| Nº | Cod de Catalogo | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | PRESENTACION | CANT | 
| 1 | 72131601-9974 | Replanteo y marcación | Metros cuadrados | EVENTO | 511,32 | 
| 2 | 72131601-005 | Mampostería de nivelación de 0,30 | Metros cuadrados | EVENTO | 147,44 | 
| 3 | 72102905-001 | Relleno y compactación de terreno | Metros cúbicos | EVENTO | 79,13 | 
| 4 | 72131601-009 | Contrapiso de H° pobre | Metros cuadrados | EVENTO | 511,32 | 
| 5 | 72131601-009 | Piso de H° A° | Metros cuadrados | EVENTO | 341,81 | 
| 6 | 72131601-009 | Piso de Canto Rodado | Metros cuadrados | EVENTO | 149,61 | 
| 7 | 72101607-006 | Revoque con hidrófugo | Metros cuadrados | EVENTO | 63,11 | 
| 8 | 72102201-9998 | Instalación de artefactos eléctricos: Línea subterránea para iluminación | Metro lineal | EVENTO | 70,98 | 
| 9 | 72102201-9998 | Instalación de artefactos eléctricos: Registro para iluminación | Unidad | EVENTO | 4 | 
| 10 | 72102201-9998 | Instalación de artefactos eléctricos: Faroles de plaza | Unidad | EVENTO | 16 | 
| 11 | 72131601-013 | Limpieza final y retiro de escombros | Unidad Medida Global | EVENTO | 1 | 
1 REPLANTEO Y MARCACION
Preparación de terreno: Previo al replanteo, la Contratista procederá a la limpieza de las malezas, escombros, etc. del predio. De existir árboles de pequeño deben ser conservados, cuidados y protegidos adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. Si se encontraren hormigueros, deberán ser eliminados totalmente antes del inicio de la obra. La contratista deberá denunciar todo pozo existente en el terreno y estará obligada a cegarlo, agotando y desinfectando con cal o sulfato de hierro, aquellos que contengan materias fecales.
La contratista deberá eliminar del predio de la construcción, los materiales provenientes de la limpieza y él destronque de árboles.
Trazado y replanteo de obra: El trazado y replanteo de los camineros, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación. Se procederá a realizar los trabajos de Replanteo y Marcación con utilización de estacas teniendo el cuidado de dejar el espacio suficiente para las excavaciones sin entorpecer la ubicación de las estacas, de tal manera a que el fiscal pueda verificar constantemente la precisión de los trabajos.
La Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, dar comienzo a la construcción, fuera de ésta intervención, la Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiera perjudicar a la obra.
2 MAMPOSTERIA DE NIVELACION DE 0,30
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). a paredes de elevación de 0,30. Los cordones se elevarán de acuerdo a la nivelación.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.
3 RELLENO Y COMPACTACION DE TERRENO.
El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 20 cm. de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonados para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm2. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.
Compactación: Consiste en la ejecución de las obras necesarias para la compactación de suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado e incluye las operaciones indicadas del manipuleo, del equipo necesario y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto.
4 CONTRAPISO DE H° POBRE
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes o triturada con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
5 PISO DE H° A°
Será de Hormigón con un espesor de 10 cms., con Juntas de Dilatación según detalle de planos. El dosaje del hormigón será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada),
No deberá presentar superficie alabeada ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, con una terminación de fratachado de alisado fino, con máquinas Tipo Helicópteros. El piso se construirá sobre el contrapiso con una pendiente de 1 %, a cada uno de los lados más largos, teniendo de esta manera el recorrido más corto para evacuar las aguas de lluvia. Tendrá una armadura de varillas de 8 mm de diámetro conformadas dispuestas en dos direcciones, separadas 30 cm en cada posición con 2,5 cm de recubrimiento.
La longitud de empalme no será menor que 50 cm. Los dados o caramelos separadores serán elaborados de mortero 1:3 (cemento: arena), preparados por lo menos 5 días antes del cargamento, con unas dimensiones de 4x4x3 (cm), y colocados en forma cuadriculada bajo la unión de las varillas cada 3
Responsabilidad de la Contratista.
La Contratista es la única responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación, por parte de la Fiscalización, de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime a la Contratista de responsabilidad alguna sobre las estructuras.
La Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.
Hormigón Requisitos que debe cumplir.
La resistencia característica del hormigón será de fck = 180 Kg/cm2. La cantidad mínima de cemento por cada amasada será de una bolsa y la relación agua / cemento no será mayor que 0,55, pudiéndose utilizar aditivos para lograr un mayor asentamiento que no será mayor en este caso de 13 cm.
La dosificación incluirá fibras de polipropileno mayores de 10 mm. En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas: Fck est. igual o mayor que la especificada. El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fck est. Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.
VARILLAS DE ACERO
Las armaduras utilizadas deberán ser barras conformadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascaradas ni tener burbujas. Deberán estar certificadas por el INTN.
Las varillas deben tener una longitud mínima de 12 metros. En caso de ser posible conseguir longitudes especiales mayores, los empalmes detallados en planos pueden ser suprimidos y reemplazados por una varilla de longitud mayor. Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen.
El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones. Una vez que alcance el 50 % de resistencia el hormigón (a los 5 días) se procederá al corte para la dilatación del mismo, con una profundidad de 3 cm, realizándose este corte cada 3 metros. Rellenándose dicho corte con material adecuado para junta de hormigón. en una plataforma de 6 a 8 cm, de piedra triturada compuesta de diferentes granulometrías, nivelado y compactado (cascotes, triturada 5º o ripio, y triturada 6º) compactados y 1% de pendiente a los costados, apto para práctica de deportes sobre césped sintético, con terminación de emulsión asfáltica, la cual sirve para impermeabilizarlo, y riego de liga para la capa final de piedra triturada.
Para el drenaje, se colocarán caños de 100 mm perforados en los costados rellenados con triturada 4º, con una pendiente de 1.5%.
Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpia.
6 PISO DE CANTOS RODADOS
En caso de ser piso de 30x30 o 40x40 Se seleccionará rigurosamente para su uso el material que no presente signos evidentes de descomposición ni fisuras.
En caso de que la colocación sea in situ, el contratista presentara un diseño del piso con los dibujos a la fiscalización.
Para la elección de los materiales de cantos rodados se tendrá en cuenta la calidad de la misma, que serán aprobados por la Fiscalización. Generalidades: Los solados presentaran superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que el Fiscal de OBRA señala en cada caso. Los pisos de canto rodado, responden a lo indicado en los planos de detalles respectivos debiendo el CONTRATISTA ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscal de OBRA lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.
La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos se establezca.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
7 REVOQUE CON HIDROFUGO.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
8 INSTALACION DE ARETEFACTOS ELECTRICOS. LINEA SUBTERRANEA PARA ILUMINACION
Este rubro incluye la excavación, colocación de electroductos caño negro de plástico para subterráneo, y cableado de 4 a 10 mm en toda la extensión de los artefactos.
Antes de la aceptación de la obra por parte de la Dirección Técnica, el Contratista tendrá que realizar a su cargo y sin costo alguno, cuanto se expone a continuación:
Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de instalación. Evacuación de restos de embalajes, máquinas y accesorios utilizados durante la instalación. Protección contra posibles oxidaciones en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas cortacables etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.
Pruebas de puesta en marcha
. Dichas pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Dirección Técnica.
. Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones existentes
. Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.
. Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.
. Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos y aparatos comprendidos en la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno.
9. INSTALACION DE ARETEFACTOS ELECTRICOS.REGISTRO PARA ILUMINACION
Los registros serán de 30x30; construidos de ladrillos comunes de 0,15 m. Asentados con un mortero de dosaje 1:4:6 (cemento, cal, arena) los registros tendrán una profundidad de 50 cms., el fondo del registro también llevará ladrillos, el interior de los registros estará revocado.
Llevarán tapas de Hº. según dimensiones de los planos.
10. INSTALACION DE ARETEFACTOS ELECTRICOS.FAROLES DE PLAZA
El presente proyecto de instalación eléctrica tiene por finalidad determinar el modo en que será suministrada la energía eléctrica necesaria para dotar a los artefactos de un adecuado sistema de iluminación. A tal efecto se han tenido en cuenta factores tales como la confiabilidad del servicio, así como la funcionalidad y estética de la instalación.
Se utilizarán los reglamentos para instalaciones eléctricas regidas por La A.N.D.E.
Se utilizarán los siguientes artefactos
Artefactos eléctricos
Artefatos faroles sobre pedestal de caño galvanizado de 2¨ con una lámpara tipo económica de 105W-220-240V 5200LM. Los artefactos deberán se aprobados por la fiscalización.
11 LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE ESCOMBROS
Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezcla serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Ejemplos:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)
Permisos de la ERSSAN
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
| (VER ANEXOS) - Se adjunta en el (SICP). | 
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
En un periodo de Construcción de 60 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en la PLAZA CENTRAL MARCIAL SAMANIEGO DE LA CIUDAD DE CORPUS CHRISTI.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) | 
| Certificado 1 | Certificado de Obra | Junio/2025 | 
| Certificado 2 | Certificado de Obra | Julio/2025 | 
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.