Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
El Departamento de Obras Civiles solicita la presente Licitación. la misma tiene por objetivo las reparaciones edilicias de las Instalaciones del INTN.
Los Bloques que serán intervenidos serán definidos con la Fiscalización según instrucciones de las autoridades superiores de la institución.
Las especificaciones técnicas fueron establecidas por el ámbito solicitante, basándose en las necesidades.
La misma tiene por objetivo la impermeabilización de los techos losas de Ho Ao planas e inclinadas de las edificaciones del INTN, que son imprescindibles para prevenir el debilitamiento de la estructura de las construcciones existentes. Además de evitar filtraciones de agua, y también se elimina el riesgo de condensaciones.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBJETO DE LA PRESENTE LICITACIÓN
La misma tiene por objetivo la impermeabilización de los techos losas de Ho Ao planas e inclinadas de las edificaciones del INTN, que son imprescindibles para prevenir el debilitamiento de la estructura de las construcciones existentes. Además de evitar filtraciones de agua, y también se elimina el riesgo de condensaciones.
Los Bloques que serán intervenidos con el servicio de impermeabilización:
1. Bloque A - Oficinas de Administración.
2. Bloque B, C y D Laboratorios de OIAT
3. Y las losas conectoras entre bloques (pasillos/galerías).
4. Incluyendo la impermeabilización de los techos de chapa de zinc de los demás bloques edilicios.
Los trabajos serán ejecutados en el predio del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), ubicado sobre la Av. Gral. José Gervasio Artigas 3973, de la Ciudad de Asunción.
SITUACIÓN ACTUAL TRABAJOS A REALIZAR
• Se considera pertinente, el reordenamiento de las instalaciones eléctricas, cableado y compresores de aire acondicionado que se encuentran en las cubiertas.
• Reparación de fisuras y grietas de diferentes espesores en varios puntos de los techos, lo cual podría incidir en la aparición de nuevas patologías y se puede deteriorar el interior de las piezas estructurales.
• Se observan el desgaste de los materiales utilizados anteriormente para protección hidrófuga de los techos, así como también de paredes y pisos.
• Se observa gran cantidad de residuos orgánicos: ramas, hojas secas en las cubiertas debido a los árboles circundantes.
TRABAJOS PRELIMINARES A LA EJECUCIÓN DE LA IMPERMEABILIZACIÓN DE LAS CUBIERTAS:
• Relevamiento de la situación en la que se encuentra el bloque a intervenir, para poder priorizar los espacios comenzando con los más críticos.
• Limpieza manual y mecánica de la superficie. Remover la gran cantidad de residuos orgánicos, ramas, hojas secas en las cubiertas debido a existencia de los árboles circundantes o de su proximidad.
• Despeje la zona o local a intervenir, mudanza de los equipos y/o muebles existentes de manera a resguardarlos del polvo y suciedad. En algunos casos se deberán desmontar los equipos.
• Remoción de la superficie a tratar de los materiales utilizados anteriormente para protección hidrófuga de los techos.
• Tratamiento de toda la superficie para la eliminación de las patologías encontradas. Que consiste en la reparación de las fisuras y grietas de diferentes espesores encontradas en varios puntos de los techos, a fin de evitar la aparición de nuevas patologías y deteriorar el interior de las piezas estructurales.
• Readecuación y reubicación de la instalación de compresores de aires acondicionados existentes. Colocación de estructuras metálicas que permitan la reubicación de los equipos sin afectar la protección hidrófuga.
• Readecuar según verificación, las pendientes de las cubiertas planas, a fin de desagotar de manera eficiente las aguas de lluvia.
Además de los bloques mencionados, podrán ser intervenidos otros, los cuales serán definidos con la Fiscalización de Obras según instrucciones de las autoridades superiores de la institución.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS
Los trabajos comprenden; la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con el Pliego de Bases y Condiciones, y la Planilla de Obras. Comprende además toma fotográfica que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras en cada certificación y acta de medición (de carácter obligatorio). Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo con las mejores reglas del arte.
LA CONTRATISTA se hará cargo de la construcción, el cuidado y mantenimiento del cierre perimetral del terreno y de la iluminación necesaria del mismo. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo de LA CONTRATISTA.
Cuando los trabajos contratados fueran entregados por etapas y si existiesen locales completamente terminados, las mismas tendrán una vigilancia especial a fin de evitar incursiones por parte de usurpadores.
LA CONTRATISTA tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad.
El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos serán previstos por LA CONTRATISTA; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y La Fiscalización de Obras podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
La descripción de tareas que se hace en este documento no es taxativa y LA CONTRATISTA está obligada a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.
LA CONTRATISTA tendrá la obligación de realizar el relevamiento de la situación actual de los bloques de edificios tanto de las obras civiles como de las distintas instalaciones, eléctricas, sanitarias, y demás especialidades, y deberá incluir en su oferta todas las provisiones, prestaciones y detalles que, aunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, resulten necesarios para la correcta ejecución de la obra.
LA CONTRATISTA incluirá en el precio unitario, todos los costos (movilización de personal y equipos; recepción carga y descarga de los materiales suministrados por la contratista en los bloques a ser intervenidos, Ejecución de pruebas, Control de calidad, cumplimiento del plan de manejo ambiental, seguridad e higiene, entre otros) en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a las Especificaciones Técnicas y a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto.
Dado que los rubros: Servicios complementarios, Vigilancia y Seguridad, Alquiler de Contenedor no se certificarán, ni pagará por separado, no existe el mismo en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, debiendo incluir el costo en los rubros que integran la obra. -
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización de Obras antes de su ejecución/uso.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
El Contratista, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos conforme a obra, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
Calidad de los materiales:
Cualquiera sea el material que se utilizará en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas. Se podrá proponer tecnología superior, con la debida justificación y certificación de la calidad del sistema constructivo por parte del contratista.
Sistema de Medición:
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para certificación de avance de obra.
Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de Recepción Provisoria con las resalvas si las hubiere, y posterior Recepción Final, según lo establecido en el pliego de bases y condiciones.
Periodo de permanencia de la muestra:
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados.
De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el INTN.
Jefe de Obra y Residentes
La contratista deberá contar con un jefe de obra, el cual coordinará los trabajos en las distintas dependencias designando los residentes que fueran necesarios, en los Bloques Edilicios de la Sede Central donde se ejecuten las obras.
El jefe de obra será un profesional arquitecto o ingeniero con más de 5 años de antigüedad en la profesión, el cual será designado y comunicado por nota con sus datos y currículo para su aprobación por parte de la fiscalización de obras, el mismo deberá acompañar el contrato del inicio al fin. Según lo establecido en el Pliego de bases y condiciones.
Los residentes serán profesionales arquitectos o ingenieros que deberán estar presentes durante la ejecución de los trabajos, verificando que se cumplan las presentes especificaciones técnicas, las buenas prácticas constructivas y los cronogramas de obra conforme lo establecido con el INTN. Los residentes serán los encargados de la medición de los trabajos.
Ejecución de los Trabajos Horarios.
Para la realización de los trabajos, el Contratista arbitrará los medios necesarios para cubrir un horario laboral nocturno en caso de que no se pueda acceder al servicio en horario diurno, en coordinación con la Fiscalización de Obras y el Director del Bloque Edilicio intervenido, con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
El Contratista deberá informar periódicamente a la Fiscalización de Obras por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra.
Libro de Obras
El libro de obras es un documento oficial en el cual se registran todos los acontecimientos importantes que se producen en el recorrer de la construcción de una obra. Este documento es puesto a disposición de la fiscalización de la obra por el contratista.
El libro de Obra es la memoria de la construcción que debe contener una reseña cronológica y descriptiva de la marcha progresiva de los trabajos de construcción y sus pormenores
Cada página foliada deberá estar compuesta por un original, duplicado y triplicado. Debe tener en su membrete los datos de la licitación y contrato.
Debe ser un registro diario, contar con fecha y el estado del tiempo (clima) correspondiente.
Y deberá estar firmado por el residente o jefe de obras, con su correspondiente aclaración de firmas. Todas las hojas deberán estar debidamente foliadas.
Limpieza de sitio de obras y retiro de excedentes:
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará el sitio intervenido perfectamente limpio y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucio o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
El Contratista mantendrá en todo momento la obra libre de sobrantes, desechos, desperdicios y basura y en condición limpia y ordenada.
Quitará los sobrantes, desechos, desperdicios y basura de zanjas, cañerías, cámaras, entretechos y cualquier espacio cerrado antes de cerrar o tapar dichos espacios.
El Contratista retirará de la obra todos los sobrantes, desechos, desperdicios y basura periódicamente (como mínimo semanalmente) colocándolos en volquetes. Ningún sobrante, desecho, desperdicio y/o basura, podrá estar fuera del predio de las obras ni alrededor de los volquetes.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de las limpiezas periódicas.
Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista. -
La Contratista deberá contemplar el alquiler de contenedor permanente, desde el inicio de los trabajos preliminares, correspondientes a la limpieza, continuando con los trabajos de demolición y durante la etapa de limpieza final de la obra. La Contratista deberá proveer y mantener en la obra, por cuenta y cargo de esta, dos contenedores como mínimo, durante el tiempo que dure la ejecución de los trabajos. Una vez que el contenedor haya alcanzado su capacidad máxima, el mismo deberá ser reemplazado inmediatamente. Los contenedores deberán cumplir con todas las exigencias de seguridad; como ser: pinturas reflectantes y su correcta ubicación, a fin de no molestar al tránsito vehicular y peatonal.
Carga y descarga de materiales:
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en contenedores de chapa.
Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de estos.
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
Los materiales de demolición serán acopiados a un lado de la obra en los contenedores de manera a no interferir en la normal ejecución de los trabajos.
Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de Obras y se realizarán dentro de los horarios que éste considere conveniente.
Seguridad en obra:
El Contratista deberá mantener durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del INTN y/o Contratista.
El Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de esta.
El plantel y los equipos necesarios para realizar los trabajos serán provistos por el Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la Fiscalización de Obras, y podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:
El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de La Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.
Constituido con un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura) y balcones.
En casos que se tengan que realizar trabajos nocturnos, la señalización preventiva debe incluir letreros reflectivos y señalización luminosa.
Las indicaciones serán de varios tipos, según el lugar. Las señales de seguridad se rigen por colores, seguido de un símbolo o pictogramas.
Observación: Se anexa Imagen.
Como principales medidas preventivas para controlar los riesgos asociados a caída de objetos, podemos enunciar cuatro principales:
Impedir la caída. Eliminar el peligro y el riesgo; tener métodos de trabajo apropiados y protecciones colectivas (barandas y tapar huecos)
Limitar la caída. Redes de seguridad colectivas.
Eliminar o reducir sus consecuencias. Uso de equipo de protección.
Medida complementaria. Aptitudes para el trabajo, formación adecuada a las tareas, conocimiento de los riesgos y otras medidas de prevención y protección.
3.10 PROTECCIÓN DE PROPIEDADES PRIVADAS Y PÚBLICAS:
El Contratista deberá:
Proteger las propiedades privadas y públicas aledañas a la Obra de los daños que pudieran sufrir durante la ejecución de los trabajos.
El Contratista será responsable por los daños ocasionados.
Proporcionar protección para las instalaciones finalizadas total o parcialmente y a los equipos durante la ejecución de los trabajos.
Instalar pantallas, protectores y vallados que resulten necesarios.
El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo o indirecto, sea ocasionado a personas, a las obras mismas, edificaciones e instalaciones próximas, derivadas del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y/o falta de previsión de su parte.
ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ
Esta actividad se refiere a la acometida provisional de energía para atender los requerimientos de la obra en lo que respecta a la iluminación y potencia. Se gestionará su suministro con la ANDE (en caso de que no cuente con dicho servicio) según las normas y especificaciones técnicas correspondientes. Cuando no sea posible el suministro por parte de la ANDE, se deberán buscar fuentes alternativas.
Toda iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. Así también, correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y sub-contratados.
Para realizar los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo normal de los trabajos.
ENERGIA ELECTRICA
El consumo de energía eléctrica para la ejecución de las obras en casos especiales que el INTN no lo disponga, como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista. Estará a cargo de este, todo lo relacionado a su instalación provisoria con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
El agua deberá ser apta para la ejecución de los trabajos. En casos especiales que el INTN no lo disponga, el consumo será costeado por el Contratista, y estará a cargo de este con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA
El contratista deberá mantener permanentemente en obra, en la oficina destinada a la Fiscalización y a disposición de esta, los siguientes elementos, en buen estado de conservación:
NORMAS Y REGLAMENTOS
A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de éstas:
TRABAJOS MAL EJECUTADOS
La Fiscalización de Obras podrá disponer la demolición de cualquier elemento que en su construcción no responda al grado de calidad y seguridad conforme el criterio de la Fiscalización y lo establecido en las especificaciones técnicas del presente pliego y los reglamentos vigentes.
CIERRE DE OBRA Y VIGILANCIA
El Contratista se hará cargo de la construcción, cuidado y mantenimiento del cierre perimetral de la zona de obras y de la iluminación necesaria del mismo. Establecerá vigilancia continua a fin de salvaguardar los bienes y materiales en obra. Con ese fin, deberá permanecer en la obra personal de vigilancia/sereno en horas y días laborales y no laborales, a cuenta y cargo del Contratista.
Cuando los trabajos contratados fueran entregados por etapas, y si existiesen locales completamente terminados, los mismos tendrán una vigilancia especial a fin de evitar incursiones por parte de usurpadores.
El Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, colocando luces de señalización de peligro en lugares donde fuera necesario prevenir accidentes e iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de esta.
El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos serán previstos por el Contratista, su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la Fiscalización de Obras podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
CONOCIMIENTO DEL SITIO: La Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el sitio a ser intervenido, tomará conocimiento de las condiciones existentes del establecimiento y los trabajos proyectados, antes de la ejecución de obra LA CONTRATISTA verificará las medidas en el sitio.
Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas, en caso de que sea necesario.
ETAPAS DE EJECUCIÓN: Los trabajos se realizarán conforme las órdenes de trabajos, según necesidad y en concordancia con el bloque a ser intervenido. Así mismo se deberá tener en cuenta la disponibilidad de horarios en los sitios a ser intervenidos, en su mayoría techos de los laboratorios, que serán establecidos previamente. Las órdenes de trabajo serán emitidas por el Administrador del Contrato conforme necesidad y podrán involucrar más de un frente de obras para el mismo periodo de tiempo, debiendo realizarse cada orden independientemente una de otra, en simultáneo, estableciendo los plazos previstos de acuerdo con la magnitud de cada intervención.
Ítems |
Descripcion |
Especificaciones Técnicas |
1 |
Preparacion de obra - Provisión de material para obrador. Incluye depósitos, servicios sanitarios y vestuarios para el personal |
La Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para: |
2 |
Mano de Obra - Montaje de obrador, incluye depósitos, servicios sanitarios y vestuarios para el personal. |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. La mano de obra deberá ser especializada y en la cantidad necesaria para cumplir con el plazo previsto. |
3 |
Limpieza de obra - Servicio de limpieza, preparación de la cubierta a intervenir, retiro de basuras y escombros provenientes de la limpieza o demoliciones |
La contratista efectuará la limpieza de la totalidad de la superficie involucrada dentro de los límites del derecho de vía para el área de trabajo, que consistirá en el talado y remoción de los árboles, el desbroce y destape de este, así como el retiro del sitio de las obras de todo material, malezas, pasto, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. |
4 |
Preparacion de obra - Acarreo y carga de escombros a contenedor provenientes de las demoliciones |
Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos serán retirados del área de obra en contenedores que estarán de manera permanente en lo que dure el proceso de obra. El ítem incluye la carga al contenedor de los residuos o materiales remanentes. El alquiler del contenedor también correrá por cuenta y cargo exclusivo de la Contratista, que deberá incluirlo en este ítem. El ingreso y la salida de estos serán por medio de los accesos alternativos a la obra, en horarios a ser indicados por la Fiscalización de Obras. |
5 |
Servicio de Demolicion - Remoción de membrana de aislación en techo losas de hormigón planas e inclinadas |
La Fiscalización de Obras indicara los lugares donde se requiera la remoción de las membranas de aislación, las cuales serán retiradas con mucho cuidado atendiendo a dejar la superficie limpia de las mismas, regularizadas y con una pendiente mínima de 1,5 % hacia los desagües previstos. Condiciones climatológicas: Se elegirá para la ejecución de esta tarea la época del año de menor régimen de lluvias. Los trabajos de impermeabilización no se realizarán en las siguientes condiciones climatológicas: lluvia; vientos fuertes; temperaturas inferiores a 5C. |
6 |
Servicio de Demolicion - Demolición de tejuelitas en techo losa de hormigón, planas e inclinadas |
Comprende la ejecución de los trabajos necesarios para la demolición y retiro de revestimientos de tejuelitas instaladas sobre techos con losa de hormigón, tanto en superficies planas como inclinadas, incluyendo su transporte y disposición final. |
7 |
Servicio de Demolicion - Demolición de carpeta alisada de cemento |
Los pisos de alisada de cemento serán demolidos en su totalidad. Los restos serán acopiados en un lugar designado por la Fiscalización de Obras para su posterior retiro de estos. |
8 |
Servicio de Demolicion - Demolición de contrapiso sobre losa de hormigón |
En los lugares indicados por la Fiscalización de Obras, serán rebajados los pisos y contrapisos hasta alcanzar el nivel deseado y así evitar la entrada de agua en algunos sectores. |
9 |
Servicio de Demolicion - Remoción de materiales como cañerías, cables, etc., que se encuentran desprotegidas y desprolijas sobre las cubiertas |
Se desmontarán todas las cañerías, registros, mamposterías y todo elemento que forme parte del sistema, que indique el Fiscal de Obras; los mismos deberán ser clasificados y numerados a los efectos de servir de referencia para el montaje de las nuevas instalaciones. Luego serán transportados el lugar donde indique el fiscal. Los demás materiales, serán retirados de la obra por cuenta y cargo de la Contratista. |
10 |
Servicio de Impermeabilizacion - Aislación de techo de losa de Hº Aº con membrana elástica de Hidro asfalto (tipo Impacril) con trama (materiales) |
En el nivel de las losas técnicas llevarán un acabado con pintura bituminosa pudiendo ser colocada con escoba o llana dentada, luego de secado de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes, se volverá a colocar en sentido contrario con el mismo procedimiento anterior. Este procedimiento deberá realizarse por lo menos 3 veces. Para concluir, un contrapiso de mortero celular de manera a proporcionar las pendientes requeridas y además aislación térmica. El mortero celular será de un espesor medio de 3 cm. y tendrá una densidad seca no mayor a 900 Kg/m³. |
11 |
Mano de Obra - Aislación de techo de losa de Hº Aº con membrana elástica de Hidro asfalto (tipo Impacril) con trama (mdo) |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
12 |
Servicio de aislacion de techo - Aislación de techo de losa con sellador asfáltico y colocación de membrana de aluminio de 4mm (materiales) |
La aislación se ejecutará de la siguiente manera: |
13 |
Mano de Obra - Aislación de techo de losa con sellador asfáltico y colocación de membrana de aluminio de 4mm (mdo) |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
14 |
Servicio de aislacion de pared - Aislación vertical con panderete y con hidrófugo (materiales) |
Todos los muros de mampostería o de hormigón que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, tanto interior como exterior, serán tratados para no permitir el paso de la humedad. |
15 |
Mano de Obra - Aislación vertical con panderete y con hidrófugo (mdo) |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
16 |
Servicio de Impermeabilizacion - Juntas de dilatación y/o fisuras (materiales) |
Comprende la preparación de superficie, provisión y aplicación de sistema de impermeabilización sobre cubierta de techo, ya sea plano o inclinado, garantizando la estanqueidad y protección contra agentes climáticos. Además de la provisión y ejecución del reemplazo de juntas de dilatación existentes, así como la reparación y sellado de fisuras presentes en elementos estructurales o de cerramiento (techos, losas, muros). |
17 |
Mano de Obra - Juntas de dilatación y/o fisuras (mdo) |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
18 |
Servicio de Impermeabilizacion - Aislación de junta de dilatación en Hº Aº (materiales) |
Para Juntas Verticales en Estructuras de Hormigón: |
19 |
Mano de Obra - Aislación de junta de dilatación en Hº Aº (mdo) |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
20 |
Servicio de aislacion de techo - Impermeabilización con pintura en pasta con microfibras poliuretanicas - membrana fibrada (materiales) |
La "pintura en pasta con microfibras poliuretanicas" o membrana fibrada es un producto impermeabilizante elastomérico en pasta, formulado con poliuretano y fibras sintéticas para formar una membrana continua y resistente. Se aplica en frío sobre diversas superficies para protegerlas de la humedad, el sol y los movimientos estructurales, sellando fisuras y garantizando una barrera impermeable y duradera. La inclusión de microfibras aumenta la resistencia mecánica y estabilidad de la membrana, haciéndola apta para tránsito ocasional. |
21 |
Mano de Obra - Impermeabilización con pintura en pasta con microfibras poliuretanicas - membrana fibrada (mdo) |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
22 |
Servicio de aislacion de techo - Provisión de poliuretano expandido de celda cerrada, aplicación in situ. Sobre techo existente con espesor entre 2,3 a 2,7 cm. Posterior pintura elastomérica para recubrimiento del material. |
El trabajo consiste en la provisión y aplicación in situ de espuma de poliuretano expandido de celda cerrada como sistema de aislamiento térmico, hidrófugo y acústico sobre techo existente, con un espesor final entre 2,3 y 2,7 cm, y su posterior recubrimiento con pintura elastomérica impermeabilizante y resistente a rayos UV. |
23 |
Mano de Obra - Colocación de poliuretano expandido de celda cerrada, aplicación in situ. Sobre techo existente con espesor entre 2,3 a 2,7 cm. Posterior pintura elastomérica para recubrimiento del material. |
Limpieza y preparación del techo existente: eliminación de polvo, grasas, partículas sueltas o cualquier sustancia que impida la correcta adherencia del material. |
24 |
Servicio de aislacion de techo - Contrapiso de hormigón pobre sobre losa de HoAo con pendiente (materiales) |
Comprende la ejecución de contrapiso de hormigón pobre sobre losa de hormigón armado existente, con el objetivo de generar pendientes adecuadas para escurrimiento pluvial y conformar una base resistente y duradera para sistemas de aislación o terminación superior. |
25 |
Mano de Obra - Contrapiso de hormigón pobre sobre losa de HoAo con pendiente (mdo) |
Replanteo de pendientes y niveles según planos o indicaciones técnicas. |
26 |
Servicio de aislacion de techo - Carpeta de regularización de losa con pendiente, incluye hidrófugo (materiales) |
El trabajo consiste en la ejecución de una carpeta de regularización cementicia, sobre losa o contrapiso existente, con formación de pendientes y adición de aditivo hidrófugo integral, destinada a nivelar la superficie y generar base apta para la aplicación de sistemas de impermeabilización o terminación final. |
27 |
Mano de Obra - Carpeta de regularización de losa con pendiente, incluye hidrófugo (mdo) |
Limpieza previa de la superficie: eliminación de polvo, grasas, restos de desencofrantes, residuos de obra o elementos sueltos. |
28 |
Servicio de Impermeabilizacion - Aislación con tejuelitas cerámicas sobre techo losa plana o inclinada (materiales) |
Comprende la provisión de materiales, herramientas y mano de obra necesaria para la ejecución de un sistema de aislación térmica e hidrófuga de techos de losa de hormigón armado (plana o con pendiente), mediante la colocación de tejuelitas cerámicas. |
29 |
Mano de Obra - Aislación con tejuelitas cerámicas sobre techo losa plana o inclinada (mdo) |
Preparación de la superficie: limpieza de la losa de hormigón, retiro de polvo, restos de desencofrante u otros contaminantes que impidan la adherencia. Verificación de pendiente mínima de escurrimiento (≥ 1%). |
30 |
Servicio de Impermeabilizacion - Aislación de techo de Zinc con membrana asfáltica de 3 mm. |
Las chapas serán tratadas, en su cara inferior, con poliuretano (aislante térmico) y membrana de 3 mm, mientras que en su cara superior están pintadas con pinturas reflexivas. |
31 |
Mano de Obra - Mano de obra aislación de techo de Zinc con membrana asfáltica de 3 mm. |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
32 |
Servicio de Impermeabilizacion - Aislación de losa de hormigón armado con membrana liquida impermeabilizante elastomérica, para áreas transitables. |
La Membrana líquida acrílica con incorporación de elastómeros debe ser elástica y flexible de secado rápido, de aplicación en frío. Una vez seca debe conformar un recubrimiento impermeable. Debe cumplir con: |
33 |
Mano de Obra - Mano de obra de aislación de losa de hormigón armado con membrana liquida impermeabilizante elastomérica, para áreas transitables. |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
34 |
Servicio de Impermeabilizacion - Aislación de losa de hormigón armado con membrana liquida impermeabilizante elastomérica, para áreas no transitables. |
La Membrana líquida acrílica con incorporación de elastómeros debe ser elástica y flexible de secado rápido, de aplicación en frío. Una vez seca debe conformar un recubrimiento impermeable. Debe cumplir con: |
35 |
Mano de Obra - Mano de Obra Aislación de losa de hormigón armado con membrana liquida impermeabilizante elastomérica, para áreas no transitables. |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
36 |
Servicio de mantenimiento de edificios - Provisión de materiales para colocación de cable canal o electro canal |
Comprende la provisión de todos los materiales necesarios para la colocación de sistemas de conducción superficial de cables eléctricos mediante cable canal o electro canal, para instalaciones eléctricas, conforme a normativa eléctrica vigente. |
37 |
Mano de Obra - Colocación de cable canal o electro canal |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
38 |
Servicio de mantenimiento de edificios - Provisión de materiales para la reubicación de equipos condensadores de aire tipo Split. Los materiales incluyen soporte metálico para asiento de equipos, fijados a la losa por medio de tornillos y planchuelas |
Comprende la provisión de todos los materiales necesarios para la reubicación de equipos condensadores de aire acondicionado tipo Split, incluyendo soportes metálicos, elementos de fijación a losa y accesorios complementarios, garantizando la correcta instalación estructural y el funcionamiento adecuado del sistema. |
39 |
Mano de Obra - Reubicación de equipos condensadores de aire tipo Split. Incluyen soporte metálico para asiento de equipos, fijados a la losa por medio de tornillos y planchuelas |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
40 |
Servicio de mantenimiento de edificios - Construcción de canales de desagüe pluvial de mampostería a cielo abierto o con rejilla metálica abierta o tapa ciega metálica o tapa de hormigón. Desarrollo 50 a 70 cm |
Comprende la ejecución de canales (cunetas o conductos abiertos) construidos con mampostería, destinados al escurrimiento y conducción de aguas pluviales en patios, calles internas, zonas perimetrales o entornos urbanos/rurales. Incluye excavación, provisión de materiales, ejecución completa de la estructura, revoques y terminaciones. |
41 |
Mano de Obra - Mano de Obra para la construcción de canales de desagüe pluvial de mampostería a cielo abierto o con rejilla metálica abierta o tapa ciega metálica o tapa de hormigón.. (incluye trazado, replanteo, marcación y excavación) |
Considerar en la mano de obra las mejores prácticas constructivas, sujeto a aprobación por parte del Fiscal de Obra. |
En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
No aplica
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
ITEM |
Descripción del Servicio |
Cantidad |
Unidad de medida de los servicios |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
||||
1 al 41 |
segun lo estipulado en el SICP |
|
|
Avda. Artigas casi Gral Roa |
En cada Orden de Servicio se estipulará un plazo según envergadura de trabajos. |
PLAN DE PRESTACION DE LOS SERVICIOS - EJECUCION |
|||
|
|
|
|
N° |
SOLICITANTE |
DESCRIPCION DEL PROCESO |
PLAZO MAXIMO |
1 |
Contratante |
Comunicará vía correo electrónico la necesidad de reparación y/o mantenimiento de las instalaciones edilicias del INTN, y dispondrá para que concurra el representante técnico designado por la Contratista (Arquitecto o Ingeniero) para realizar el relevamiento de necesidades. En ningún caso la Contratista podrá delegar esta función en otra persona que no sea el representante técnico designado (Arquitecto o Ingeniero) |
3 (tres) días hábiles |
2 |
Contratista |
Presenta el Presupuesto correspondiente en base al relevamiento, en caso de necesidad con un Cronograma de Trabajo. - |
5 (cinco) días hábiles |
3 |
Contratante |
Emite la Orden de Servicio, conforme al Presupuesto, estableciendo plazo conforme considere a la envergadura o complejidad de los trabajos solicitados. |
2 (dos) días hábiles |
4 |
Contratista |
Entrega los servicios solicitados según O.S. (Orden de Servicio) |
plazo previsto en O.S. |
5 |
Contratante |
Recibe los servicios solicitados de acuerdo con la O.S. En caso de conformidad se emitirá mensualmente el Acta de Medición con su Certificado de Obras correspondiente.
|
1 (un) día hábil. |
Los Servicios serán definidos luego del relevamiento de necesidades y podrán ser variables según la envergadura de los trabajos a ejecutar. La Contratante comunicará vía correo electrónico o por Libro de Obras, la necesidad de reparación o mantenimiento de alguna parte de cualquier edificio, y dispondrá día y hora para que concurra el representante técnico designado por la Contratista para realizar el relevamiento de necesidades juntamente con un Fiscal designado por la Contratante, en ningún caso la Contratista podrá delegar esta función en otra persona que no sea el representante técnico designado. Tras este relevamiento, la Contratista dispondrá de cinco días calendarios para la presentación del presupuesto correspondiente, para seguidamente iniciar los trámites pertinentes para la elaboración de la Orden de Servicio.
La tramitación de la Orden de Servicio por medio de este presupuesto no implicará en ningún caso la aceptación de cantidades ejecutadas, las mismas serán determinadas en obra una vez finalizados los trabajos en una medición conjunta entre el Fiscal de Obras designado por la Contratante y el Representante Técnico designado por la Contratista, y será plasmado en un Acta de Medición Final, que servirá de base para la elaboración de las correspondientes Certificaciones de Obras para las gestiones de pago.
El Administrador de Contrato emitirá el Acta de Inicio por una única vez, para dejar constancia el inicio de ejecución del contrato.
Plazos de ejecución de los trabajos: Será establecido en la Orden de Servicio de acuerdo con la complejidad de cada caso.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica