CONSTRUCCIÓN DE AULA - ESCUELA CARLOS ANTONIO LÓPEZ
ESPECIFICACIONES TECNICAS
01- CARTEL DE OBRA:
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00 m x 1,50 m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de lona vinílica impresa con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero
02- LIMPIEZA Y PREPARACION DEL TERRENO
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, alambrada existente, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS y el permiso municipal correspondiente. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontrasen hormigueros deberán ser eliminados
03- REPLANTEO Y MARCACIÓN
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes durante el desarrollo de la obra.
04- VALLADO DE OBRA
El vallado perimetral de obra deberá ser metálico, ciego y con una altura no inferior a 1,80mts. El vallado de obra se construirá con postes de madera y su escuadría será de 3x3 de una longitud de 2,50 metros. Los postes de madera irán enterrados setenta centímetros y deben salir una altura libre de 1,80 metros altura de la superficie. 12 Se colocaran por los postes de madera en forma horizontal dos chapas de zinc Nº 16 de 0,90 cm de ancho. Las chapas irán clavadas a los postes de madera. Todos los materiales a ser utilizados en el vallado de protección de obra deben ser nuevo y no podrán utilizar materiales reciclados. Una vez que termine la obra el vallado será desmontado y los mismos serán retirados por la contratista y la misma será la encargada de trasladar los materiales del vallado al lugar que fije la Contratante.
05-RELLENO Y APISONADO DE TERRENO, HASTA EL NIVEL SUPERIOR DEL ENCADENADO INFERIOR
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Dirección de Obras o la Fiscalización. En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno de las cimentaciones, y deberán ser retiradas de la Obra por parte de la Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad. De acuerdo a normas, la compactación se hará por capas de hasta un máximo de 30 cm., se mojará el material de relleno previamente a la compactación.
06- EXCAVACIÓN PARA CIMIENTOS
Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional para la Contratante. EJECUCIÓN La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo. El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización. Todo el material apto a formar parte del relleno será utilizado en el mismo. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros. 19 En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Contratante. Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.
07- EXCAVACIÓN ZAPATA DE H°A°
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
08- EXCAVACIÓN PARA MURO DE CONTENCIÓN
El contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización de Obras y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización de Obras, esta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o ensanchar o modificar la fundación. La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Supervisión podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes.
09- ENCADENADO INFERIOR DE H°A° 15X35
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
10- ENCADENADO SUPERIOR DE H°A° 15X35
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
11- PILAR DE H°A°
Para la ejecución de los pilares de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas. Los encofrados de pilares serán estancos y suficientemente zunchados, el encofrado será de aluminio atendiendo que el H° será visto. No se permitirá el zunchado con alambres trincados. Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20cm cada una. Deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2,00 m; para ellose dispondrán ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de los pilares previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos. Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero. Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación. Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada. Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
12- ZAPATA DE H° A°
Para la ejecución de las zapatas de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas. Concluida la excavación para la zapata de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto se realizará el sellado de la base con un hormigón de regularización Tipo P, de 0.05 m de espesor. Sobre esta se asentará la malla de varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas en la sección Varillas de Acero. Las zapatas tendrán forma de cuadrada, de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4. La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes. Este ítem incluye el costo del hormigón de regularización, que será colocado antes de armar y verter el hormigón, a fin de que las armaduras no tengan contacto directo con el suelo.
13- CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA
Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
14- MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA BRUTA
Se harán muros de contención de piedra colocada a la vista con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), en los lugares que por desnivel sea necesario y que indicará el Fiscal de Obras y su altura promedio será de 1,20 m. Se deberá ejecutar de acuerdo a los planos de detalles.
15- MAMPOSTERIA DE NIVELACION DE 0,60 CM PARA PILARES EN GALERIA
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
16-MAMPOSTERIA DE NIVELACION DE 0.30 CM PARA MAMPOSTERIAS.
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados. Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación. Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero. No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado. El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será del Tipo B.El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
17- MAMPOSTERIA DE ELEVACION DE 0.15 VISTO
Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados. Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación. Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero. No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado. El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será del Tipo B. El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.
18- PILAR DE 0,40 X 0,40 , MAMPOSTERÍA REVOCADO, CON H° Y VARILLAS
Se construirán sendos pilares prismáticos elevado y monolítico, construidos con H°A° y revestido en sus cuatro caras con ladrillo a la vista. Ambos Monolitos tendrán las dimensiones establecidas en sus respectivos diseños. Se harán de acuerdo a las medidas indicadas en los planos. Los muros de ladrillos a la vista serán realizados con ladrillos laminados a la vista, de color uniforme, que serán clasificados de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y asentados con mortero Tipo 1:4:12. Este rubro debe ser realizado con la mayor perfección posible. Las juntas tendrán un espesor máximo de 12mm y juntas acanaladas en 0.5cm. El acanalado se efectuará antes del endurecimiento del mortero y se irá limpiando la cara vista de los ladrillos de manera que no queden adheridas partículas de mortero sobre las mismas. Los corrimientos del mortero sobre las caras vistas de los ladrillos deberán ser limpiados inmediatamente de manera que una vez seco no deje mancha. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura del ladrillo. En el caso de que el muro de ladrillos revista algún elemento estructural de hormigón, entendiéndose como revestido el corte en lajas de los ladrillos para conservar el paramento, deberá considerarse este trabajo incluido en la cotización del rubro en cuestión. Se colocaran envarillado, a la altura superior de aberturas en todo el perímetro de estas mamposterías, para esto se utilizarán dos varillas de 6mm asentados con mortero 1:3 (Cemento-Arena) a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los frontones a altura por debajo del sardinel doble superior.
19-CAPITEL DE PILARES, MOLDURA SENCILLA
Llevarán estructura de HºAº (núcleo) y capitel de H°. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.
20- AISLACIÓN HORIZONTAL DE 0,30 A 3 CARAS (A CAJON)
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
21- ESCALERA DE ACCESO. ESCALONES DE 18X30CM
Serán piezas de mosaico granítico reconstituido, recortado exactamente de acuerdo a las dimensiones de huella y contrahuella indicadas en los planos. Llevará cantonera de borde de granito natural ranurado según detalle de planos, de color similar al porcelanato y previamente deberán estar sometidos a la aprobación de la Fiscalización de obras.
22- CANAL DE DESAGÜE PLUVIAL A CIELO ABIERTO. 0.60M
Este ítem comprende la construcción de un canal a cielo abierto badén de Hormigón de superficie vista de 0.60 m de ancho y 0,10 m de espesor, se emplearán moldes metálicos deslizables de formas y dimensiones regulares homogéneas.
23- ENVARILLADO SOBRE ABERTURAS 2 Ø 8.
En general, como encadenado o envarillado superior o dinteles de ladrillos, se utilizarán dos varillas de 8mm asentados con mortero 1:3 (Cemento-Arena) a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos si aberturas. En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos. También se considerarán incluidos en los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de nichos, cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo 1:4 (Cemento-Arena) para amure o macizada; al caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.
24- CONTRAPISO DE H° DE CASCOTES 10CM SOBRE TERRENO COMPACTADO. INCLUYE EL AREA DEL GUARDA OBRA Y GALERÍA.
Los mismos serán de hormigón de cascotes con mortero Tipo A. Para el contrapiso no se admitirán materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas adheridas. El espesor del contrapiso deberá ser de 0,10m e irá perfectamente apisonado y compactado en forma mecánica. La superficie del contrapiso deberá estar, humedecida con agua, alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, o algún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes. Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y proceder a enrasarlos con reglas.
25- TECHO METALICO CON CHAPAS TRAPEZOIDAL AISLACION TERMOACUSTICA
Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, y su elaboración para ejecutar las estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser chapas, estructura metálica, etc., ya sea que éstos estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El Contratista deberá realizar los cálculos estructurales y de dimensionamiento de la estructura y vigas metálica a construirse. El material a ser utilizado para la cobertura chapas de acero galvanizado Nº 24, pre pintado color a definir -, con núcleo de poliuretano expandido, diseño de plegado trapezoidal. La estructura portante está compuesta de vigas metálicas de chapas dobladas, ángulos y las correas de chapa doblada. Terminación 2 (dos) manos pintura anticorrosivo y 2 (dos) manos pintura a base epóxica color a definir. La conformación y características del techado metálico deberán regirse de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos. Normas y códigos Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: - - - - Norma NP-79 para la acción del viento, INTN Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española Norma MV-102 para la referente a la calidad de acero, Instrucción Española Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española Cálculos y planos La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y estática. Las construcciones metálicas, deben dimensionarse para resistir adecuadamente, las cargas del cálculo que resulten de analizar: Peso propio y el de los materiales que se incorporen. Acción del viento. Esfuerzos por apoyos de personas Accionamiento de aberturas Posiciones de los paños de abrir en las condiciones más desfavorables Toda otra sobrecarga accidental Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Supervisión de Obra y los nuevos planos se harán por su cuenta.
26-REVOQUE DE PAREDES EXTERIORES. SALPICADO 1:3 A DOS CAPAS + AZOTADA IMPERMEABLE 1:3 + REVOQUE FINO 1.2CM DE ESPESOR
27- REVOQUE DE PAREDES INTERIORES. SALPICADO 1:3 A + REVOQUE FINO 1.2CM DE ESPESOR
28- REVOQUE DE PILARES EN GALERÍA (0,40 X 0,40) SALPICADO 1:3 A DOS CAPAS + AZOTADA IMPERMEABLE 1:3 + REVOQUE FINO 1.2CM DE ESPESOR
29- REVOQUE DE MOCHETAS. SALPICADO 1:3 A DOS CAPAS + AZOTADA IMPERMEABLE 1:3 + REVOQUE FINO 1.2CM DE ESPESOR
Todas las caras de paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado. En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero 1:3 + Hidrófugo, con un espesor no inferior a 1.2cm. Aun cuando los muros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales de planeidad y buena terminación. En el caso de revoque base para la aplicación de revestido con color, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la Supervisión de Obra.
30- CARPETA PARA PISO DE CERÁMICO
Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero Tipo G, enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.
31-PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PISO CERAMICO (PEI4)
Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Tendrán las medidas especificadas en la planilla de precios de la oferta comercial.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI4, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Referencia de marca: Eliane o equivalente. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, y deberán ser pulidas y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una mezcla adhesiva. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar textura uniforme.
32- PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ZOCALO CERAMICO
Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras ni manchas. Serán cerámico y del color de acuerdo a los pisos utilizados en los ambientes.
Estos irán colocados sobre una mezcla adhesiva. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, con un espesor mínimo de 5mm con llana dentada. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas superiores tendrán una terminación bold, deberán estar perfectamente alineadas, de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, del mismo tono. La limpieza deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la misma no produzca manchas ni decoloración. No se admitirán zócalos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
La altura de los zócalos será entre 0,07m a 0,15m y serán entregados en perfectas condiciones, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices, ácidos etc.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
33- ALISADO DE CEMENTO EN GUARDA OBRA
Se colocará un alisado perimetral según detalle registrado en el plano, compuesto de un contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm de espesor. con una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero Tipo G, enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.
34- PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PUERTA DOBLE METÁLICA DE 1,40 X 2,10 CON MARCO Y HERRAJES. CERRADURA TIPO PALANCA
Las puertas doble deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto,
Serán construidas en chapas doble ciegas lisas. Los marcos serán de chapa doblada Nº 18, bastidor de caño 40x40mm. Llevarán tapa junta posterior con planchuela de 1/2.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Herrajes
Las cerraduras reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, como a presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Serán cerraduras de embutir, de marca reconocida Papaiz, Yale o equivalente. En todos los casos, el Contratista deberá especificar la marca y procedencia de las cerraduras, con presentación a la Fiscalización de Obra para su aprobación.
35- VENTANAS TIPO BALANCIN
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
36- PINTURA INTERIOR. LIJADO+SELLADOR+ LATEX INTERIOR COLOR BLANCO
Las paredes interiores serán pintadas al látex, recibirán un previo lijado de grano medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido por la Fiscalización de Obra en coordinación con la Municipalidad. Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente. El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y aceptado por la Fiscalización de Obra.
37- PINTURA EXTERIOR DEL BLOQUE . LIMPIEZA + BASE ANTIMOHO + IMPERMEABILIZANTE .
Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio y posteriormente la aplicación de una mano de sellador (en ningún caso se utilizará cal). Se utilizarán colores preparados en fábrica y no colorantes en pastas y ni óxidos en polvo.El color será definido por la Fiscalización de Obra.La pintura látex se aplicará en capas finas, a tres manos, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
38- PINTURA DE PILARES. LIJADO + BASE ANTIMOHO + LATEX EXTERIOR.
Limpieza de ladrillos con lijado y con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizar brocha, espátula, lija fina. Sellado de los agujeros detectados en las rendijas con mortero 1:3. • Lavado con agua luego de aguardar el endurecimiento de las reparaciones. • Retocar la limpieza con ácido muriático diluido. Segundo lavado con agua abundante, dejar secar un mínimo de 24 horas. • Aplicación de impermeabilizante incoloro de base acrílica con rodillo, brocha o pulverizador. Una mano de penetración y dos manos de cobertura dejando secar entre manos.
39- PINTURA DE ABERTURAS METÁLICAS. BASE ANTI ÓXIDO + ESMALTE SINTÉTICO COLOR GRAFITO. AMBAS CARAS + MARCO Y CONTRAMARCO.
Se deberá realizar la limpieza, de todas las aberturas y elementos metálicos para luego aplicar dos manos de pintura sintética diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte sintético de color a definir por la Fiscalización de Obra. No se deberá aplicar ninguna mano antes que la anterior haya secado completamente. Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje.Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados directamente sobre el embalaje. Los colores de las pinturas serán escogidos por la Municipalidad e indicados al contratista por la fiscalización. Las marcas deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la Municipalidad.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
40- PINTURA DE CANALETA CON BASE ANTIOXIDO Y TERMINACIÓN CON ESMALTE SINTETICO. COLOR A GRAFITO
Se deberá realizar la limpieza previa de las canaletas y bajadas metálicas. Para luego pasar dos manos de pintura anticorrosiva de fondo en taller, diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura al esmalte sintético. El color a definir por la Fiscalización de Obra. Se aplicarán en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente. Forma de Medición La medición para el pago será efectuada por metro.
41- CANALETAS Y BAJADA DE CHAPA GALVANIZADA N°26, DESARROLLO DE CANALETA 40CM. BAJADA HASTA REGISTRO.
Las canaletas deben ser construidas con chapa No 26 y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, estas de ser posible deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio escolar o sea a las calles. Las canaletas deberán estar pintadas con un fondo anti óxido con terminación de pintura sintética, color a definir. Este sistema de cañerías debe ejecutarse colocando los caños en zanjas de la profundidad requerida, colocándose previamente en el fondo de las mismas arena y sobre estas deben asentarse los caños se coloca nuevamente arena y sobre estas, ladrillos para proteger sean dañados y sobre estos se realiza el relleno final y el compactado. En caso de existir árboles en el predio de la escuela, las canaletas deben limpiarse una vez a la semana o cada 15 días a fin de evitar que las mismas se atoren en las bajadas por acumulación de hojas.
42- REGISTRO DE 40X 40, CON REVOQUE INTERIOR, PROFUNDIDAD SEGÚN NIVELACION DEL TERRENO. INCLUYE MARCO CON REJILLA METALICA DESMONTABLE. DEBE CONECTARSE AL CANAL A CIELO ABIERTO
Los registros serán construidos con ladrillos comunes de 0,15m asentados con un mortero de dosaje Tipo B, los cuales tendrán la profundidad necesaria requerida por la pendiente, el fondo de los mismos llevarán ladrillos revocados con un mortero de dosaje Tipo M, en la parte superior debe ir amurado con mortero del Tipo M, el marco y bastidor sobre el que irá asentada la tapa de hormigón armado. El marco y bastidor serán confeccionados con planchuelas L de 5/8 (marco y bastidor) unidos en uno de sus lados por bisagras metálicas. La parrilla será de varillas lisas ø6mm con una separación máxima de 0,05m una de la otra, y soldadas en los extremos.
43- INSTALACIÓN ELECTRICA
Generalidades. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución del cambio de la instalación eléctrica existente (Cableado y artefactos) con la provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la renovación de la misma.Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. En los lugares en que la instalación estará embutida, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen en sus lugares respectivos con perfecto acabado. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocan los cables, ductos o conexiones. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
TABLERO PRINCIPAL
Serán cambiadas las llaves TM necesarias e indicadas por la Fiscalización
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
BOCAS DE LAMPARAS Y TOMAS CORRIENTE
Serán proveídas y colocadas los artefactos de iluminación y tomas corriente indicadas por la fiscalización.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
44- ALIMENTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE VENTILADORES
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores.
45- REGISTROS DE PATIO CON REVOQUE INTERIOR, JABALINA, DUCTOS RÍGIDOS PVC. REVOQUE INTERIOR Y TAPA LOSA DE H°A°, CON MANIJA MOVIL.
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
46- ARTEFACTOS LED, EQUIVALENTE A 500LM POR ESPACIO
Para la iluminación se utilizarán tecnología LED, y los locales deben tener la cantidad de luces acorde a la actividad a realizarse.
47- VENTILADOR DE TECHO DE 56"
Los ventiladores de techo serán de 56, con capacitor incorporado con llave de comando de cinco velocidades y caja metálica. Serán montados en los lugares indicados en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el hormigón que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.
48- LIMPIEZA FINAL
La limpieza final incluye el retiro de escombros y basura generada por la refacción de la obra, incluye toda el área del edificio municipal, la cual debe quedar limpio y en condiciones de habilitación y uso.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
LÍNEA | DESCRIPCIÓN | CANTIDAD | UNIDAD |
01 | Cartel de obra | 1,00 | un |
02 | Limpieza y preparación del terreno | 1,00 | gl |
03 | Replanteo y marcación de obra | 60,00 | m2 |
04 | Vallado de obra | 1,00 | gl |
05 | Relleno y apisonado de terreno, hasta el nivel superior del encadenado inferior. | 90,00 | m3 |
06 | Excavación para cimientos | 25 | m3 |
07 | Excavación Zapata de H°A° | 4 | m3 |
08 | Excavacion para muro de contencion | 9 | m3 |
09 | Encadenado inferior de H°A° 15x35 | 2 | m3 |
10 | Encadenado superior de H°A° 15x35 | 2 | m3 |
11 | Pilar de H°A° | 2 | m3 |
12 | Zapata de H° A° | 1,4 | m3 |
13 | Cimiento de piedra bruta | 11 | m3 |
14 | Muro de contencion de piedra bruta | 9 | m3 |
15 | Mamposteria de nivelacion De 0,60 cm para pilares en galeria | 10 | m2 |
16 | Mamposteria de nivelacion de 0.30 cm para mamposterias. | 46 | m2 |
17 | Mamposteria de elevacion de 0.15 visto | 81 | m2 |
18 | Pilar de 0,40 x 0,40 , mampostería revocado, con H° y varillas | 8 | ml |
19 | Capitel de pilares, moldura sencilla | 1 | un |
20 | Aislación horizontal de 0,30 a 3 caras (a cajon) | 37 | ml |
21 | Escalera de acceso. Escalones de 18x30cm | 1 | Un |
22 | Canal de desagüe pluvial a cielo abierto. 0.60m | 15,00 | ml |
23 | Envarillado sobre aberturas 2 Ø 8. | 20 | ml |
24 | Contrapiso de H° de cascotes 10cm sobre terreno compactado. Incluye el area del guarda obra y galería. | 72,00 | m2 |
25 | Techo metalico con chapas trapezoidal aislacion termoacustica | 67 | m2 |
26 | Revoque de paredes exteriores. Salpicado 1:3 a dos capas + Azotada impermeable 1:3 + revoque fino 1.2cm de espesor | 41 | m2 |
27 | Revoque de paredes interiores. Salpicado 1:3 a + revoque fino 1.2cm de espesor | 81 | m2 |
28 | Revoque de pilares en galería (0,40 x 0,40) Salpicado 1:3 a dos capas + Azotada impermeable 1:3 + revoque fino 1.2cm de espesor | 13 | m2 |
29 | Revoque de mochetas. Salpicado 1:3 a dos capas + Azotada impermeable 1:3 + revoque fino 1.2cm de espesor | 35 | ml |
30 | Carpeta para piso de cerámico | 56 | m2 |
31 | Provisión y colocación de piso ceramico (PEI4) | 56 | m2 |
32 | Provisión y colocación de zocalo ceramico | 38 | ml |
33 | Alisado de cemento en guarda obra | 16 | m2 |
34 | Provisión y colocación de puerta doble metálica de 1,40 x 2,10 con marco y herrajes. Cerradura tipo palanca | 1 | Un. |
35 | Ventanas tipo balancin | 4 | Un. |
36 | Pintura Interior. Lijado+sellador+ latex interior color blanco | 81 | m2 |
37 | Pintura Exterior del bloque . Limpieza + base antimoho + impermeabilizante . | 81 | m2 |
38 | Pintura de Pilares. Lijado + base antimoho + latex exterior. | 13 | m2 |
39 | Pintura De aberturas metálicas. Base anti óxido + esmalte sintético color grafito. Ambas caras + marco y contramarco. | 9 | m2 |
40 | Pintura de canaleta con base antioxido y terminación con esmalte sintetico. Color a grafito | 12 | ml |
41 | Canaletas y bajada de chapa galvanizada N°26, desarrollo de canaleta 40cm. Bajada hasta registro. | 12 | ml |
42 | Registro de 40x 40, con revoque interior, profundidad según nivelacion del terreno. Incluye marco con rejilla metalica desmontable. Debe conectarse al canal a cielo abierto | 4 | Un. |
43 | Instalación electrica | 1 | gl |
44 | Alimentación de los circuitos de ventiladores | 2 | un |
45 | Registros de patio con revoque interior, jabalina, ductos rígidos PVC. Revoque interior y tapa losa de H°A°, con manija movil. | 1 | gl |
46 | Artefactos Led, equivalente a 500lm por espacio | 10 | Un. |
47 | Ventilador de techo de 56" | 2 | Un. |
48 | Limpieza final | 1 | GL. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
se adjunta en el SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra será realizada en el predio de la Escuela Básica N°1268 PDTE. CARLOS ANTONIO LÓPEZ - Codigo de establecimiento educativo 1702007 Código de institución SIGMEC 19669, en ciudad de Carmelo Peralta, Barrio Virgen del Carmen- Alto Paraguay- Chaco
En el SICP se adjunta la geolocalización.
El plazo de ejecución de la obra es de treinta (30) días corridos desde del Orden de Inicio por parte del Fiscal de Obras.
La recepción provisoria: 30 (treinta) días calendarios desde la Orden de Inicio de la obra.
La recepción definitiva: 5 (cinco) días calendarios posteriores a la recepción provisoria, previa aprobación del fiscal de obras
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
NDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado |
agosto 2025 |
Certificado 2 | Certificado | setiembre 2025. |
Frecuencia quincenal
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.