Alcance y descripción de las obras

 

Ítem Código Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
 Pintura linces y tacticos
1   PRELIMINARES
1 82101502-003 Cartel de obras Unidad 1,00
2   INSTALACIONES Y REPARACIONES
2 72131601-001 Artefactos de iluminacion Unidad 65,00
3 72131601-007 Desmonte de cielo raso de P.V.C (averiados) Metros cuadrados 150,00
4 72131601-007 TECHO- Reparación de techos de chapas Metros cuadrados 295,20
5 72131601-007 Reparación de fisuras con malla metálica Metros cuadrados 9,10
6 72131601-007 Colocación de envarillados Metro lineal 45,00
7 72131601-008 Revoque  Metros cuadrados 105,25
3   TERMINACIONES
8 72131601-012 Pintura con enduido acrilica para interiores y exteriores Metros cuadrados 412,50
9 72131601-012 Pintura de puertas Unidad 3,00
10 72131601-010 Renovación  de blindex  Unidad 2,00
    Cocina
4   INSTALACIONES Y REPARACIONES
11 72102508-999 Mesada de cocina Metro lineal 7,58
12 72131601-005 Base de mamposteria con zocalos Metro lineal 7,58
13 72131601-007 Desmonte de cielo raso Metros cuadrados 42,00
14 72131601-007 Cielo raso nuevo Metros cuadrados 42,00
15 72131601-001 Reacondicionamineto electrico Unidad 8,00
16 72131601-008 Revoque de fisuras Metros cuadrados 25,00
5   TERMINACIONES
17 72131601-012 Pintura latex acrilica Metros cuadrados 138,50
18 72131601-012 Pintura de puertas Unidad 2,00
    Baños Inodoros
19 72131601-007 Reparacion y limpieza de cielo raso Unidad 22,00
20 72131601-012 Pintura con enduido acrilica para interiores y exteriores Metros cuadrados 85,30
21 72131601-005 Reparacion de revestidos Metros cuadrados 65,30
22 72131601-011 Renovación de mingitorios Unidad 6,00
23 72131601-011 Limpieza de lavamanos y colocación de canillas Unidad 7,00
24 72131601-008 Revoque Metros cuadrados 45,00
25 72131601-012 Pintura latex Metros cuadrados 45,00
26 72131601-011 Renovación de lavamanos Unidad 1,00
27 72131601-001 Artefacto de iluminación Unidad 6,00
28 72131601-011 Colocación de espejos de 2x0,5m Unidad 2,00
29 72102602-007 Reparacion de mamparas Unidad 5,00
30 72131601-010 Cambio de puerta de eucatex Unidad 1,00
    Baños linces- Duchas
31   PRELIMINARES
31 72131601-9974 Marcacion y replanteo Metros cuadrados 45,00
32   FUNDACION
32 72131601-004 Pilotines de Ø30 cm Metro lineal 25,00
33 72131601-004 Viga de fundacion de 20x40 Metro lineal 30,60
33   ESTRUCTURA DE HºAº Y ALBAÑILERIA
34 72131601-005 Mamposteria de nivelacion de 0,30 Metros cuadrados 15,30
35 72131601-006 Horizontal en U de mampostería de ladrillos comunes - alisado con mortero 1:3 + hidrófugo, imprimación asfáltica de 15cm Metro lineal 16,80
36 72131601-005 Mamposteria de elevacion de 0,15 de ladrillo comun Metros cuadrados 45,90
37 72131601-008 Revoque Metros cuadrados 91,80
38 72131601-009 Revestimiento de baños Metros cuadrados 145,30
34   INSTALACIONES
39 72131601-007 Desmonte de cielo raso de P.V.C (averiados) Metros cuadrados 62,00
40 72131601-007 TECHO- Reparación de techos de chapas Metros cuadrados 115,00
41 72131601-001 Tablero principal y tableros seccionales: llaves termo magnéticas unipolares Unidad 1,00
42 72131601-001 Duchas electricas Unidad 12,00
43 72131601-001 Alimentacion de tablero con NYY 4x6mm Unidad 1,00
44 72131601-001 Artefactos tipo foco Unidad 15,00
45 72131601-011 Alimentacion de Agua corriente en 3/4 Unidad Medida Global 1,00
46 72101510-005 Conexión de desague Unidad Medida Global 1,00
47 72131601-010 Puertas de madera Unidad 12,00
35   TERMINACIONES
48 72131601-012 Pintura de paredes Metros cuadrados 125,30
49 72131601-012 Pintura de puertas  Unidad 12,00
50 72131601-013 Limpieza post obra Unidad Medida Global 1,00

 

REFACCIÓN DE BAÑOS Y DORMITORIOS DE LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE POLICÍA

 

 CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. El proyecto comprende la "REFACCIÓN DE BAÑOS Y DORMITORIOS"
  2. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  3. EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, priorizando la elección de mano de obra local, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  4. EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  5. No se admitirá el empleo de materiales usados.
  6. Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados del lugar de la obra.
  7. La FISCALIZACIÓN DE OBRAS indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución Educativa.
  8. En todos los casos en que estas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS O DEMÁS ELEMENTOS DE DOCUMENTACIÓN citen modelos o marcas comerciales, es al sólo efecto de fijar tipo de material deseado, que facilite su cotización de los mismos.
  9.  A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
  10. El tiempo de trabajo estimado es de 90 días.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

DESCRIPCIÓN DEL ITEM

E.E.T.T

 

Cartel de Obras

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma. Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de madera o metal, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. Estará prohibido colocar propagandas. El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

 

Instalaciones y Reparaciones:

  • Artefactos de iluminación
  • Desmonte de cielo raso de PVC
  • Reparación de techos de chapas
  • Reparación de fisura con malla metálica
  • Colocación de envarillados
  • Revoque

Durante la intervención, se debe evitar dañar otras instalaciones (eléctricas, sanitarias, gas, telecomunicaciones) que pudieran verse afectadas por desmontes, perforaciones o trabajos con herramientas eléctricas.

Los materiales empleados en reparaciones deben ser de calidad comprobada, compatibles con las estructuras intervenidas y, de ser posible, iguales o equivalentes a los originales, respetando las características técnicas, estéticas y funcionales.

Todo residuo resultante de desmonte, corte o demolición debe ser retirado del sitio de obra de forma ordenada, clasificando los materiales reutilizables y disponiendo los residuos.

Artefactos de iluminación: Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

Desmonte de cielo raso de PVC: El retiro total o parcial de cielorrasos suspendidos de PVC que se encuentren deteriorados, deformados, manchados, rotos o con signos de inutilización, incluyendo la remoción de paneles, perfilaría metálica, fijaciones y demás componentes asociados. Se deberá realizar el trabajo sin afectar instalaciones eléctricas, sanitarias o estructurales existentes. Los trabajos deberán realizarse sin provocar daño alguno en los paramentos, estructuras, instalaciones o componentes adyacentes. Toda fijación oculta, tornillería, tacos o soportes también deberán ser retirados. El área intervenida deberá quedar en condiciones de recibir nueva instalación o tratamiento posterior.

Si se identifican interferencias o daños en otras instalaciones durante el desmonte, se deberá notificar a la FISCALIZACION DE OBRAS.

Reparación de techos de chapas: Las hojas de chapa de las cubiertas intransitables que no conserven su morfología original y/o que se encuentren en mal estado, deberán ser sustituidas por otras chapas y/o por otras piezas de nuevas de igual tipo y sección.

A tal efecto, se deberán cortar de manera rectilínea con una tijera curva para hojalatería o

con un disco de corte y amoladora las hojas de chapas existentes en los sectores afectados y proveer y colocar en su reemplazo chapas para techos de sección idéntica a las retiradas, debiendo realizar a las mismas los cortes necesarios a fin de copiar el perfil de las chapas para eliminar los intersticios emergentes y garantizar la estanqueidad.

Reparación de fisuras con malla metálica: Se debe primero limpiar y preparar la superficie, con un cepillo de alambre para limpiar la zona afectada, eliminando polvo, pintura suelta o cualquier material débil. Seguidamente se debe cortar la malla metálica con tijeras para metal, asegurándose de cubrir toda la longitud de la fisura, dejando unos 5-10 cm de margen a cada lado, se debe asegurar que la malla quede tensa y adherida a la superficie, se podrá usar tornillos o clavos para el anclaje. Se utilizará malla metálica galvanizada tipo gallinero, abertura ½ a 1. El mortero a ser utilizado será Tipo A 1:3 (Cemento, Arena lavada).

Colocación de envarillados: se colocarán dos (2) varillas 8 mm con mortero Tipo A 1:3 (Cemento, Arena lavada), utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, y sobrepasando 25 cm a cada lado de las mismas. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de la varilla.

Revoque: Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

Exterior de muros a una capa con hidrófugo:

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16

(cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en masa con el porcentaje adecuado.

  1.  

Terminaciones:

  • Pintura con enduido acrílica para interiores y exteriores
  • Pintura de Puertas
  • Renovación de blindex

 

Pintura con enduido acrílica para interiores y exteriores: Se utilizará látex acrílico semibrillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

Pintura de Puertas: Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite para sellado para madera. Transcurridas veinticuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro. Pasadas otras veinticuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.

Renovación de blindex: Pare el retiro del sistema existente se deberá verificar las condiciones de anclaje, herrajes y selladores, retirar con herramientas apropiadas. Las aberturas serán de tipo industrial estándar, colocado en la obra con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al abrir y cerrar. Las articulaciones serán bien colocadas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza averiada y deberá ser reemplazada por EL CONTRATISTA, a sus expensas. El espesor podrá ser de 8 mm a 10 mm, los bordes deberán estar pulidos y biselados, con sello indeleble de certificación Blindex o marca reconocida equivalente.

Accesorios y Herrajes:

Bisagras de acero inoxidable o aluminio anodizado. Cerraduras, topes, guías y soportes compatibles con vidrio templado.

  1.  
  • Mesada de Granito
  • Base de mampostería con zocalos

 

La colocación de la mesada de: granito, estará sujeta a la aprobación, previa presentación de muestras al Fiscal de Obras. Las dimensiones de la misma serán de un espesor de 0.60m, la mesada será de color negro. Las juntas entre la mesada y el revestido serán perfectamente rellenadas con silicona, debiendo quedar prolijo.

Base de mesada: La base para mesada con zócalo se construirá en mampostería de ladrillo común asentado con mortero cemento-arena en proporción 1:4, con dimensiones acordes al diseño de la mesada. La superficie superior se nivelará con revoque fino para recibir la mesada, y el zócalo se elevará 10 cm sobre el nivel del piso, revocado y terminado con cerámica o pintura impermeable. Toda la estructura debe garantizar estabilidad, resistencia y acabado prolijo, cumpliendo con las normas de construcción vigentes.

  1.  

Desmonte de cielo raso

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al Item 2, Instalaciones y Reparaciones:

  • Desmonte de cielo raso de PVC
  1.  

Provisión y colocación de cielo raso

Antes de instalar los perfiles, se determinará el nivel en el que se instalará el falso cielo raso de PVC, así mismo las paredes de los ambientes deberán estar lisos, libres de rebabas o similares. Se fijarán los perfiles para colgateo respetando las especificaciones del fabricante y el diseño de detalles en los planos correspondientes, dejando los elementos colgantes para fijar el falso cielo raso. A partir de allí se constituirá la estructura, empezando por el perímetro del ambiente, con rieles metálicos galvanizados, luego la estructura de fijación del falso cielo raso con parantes metálicos galvanizados; siguiendo las especificaciones detalladas en los planos correspondientes.

Seguidamente se fijará los acabamientos perimetrales de PVC, tipo "U" o "L". Se procederá a montar y fijar las planchas de PVC de 200mm x 10mm con torillos framer de 7x7/16" o similar (esta operación se hará con taladro eléctrico o inalámbrico). Terminado del emplanchado total del techo. Limpieza final. Sobre el Terminado. Retoques: De ser el caso y en acuerdo anticipado con el FISCAL DE OBRAS, las juntas u orificios se sellarán con sellador y aplicador asegurándose de no dejar espacios vacíos entre el perfil de PVC y el muro o similar.

  1.  

Reacondicionamiento eléctrico:

  • Tablero principal y tableros seccionales
  • Alimentación del tablero con NYY 4x6mm
  • Artefactos tipo foco
  • Duchas eléctricas

Provisión y colocación de todas las cañerías, cajas, tableros, crucetas, etc., además de todos los conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tableros, los accesorios y todo lo que sea el perfecto funcionamiento de las instalaciones de acuerdo a sus fines.

Alimentación de circuitos de luces con cable multifilar de 4mm

Serán utilizados conductores multifilares flexibles de cobre electrolítico de conductibilidad del 98 %, con aislación de termoplástico para 1 .000 Volt y temperatura de servicio de 60 Centígrados. Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible. No se permitirá el empalme de los conductores alimentadores de tableros principales y tableros seccionales. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes a saber: FASE"R" COLOR ROJO; FASE "S' COLOR BLANCO; FASE"T' COLOR AZUL; NEUTRO COLOR NEGRO; TIERRA - COLOR VERDE O VERDE/AMARILLO La sección mínima a ser utilizada en general será de 4mm2 salvo indicación en contrario. Las banas de cobre o planchuelas de los tableros se pintarán siguiendo el mismo criterio empleado para los conductores. Los circuitos de iluminación de patio, están en comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Alimentación de circuitos toma corriente multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos de ventiladores multifilar de 4mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces.

Alimentación de circuitos para aire acondicionado multifilar de 6mm

Rigen las mismas especificaciones para alimentación de luces, con la salvedad de que el diámetro mínimo del cable debe ser igual a 6mm.

El contratista deberá proveer todos los artefactos con detalle según planos pudiendo modificarse solamente con autorización del fiscal de obras, atendiendo la altura de instalación de los mismos.

El contratista es responsable de la conexión eléctrica al tablero TS10 con cable tipo NNY 2X16mm.

El CONTRATISTA deberá presentar el proyecto eléctrico detallando las secciones de cables, cantidades, etc. El proyecto deberá ser aprobado por el FISCAL DE OBRAS.

  1.  

Revoque de fisuras

Se debe limpiar el área alrededor de la fisura, eliminando polvo, suciedad, pintura, para asegurar la buena adherencia del nuevo revoque.

Los muros se revocarán a 2 (dos) capas con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Cada capa de revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

Exterior de muros a una capa con hidrófugo:

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16

(cemento-cal-arena), con adición especial de hidrófugo en masa con el porcentaje adecuado.

  1.  

Pintura látex acrílica

Se utilizará látex acrílico semibrillo, color estándar a elegir según catálogo de fábrica

 La pintura látex acrílico, cumplirá con los siguientes requisitos:

Solamente se aceptará pintura 100% látex acrílico, anti hongos.

 La pintura, en el momento de la apertura del envase, no deberá venir sedimentada, ni mostrar separación del vehículo y pigmento y el envase no debe mostrar corrosión.

 La pintura no deberá perder sus características al ser almacenada. En ningún caso se permitirá pintura con más de seis meses de fabricación.

 Deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme.

 No deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

 Deberá tener un cubrimiento húmedo a la hora de aplicarse con brocha de no menos de 11 m2/litro en cualquier superficie. Su aplicación debe ser satisfactoria en cuanto al acabado.

 La pintura deberá ser lavable, sin presentar daños después de un mes de haber sido aplicada. Para evaluar la lavabilidad de la pintura, ésta deberá tener, de acuerdo con lo indicado en ASTM Método 6141, un valor de 800 ciclos como mínimo.

 El secado duro será de 25 minutos como máximo. No deberá producir olores desagradables a la hora de secar.

Preparación de la superficie

Los trabajos a realizar son de los siguientes tipos:

Remover toda la pintura suelta, debe lijarse hasta estar firme, limpia, seca, sin polvo, grasa o moho y hongos existentes en todas las paredes que presenten este problema.

 Lavar las paredes exteriores con máquina de presión aplicando cloro y fungicida si fuere necesario. Luego del enjuague, las paredes lavadas deberán dejarse secar totalmente antes de pintar.

Deberá realizarse un enmasillado con enduido de todas las paredes que presenten fisuras, rajaduras y/o huecos de dimensiones pequeñas.

En las paredes, losas y otras superficies que requieran reparación de revoque se aplicará primero un aditivo adhesivo, luego el revoque mezclado con un hidrófugo, en proporciones y demás indicaciones de acuerdo a las recomendaciones de la casa fabricante.

Aplicación:

 Deben aplicarse como mínimo dos manos dejando secar primero la anterior.

 Evitar el pintado en días lluviosos o muy húmedos.

 El acabado de las paredes externas se hará con mínimo dos aplicaciones de pintura anti hongos 100%, látex acrílico de una marca de reconocido prestigio y previa aprobación de la Fiscalización.

 El color de la pintura se escogerá previo acuerdo con la Fiscalización.

 Si en las zonas cercanas a las fachadas por donde pasan cables de la red eléctrica, el contratista deberá gestionar.

  1.  

Pintura de puertas

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al Item 3, Terminaciones:

  • Pintura de Puertas
  1.  

Reparación y limpieza de cielo raso

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al Item 6, Provision y colocacion de cielo raso

  1.  

Pintura con enduido acrílico para interior y exteriores

Rigen las mismas Especificaciones, ídem al Item 3, Terminaciones:

  • Pintura con enduido acrílica para interior y exteriores
  1.  

Reparación de revestidos

El material de revestimiento a ser usado deberá ser bueno, de perfecto esmaltado. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

  1.  

Artefactos Sanitarios:

  • Mingitorios
  • Lavamanos y canillas
  • Espejos
  • Mamparas
  • Puerta de Eucatex
  • Duchas Eléctricas

Incluye la provisión de los artefactos, accesorios y grifería detallados en los planos correspondientes. Serán ubicados en los sitios indicados o trasladados buscando en la obra una mejor distribución, previa autorización del Fiscal de Obra. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Toda la grifería será de tipo cromado en el interior y de bronce en el exterior, no se permitirá el montaje de ningún tipo de grifería sanitaria sin la previa aprobación de la totalidad de las muestras requeridas por parte de la fiscalización.

Los artefactos y accesorios salvo indicación expresa en contrario, serán de losa vitrificada,

blancos, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, sin defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores y deberán ser aprobados por el Fiscal de Obras.

Mingitorios: Instalación a la red sanitaria por medio de una brida de 2" (incluida), ensamble al muro por medio de soporte (incluido), conexión al fluxómetro por medio de tuerca spud de 3/4" (incluida). Conexión del fluxómetro a la red hidráulica con rosca de 3/4".

Lavamanos y canillas: 0.80 mts. de ancho y 0.85 mts. de longitud, 0.70 mts. de espacio libre

por debajo del lavatorio, medido desde el nivel de piso terminado y 0.25 mts. medidos desde la

parte externa del lavamanos o mesada, con aristas curvadas de modo a evitar enganches o

lastimaduras.

Sistema de fijación: Sostenidos mediante ménsulas firmemente fijadas a la pared, como para

oponer resistencia a esfuerzos aplicados en el borde de la superficie.

Grifería: Colocada a 0.50 mts. como máximo, medido desde la parte externa del lavamanos,

dando posibilidad de accionamiento manual o automático, tipo palanca y monocomando.

Cañerías: Como mínimo a 0.25 mts. a partir del exterior del lavamanos o mesada. Con dispositivo

de protección, de material adecuado a fin de evitar quemaduras.

Espejos: El borde inferior 0.90 mts. de altura máxima sobre el nivel de piso terminado y una

inclinación del borde superior de 10° como mínimo.

Mamparas: para la colocación de mamparas contempla que estas deben instalarse sobre superficies niveladas y limpias, asegurando su fijación mediante anclajes adecuados al tipo de suelo o estructura existente, garantizando la estabilidad y seguridad de la instalación; además, se debe respetar la alineación vertical y horizontal, considerando las dimensiones y materiales de las mamparas, y cumpliendo con las normativas locales de seguridad y accesibilidad.

Puerta de Eucatex: debe realizarse sobre superficies niveladas, asegurando su verticalidad y horizontalidad. Las hojas de las puertas, construidas con bastidores de madera y relleno tipo panal, deben colocarse con tres bisagras de cinco agujeros, y las cerraduras embutidas tipo Yale o similar, con manija y llave plana. Los marcos, preferentemente de madera dura como yvyra pytã, deben fijarse firmemente sin añadidos ni correcciones improvisadas. Es fundamental que la instalación garantice un ajuste preciso entre la hoja y el marco, sin torceduras ni defectos, y que todos los materiales y procedimientos cumplan con las normativas locales de construcción y accesibilidad.

Duchas Eléctricas: La instalación de duchas eléctricas debe realizarse conforme a las especificaciones del fabricante. Es esencial utilizar un circuito exclusivo con protección termomagnética adecuada: mínimo 30 A. Si la ducha no posee resistencia blindada, se debe incorporar un interruptor diferencial para protección contra fallas a tierra. La conexión eléctrica debe ser a prueba de agua y contar con puesta a tierra efectiva. Se recomienda emplear cables de calibre (4 mm²) o superior, dependiendo de la potencia y distancia desde el tablero eléctrico. La ducha debe instalarse a una altura mínima de 2 metros desde el piso, evitando partes metálicas expuestas y asegurando que el selector de temperatura esté eléctricamente aislado.

  1.  

Marcación y replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por El Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por el contratista será verificado por el fiscal de obras.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

Pilotines Ø30 cm

En el hormigonado de los pilotes se pondrá el mayor cuidado en conseguir que el pilote quede,

en toda su longitud, con su sección completa, sin vacíos, bolsadas de aire o agua, coqueras, corte, ni estrangulamientos. También se deberán evitar el deslavado y segregación del hormigón fresco. Los extremos de las armaduras longitudinales quedarán como mínimo a 0,20 m del fondo de la excavación realizada (cota de fundación). El hormigonado de un pilote se hará, en todos los casos, sin interrupción del mismo, de modo que, entre la introducción de dos masas sucesivas, no pase tiempo suficiente para la iniciación del fraguado. Si por alguna avería o accidente, esta prescripción no se cumpliera, se deberá proceder a realizar un estudio a cargo del Contratista y a pedido del Ingeniero, para decidir el arreglo o el rechazo del pilote cuestionado. El Contratista confeccionará un parte de trabajo en el que se indique fecha u hora de comienzo y terminación de las diferentes tareas que intervienen en la ejecución de cada pilote.

EQUIPOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El equipo necesario para la ejecución de las obras ofrecerá las máximas garantías en cuanto se refiere a las siguientes condiciones:

  • Precisión en la hincada de la camisa metálica (si fuese necesaria su utilización)
  • Utilización de Lodos bentoníticos (si fuese necesaria su empleo)
  • Continuidad de los pilotes.
  • Calidad del hormigón.
  1.  

Encadenado Inferior (20x40cm) de H° A° fck=210 kg/cm2

EL CONTRATISTA deberá ejecutar el encadenado tal cual se especifica en los planos del proyecto y siguiendo algunos puntos como:

Protección de armaduras

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y Fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros o separadores de plásticos.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg/cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1.  

Mampostería de nivelación de 0.30 m

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).

Se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran, siendo la altura igual 12cm.

  1.  

Aislación hidrófuga horizontal en U invertida. Revoque alisado + hidrófugo y pintura asfáltica. En paredes de 15 cm.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aislantes que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 (cemento-arena), una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas pintura asfáltica, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1.  

Mampostería de elevación de 0.15 de ladrillo común

Irán asentados con mortero del Tipo D 1:4:16 (Cemento, Cal, Arena). Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los

paramentos.   El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.

La construcción de muros y tabiques se practicará simultáneamente al mismo nivel, es

decir, sin escalonamientos.   Se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que

excedan la tolerancia de los ladrillos.   Los ladrillos porosos serán mojados convenientemente a

medida que se proceda a su colocación.

En épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de paredes de ladrillos en

construcción, deberá mojarse abundantemente varias veces en el día, a fin de evitar el

resecamiento del mortero.   Durante épocas de frío excesivo o heladas, el Contratista proveerá lo

necesario para evitar el efecto de esas acciones sobre las paredes, recubriéndolas con lonas,

tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Fiscalización. En general, como encadenado ó envarillado superior ó dinteles de ladrillos, se utilizarán dos (2) varillas de 6 mm asentados con mortero de Tipo A a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas.   En la hilada de ladrillos anterior al antepecho de las ventanas se utilizarán (2) varillas de 6 mm asentados con mortero Tipo A.   En ambos casos, sobrepasando el ancho del vano en 0,40 m, como mínimo a ambos lados, salvo que los planos indiquen soluciones particulares.

La última hilada, asiento de tirantes, se colocará con mortero del Tipo N.   Los asientos de vigas de techo se ejecutarán con dos (2) hiladas de ladrillos asentados con mortero del Tipo N en un ancho mínimo de 50 cm.   En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo B para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.

Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas degolladas.   Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.   Queda asimismo prohibido hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.   No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes de su preparación.   Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado, y de la misma manera todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.

  1.  

Puertas de Madera

Colocación de marcos:

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados.

Puertas:

Se ejecutará de tablero de cedro según los diseños y detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La hoja tendrá un espesor de 45 mm, y estará ligada al marco por 3 (tres) fichas reversibles de 5 (cinco) agujeros.

Cerradura y herrajes:

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser buenas, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

  1.  

Alimentación de Agua corriente

La alimentación de agua corriente mediante tubería de ½ o ¾" debe realizarse con tubos de PVC, según la disposición de los artefactos. La instalación debe garantizar un trazado conforme a los planos, con uniones selladas mediante adhesivos específicos para PVC o técnicas de termofusión, asegurando estanqueidad y resistencia mecánica. Además, se deben evitar combinaciones de materiales diferentes en una misma instalación para prevenir corrosión galvánica .

  1.  

Conexión de desague

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado. La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

 

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en la pared del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 

La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 0,6 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

 

  1.  

Limpieza post obra.

Queda establecido que es responsabilidad plena del Contratista, realizar la limpieza final de la obra y del terreno, extrayendo todo resto de material excedente en el terreno, así también quedará a cargo del contratista limpiar la obra construida debiendo quedar en condiciones para su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional. Se deberán retirar todas las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO SE APLICA.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Ana Fernández, Secretaria de Obras Públicas del Gobierno Departamental de Concepción.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente justificación técnica tiene como finalidad respaldar la necesidad urgente de refaccionar los espacios destinados a baño, dormitorio y cocina en la Dirección de Policía, con el objetivo de habilitarlos como área de alojamiento para los aspirantes. Esta intervención se considera prioritaria, ya que el área actualmente ocupada por los aspirantes presenta serios problemas estructurales, especialmente en la losa, la cual evidencia filtraciones de humedad y pérdida de resistencia, poniendo en riesgo la seguridad de los ocupantes. Ante esta situación, se ha dispuesto la readecuación de los mencionados espacios (dormitorio, baño y cocina), de modo a trasladar a los aspirantes a un entorno seguro, funcional y apto para su estadía, garantizando condiciones mínimas de habitabilidad durante su formación.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: Responde a una necesidad Temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Desde nuestra secretaria, garantizamos la correcta ejecución de las obras destinada a cada institución presupuestando los items con materiales de primera calidad y precio justo. En conclusión, las especificaciones técnicas remitidas por Obras Públicas son el resultado de un riguroso análisis técnico y se consideran las necesarias para garantizar la calidad de las obras a ser ejecutadas. Estas especificaciones buscan asegurar la mejor utilización del presupuesto disponible, con el fin de cubrir las necesidades de infraestructura que sirvan a incentivar la actividad deportiva en las comunidades

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Planos Diseñados en secretaria de Obras Publicas Aprobada por los municipio

CARPETA DE PLANOS

Refacción de baños y dormitorios en la Dirección de la Policía Nacional de Concepción

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

90 días a partir de la orden de inicio emitida por la Secretaría de Obras Públicas.

Las obras serán ejecutadas en el distritos Concepción.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Julio 2025

Certificado 2

Certificado de Obra

agosto 2025

Certificado 3

Certificado de Obra

septiembre 2025

Certificado final

Certificado de Obra

octubre 2025