 lts cada uno, y ser capaz en sola 1 pasada cubrir un ancho mínimo de 45 cm, que permitan un alto grado de definición, de manera tal que no produzcan bordes difusos en las señales, ni corrimientos o salpicaduras, ni pulverización excesiva. Además, deberá contar con dos tanques para micro esferas con capacidad de 100 kg.

El ancho de las fajas no presentara variaciones superiores de 5% en mas o en menos, y si las hubiera dentro del porcentaje indicado, estas no se manifestarán en forma de escalones que sean apreciables a simple vista. Además, los bordes de las señales no se deberán apartar de la línea recta en más de 12 mm a lo largo de 15m. Si una vez aplicada la pintura aparecieran partes sin cubrir, puntos con capa de pintura demasiado fina, decoloraciones, desviaciones de los límites de tolerancia o defectos de apariencia deberán retocarse dichas partes para lograr la uniformidad deseada.

Previa a la colocación de la pintura se deberá extraer o borrar la señalización excedente o en malas condiciones (película de pintura descascarada).

Dado que se deberá respetar, en términos generales, el diseño de las señales existentes, no será necesario retirar la anterior pintura, siempre y cuando se hayan realizado las tareas precedentemente mencionadas y tenga buena adherencia con el pavimento.

Deberá aplicarse sobre una superficie firme, seca y libre de polvo, barro o contaminaciones aceitosas. En caso contrario, deberá procederse a una adecuada limpieza mecánica.

Durante la ejecución de los servicios, el tiempo debe estar bueno, sin vientos excesivos, lloviznas o neblina.

El material una vez aplicado deberá perder rápidamente su original característica pegajosa para evitar la adhesión de suciedad al mismo.

Espesor: Sobre la pintura existente o las pre-marcaciones realizadas debe ser aplicada, en una sola mano, material suficiente como para producir un espesor húmedo de película de pintura del orden de 0.5 mm. (500 Micrómetros).

Protección: La pintura aplicada deberá ser protegida, durante el tiempo de secado, aproximadamente 30 minutos, de todo tráfico de vehículos. El contratista será directamente responsable de esta protección.

La Certificación deberá ser realizada en función a la superficie (m2) de pintura aplicada. Realizar la limpieza de los sectores a ser intervenidos, con compresor de aire.

La cantidad de pintura aplicada deberá ser de 0.5 Lts/m2 para obtener un espesor aproximado de 500 micrómetros de pintura húmeda.

El Método de trabajo de aplicación de la pintura será el combinado, que significa incorporación de micro esferas de vidrio a la pintura antes de su aplicación (PREMIX) y Sembrado de la misma sobre la pintura húmeda inmediatamente posterior a su aplicación (DROP ON).

El diseño geométrico de las señalizaciones (Pintura) se ajustará exactamente a lo indicado en el ANEXO 14 de la OACI (Ayudas visuales a la navegación aérea).

2.- Condiciones Específicas

2.1.- Características y Requisitos Cuantitativos de la Tinta y Micro esferas Reflectoras Retro reflexión: La retro- reflectancia inicial mínima de la señalización deberá ser de 160 micro candelas/ Lux x m2, después de aplicada la pintura. Al final de su vida útil no será inferior a 50 micro candelas / Lux x m2.

La tasa de aplicación de Micro esferas Reflectoras deberá ser del orden de 300 a 400 gramos /m2. Las micro esferas deberán ser limpias, claras, redondas e incoloras y exentas de materias extrañas.

La aplicación de la micro esfera se hará a presión, proyectándose directamente sobre la franja mediante un sistema que permita retener como mínimo el 90 % de las esferas arrojadas.

Los embalajes de la Micro esfera deberán traer:

Tipo (Clasificación)

Nombre y dirección del Fabricante

Fecha de Fabricación

2.2.- Del lugar de los trabajos (RWY, TWY BRAVO, TWY MIKE) y/o lugares requeridos por la DINAC (Fiscalización)

Quedará a cargo y cuenta de la contratista la provisión y colocación de las señales de Interdicción (Pinos de balizamiento y lonetas de color blanco para indicar desplazamiento de Umbral de pista o zona de trabajo) y protección que deba instalar a fin de evitar accidentes.

Todo vehículo que circule por el área de movimiento (RWY, TWY BRAVO, TWY MIKE, Plataforma y Área Verde), deberá estar correctamente señalizado con Balizas y bandera a cuadros rojo y blanco o anaranjado y Blanco. Todos los obreros de las cuadrillas que estén trabajando en la pista, calles de rodaje y plataforma, deberán utilizar chalecos reflectantes

El Contratista será responsable de todos los daños y perjuicios ocasionados a la obra o a los bienes del A.I.S.P., dentro de la misma, como consecuencia de su intervención o de la del personal que tenga relación de dependencia con el mismo o del personal de los subcontratistas que él hubiera contratado.

El Contratista será exclusivamente responsable de los daños que se causen a personas y/o propiedades con motivo u ocasión de la ejecución de las obras.

El contratista solo podrá ingresar al área de movimiento acompañado de la fiscalización y podrá ejecutar los trabajos previa autorización de la misma.

3.- Condiciones que deberá reunir la Empresa Oferente

El Oferente deberá demostrar su experiencia en la realización y ejecución de obras y/o trabajos de similares características, al objeto del presente contrato, presentando certificaciones o contratos que sumados den el 60 % del presupuesto oficial de este.

El oferente deberá detallar previamente antes la ejecución, los equipos a ser utilizados en las obras que incluya una descripción de los mismos, potencia, capacidad, modelo, lugar y horario en que se puede inspeccionar, etc. Deberá demostrar la titularidad de los mismos. y efectuar una prueba de eficiencia al solo requerimiento del fiscal de obra y sin cargo alguno para el mismo, de hasta 50 m2. para evaluar la idoneidad de los equipos incluidos en la oferta.

4.- Medición

La señalización horizontal se medirá en metros cuadrados de trabajo ejecutado y aprobado por la inspección de obra, en los anchos y espesores especificados. No se considerarán los sobre anchos o diferencias en largo que no hayan sido aprobadas, por escrito, por la fiscalización.

 

5.- Medidas de Seguridad

Al finalizar la jornada de trabajo el contratista deberá retirar de la pista, calles de rodaje, plataforma y zonas de seguridad, todas las herramientas, máquinas y cualquier otro elemento utilizado en la ejecución de los trabajos, informando a la fiscalización la finalización de la jornada laboral.

En casos de emergencia durante las horas de labor, el contratista deberá despejar inmediatamente la pista, calles de rodaje, plataforma y zonas de seguridad, de acuerdo a instrucciones que le serán impartidas por la autoridad competente (Fiscalización, Torre de control, Operaciones). Todos los equipos deberán estar montados sobre camiones o camionetas, o ser de fácil remolque, a fin de poder desalojar las pistas en forma inmediata, ante el requerimiento de las AUTORIDADES AEROPORTUARIAS, y deberán estar marcados con pintura reflectante.

6.- Toma de Muestras para Inspección

Para la aprobación y recepción de los materiales, la fiscalización, realizará acompañamiento para la toma de muestras necesarias para evaluar la calidad de los mismos a través de los ensayos correspondientes, cuyos costos de control de calidad en laboratorio, correrán por cuenta del Oferente.

Los ensayos de identificación mínima serán los que a continuación se citan:

PINTURA: consistencia, secado, materia fija, peso específico, color, estabilidad, aspecto, reflectancia luminosa aparente y poder cubriente de la película seca.

7.- PLANTEL

La contratista deberá presentar a la Administración del Aeropuerto Internacional de Encarnación, antes de iniciar los trabajos y durante toda la ejecución de los mismos un listado completo de todo el personal que vaya a desempeñar tareas dentro del predio del AEROPUERTO, con sus correspondientes números de documento, como así también un listado de los vehículos que vayan a ingresar al predio, con su número de patente identificatoria por el Puesto de Guardia designado por la administración del aeropuerto.

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

Inicio de obra: 2 (dos) días habiles posterior a la publicacion del codigo de contratacion.
PLAZO DE ENTREGA: a partir de la orden de inicio hasta el 31 de diciembre de 2025
Lugar de entrega: Aeropuerto Internacional de Encarnacion.

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica