Alcance y descripción de las obras

OBRA: REPARACIÓN DE CASETA DE ACCESO EN  PREDIO DEL PALACETE  MUNICIPAL CON ALCANTARILLADO CALLE 8 DE NOVIEMBRE  AL COSTADO DEL PALACETE MUNICIPAL Y MURALLA PERIMETRAL (PARCIAL ) - ESCUELA 1417 JAIME ENRIQUE BOTRELL
Descripción UNID. CANT.
GRUPO 1 REPARACIÓN DE CASETA DE ACCESO
1 Replanteo y marcación M2 38,95
2 Demolición de pisos en general M2 35,50
3 Demolición de techo en general M2 55,00
4 Demolición de pilares UN 3,00
5 Mampostería de ladrillo común para masizada de asiento de techo M2 3,50
6 Techo de chapas trapezoidales sobre estructura metálica M2 55,00
7 Pilar metálico tipo cabriada según especificaciones (incluye zapata) UN 3,00
8 Revoque  interior y ext. A una capa c/ hidrofugo (incluye revoque de muro de nivelación) M2 7,00
9 Carpeta de Nivelación M2 35,50
10 Pisos cerámicos M2 35,50
11 Provisión y colocación de zócalos  ML 32,00
12 Reacondicionamiento de instalación eléctrica en gral. (incluye cableado y accesorios y artefactos de iluminación) GL 1,00
13 De paredes al látex acrílico M2 127,36
14 Limpieza final y retiro de escombros M2 38,95
GRUPO 2 ALCANTARILLADO CON CABECERA DE PIEDRA
1 Limpieza (desbroce de canaletas con maquinaria pesada) ML 9,00
2 Replanteo y marcación GL 1,00
3 Alcantarillado con tubo de H° Pre fabricado 60cm de diámetro sobre base de H° de regularización UN 8,00
4 Cabecera de PIEDRA BRUTA COLOCADA armada M3 0,88
5 Revoque de cabera de piedra M2 2,60
6 Limpieza final de Obra GL 1,00
GRUPO 3 CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL (PARCIAL)-ESCUELA 1417 JAIME ENRIQUE BOTRELL
1 Cartel de obra 2,00 x 1,00 UN. 1,00
2 Desmonte de tejidos y postes existentes ML 35,00
3 Replanteo y marcación ML 34,50
4 Excavación para zapata y encadenado M3 8,15
5 Zapata de H°A°  M3 3,08
6 Columnas de H°A° 15x30 M3 1,48
7 Columnas principales 30x30 Intermedio y esquineros M3 0,81
8 Encadenado Inferior y superior de H°A° M3 2,58
9 Mamposteria de ladrillo hueco con juntas a la vista (incluye envarillados) M2 53,00
10 Revoque (incluye pintura de columnas y encadenados) M2 52,27
11 Pintura de ladrillos a la vista con silicona M2 106,00
12 Limpieza final GL 1,00

GRUPO 1 REPARACIÓN DE CASETA DE ACCESO

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

OBRA: REPARACIÓN DE CASETA DE ACCESO

UBICACIÓN: PREDIO DEL PALACETE MUNICIPAL CIUDAD DE LA PASTORA

CONSIDERACIONES GENERALES

• Todos los materiales  de obra se  ajustarán   estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

• EL CONTRATISTA, se encargara de la provisión de la totalidad de  los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

Vallado de obras

 Se determinara la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un  vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que   circunda   la   obra   y   obrador,   serán   con   portones   y   puertas   de   entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

PREPARACION DE LA OBRA 

1. Replanteo y Marcación 

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra.

El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

DEMOLICIÓN

2. Demolición de pisos en general

EL CONTRATISTA desmontará los pisos existentes dentro  del recinto; mientras que los zócalos se desmontarán en forma general, una vez autorizado por el Fiscal de Obras. Este ítem incluye dejar en condiciones de uso el contrapiso existente.

3. Demolición de techo 

EL CONTRATISTA se encargará de los trabajos generales de demolición; se desmontará en forma total el techo (tejas, tirantes y vigas de maderamen, etc).

4. Demolición de pilares

EL CONTRATISTA realizará la demolición de pilares de madera de galería existentes, una vez desmontado el techo y con previa autorización del Fiscal de Obras.

ALBAÑILERIA

5. Mampostería de elevación de ladrillo común para masizada de asiento de techo

Se efectuarán de acuerdo a las medidas que requieran. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

TECHOS  

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas, perfilerías, tirafondos, etc., imprescindibles para la buena y correcta fabricación del techo.

6. Techo de chapas trapezoidales sobre estructura metálica.

Las chapas serán tipo trapezoidales con un espesor no menor a 0,30mm. Los tirantes serán de caños metálicos 100x50x1,20mm que irán asentadas y fijadas sobre cada pilar en los puntos de apoyo de la edificación existente, según el técnico estructuralista y aprobado por el Fiscal de Obras, por los cuales irán soldadas las correas de perfil C de 3’’x1,80mm con separación no mayor a 1,10mts unas de otras. Las chapas irán colocadas con una ondulación superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma. El Fiscal de Obra se encargará de aprobar el proceso de fabricación del techo, pudiendo rechazar este ítem, de no ejecutarse como corresponde.

7. Pilar metálico tipo cabriada según especificaciones (incluye zapata).

Estos pilares serán de 25 cm de ancho, de perfil U de 3’’x1,80 mm y cuyos reticulados serán de ángulos ¾ x 1/8 a 45°. Estos pilares serán fijados al suelo mediante una zapata de 1,00 metro de profundidad, con dimensiones de 0,80x0,80 con cargamento de hormigón no menor a 45cm de altura

REVOQUES.  

8. Revoque  interior y ext. A una capa c/ hidrofugo (incluye revoque de muro de nivelación)

Se realizará los revoques para la mampostería de masizada; estos muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro.

PISOS Y ZÓCALOS 

9. Carpeta de nivelación

La superficie de la carpeta deberá estar bien nivelado y alisado. No se admitirá la preparación del mortero con cuerpos extraños que perjudiquen la estética, como ser piedras, restos de madera, polietileno y otros tipos de impurezas.

10. Pisos cerámicos

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso  terminado  deberá  presentar  una  superficie  uniforme  sin  vértices  ni  aristas sobresalientes.  Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

11. Provisión y colocación de zócalos

Se colocaran en lugares indicados en los planos. Serán de color a elección de la fiscalización de obra y colocados en todos los locales donde haya piso cerámico y en todas las paredes, se colocarán con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena).

INSTALACION ELECTRICA.  

12. Reacondicionamiento de instalación eléctrica en gral. (incluye cableado y accesorios y artefactos de iluminación)

Este item comprende la ejecución de todos los trabajos para dejar en óptimas condiciones la instalación eléctrica; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para su terminación.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material   que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando las planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

PINTURAS

13. De paredes al látex acrílico:  

Los muros revocados nuevos y existentes, una vez curados con la pintura al látex, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas  u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

VARIOS  

14. Limpieza Final y Retiro de escombros

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán  rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.

GRUPO 2 ALCANTARILLADO CON CABECERA DE PIEDRA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA: ALCANTARILLADO CON CABECERA DE PIEDRA    

UBICACIÓN: CALLE 8 DE NOVIEMBRE AL COSTADO DEL PALACETE MUNICIPAL - CIUDAD DE LA PASTORA

GENERALIDADES

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones.

Las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los pliegos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud al GOBIERNO MUNICIPAL DE GUAJAYVI, a través del Supervisor/fiscal de Obras de igual forma. En caso de que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas  y planillas de obras, de trabajos que a su criterio debería estar incluidos en el área afectada a las construcciones, el mismo podrá solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.

 La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en el se le fije.

La aceptación parcial de ejecución mediante acta de recepción provisoria, no exonera al contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante acta de recepción definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista sobre seguridad y otro aspecto de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el contrato por el GOBIERNO MUNICIPAL DE GUAJAYVI.

Cualquier duda sobre materiales, acabado o procedimiento constructivo, será consultada al supervisor/fiscal de obras, quien contestará si es de su competencia; caso contrario se consultará a la dirección de infraestructura y equipamiento.

 PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

 Con carácter general y a los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como

consecuencia de la ejecución de todos los trabajos,  el Contratista deberá tener en cuenta  lo siguiente:

• Tomar precauciones razonables para evitar la contaminación de los ríos, arroyos, lagunas o

embalses, por poluentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, asfaltos, aguas servidas,

pinturas y otros desperdicios dañinos que no serán vertidos en o a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o embalses.

• Los materiales de excavaciones provenientes de este ítem, deberán ser depositados en zonas

aprobadas que estén a cotas superiores al nivel medio de las aguas que muestran los pliegos de manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión en las vías acuáticas. En caso que esa marca no se muestre en los pliegues, el nivel medio del agua será considerado como la cota de la cima de la ribera de los cursos de agua.

• El desmantelamiento de estructuras existentes se realizará de tal manera que se impida la

eliminación o descarga de materiales de construcción o materiales de desechos en los cursos de aguas.

• A menos que se haya aprobado lo contrario, y por escrito por la parte de la Fiscalización, las

operaciones de construcción en los cursos de aguas se limitarán a las áreas donde habrá que entrar para la construcción de estructuras permanentes o transitorias. Los cursos de aguas serán limpiados tan pronto como sea posible de toda obra accesoria, escombro u otras obstrucciones puestas allí, o

generadas por las operaciones de construcción una vez terminada la ejecución de este ítem.

• Los suelos orgánicos existentes en la cara superior de las canteras de piedra deberán ser

conservados y depositados para posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa.

• Al abandonar las canteras temporarias el Contratista recompondrá el terreno hasta recuperar su

característica hidrológica superficial.

• En terrenos planos sujetos al estancamiento del agua de escurrimiento o con drenaje muy lento,

el Contratista no realizará ninguna zanja o fosa para explotación de piedra:

 a) sin un plan de desagüe basado en levantamiento topográfico,

b) en las proximidades de poblados o asentamientos.

 Además de lo antes especificado, el Contratista deberá compatibilizar las acciones para preservar el

medio ambiente con todo lo indicado en estas Especificaciones, previa autorización de la Fiscalización.

  1.  LIMPIEZA (DESBROCE DE CANALETAS CON MAQUINARIA PESADA)

El contratista efectuará la limpieza general del terreno/zona y canalizaciones, eliminando malezas, escombros, etc. si lo hubiere y realizará el replanteo y marcación de los edificios. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen árboles que entorpezcan el avance de las obras, deberá derribarlos y extraer totalmente sus raíces previa conformidad del Supervisor de obras. El resto de los árboles se protegerán y cuidarán adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontrasen hormigueros o cualquier otro tipo de viviendas colectivas de insectos, roedores o bichos, deberán ser destruidas y eliminadas totalmente antes de dar comienzo a la obra.

 El Contratista eliminará del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de árboles, quemándolos o empleando otros métodos de destrucción. Los residuos de esta faena y los producidos por los trabajos de la edificación de sus diferentes etapas, serán extraídos y transportados regularmente fuera del predio de la construcción, depositándolo en aquellos lugares que las autoridades locales lo permitan.

El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno, en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por el Contratista, salvo autorización expresa del supervisor de obra, el material no utilizable será eliminado por el Contratista.

  1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

El Contratista realizará la medición del perímetro y verificación de los ángulos del terreno.  Cualquier diferencia deberá ponerla a conocimiento del Fiscal de Obra.

El replanteo lo efectuará el Contratista y los verificará el Fiscal, antes de dar comienzo a los trabajos.

La escuadra de los locales será prolijamente controlada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica).

Los niveles determinados en los planos son aproximados y pueden variar para cada situación particular del terreno, por tanto el Contratista deberá ratificar o rectificar los mismos antes de iniciar la obra, refiriendo dichos niveles al eje de calle trazada y aprobados por el fiscal.

  1. ALCANTARILLADO CON TUBO DE H° PRE FABRICADO 60CM DE DIÁMETRO SOBRE BASE DE H° DE REGULARIZACIÓN.

INCLUYE EXCAVACIÓN

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la Documentación Contractual. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato, en este caso TUBOS DE HORMIGÓN PRE-FABRICADO CON UNIÓN TIPO CAMPANA DE 60CM DE DÁMETRO. El Contratista deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar, los que deberán ser aprobados por la Fiscalización para su utilización.

Los materiales que el fiscal rechace por no estar de acuerdo con las especificaciones técnicas no podrán ser utilizados en la Obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor a 48 horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en Obra, o los de buena calidad colocada en desacuerdo con las reglas del arte o de las especificaciones contractuales, serán reemplazados por el Contratista, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución.

Si por razones de propia conveniencia el contratista deseare emplear materiales de mejor calidad que la que obliga el contrato, su empleo, una vez aprobada por la fiscalización de obra , no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado en este pliego.

Podrán utilizarse los siguientes materiales:

  1. CEMENTO

Se podrá usar los del tipo 1, Eco cemento, Compuesto, Puzolánico y AB 45, conforme las indicaciones del fabricante (INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

  1. CALES

Las cales vivas podrán ser del tipo triturada o en terrones provenientes de calcáreos puros, y no deben contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. El apagado se realizará tres (3) días antes de su empleo en morteros de asentamiento.

Antes de su apago deberán ser conservadas en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos no higroscópicos.

  1. ARENA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcillas. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas, por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda. 

  1. LADRILLOS

Serán los comunes macizos, uniformemente cocidos, de tamaño regular, sin roturas, y al golpearlos deberán tener un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo mezcla.

  1. MORTEROS

Los tipos de morteros a emplear para cada caso, serán los siguientes, salvo expresa indicación en contrario o por parte del Fiscal.                         

Piedra Bruta

Las piedras provendrán de rocas homogéneas, duras, tenaces y resistentes al desgaste. No se admitirán piedras que presenten grietas que atenten contra su resistencia, ni restos de óxidos que indiquen proceso de transformación o desintegración.

MOVIMIENTO DE SUELO

  1. Excavaciones para Base

En el caso de las fundaciones (zapatas o bloques de hormigón ciclópeo), si a la profundidad indicada no se encontrare la resistencia requerida, se excavará hasta encontrar el terreno de resistencia adecuada a las cargas que graviten sobre él. En todos los casos, el Fiscal determinará la suficiencia o no del terreno para asentar las fundaciones indicadas.

El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cimentación.

El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar que penetren aguas, ya sea de lluvia u otras, en las zanjas de fundación. Cuando por efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañerías, etc.), se inundaran las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco. Si lo hubiere, el espacio entre el muro de nivelación y las caras laterales de las zanjas se rellenará por capas sucesivas de tierra humedecida, compactada, de espesor máximo de 20 cm.

No se comenzará ningún cimiento sin notificar al Fiscal la terminación de las zanjas correspondientes para que éste las inspeccione.

b- Sondeos:

Este trabajo consistirá en la elaboración de una cantidad necesaria de Sondeos S. P. T. a fin de obtener los datos geotécnicos para decidir la profundidad de fundación a utilizar.

c- Movilización de obra:  

Este Ítem considera el establecimiento del contratista en la zona de la obra, el traslado del equipo y maquinaria y la instalación de campamentos para viviendas, oficinas, talleres, depósitos, laboratorios, etc., así como las labores al final de la obra, para el levantamiento de dichas instalaciones y traslado y retorno del equipo (a su sede central).

d- Excavación estructural:

Este trabajo consistirá en la excavación estructural en suelo, para la cimentación de puentes o alcantarillas con muros de PBC.

Se incluye también el retiro y/o aprovechamiento del material excavado remanente, todo de acuerdo a la presente Especificación, los Pliegos u Órdenes de Fiscalización. También comprende el desagüe, bombeo, encofrado, apuntalamiento, y la construcción necesaria de entramados, y ataguías, así como el suministro de los materiales para tales obras y también involucrará la subsiguiente remoción de dichos encofrados y ataguías, al término de los trabajos.

En esta actividad se incluirá el suministro y colocación del material de relleno granular aprobado, para reponer el material inadecuado que se haya encontrado al cimentar las estructuras. 

El material granular provendrá de depósitos aluvionales de cantos rodados, material de trituración de cantera, o mezclas de ambos, a efectos de obtener una mezcla densa y bien graduada. En ningún caso será permitido relleno de cualquier naturaleza para compensar excavaciones hechas a más de los límites y cotas de la fundación. La regularización de ese exceso será hecho en hormigón o mampostería de piedra, después de verificada la estabilidad de las fundaciones para las nuevas condiciones de carga.

Juntas de construcción.

Las juntas de construcción serán ubicadas solamente donde lo indiquen los planos o en los lugares señalados en el programa de hormigonado, salvo el caso en que el Fiscal de Obras indique otros.

En los casos de emergencia, deberán ser empleados redientes o armaduras inclinadas donde así se los requiere para transmitir el esfuerzo de corte o ligar las dos secciones entre sí.

Las juntas de construcción deberán estar dispuestas en forma perpendicular a las líneas de tensión principal y en general localizada en los puntos donde el corte sea mínimo.

Antes de depositar hormigón nuevo, sobre o contra hormigón que ya haya endurecido, los encofrados deberán ser reajustados. La superficie del hormigón endurecido deberá ser picada, en la forma requerida por el Fiscal de Obras, de tal manera que no queden partículas sueltas de agregados o de hormigón defectuoso sobre la superficie, la que deberá ser cuidadosamente limpiada de materias extrañas y de nata, y saturada de agua.

Para asegurar un exceso de mortero en la unión del hormigón endurecido con el nuevo hormigón, las superficies limpiadas y saturadas, incluyendo las verticales o inclinadas, deberán ser previamente revestidas con mucho cuidado con una capa de mortero o lechada de cemento puro, contra la que se deberá descargar el nuevo hormigón antes de que la lechada empiece su fraguado inicial. La colocación del hormigón deberá efectuarse en forma continua de junta a junta. Los bordes de las superficies de todas las juntas que estén expuestas y a la vista,  deberán ser acabadas cuidadosamente de acuerdo con la alineación y elevación correspondiente.

En el caso de futuras ampliaciones anexas a la construida deberá preverse las correspondientes armaduras de espera.

BASE DE HORMIGON:

El dosaje será 1:2:4. Este Ítem comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de las Losa simple de Hormigón. Las cotas de asiento, ubicación, forma y dimensiones de las Losas de Fundación de Hormigón deberán estar en todo de acuerdo con lo indicado en los Planos y/o lo ordenado por la Fiscalización.

  1. CABECERA DE PIEDRA BRUTA COLOCADA

El dosaje será 1:2:8 (Mortero). Este Ítem se refiere a la construcción de CABECERAS de piedra canteada en muros laterales de contención, vertederos, canales revestidos, disipadores de energía, y en otros lugares que indiquen los Planos u Ordenes de la Fiscalización. Se construirá los muros sobre la base preparada de fundación o sobre un cimiento de H°, de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones y dimensiones que se muestren en los pliegos y las Órdenes de Trabajo.

RELLENO Y APISONADO

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores a 0,20 m de espesor, con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1 (un) Kg/cm2, en cada capa de relleno. La última capa de 0,20 m se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción  del 50%.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. 

Si faltase material para relleno se podrá:

  • Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.
  • Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización  de tierra arcillosa en la última capa de compactación  aunque ésta provenga de la excavación para cimiento. 

El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene el Fiscal de Obras.

  1. REVOQUE DE CABERA DE PIEDRA

Se realizará los revoques de los muros de PBC; estos muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Se entiende como tales aquellos trabajos, presentaciones y provisiones a cargo del Contratista, cuyos costos deberán incluirse en la Planilla de Oferta, tales como:

  • Limpieza permanente y final de la obra.
  • Preparación de la obra para su recepción provisional.
  • Limpieza general.

GRUPO 3 CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL (PARCIAL)-ESCUELA 1417 JAIME ENRIQUE BOTRELL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

0BRA: CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL (PARCIAL)

UBICACIÓN: ESC. BÁS. N° 1417 JAIME ENRIQUE BOTRELL- CIUDAD DE LA PASTORA - DPTO DE CAAGUAZÚ

1. Cartel de Obra 2x1,00

EL CONTRATISTA deberá fabricar un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de impresión digital sobre lona con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. Al finalizar la obra deberá ser adosado a la pared exterior (si es necesario).

2. Desmonte de tejidos y postes existente

EL CONTRATISTA hará cargo del desmonte total de los tejidos y postes en mal estado existente en el predio, con el objetivo de liberar espacio para realizar los trabajos.

3. Replanteo y marcación

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo

4. Excavación para zapata y encadenado

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de las zapatas que contendrán, especificados en los planos e indicados por el Fiscal de Obras. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme.

5. Zapata de H°A°

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. El tamaño mínimo de las zapatas será de 0.70x0,70, cuya parrilla será fabricada con varillas de diámetro 10mm., o sugeridas por el Fiscal de Obras.

6. Columnas de H°A° 15x30

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Corte y doblado El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. Colocación y fijación Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia. Remoción del encofrado y descimbrado Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 7. Columnas principales 30x30  

Rigen las mismas indicaciones del punto anterior; Estas columnas principales serán utilizadas en los esquineros y de forma intermedia.

8.  Encadenado Inferior y superior de H°A°

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. Rigen las mismas especificaciones que el punto 3.2

9. Mampostería de ladrillo hueco con juntas a la vista

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-calarena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos (incluyendo las terminaciones de ventilación/iluminación con ladrillos convocó)

19. Revoque y pintura de columnas y encadenados

Serán revocados las columnas y encadenados de H° que se encuentren a la vista y serán tratados con dos manos de pintura al látex acrílico.

11. Pintura de ladrillos a la vista con silicona

Mientras que los muros de ladrillos a la vista serán tratados con una mano de silicona diluido en líquido..

12. Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el predio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Cristian Cardozo Núñez, en carácter de responsable del proyecto, el cual se señala a continuación: REPARACIÓN DE CASETA DE ACCESO EN PREDIO DEL PALACETE MUNICIPAL CON ALCANTARILLADO CALLE 8 DE NOVIEMBRE AL COSTADO DEL PALACETE MUNICIPAL Y MURALLA PERIMETRAL (PARCIAL ) - ESCUELA 1417 JAIME ENRIQUE BOTRELL.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de La Pastoras dentro de su programa contempla el llamado de contratación de la obra de REPARACIÓN DE CASETA DE ACCESO EN PREDIO DEL PALACETE MUNICIPAL CON ALCANTARILLADO CALLE 8 DE NOVIEMBRE AL COSTADO DEL PALACETE MUNICIPAL Y MURALLA PERIMETRAL (PARCIAL ) - ESCUELA 1417 JAIME ENRIQUE BOTRELL, la obra forma parte del compromiso municipal para la mejora de la infraestructura vial en la ciudad, asegurando condiciones óptimas para el la ciudadanía en general.
  • Justificar la planificación: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado han sido elaborados por un profesional, consultor contratado, debidamente capacitado, para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones hechas..

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTA EN EL SICP

SE ADJUNTA EN EL SICP

SE ADJUNTA EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 dias desde la emision de orden de inicio de obras
Lugar;  UBICACIÓN: REPARACIÓN DE CASETA DE ACCESO EN PREDIO DEL PALACETE MUNICIPAL CON ALCANTARILLADO CALLE 8 DE NOVIEMBRE AL COSTADO DEL PALACETE MUNICIPAL Y MURALLA PERIMETRAL (PARCIAL ) - ESCUELA 1417 JAIME ENRIQUE BOTRELL DE LA CIUDAD DE LA PASTORA.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra N° 1

Certificado de obra N° 1

Juliio 2025

Certificado de obra N° 2

Certificado de obra N° 2

Agosto 2025