ITEM | DESCRIPCION | UNIDAD DE MEDIDA | CANTIDAD | |
1 | CARTEL IDENTIFICADOR DE OBRA 1.00x1.50 | unid | 1.00 | |
2 | PREPARACION DE OBRA | gl | 1.00 | |
3 | MOVIMIENTO DE SUELO, NIVELACION (DESMONTE Y/O RELLENO) COMPACTACION Y DETERMINACION DE NIVELES | m2 | 2,450.00 | |
4 | CORDON CUNETA | ml | 700.00 | |
5 | CORDON DE H° | ml | 700.00 | |
6 | BADEN CRUCE DE CALLE | ml | 21.00 | |
7 | CONSTRUCCION DE EMPEDRADO | m2 | 2,450.00 | |
8 | COLOCACION DE TUBO CRUCE DE CALLE CON CABECERA | ml | 7.00 | |
9 | LIMPIEZA FINAL DE OBRA | gl | 1.00 |
ALCANCE DE LOS TRABAJOS:
En el presente documento, se enumeran las especificaciones técnicas para las obras de construcción de los Empedrados de las calles principales de la ciudad San Jose Obrero.
Son aquellas por las cuales la Empresa Contratista, tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de los mismos, en forma completa con arreglo a su fin.
Las obras en general consistirán en la construcción de una base de piedra bruta colocada sobre una plataforma previamente preparada de acuerdo a éstas Especificaciones Técnicas y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal, indicada en los planos.
REGLAMENTACIONES
A continuación se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificados por la Fiscalización de Obra.
MUESTRAS
La Fiscalización de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obra podrá empero justificar especialmente a su sólo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de la muestras.
Plazo de Ejecución
Las Obras deberán iniciarse como máximo 10 días calendarios posteriores a la entrega de la orden de inicio a la Contratista por parte de la Municipalidad
TRABAJOS PREVIOS
MOVILIZACIÓN DEL CONTRATISTA
El traslado de personal, materiales e inicio de trabajos.
LIMPIEZA DEL TERRENO PREPARACION
Antes de iniciar los trabajos de la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiere.
Luego del trabajo de limpieza del terreno, se procederá a nivelar el terreno, dejándolo en forma para el replanteo de la obra.
TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRA
El mismo constituirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser:
-Fijación de ejes en alineación y cotas
-secciones transversales
-aéreas y volúmenes
-controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra, con aprobación expresa de la Fiscalización.
REGULARIZACIÓN DEL TERRENO
GENERALIDADES
La regularización del terreno consistirá en un primer perfilado necesario para dejar el terreno en la cota de sub-rasante, en los sectores donde el terreno supere dicha cota.
Para efectos de cálculo se considera el largo total de la obra y el ancho corresponde al de la calzada y los cordones.
PRIMER PERFILADO
El mismo se realizara por medios mecánicos, se deberá efectuar con una moto niveladora, posterior a la marcación Topográfica.
De ser necesario por la topografía del terreno y sus características físico-mecánicas se hará con topadoras, si el terreno lo permite, con autorización de la Fiscalización podrá utilizarse moto niveladora.
Los equipos a ser utilizados deberán ser aprobados por la Fiscalización, sin que esto exima al contratista de su responsabilidad de realizar en tiempo y forma.
El corte se realizara hasta unos centímetros por encima de la cota de la sub-rasante.
El material apto podrá utilizarse como parte del terraplén, el remanente, deberá ser retirado de la zona de obra y trasladado donde la Fiscalización lo indique.
Exclusivamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra.
Es responsabilidad exclusiva del Contratista, tomar todas las precauciones de modo a evitar desmoronamientos, si esto ocurriere, el Contratista será el único responsable, comprometiéndose a solucionar sin costo alguno para la Municipalidad los inconvenientes ocasionados.
RELLENO Y COMPACTACION
De existir en el terreno, lugares húmedos, arenosos o con otros inconvenientes para la sustentación del empedrado el Contratista deberá excavar y retirar todo el material inadecuado, previo al rellenado.
Posteriormente se procederá al rellenado de los sectores cuya cota este por debajo del nivel de la cota de la sub.-rasante, con material adecuado aprobado por la Fiscalización.
Se procederá luego a la compactación del terreno con la utilización de compactadores patas de cabra ó los que el medio necesite de acuerdo a la magnitud del relleno a compactar.
SEGUNDO PERFILADO
Una vez que el terreno haya sido debidamente compactado por encima de la cota de la sub-rasante se procederá al segundo perfilado hasta la cota de la sub-rasante. un par de centímetros por encima de la sub-rasante.
El segundo perfilado se hará exclusivamente con motoniveladora
PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDONES DE HORMIGÓN
GENERALIDADES
Los cordones a utilizarse serán del tipo pre-elaborado, serán del tipo recto, comunes ó cordón cuneta donde lo requiera el proyecto.
CARACTERISTICAS DE LOS CORDONES
Tendrán un espesor mínimo de 10 cm. superiormente y 15 cm. en la parte inferior y su altura será de 40 cm. para los sectores con cordón saliente, debiendo sobresalir sobre el empedrado terminado, por lo menos 20 cms., la longitud recomendada de cada unidad de cordón es de 50 cms.
Para el caso del cordón cuneta, los mismos deberán ser cargados in situ, teniendo las dimensiones indicadas en los planos correspondientes.
Serán constituidos de un hormigón con dosaje 1:3:5 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo la triturada estar compuesta 60% de 5° y 40% de 6° la relación con agua cemento será de 50%. Lográndose de ésta manera un Hº de resistencia Fck= 150 Kg/cm2.-
Para el caso de los cordones prefabricados, éstos deberán tener un estacionamiento mínimo de 15 días antes de su utilización.
COLOCACION DE CORDONES
Los mismos deberán ser colocados debidamente alineados y en sus cotas respectivas, las juntas deberán ser rellenadas con mortero de relación 1:3 (arena, cemento) las juntas deberán ser menores que15cm.
Se colocará un relleno de material de préstamo de óptima calidad fuertemente compactado en la parte externa de los cordones. Conformando de ésta manera, el relleno de la vereda, el cuál deberá regularizarse hasta un ancho de por lo menos 2,00 mts., utilizándose para la compactación de éste material, compactadores mecánicos.
Este material no podrá tener ramas, raíces, desperdicios, ni ningún material extraño. Así mismo no se podrá realizar la compactación si existiese excesiva humedad.
CAMADA DE SUELO SELECCIONADO
GENERALIDADES
Se colocara una camada de suelo seleccionado para servir de asentamiento a las piedras del pavimento pétreo.
APLICACIÓN DE LA CAMADA DE SUELO SELECCIONADO
Una vez que el terreno haya sido perfectamente acondicionado con la segunda perfilada, y los cordones estén debidamente colocados se procederá a la aplicación de una capa de suelo seleccionado de aproximadamente 15 cm. de espesor, el cuál no se colocará sobre la sub-rasante si ésta está húmeda.
El suelo seleccionado deberá ser esparcido en forma uniforme, quedando la superficie bien pareja.
El esparcido se hará por tramos, correspondientes al avance de obras de un día de trabajo, cuidando evitar que el suelo seleccionado no sea afectado por las lluvias, una vez esparcido.
Si existiera riesgo de lluvia, el Contratista deberá cubrir éste suelo seleccionado con carpas plásticas para evitar la acción de la lluvia sobre el mismo.
EMPEDRADO
GENERALIDADES
Para la superficie de rodamiento se colocará un pavimento de piedras colocadas, compactadas, con juntas rellenas de piedra triturada 6°, ó polvo de cantera.
PIEDRAS
La Piedra Bruta será del tipo basáltica, sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. El porcentaje de abrasión de Los Ángeles deberá ser inferior a 40 %.
La Piedra tendrá forma prismática ó poliédrica cuyas dimensiones no serán menores a 0,15 x 0,15 m., ni superiores a 0,25 x 0,25 m.
COLOCACION
Serán colocadas prolijamente calzadas una con otra y serán acuñadas en los espacios con piedras de menor tamaño.
Se colocarán en fajas longitudinales de un ancho mínimo de 1.00 m , a partir del eje longitudinal hacia ambos .
Previo a la compactación se colocará piedra triturada 6° con el fin de llenar los espacios entre las piedras. El consumo aproximado de ésta será de 1 m3. por cada 75 m2 de empedrado.
COMPACTACION
Se realizará primeramente la compactación con pisones individuales de 2 a 20 Kg. De peso. Luego se hará una primera pasada sin vibrar, y posteriormente se harán tantas pasadas como sean necesarias con el rodillo vibratorio para lograr una perfecta compactación, siempre no menos de 5 pasadas. El rodillo deberá ser de por lo menos 8 a 10 Tn.
Si hubiera asentamiento de la triturada 6°, a pedido de la Fiscalización, el Contratista deberá repasar la aplicación en la zona requerida.
VERIFICACION
Se realizarán pruebas del empedrado con tránsito de camiones cargados.
La Fiscalización antes de certificar el empedrado verificará que éste haya sido concluido con el perfil solicitado, que no existan piedras salientes, que el empedrado brinde una superficie lisa adecuada al tránsito y que no existan depresiones.
De comprobarse existencia de alguna depresión o bache el Contratista deberá retirar el empedrado en la zona afectada en todo el ancho de la calzada (de cordón a cordón), subsanar el problema de sub-base emparejar el terreno, la camada de suelo seleccionado, y volver a colocar y compactar el empedrado teniendo cuidado en que la reparación tenga perfecta continuidad con el resto del empedrado.
LIMPIEZA FINAL
EJECUCION
Terminada la obra el Contratista retirará todos los materiales sobrantes y desperdicios dejando el área limpia para su utilización.
DESMOVILIZACION
EJECUCION
El Contratista desmantelará su obrador retirándolo del lugar junto con toda su maquinaria, equipos, enseres y su personal.
NO APLICA
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Solano Colman Romero, Secretario General, Secretaría General de la Municipalidad de San José Obrero
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: incluyen mejoras en la calidad de vida de las comunidades beneficiadas, mayor seguridad en las infraestructuras, durabilidad de las obras y una mejor apariencia estética de los espacios intervenidos. La construcción del empedrado será para intercomunicar a las zonas de la ciudad, así como evitar accidentes por el mal estado de los caminos, el deterioro acelerado de los rodados, demoras e incomodidades en los tiempos de viaje. La construcción de empedrado ofrecerá beneficios significativos, como durabilidad, estética, seguridad vial, sostenibilidad y drenaje. Estas ventajas hacen de los empedrados una opción atractiva y valiosa para pavimentar calles en entornos urbanos y rurales
Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad de San José Obrero, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS SE HALLAN ADJUNTOS EN EL SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra del llamado a Menor Cuantia Nacional (MCN) Construcción de Pavimento Pétreo en el Barrio Alfonso Central con ID 465281 es de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra 1 |
Certificado de Obra |
Setiembre 2025 |
Certificado de Obra 2 |
Certificado de Obra |
Octubre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.