N° | RUBROS /DESCRIPCIÓN | UM | CANTIDAD |
1 | REPLANTEO Y MARCACIÓN | M2 | 176,54 |
2 | EXCAVACION (CIMIENTO Y ZAPATAS - DADOS DE H°) | M3 | 74,60 |
3 | ENCADENADO INFERIOR 0,15 X 0,40 | ML | 130,00 |
4 | MAMPOSTERIA DE NIVELACION DE LADRILLO COMUN 0,30 CM | M2 | 95,00 |
5 | MAMPOSTERIA DE AISLACION DE LADRILLO COMUN 0,15 CM | M2 | 34,60 |
6 | RELLENO Y COMPACTACIÓN (Alt. Promedio: 0.40 m) | M3 | 230,00 |
7 | MAMPOSTERIA DE ELEVACION CON LADRILLO PRENSADO 0,15 VISTO | M2 | 163,00 |
8 | MAMPOSTERIA DE ELEVACIÓN CON LADRILLO PRENSADO 0.30 VISTO | M2 | 23,00 |
9 | MAMPOSTERIA DE ELEVACIÓN CON LADRILLO PRENSADO 0.15 A REVOCAR | M2 | 169,00 |
10 | MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN CON LADRILLO PRENSADO 0.30 A REVOCAR | M2 | 18,00 |
11 | ZAPATA DE H° A° - DADO DE H° | M3 | 17,16 |
12 | PILAR DE H° A° | M3 | 7,20 |
13 | ENCADENADO SUPERIOR 0,15 X 0,30 | ML | 130,00 |
14 | AISLACIÓN HIDRÓFUGA HORIZONTAL Y VERTICAL DE MAMPOSTERIA DE 0,15 CM | ML | 210,50 |
15 | DINTEL: ENVARILLADO A NIVEL DE ANTEPECHO | ML | 37,60 |
16 | DINTEL: ENVARILLADO DE ABERTURAS | ML | 38,50 |
17 | DINTEL: ENVARILLADO SOBRE ASIENTO DE TIRANTES | ML | 160,00 |
18 | CONTRAPISO DE CASCOTES DE 0,07 M | M2 | 176,54 |
19 | MAMPOSTERIA DE NIVELACIONY AISLACION (H: 0,30M) | M2 | 29,00 |
20 | REVOQUE INTERIOR | M2 | 560,00 |
21 | MOCHETA EN VANOS (0,12M) | ML | 35,00 |
22 | TECHO DE CHAPA TERMO ACÚSTICA CON ESTRUCTURA DE METAL (PEND. 20%) | M2 | 344,00 |
23 | CARPETA PARA PISO CERÁMICO | M2 | 176,54 |
24 | PISO CERÁMICO | M2 | 176,54 |
25 | ZÓCALO CERÁMICO | ML | 193,00 |
26 | ARTEFACTOS PARA BAÑO Y COCINA | GL | 1,00 |
27 | INSTALACIÓN DE AGUA PARA BAÑO, PILETA DE COCINA Y CANILLA DE PATIO. | GL | 1,00 |
28 | DESAGUE CLOACAL PARA BAÑO Y COCINA | GL | 1,00 |
29 | REGISTRO CLOACAL DE 40 CM X 40 CM | UN | 8,00 |
30 | POZO ABSORVENTE | GL | 1,00 |
31 | CAMARA SEPTICA | GL | 1,00 |
32 | CANALETA Y BAJADA PARA ALERO DE TECHO | GL | 1,00 |
33 | REGISTRO PARA DESAGUE PLUVIAL 0.40X.40 | GL | 2,00 |
34 | TANQUE DE AGUA DE 20.000 L DE FIBRA DE VIDRIO REFORZADO | GL | 1,00 |
35 | INSTALACION ELECTRICA (PILASTRA,LAMPARAS,TOMACORRIENTES,ELECTRODUCTOS) | GL | 1,00 |
36 | MARCO RECTO PARA PUERTAS DE 0,15 M | UN | 11,00 |
37 | PUERTA DE CHAPA DOBLADA 0,90 X 2,10 M | UN | 1,00 |
38 | PUERTA DE CHAPA DOBLADA 0,80 X 2,10 M | UN | 6,00 |
39 | PUERTA DE CHAPA DOBLADA 0,70 X 2,10 M | UN | 3,00 |
40 | REJAS METALICAS DE VARILLA CONFORMADA | UN | 3,00 |
41 | VENTANA DE BARRA DE ACERO 0,50 X 0,50 | UN | 2,00 |
42 | PUERTA DE BARRA DE ACERO | UN | 3,00 |
43 | VENTANA CORREDIZA 0,60 X 0,40 TIPO VIDRIO | UN | 4,00 |
44 | VENTANA CORREDIZA 1,00 X 1,00 TIPO VIDRIO | UN | 3,00 |
45 | VENTANA CORREDIZA 2,00 X 1,20 TIPO VIDRIO | UN | 1,00 |
46 | VENTANA CORREDIZA 1,50 X 0,60 TIPO VIDRIO | UN | 1,00 |
47 | PUERTA DE VIDRIO (ACCESO PRINCIPAL) | UN | 1,00 |
48 | PINTURA DE PARED INTERIOR (Sin enduido) | M2 | 560,00 |
49 | PINTURA CON SILICONA (pared exterior) | M2 | 190,00 |
50 | ESTACIONAMIENTO PISO H° A° E : 0,10 CM | M2 | 39,88 |
51 | GRADAS DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO COMÚN | GL | 1,00 |
52 | RAMPA DE ACCESO DE H° A° (20 %) | GL | 1,00 |
53 | LIMPIEZA DE OBRA | GL | 1,00 |
54 | CARTEL DE OBRA | GL | 1,00 |
CONDICIONES GENERALES:
CONDICIONES GENERALES:
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución del Proyecto. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Fiscal de Obra tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo. Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Fiscal de Obra.
VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS
En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.
MATERIALES AGLOMERANTES.
Cemento:
Para las obras de estructura de fundación será utilizado cemento Tipo 1, PUZOLANICO, COMPUESTO, de la INC o similar. Para las obras de albañilería será utilizado el cemento tipo compuesto Puzolánico o AB-45 de la INC o similar. En todo caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas. Se podrán utilizar sustancias químicas, con el objeto de acelerar el fraguado de las mezclas, las mismas serán sometidas a la operación de la Fiscalización, antes de su uso.
En todas las mezclas de hormigón, la relación agua — cemento no deberá superar 0,5 (cero comas cinco). El contratista utilizará en todos los hormigones un aditivo plastificante de acuerdo con las normas ASTM C 494, Tipo D o NP. La cantidad de aditivo plastificante se usará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Dosificación del hormigón:
El contenido mínimo de cemento por unidad de volumen será de 300 kg/m3 y no deberá exceder de 400 kg/m3 para los rubros que contengan este aglomerante.
Cal viva:
La cal viva será entregada en obra, en terrenos, proveniente de calcáreos puros, con contenidos máximos de humedad del 3% e impurezas del 5%. Se apagará con agua limpia, dando una pasta fría y untuosa al tacto. La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas. Podrá ser utilizada en obra a partir de 10 (diez) días de su apagado completo.
Cal hidratada:
Procederán de fábricas acreditada y serán de primera calidad. Deberán entrar en la obra en sacos. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Una vez ingresadas, las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie, evitando la humedad.
Arena lavada:
Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Para revoques gruesos hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien una mezcla de ambas. Será proveído a granel.
Arena gorda (tierra gorda):
Suelo compuesto por arenas (50% al 70%), limo y arcillas (50% al 30%) apta para preparación de mezclas tipo suelo cemento.
Agua:
No deberá provenir de desagües, ni contener arcilla, lodo, aceites, ácidos, álcalis fuertes o materiales vegetales.
Morteros:
Las mezclas utilizadas de acuerdo con cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del Fiscal.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
LADRILLOS
Ladrillos Comunes blancos: Macizos, bien cocidos y de tamaño regular. Estarán hechos con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberán tener sonido metálico.
Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán de más del cinco por ciento (5%). No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Antes de empezar la colocación de los ladrillos se debe mojar abundantemente tanto cimiento como los ladrillos, con el fin de eliminar el polvo superficial y evitar que el ladrillo seco absorba el agua de mortero, quemando la muestra.
Cascotes de Ladrillos: Deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.
Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.
PISOS, ZÓCALOS Y AZULEJOS.
Piso Cerámica Esmaltada: será el tipo de piso a ser utilizado, considerando detalles como la uniformidad en dimensiones y color. Serán colocados sobre una carpeta de regularización, con el nivel adecuado, el cual será visualizado y analizado por el Fiscal de Obras, antes de la colocación de pisos.
Zócalo de Cerámica Esmaltada: En cuanto al zócalo, se realizará con los cortes del piso cerámico, dependiendo de las dimensiones del piso. Este procedimiento se realizará con máquina provista de disco esmeril para cortes de precisión. La unión entre el zócalo y el piso debe ser uniforme. No se admitirán imperfecciones a la hora de la colocación.
La junta entre pisos y zócalos no será mayor a 1 cm.
Cerámica Esmaltada para Revestimiento de Baño, Cocina y Lavadero: para el revestimiento de baño y sobre pileta de la cocina y lavadero, se utilizarán piezas de cerámica esmaltada 20x30 cm. No deberán presentar agrietamientos.
ELEMENTOS METÁLICOS
Carpintería metálica: los materiales que constituyen la carpintería metálica son: puertas de chapa doblada, marcos de chapa doblada, otros herrajes de las aberturas de vidrio. Se ejecutará de acuerdo con los planos y especificaciones.
Varillas de Acero: Los tipos de varillas que serán utilizados según planos y especificaciones técnicas son: varilla de 6 mm (liviano), de 8 mm (liviano) y 10 mm (conformado). En los planos pueden ser apreciados la colocación y ubicación de las varillas.
Chapa Tipo Trapezoidal Termoacústica: Las chapas serán de tipo trapezoidal con relleno aislante de isoport con un espesor mínimo de 0.40mm, la parte inferior del mismo deberá tener un acabado tipo cielo raso.
PINTURAS LÁTEX Y SINTÉTICAS
Las pinturas para utilizar serán de marca reconocida, buen rendimiento y resistencia, además de cubrir enteramente la superficie en la menor cantidad de manos posibles.
MATERIALES ELÉCTRICOS
Rigurosamente serán de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma. Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por la ANDE.
CAÑERÍAS DE DESAGUE DE BAÑO, COCINA Y LAVADERO.
Caño PVC de 100 mm, de 50 mm y de 40 mm: Será utilizado este tipo de cañería para desagüe cloacal en el área de Baño, Pileta de Cocina y de Lavadero, considerando los demás accesorios de conexión, que también son de la misma naturaleza (codos, T, uniones).
MATERIALES HIDRÓFUGOS.
Asfalto: Será proveído en estado sólido. Se podrá utilizar emulsión asfáltica de marca reconocida.
Aditivo hidrófugo: Será de marca reconocida, será aplicado de la manera y en las proporciones especificadas por el fabricante. Llegará a la obra en su envase original y será almacenado y conservado de forma tal a evitar la alteración de sus propiedades por acción de temperaturas extremas y humedad.
ALMACENAJE
El Contratista deberá proveer lugares de depósito apropiados para el almacenaje del cemento. El cemento será entregado dentro de bolsas apropiadamente marcadas y selladas. El cemento se almacenará en un local seco, a resguardo de la intemperie y apropiadamente ventilado, con disposiciones adecuadas para prevenir la absorción de la humedad, colocándose en pilas no mayores de diez (10) bolsas de altura.
1.REPLANTEO Y MARCACIÓN
Se iniciará con la verificación de los mojones de los lotes, a ser intervenidos y las dimensiones que figuran en los planos de loteamiento.
Realizada la verificación, se procederá al encuadre del área de vivienda, tomando como referencia el lindero común entre dos lotes contiguo. La implantación del Proyecto podrá ser pareadas con paredes individuales de 0,15 m o en linderos opuestos según características del terreno y el lindero del frente, será como mínimo de 2.50 metros; salvo en aquellos casos en donde los lotes presenten formas y dimensiones irregulares, en cuyo caso se solicitará las instrucciones del Fiscal de Obras. La escuadra de los locales será prolijamente verificada en la igualdad de sus diagonales. Los ejes de paredes, espesores de cimientos y paredes deberán fijarse con clavos en los listones de madera, que conforman la camilla de replanteo, que se ubicará a una altura conveniente sobre el nivel del suelo y delinearse con cordeles bien tensos y seguros. Antes de iniciar la excavación, se solicitará la aprobación de la marcación al Fiscal de Obras, la cual se hará constar en el libro diario de obras, figurar el número de manzana y lote.
2.EXCAVACIÓN (CIMIENTO Y ZAPATAS - DADO DE H°)
Los fondos serán uniformes y nivelados, deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas (Dados de H OAO 60 x 60 x 60 cm) deberán asentarse sobre sello de hormigón pobre con mezcla 1:3:6 (cemento — arena — triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose aquellas de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hormigón.
La dimensión de la zanja para el encadenado inferior (0,15 x 0,40 cm) tendrá un ancho y profundidad suficientes como para permitir el recubrimiento mínimo adyacentes y las caras inferiores y superiores del encadenado.
3.ENCADENADO INFERIOR 0,15 X 0,40
Las vigas de fundación se construirán conforme a lo indicado junto con las indicaciones que imparta la Fiscalización. -
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la FISCALIZACIÓN respecto a las dimensiones especificadas en los planos.
El contratista proveerá todos los materiales y construirá las vigas de fundación, indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
La preparación de las armaduras se realizarán in situ, atendiendo las medidas correspondientes, el encofrado del encadenado inferior deberán ser panderete de ser necesario, deberá estar limpio y la armadura se colocará sobre un colchón de piedra triturada con una mezcla de cemento y arena, para que no exista contacto directo entre el suelo y la armadura, de tal forma evitar patologías.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
El mortero a ser utilizado para su confección será el Tipo G (1:2:4). El recubrimiento de las armaduras será de 3 cm en Vigas de fundación.
LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL H OAO DEBERÁN CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES TÉCNICAS:
El hormigón deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 180 Kg/cm 2 . La dosificación deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones usados en obra. Cada 10.00 rn 3 de hormigón elaborado se moldeará una probeta en obra luego de un período de curado en ambiente húmedo y se ensayará en el INTN a los 28 días o a los 14 días pudiendo por consiguiente extrapolarse los resultados a los 28 días, según tablas experimentales basadas en el COMITÉ EUROPEO DEL BETÓN, la cual se aprecia a continuación.
EDAD EN DÍAS
COEFICIENTE PARA EXTRAPOLAR A 28 DÍAS.
1.53 x fc (14 días)
14 DÍAS 1.11 x fc (18 días)
28 DÍAS 1.00 x fc (28 días)
El cemento a utilizar será preferentemente del tipo I (INC) aunque también podrá ser del tipo Compuesto (INC) o Puzolánico (INC) con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. No se utilizará de manera algún cemento no estructural como el llamado de "Albañilería"
El acero será de conformación superficial cuya resistencia de fluencia característica sea de 4.200 Kg/cm2 0 420 MPa (AP — 420 - DN). El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor a 1/4 del espesor de la viga o tirante. Deberá ser suficientemente vibrado para su buen asentamiento y para evitar nidos de abejas. El recubrimiento mínimo de la armadura será de 0.5 cm.
4.MAMPOSTERIAS DE NIVELACIÓN DE LADRILLO COMUN 0.30 cm.
Todo Tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos. Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocaran trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad, la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamiento ulterior por medio de aplicación de ladrillos de plano o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto.
No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe en absoluto el uso de cascotes.
Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B (1:2:8), cubriendo el área entre el nivel natural del terreno y la base de la Viga de fundación.
La altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso quede a 0.30 m sobre el punto más alto del terreno en el perímetro de la construcción y por encima del nivel de la rasante proyectada de la calle. Será revocada de acuerdo a las especificaciones.
5.MAMPOSTERIA DE AISLACION DE LADRILLO COMUN 0,15 CM
odo Tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos. Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocaran trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad, la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamiento ulterior por medio de aplicación de ladrillos de plano o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto.
No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe en absoluto el uso de cascotes.
Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B (1:2:8), cubriendo el área entre el nivel natural del terreno y la base de la Viga de fundación.
La altura requerida será la necesaria para que el nivel de piso quede a 0.15 m sobre el punto más alto del terreno en el perímetro de la construcción y por encima del nivel de la rasante proyectada de la calle. Será revocada de acuerdo a las especificaciones.
6.RELLENO Y COMPACTACIÓN (Alt. Promedio: 0.40 m)
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, libres de raíces u otro material orgánico, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.
De acuerdo con la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenado. Se apisonarán en capas no mayores a 20 cm, teniendo en cuenta el talud natural de las tierras.
7.MAMPOSTERIA DE ELEVACION CON LADRILLO PRENSADO 0,15 VISTO
Se usará ladrillo prensado, se colocarán perfectamente aplomadas y niveladas cuidando los paramentos interiores y exteriores.
En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar, simultáneamente, los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo A (1:3) para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta.
Serán asentados con mortero Tipo B (1:3:10). Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 2 cm.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón.
8.MAMPOSTERIA DE ELEVACIÓN CON LADRILLO PRENSADO 0.30 VISTO
Se usará ladrillo prensado, se colocarán perfectamente aplomadas y niveladas cuidando los paramentos interiores y exteriores.
En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar, simultáneamente, los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo A (1:3) para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta.
Serán asentados con mortero Tipo B (1:3:10). Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 2 cm.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón.
9.MAMPOSTERIA DE ELEVACIÓN CON LADRILLO PRENSADO 0.15 A REVOCAR
Se usará ladrillo prensado, se colocarán perfectamente aplomadas y niveladas cuidando los paramentos interiores y exteriores.
En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar, simultáneamente, los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo A (1:3) para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta.
Serán asentados con mortero Tipo B (1:3:10). Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 2 cm.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón.
10.MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN CON LADRILLO PRENSADO 0.30 A REVOCAR
Se usará ladrillo prensado, se colocarán perfectamente aplomadas y niveladas cuidando los paramentos interiores y exteriores.
En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar, simultáneamente, los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo A (1:3) para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta.
Serán asentados con mortero Tipo B (1:3:10). Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 2 cm.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón.
11.ZAPATA DE H° A° - DADO DE H°
El contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización de Obras y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.
En cada intercepción de tabiques de 0.15 m donde se construyan pilares se colocarán debajo de la Viga de Fundación de H OAO , dados de hormigón en masa de 0,60 x 0,60 x 0,60 m. Los mismos estarán anclados al encadenado inferior a través de 2 varillas de 8 mm, y serán construidas con mortero tipo G (1:2:4) y de acuerdo con lo establecido en el ítem anterior.
Las medidas de la excavación para los dados serán de 60 x 60 cm, una altura de 30 cm y una profundidad de excavación de 60-70 cm. Respetando los detalles de cimentación en cuanto al envarillado. La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada- Triturada IV), con una dosificación tipo G 1:2:4.
La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor. La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo l, el Puzolánico (PZ) o el Compuesto. - De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que, por descomposición, pueda ocasionar hundimiento.
La preparación del Hormigón se elaborará con máquinas hormigoneras y un tiempo mínimo de mezclado de 2 minutos a partir del completo vertido de los materiales. El tiempo máximo admisible de mezclado será de 5 minutos. No se permitirá el mezclado manual.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.
12.PILAR DE H° A°
Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.
Armaduras: Ver planos: varillas de 12 mm 4 en total ) Estribos de 6 mm . Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,
Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)
13. ENCADENADO SUPERIOR 0,15 x 0,30
Las vigas del encadenado superior se construirán conforme a lo indicado en los planos y de acuerdo con la presente especificación junto con las indicaciones que imparta la Fiscalización. -
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la FISCALIZACIÓN respecto a las dimensiones especificadas en los planos.
El contratista proveerá todos los materiales y construirá las vigas de fundación, indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
La preparación de las armaduras se realizarán in situ, atendiendo las medidas correspondientes, el encofrado del encadenado superior deberán estar limpio y la armadura se colocará sobre un colchón de piedra triturada con una mezcla de cemento y arena, para que no exista contacto directo entre el suelo y la armadura, de tal forma evitar patologías.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
El mortero a ser utilizado para su confección será el Tipo G (1:2:4). El recubrimiento de las armaduras será de 3 cm en el encadenado superior.
14.AISLACIÓN HIDRÓFUGA HORIZONTAL Y VERTICAL DE MAMPOSTERIA DE 0,15 CM
La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero Tipo A. Esta base de capa aisladora fratachada tendrá un espesor mínimo de 1.5 cm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo la superficie horizontal, las dos caras verticales, interna y la pared externa. Salvo en la mampostería vista, donde se cubrirá la superficie horizontal y la pared interna. Una vez fraguada esta capa se aplicarán uniformemente tres (3) manos de asfalto sólido diluido en caliente sin tipo alguno de solvente o productos similares tipo Negrolín.
15.DINTEL: ENVARILLADO A NIVEL DE ANTEPECHO
Se colocarán a la altura del antepecho de las aberturas: dos (2) varillas de Ø 8 mm con mortero Tipo A, 1:3, utilizando ladrillos comunes para el efecto, y sobrepasando 30 cm los extremos de cada abertura (ventana).
16.DINTEL: ENVARILLADO DE ABERTURAS
A la altura de los dinteles, por encima de las aberturas que son puertas y ventanas en este caso, se colocarán (2) dos varillas de 8 mm con mortero tipo A 1:3, utilizando una hilera de ladrillo común, siempre sobrepasando 30 cm cada extremo de la abertura.
17.DINTEL: ENVARILLADO SOBRE ASIENTO DE TIRANTES
Se colocarán en todos los muros de elevación de la construcción a la altura de 2,50 m dos (2) varillas Ø 8 mm con mortero Tipo A 1:3, más dos (2) hiladas de ladrillos macizos tal como se indica en los planos.
18. CONTRAPISO DE CASCOTE DE 0.07 cm
Será ejecutado una vez cumplidos los requisitos respecto a la compactación del relleno interior. No se procederá a la ejecución del contrapiso sin autorización previa del Fiscal de Obra, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Luego se ejecutará el contrapiso de hormigón pobre de cascotes empleando para el efecto mortero Tipo H.
Será de un espesor mínimo de 7 cm, previa colocación de franjas de nivelación. Se deberá tener en cuenta las pendientes en los pisos como sucede en el área del baño.
El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc. y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada de manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
No se permitirá el uso de cal en el mortero para contrapiso, por lo tanto, de ser comprobada tal situación se procederá a retirar totalmente por la Empresa Constructora.
19.MAMPOSTERIA DE NIVELACION Y AISLACION (H: 0,30M)
Los trabajos consisten en la construcción de una franja de mampostería de nivelación y aislación, de 0,30 m de altura, ejecutada con ladrillos macizos cerámicos de primera calidad, asentados con mortero de cemento y arena, conforme a las normas técnicas de construcción vigentes en el país. Esta estructura tendrá la función de servir como base de nivelación para las paredes superiores y garantizar la aislación contra la humedad del suelo. La mampostería deberá ejecutarse alineada, nivelada y plomada, asegurando uniformidad en toda la extensión. Se colocará sobre la última hilada una capa de mortero impermeable (mezcla de cemento, arena y aditivo hidrófugo en proporción adecuada).
20.REVOQUE INTERIOR
El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado en los planos y a lo establecido en las presentes especificaciones; así mismo, estará encargado de la provisión de los andamios.
Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos y ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad.
Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costas de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.
Todos los revoques se ejecutarán con mortero Tipo E, 1:4:16 Cemento, cal, arena lavada, a una (1) capa. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrá un espesor máximo de 1.5 cm en total, fratachado y filtrado cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso. Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
21. MOCHETA EN VANOS (0,12M)
La partida comprende la ejecución de mochetas en vanos de puertas y ventanas, con un espesor de 0,12 m, ejecutadas en mampostería de ladrillo macizo cerámico de primera calidad, asentados con mortero de cemento y arena, a fin de garantizar resistencia, estabilidad y correcta terminación en los bordes de los vanos.
Se realizará con mortero Tipo E, debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm., de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Deberá cuidarse que el revoque correspondiente al alféizar de todas las ventanas tenga una pendiente mínima que permita el escurrimiento hacia el exterior del agua de lluvia.
22.TECHO DE CHAPA TERMO ACÚSTICA CON ESTRUCTURA DE METAL (PEND. 20%)
Incluye la provisión y colocación de todos los elementos necesarios para su terminación ya sean que estén especificados en los planos o que sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Se utilizarán chapas termo acústicas, la aislación con materiales aislante ignífugo, y la chapa inferior será lisa y con terminación pre pintada, color blanco.
No deberán ser tóxicos o nocivos para la salud, especialmente en condiciones de incendio, y deberán contar con todos los accesorios de montaje necesarios que aseguren la integridad estructural de la propuesta, en especial lo referido al anclaje con varillas de Ø 8mm entre cada perfil metálico tipo C y la mampostería, macizando dicha unión con mortero tipo A, de modo a reforzar la sujeción del techo de Termo panel con la estructura metálica. La estructura será de perfiles metálicos Tipo C.
23.CARPETA PARA PISO CERAMICO
Sobre el contrapiso se procede a realizar la carpeta de asiento de piso. Se debe mojar la superficie antes de la aplicación de la alisada. Ésta debe ser nivelada y uniformada con regla, controlando el nivel final detallado en planos. El mismo tendrá un esparcido uniforme, con un mortero de espesor de 2 cm y buena terminación, respetando los niveles, con mezcla Tipo C 1:2:10 (cemento, arena y lavada). La superficie resultante deberá estar lisa y afinada razonablemente y nivelada, no permitiéndose ondulaciones, ni irregularidades en la unión con las juntas de dilatación y las paredes interiores. En el baño, sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero Tipo C, 1:2:10 Cemento, cal, arena lavada, perfectamente nivelada.
24.PISO CERÁMICO
Los pisos serán de cerámica esmaltada y serán protegidos en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos.
Las dimensiones y color serán uniformes. El color podrá ser diferente al resto de la vivienda.
Se deberá tener en cuenta un desnivel de 5 cm en el área de la ducha, como se indica en los planos. Se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación.
25.ZÓCALO CERAMICO
Serán colocados en una superficie lisa y afinada razonablemente y nivelada, no permitiéndose ondulaciones, ni irregularidades en la unión con las juntas de dilatación y las paredes interiores. El mismo tendrá una buena terminación, sobre el nivel del piso cerámica, tendrá no más de 8 cm de altura.
26.ARTEFACTOS PARA BAÑO Y COCINA
Incluye la provisión de los artefactos y accesorios detallados en los planos correspondientes.
Serán ubicados en los sitios indicados o trasladarse buscando en obra una mejor distribución, previa autorización del Fiscal. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación. La instalación deberá incluir:
En el baño: Inodoro con tapa y cisterna alta con tubo de descarga embutido a excepción de las celdas que serán inodoro con separador suspendido, lavatorio mediano del tipo suspendido con canilla cromada, ducha fría y accesorios: portarrollos, jabonera 15 x 5 cm, percha simple, toallero.
En la cocina: Una (1) pileta de acero inoxidable de 0,50 x 1.20 m, de una bacha y escurridera.
En el patio: (1) Canilla cromada para exteriores, el caño de la canilla deberá estar protegida por un caño de 100 rellenada con mezcla, para evitar fisuras, o debilitaciones del caño de 1/2
Toda la grifería será metálica tipo cromado en el interior y en el exterior, de buena calidad.
27.INSTALACIÓN DE AGUA PARA BAÑO, PILETA DE COCINA Y CANILLA DE PATIO.
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en estas especificaciones técnicas.
Se utilizarán caños y accesorios de PVC roscable de 1/2" y 3/4" según lo indicado en los planos, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde el lugar donde posteriormente se colocará el medidor de consumo.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada, a una profundidad de 0,40 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal
Las canaletas que se practiquen en los muros, para embutir la tubería de distribución en los locales sanitarios, deberán ejecutarse con todo cuidado, evitando dañar la mampostería con perforaciones innecesarias.
Se cuidará la correcta ubicación, con respecto al plomo del revoque, de las bocas de conexión a llaves de paso y canillas.
Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de 0,20 x 0,20 m. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento.
Las griferías, tanto internas como externas, serán de marca FV o similares.
28.DESAGUE CLOACAL PARA BAÑO Y COCINA
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y detalles técnicos correspondientes. Se utilizarán caños y accesorios de PVC rígido blanco para la instalación interna del desagüe del baño y para la red externa (patio). La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.
Deberá ser prevista la instalación de sifón plástico en la pileta del lavadero y cocina. El caño de desagüe debe llevar sifón de la misma dimensión (50 mm).
29.REGISTRO CLOACAL DE 40 CM X 40 CM
Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas.
Se utilizarán caños de PVC para la cañería de ramal domiciliario Ø 4".
Las cañerías enterradas serán colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria desde la cámara de inspección llegando hasta la cámara séptica y, posteriormente, hasta el pozo ciego. En el caso de la pileta de cocina deba llevar un desengrasador, se conectará en forma directa a la primera cámara de inspección y en lavadero el caño de desagüe debe llevar sifón de la misma dimensión de 50 mm.
30.POZO ABSORBENTE
La profundidad mínima del pozo será estrictamente de 1,50 x 2,00 metros y 2,00 x 2,50 metros -observar plano de instalación sanitaria-. Se construirá su fondo de cascotes cerámicos. El anillado macizo interior del pozo irá tres hiladas de ladrillos comunes con mezcla TIPO A (1:3) Al metro de profundidad irá otro anillado macizo con la misma especificación que la anterior.
La boca deberá terminar en un registro de mampostería, bordeada con paredes laterales de 2 hiladas para la tapa de cemento cerrándose a 20 centímetros del piso terminado y quedará tapado con tapa de hormigón de 40 cm.
31.CÁMARA SÉPTICA
De 0.70 X 1.40 X 1.40. Se construirá con paredes laterales de 15 cm, de ladrillo común con las características y dimensiones señaladas en los planos de detalles, asentados con mortero tipo B 1:3:10 (cemento — cal — arena) y revocado con hidrófugo con dosaje tipo A (1:3) de 1 cm de espesor.
La base será de hormigón, con dosificación H 1:4:7 (cemento — arena — triturada IV) y un espesor de 10 cm, con pendiente de 10%.
La base será de contrapiso de cascote, con piso alisado de cemento, dosificación 1:3 (cemento — arena) y un espesor de 10 cm, con pendiente de 10%.
32.CANALETA Y BAJADA PARA ALERO DE TECHO
Se utilizará un sistema de desagüe pluvial para la colecta de agua que estará sujeta al tanque, la misma contempla una canaleta alero de 0.40 m de desarrollo utilizando bajadas del mismo material que la canaleta (chapa galvanizada numero 26).
La canaleta que no tenga conexión directo al tanque para aljibe tendrá un registro de 0.40x0.40 m.
33.REGISTRO PARA DESAGUE PLUVIAL 0.40X.40
Será de 40 x 40 cm. con una sola tapa de HOAO, armaduras con varillas de 4,2 mm de diámetro y tendrá una sola tapa.
34.TANQUE DE AGUA DE 20.000 L DE FIBRA DE VIDRIO REFORZADO
Se provisionará un Tanque de agua de material plástico reforzado con fibra de vidrio modelo botellón con capacidad de 20.000 Litros, reposado sobre la superficie a través de una Base de hormigón, nivelado correctamente según detalle en planos.
La naturaleza del material del Tanque consiste en Fibra de vidrio: El tanque este hecho en PRFV (PLASTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO) con una pintura llamada GELCOAT, el cual hace que el tanque sea apto para consumo de agua potable.
Para la alimentación del tanque, se considerará un sistema interconectado de la cañería de 100 PVC del Desagüe Pluvial y la cañería de alimentación del tanque cuya dimensión es la misma que la del desagüe.
35.INSTALACION ELECTRICA (PILASTRA,LAMPARAS,TOMA CORRIENTES, ELECTRODUCTOS)
Comprende la ejecución de todos los trabajos, la provisión de todos los materiales y de la mano de obra especializada, acorde con las indicaciones suministradas en el plano de Instalación Eléctrica. Cada boca de luz deberá tener un foco de bajo consumo.
El picado de paredes se hará de ser posible con máquina, utilizándose rodillo; sólo en casos estrictamente necesarios será utilizado cortafierro.
La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica será de mampostería de ladrillo común revocado, con las características y dimensiones exigidas, conforme a los planos.
Se instalará un (1) solo poste de acometida embutida para cada vivienda con su respectiva pilastra y medidor.
Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado de 5/8 y 3/4, el que será macizado con mortero Tipo 1:3 (cemento — arena lavada) en toda la extensión de su recorrido por las paredes.
Se emplearán cajas y tapas plásticas octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.
La caja del tablero y de la llave limitadora de carga serán plásticas con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán, además, con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes.
Los conductores deben ser de cobre, aislados en PVC conforme a exigencias y normas de ANDE.
El registro eléctrico será de 20 x 20 cm y 25 cm de profundidad y contará con una tapa de hormigón.
La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica será de mampostería de ladrillos comunes revocada, sobre cimiento de piedra bruta y con las características y dimensiones exigidas. El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado. El nicho con la caja limitadora de carga, el registro y la conexión subterránea a la vivienda deberán adecuarse al Plano de Detalle y las normas de la ANDE al respecto.
Se instalará un solo poste de acometida de caño galvanizado y una pilastra para un medidor. Los cables de 6 mm (1 fase y 1 neutro)
Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero Tipo A en toda la extensión de su recorrido por las paredes.
El registro eléctrico será de 20 x 20 cm y 25 cm de profundidad y contará con una tapa de hormigón.
La alimentación desde el medidor hasta el tablero general dentro de la Comisaria será subterránea, con secciones de cables indicadas y apropiadas (4 mm) según planos y detalles correspondientes.
Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga deberán ser con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán, además, con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes.
El tablero general contemplará diez (25) módulos, como mínimo, para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores. El mismo llevará una llave de corte de 50 AMP -como mínimo- y una llave por circuito.
Los cableados, llaves y tomas comprende la ejecución de todos los trabajos, la provisión de todos los materiales y de la mano de obra especializada, acordes con las indicaciones suministradas en el plano de Instalación Eléctrica y aquellos que, sin estar específicamente detallados sean necesarios para la correcta terminación de la obra de forma tal que permita librarla al servicio integralmente.
Se emplearán cajas y tapas de plástico octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.
Los conductores deben ser de cobre, aislados en PVC, antillamas conforme a exigencias y normas de la ANDE y Normas Paraguayas NP202813. Los cables serán en general de 2,5 mm2 salvo luces terminales.
Consiste en la provisión e instalación en los lugares indicados por el esquema eléctrico de los siguientes artefactos:
Se colocarán focos de bajo consumo mayores a 30 watt, colocados con artefactos portalámparas tipo roseta circular de plástico blanco (Plafón), correctamente aplicados a la pared y en los lugares indicados por el esquema eléctrico.
36. MARCO RECTO PARA PUERTAS DE 0,15 M
La partida comprende la provisión y colocación de marco recto para puertas, con un espesor de 0,15 m, construido en mampostería de ladrillo macizo cerámico de primera calidad, asentado con mortero de cemento y arena, preparado para recibir revoque y el posterior montaje de la hoja de la puerta correspondiente.
Los marcos deberán levantarse perfectamente aplomados, escuadrados y alineados con la mampostería de la pared. Las superficies deberán quedar con terminación regular, listas para recibir revoque fino y posterior instalación de la carpintería. Se deberán prever refuerzos o anclajes donde corresponda para garantizar la estabilidad estructural del marco.
37. PUERTA DE CHAPA DOBLADA 0,90 X 2,10 M
Serán fabricadas de acuerdo con lo especificado en los planos de detalles, de chapa plegada N° 22 y marco doblado N° 18. Se colocarán con mortero Tipo A, 1:3, previa verificación del plomo y nivel. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color grafito, previa mano de antióxido. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color grafito, previa mano de antióxido.
38. PUERTA DE CHAPA DOBLADA 0,80 X 2,10 M
Serán fabricadas de acuerdo con lo especificado en los planos de detalles, de chapa plegada N° 22 y marco doblado N° 18. Se colocarán con mortero Tipo A, 1:3, previa verificación del plomo y nivel. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color grafito, previa mano de antióxido. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color grafito, previa mano de antióxido.
39. PUERTA DE CHAPA DOBLADA 0,70 X 2,10 M
Serán fabricadas de acuerdo con lo especificado en los planos de detalles, de chapa plegada N° 22 y marco doblado N° 18. Se colocarán con mortero Tipo A, 1:3, previa verificación del plomo y nivel. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color grafito, previa mano de antióxido. Su acabado final será con esmalte sintético satinado color grafito, previa mano de antióxido.
40. REJAS METALICAS DE VARILLA CONFORMADA
La partida comprende la fabricación, provisión y colocación de rejas metálicas de varilla conformada, destinadas a cerramientos, protecciones de aberturas o perímetros, de acuerdo a planos y a las instrucciones de la fiscalización de obra.
Las varillas deberán colocarse vertical u horizontalmente según el diseño aprobado, con espaciamiento uniforme, para garantizar seguridad.
Todas las uniones deberán realizarse mediante soldadura continua, sin poros ni fisuras. Las superficies metálicas deberán limpiarse de óxido, grasas o impurezas antes de aplicar dos manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura de acabado (color a definir). Se deberán garantizar líneas rectas, ángulos escuadrados y terminación uniforme.
41. VENTANA DE BARRA DE ACERO 0,50 X 0,50
La partida comprende la fabricación, provisión y colocación de ventana de seguridad de barra de acero, con dimensiones de 0,50 m x 0,50 m, de acuerdo con planos y las indicaciones de la fiscalización de obra.
Tratamiento anticorrosivo con pintura minio o convertidor, más dos manos de pintura sintética de terminación.
Se debe fabricar la ventana con marco perfectamente escuadrado y barras soldadas de manera continua, garantizando resistencia y seguridad.
Las superficies metálicas deberán limpiarse de óxido, polvo o grasa antes de aplicar las pinturas.
Las fijaciones al muro se realizarán mediante anclajes metálicos o empotramiento en mampostería con mortero de cemento.
42. PUERTA DE BARRA DE ACERO
La partida comprende la fabricación, provisión y colocación de puerta metálica de barras de acero, destinada a garantizar seguridad y ventilación, de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos de obra y bajo la supervisión de la fiscalización.
Hojas de la puerta: bastidor metálico con ángulos
Barras de acero: varillas lisas de, dispuestas vertical u horizontalmente, con separación.
Bisagras: de acero reforzado, con pasadores de seguridad.
Cerradura metálica de seguridad tipo embutida o candado según indique la fiscalización.
Pintura: imprimación anticorrosiva (minio o convertidor de óxido) más dos manos de pintura sintética de acabado.
43. VENTANA CORREDIZA 0,60 X 0,40 TIPO VIDRIO
La partida comprende la provisión y colocación de ventana corrediza de aluminio con vidrio, de dimensiones 0,60 m de ancho por 0,40 m de alto, conforme a los planos de obra y las indicaciones de la fiscalización.
Rieles y guías: perfil de aluminio reforzado con felpa de deslizamiento.
Accesorios: cerradura simple o pestillo de seguridad, manijas embutidas y herrajes resistentes a la corrosión.
La ventana deberá fabricarse en taller, con precisión en medidas (60 x 40 cm) y escuadra perfecta.
Colocación con nivelación y plomada, asegurando el correcto desplazamiento de las hojas.
Fijación al muro mediante anclajes metálicos o tornillería, sellado con masilla o silicona neutra para asegurar hermeticidad.
Todas las aristas deberán estar libres de rebabas o imperfecciones.
44.VENTANA CORREDIZA 1,00 X 1,00 TIPO VIDRIO
La partida comprende la provisión y colocación de ventana corrediza de aluminio con vidrio, de dimensiones 1,00 m de ancho por 1,00 m de alto, conforme a los planos de obra y las indicaciones de la fiscalización.
Rieles y guías: perfil de aluminio reforzado con felpa de deslizamiento.
Accesorios: cerradura simple o pestillo de seguridad, manijas embutidas y herrajes resistentes a la corrosión.
La ventana deberá fabricarse en taller, con precisión en medidas (1,00 X 1,00) y escuadra perfecta.
Colocación con nivelación y plomada, asegurando el correcto desplazamiento de las hojas.
Fijación al muro mediante anclajes metálicos o tornillería, sellado con masilla o silicona neutra para asegurar hermeticidad.
Todas las aristas deberán estar libres de rebabas o imperfecciones.
45.VENTANA CORREDIZA 2,00 X 1,20 TIPO VIDRIO
La partida comprende la provisión y colocación de ventana corrediza de aluminio con vidrio, de dimensiones 2,00 m de ancho por 1,20 m de alto, conforme a los planos de obra y las indicaciones de la fiscalización.
Rieles y guías: perfil de aluminio reforzado con felpa de deslizamiento.
Accesorios: cerradura simple o pestillo de seguridad, manijas embutidas y herrajes resistentes a la corrosión.
La ventana deberá fabricarse en taller, con precisión en medidas (2,00 X 1,20) y escuadra perfecta.
Colocación con nivelación y plomada, asegurando el correcto desplazamiento de las hojas.
Fijación al muro mediante anclajes metálicos o tornillería, sellado con masilla o silicona neutra para asegurar hermeticidad.
Todas las aristas deberán estar libres de rebabas o imperfecciones.
46.VENTANA CORREDIZA 1,50 X 0,60 TIPO VIDRIO
La partida comprende la provisión y colocación de ventana corrediza de aluminio con vidrio, de dimensiones 1,50 m de ancho por 0,60 m de alto, conforme a los planos de obra y las indicaciones de la fiscalización.
Rieles y guías: perfil de aluminio reforzado con felpa de deslizamiento.
Accesorios: cerradura simple o pestillo de seguridad, manijas embutidas y herrajes resistentes a la corrosión.
La ventana deberá fabricarse en taller, con precisión en medidas (1,50 X 0,60) y escuadra perfecta.
Colocación con nivelación y plomada, asegurando el correcto desplazamiento de las hojas.
Fijación al muro mediante anclajes metálicos o tornillería, sellado con masilla o silicona neutra para asegurar hermeticidad.
Todas las aristas deberán estar libres de rebabas o imperfecciones.
47.PUERTA DE VIDRIO (ACCESO PRINCIPAL)
La partida comprende la provisión e instalación de puerta de vidrio templado para acceso principal, incluyendo herrajes, accesorios y mano de obra completa.
Hoja de la puerta: vidrio templado incoloro, con bordes pulidos y biselados.
Marco y soportes: aluminio anodizado o acero inoxidable y perfil reforzado
Herrajes: bisagras hidráulicas o pivotes de acero inoxidable, cerradura tipo pomo o de embutir con llave, manillón tubular de acero inoxidable, burletes de estanqueidad.
Sellado: silicona estructural o sellador especial transparente.
48.PINTURA DE PARED INTERIOR (Sin enduido)
Las paredes que serán pintadas al látex recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicara una mano de sellador (en ningún caso se aplicara cal).
El color y la tonalidad de las mismas serán indicadas oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
49.PINTURA CON SILICONA (pared exterior)
Se comienza con una limpieza previa del ladrillo visto sacando polvo, restos de mortero, pinturas aplicar con brocha, rodillo de lana, según el tipo de superficie y acabado deseado.
Se deben aplicar dos manos cruzadas, es decir, con la segunda mano perpendicular a la primera, para asegurar una cobertura uniforme. Respetar el tiempo de secado entre capas: de 4 a 12 horas según temperatura, humedad y condiciones climáticas.
La superficie tratada estará completamente curada entre 24 y 48 h después de la última capa, dependiendo de las condiciones ambientales.
50. ESTACIONAMIENTO PISO H° A° E : 0,10 CM
Antes de comenzar, se debe identificar sobre qué tipo de suelo se trabajará:
Tierra: Se debe remover cualquier rastro vegetal o de basura.
Una vez detectada la zona, se debe apisonar el suelo, primero se cubre con arena y luego con grava. Se colocará una malla de varilla electrosoldadas adaptando a las dimensiones indicadas en plano, seguidamente se realiza un mortero Tipo A (1:3) con espesor de 10 cm sobre la malla de varilla cubriendo en su totalidad la superficie indicada, el resultante deberá estar lisa y afinada razonablemente.
51.GRADAS DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO COMÚN
Como en ningún caso el nivel de piso de los locales quedará a menos de 20 cm. por encima del punto más alto del perímetro de la construcción, en los casos que se requieran se ejecutarán las gradas necesarias para salvar el desnivel del acceso al predio.
Los ladrillos se asentarán con mortero Tipo B, perfectamente aplomados y nivelados; se colocarán trabados y deberán mantenerse en una perfecta horizontalidad.
No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se prohíbe en absoluto el uso de cascotes. No se permitirá hacer engrosamientos ulteriores por medio de aplicación de ladrillos de plano o de revoques de un espesor mayor al prescripto.
Estará debidamente empotrada en la mampostería de cordón de nivelación de 15 cm. Se ejecutará en el acceso principal de 2.25 m. de ancho, 30 cm. de huella y 18 cm. (3 hiladas de ladrillos) de contrahuella, pudiendo variar las dimensiones de la misma de ser necesario.
52.RAMPA DE ACCESO DE H° A° (20 %)
Antes de comenzar, se debe identificar sobre qué tipo de suelo se trabajará:
Tierra: Se debe remover cualquier rastro vegetal o de basura.
Una vez detectada la zona, se debe apisonar el suelo.
Se realizará una cavidad donde comienza la rampa para evitar que la parte más delgada
del hormigón erosione por el uso cotidiano. La cavidad se hace a donde comienza la rampa y será rellenada con hormigón (Mortero Tipo A 1:3) para contar con un soporte seguro.
Se deben hacer dos cavidades laterales, de aproximadamente 10 cm de profundidad, donde estarán instalados los moldajes, apoyados hacia el lado exterior. Estas cavidades conectan con la cavidad de inicio de la rampa que va bajo la tierra.
Se recomienda rociar cada tres horas de manera homogénea la superficie de la rampa, para disipar el calor y evitar fisuras en la superficie hormigonada. De manera alternativa, se pueden instalar sacos o cartones humedecidos encima de toda la estructura.
53.LIMPIEZA DE OBRAS.
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todo el predio, la obra y el acceso a la misma.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitabilidad, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas.
54.CARTEL DE OBRAS.
El Contratista proveerá de 1 (uno) cartel de obra cuyo formato, medidas, colores y títulos se ajustarán estrictamente a lo especificado.
Se construirán de 4.00 m de ancho x 2.00 m de alto, con chapa galvanizada N O 14 asentada con soldadura continua sobre un bastidor metálico de 20 x 40 mm, costillar o refuerzo interno de 20 x 20 mm y montado en parantes metálicos tipo reticulado con varillas de 10 mm y 6 mm.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NINGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS DE LAS OBRAS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL LLAMADO EN EL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra del llamado a Licitación Pública Nacional N° 01/2025 Construcción de una comisaría ID 471436 sito en la Urbanización La Paz de la ciudad de Tte. 1° Manuel Irala Fernández es de 240 (doscientos cuarenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obras N° 1 | Certificado de obras | Octubre 2025 |
Certificado de obras N° 2 | Certificado de obras | Noviembre 2025 |
Certificado de obras N° 3 | Certificado de obras | Diciembre 2025 |
Certificado de obras N° 4 | Certificado de obras | Enero 2026 |
Certificado de obras N° 5 | Certificado de obras | Febrero 2026 |
Certificado de obras N° 6 | Certificado de obras | Marzo 2026 |
Certificado de obras N° 7 | Certificado de obras | Abril 2026 |
Certificado de obras N° 8 | Certificado de obras | Mayo 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.