Nº | DESCRIPCION | UM | Cantidad |
1 | Limpieza del terreno | m2 | 211 |
2 | Cartel de Obra (estructura metalica y chapa N°24) con impresión adhesiva | Unidad | 1 |
3 | Carteles de señalización de chapa N°24 (0,30 x 0,80) | unidad | 2 |
4 | Limpieza p/ desvio - relleno y perfilado | ml. | 180 |
5 | Marcacion de carretera provisoria de desvio | ml. | 50 |
6 | Carga de material de destape (ripio) | m3 | 68 |
7 | Levantamiento Planialtimetrico | m2 | 21 |
8 | Excavación y perfilado - Canalización - Rectificacion canal | m3 | 72 |
9 | Excavacion de suelo - bolson | m3 | 86 |
10 | Viga cadena inferior 0,20m x 0,40m | m3 | 1 |
11 | Mamposteria de PBC - fundacion | m3 | 20 |
12 | Estructura de H°A° fck 500 - vigas | m3 | 1,5 |
13 | Losa de H°A° superior fck 500 e=0,20m | m3 | 4,2 |
14 | Losa de H°A° de escurrimiento fck 500 e=0,10m | m3 | 2,1 |
15 | Relleno y compactacion - perfil | m3 | 120 |
16 | Talud con terminacion de empastado | m2 | 100 |
17 | Baranda metalica con pintura | ml. | 8,4 |
18 | Limpieza final de obra | m2 | 300 |
CONDICIONES GENERALES
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ningunas de sus partes, componentes se incluyen en otros rubros.
Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra local, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales
TRABAJOS PRELIMINARES
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.
Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias.
EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,00m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión adhesiva. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
El predio de obras deberá estar señalizadas con carteles indicativos de:
DESVÍO, HOMBRES TRABAJANDO, PRECAUCIÓN, legibles, ubicados en lugares estratégicos. Cualquier daño que puedan sufrir los transeúntes por falta de o por mala señalización será exclusiva responsabilidad del Contratista. Los carteles de señalización deberán ser retirados cuando finalice la obra y serán propiedad de la CONTRATANTE.
Los carteles de señalización tendrán las siguientes especificaciones:
CARTEL: Chapa negra Nº 18 c/ fondo antióxido. Pintura sintética fondo naranja.
LOGO Y TEXTO pintura sintética negro satinado con borde negro, corte de chapa canteado y pulido medida: 0,30 m. x 0,80 m.
ESTRUCTURA: de caño con dos patas y base horizontal de modo a que pueda mantenerse parado sin ser fijado por el suelo.
Texto y logo según Diseño.
El cartel de obra tendrá las siguientes especificaciones:
MUNICIPALIDAD DE GRAL. BERNARDINO CABALLERO
!!!PRECAUCION!!!
DESVIO
-. HOMBRES TRABAJANDO. -
Este trabajo consiste en la limpieza, destronque de árboles y traslado de alambrado existente de propiedades aledañas a la construcción previamente comunicándoles a los propietarios de dicho actuar, las áreas de dicho desviaron serán señaladas por el fiscal de obras.
Si aún no se realiza el desvio el CONTRASTITA no podrá proceder a al inicio de la obra hasta cuando se hayan efectuado los trabajos necesarios para no interrumpir el tránsito.
El diseño y la construcción de las obras provisionales destinadas a mantener el servicio y el tránsito, serán de cargo y responsabilidad del CONTRASTITA. A menos que los documentos del proyecto establezcan otra cosa o que el fiscalizador lo autorice.
Deberá efectuarse como mínimo, tres días antes de que se comiencen a depositar los materiales para la construcción en dicho sector, y se la deberá conservar con la lisura y perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del puente. Al igual que en los ítems anteriores el CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
Estas especificaciones técnicas se refieren a la ejecución de un desvio que se deberá realizar para no obstaculizar el tránsito durante el tiempo que dure la construcción de la obra de principal, en los lugares indicados en los planos y ordenes de la Fiscalización. Una vez terminada la ejecución de la obra principal y cuando la fiscalización lo considere conveniente EL CONTRATISTA procederá a remover todas las partes de la carretera auxiliar, en coincidencia con el cauce del curso de agua, dejándose totalmente libre dicho cauce y en las mismas condiciones encontradas antes de la ejecución de la carretera auxiliar.
Los componentes principales de la carretera auxiliar y sin limitarse a ellos, son los siguientes:
- Terraplén.
- Base.
- Enripiado
- Obra de arte auxiliar
- Señalización vertical y horizontal
- Obras complementarias, etc.
EL CONTRATISTA tendrá a su cargo el levantamiento planialtimetrico de toda la obra. El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la fiscalización.
La excavación del terreno para asiento de la cimentación tendrá una profundidad (VER PLANOS). En caso de existencia de material de elevada expansión y baja capacidad se soporte o de suelo orgánicos, la excavación de corte se practicará hasta una profundidad por debajo de la cota señalada, según indique la Fiscalización.
La profundidad de excavación para la platea será aquella donde el suelo pueda soportar una carga admisible de 1,5 kg/cm2. La fiscalización determinara la necesidad o no de ensayos de SPT.
De encontrarse suelos blandos, con baja capacidad de soporte, la fiscalización indicara el método e cimentación sustitutiva o consolidación de los mismo. Una vez aceptada por la fiscalización las características geomecánicas de los suelos de fundación, se procederá a la ejecución de las cimentaciones que serán de Piedra Bruta Colocada.
Antes de su ejecución las zanjas que contendrán la platea de fundación deberán estar libres de aguas o cualquier otro material contaminante.
En lo que refiere a la excavación y perfilado para la canalización se procederá al desmonte y limpieza del cauce hídrico existente para una mejor circulación del agua en días de lluvia.
Se ejecutará la excavación de suelo hasta alcanzar cota necesaria, el suelo contaminado se llevará a depósito para rellenar con suelo tipo A1 para que la resultante de la compactación se adecue a un perfil necesario de corte.
El hormigón tendrá un fck= 500 kg/cm2
La preparación del Hormigón se elaborará con máquinas hormigoneras y un tiempo mínimo de mezclado de 2 minutos a partir del completo vertido de los materiales.
El tiempo máximo admisible de mezclado será de 5 minutos. No se permitirá el mezclado manual.
El lanzamiento del hormigón se ejecutará sobre el encofrado mediante baldes de albañil, carretillas, u otros elementos similares. El lanzamiento de la mezcla no podrá superar los 2m. de altura, de ser utilizado este método se ejecutará mediante tubos o lisas con pendiente mínimas para evitar la segregación del Hormigón. El encofrado se llenará completamente en forma uniforme evitándose la formación de espacios vacíos, para tal fin podrán utilizarse vibradores mecánicos.
Encofrado
Serán de madera tablas-puntales. El Contratista presentará a la fiscalización un plano de diseño del encofrado que piensa utilizar, el cual deberá ser aprobado por la fiscalización. No se pagará por separado el costo de los enconfrados cuyos precios deberán estar incluidos en el precio del hormigón armado.
Curado
Serán ejecutado con riego de agua en forma casi permanente durante los tres primeros días y luego en forma discontinua hasta el séptimo día. No se pagará por separado el costo de curado cuyos precios deberán estar incluidos en el precio del hormigón armado.
Desencofrado
Se ejecutará en forma cuidadosa evitándose golpes que pudieran dañar la estructura.
Los costados de vigas podrán ser desencofrados en tres días, las vigas principales y losas en 21 días habilitándose en este tiempo el tránsito peatonal, de bicicletas y motocicletas; el tránsito automotor en general se habilitará a los 28 días del vaciado del Hormigón. No se pagará por separado el costo del desencofrado cuyos precios deberán estar incluidos en el precio del hormigón armado.
Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de piedra bruta, con una clara vista, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en la planilla de cómputo y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo: La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Se empleará cemento portland normal, fresco y de calidad probada. El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En lo general no se deberá almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra. Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras,
etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra. Se emplearán arenas naturales de partículas duras, resistentes y deberán estar exentas de substancias nocivas como ser: arcillas,
carbones, lignitos, micas, álcalis, y otros. El agua a emplearse en la preparación del mortero, deberá ser limpia y libre de substancias perjudiciales, tales como aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos. No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas, o aquellas que provengan de pantanos. Tampoco podrán utilizarse aguas servidas o aguas contaminadas provenientes de descargas de alcantarillados sanitarios
Procedimiento para la ejecución: El contratista proveerá todos los materiales y construirá los muros y estructuras indicados, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las
indicaciones que imparta el Fiscal de Obras. - Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y compactado. Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles indicado por el Fiscal de Obra.
Regirán las mismas especificaciones técnicas del punto 10.
Regirán las mismas especificaciones técnicas del punto 10.
Regirán las mismas especificaciones técnicas del punto 10.
Se rellenará con material tipo A1 que se ira rellenando en capas de 0,20 m compactando el suelo hasta llegar a la cota necesaria.
El talud deberá de tener el perfil requerido de proyecto será con un material de tipo A1 con una terminación de suelo vegetal a efectos de terminar con empastados, tendrá un colchón de 0,15m.
Las barandas metálicas serán de caños Φ2,5mm color negro. Para su colocación se tendrá un especial cuidado de modo evitar daños al material. La fijación de los parantes se hará con tarugos y tirafondos metálicos de expansión de modo a conseguir una buena fijación al piso
Los mismos serán de caño Φ 2,5mm pintado al soplete con pintura sintética previa aplicación de un antioxido.
Para las uniones de los caños se tendrá especial cuidado de que no se noten las soldaduras y uniones entre los mismo. Deberá emplearse masilla plástica para uniformar las superficies.
Deberá realizarse la limpieza necesaria periódicamente a fin de evitar la acumulación de escombros y restos de obras, deberá de ejecutarse una limpieza final para la entrega del mismo.
Condiciones de los materiales
Alcance
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades en la documentación contractual. EL CONTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrá ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o de los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazos por EL CONTRATISTA, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscal de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
AGUA
Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.
CEMENTO
Se utilizará cemento nacional Vallemi Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas de Instituto Nacional de Tecnología y Normalización NP N°7. Para las estructuras de H°A° no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras.
Se podrá utilizar otra marca, siempre y cuando sea aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengas material cuyo color esta alterado.
ARENA LAVADA
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0.2 y 1.5mm. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de estructura.
LADRILLOS
Comunes de primera calidad. Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos.
Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.
PIEDRA TRITURADA
Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
NNGUNO
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Camila Gaona Proyectista de Obras Departamento de Obras de la Municipalidad de General Bernardino Caballero
Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La construcción del puente tiene como finalidad principal garantizar un paso seguro, permanente y eficiente sobre el cauce, mejorando la conectividad vial de la zona y asegurando la continuidad del tránsito en todo momento. Esto se alinea con los objetivos de desarrollo territorial sostenible y mejora de la infraestructura vial rural/urbana.
Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: as especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad , de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Periodo de ejecución de la obra de la Menor Cuantía Nacional N° 10/2025 Construcción de puente de H° A° con ID 469686 sito en la Compañía Chauría de la ciudad de Gral. Bernardino Caballero es de 90 (noventa) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obras 1 |
Certificado de obras |
Julio 2025 |
Certificado de obras 2 |
Certificado de obras |
Agosto 2025 |
Certificado de obras 3 |
Certificado de obras |
Septiembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.