OBRA: Remodelación y puesta en funcionamiento de Hotel Villa Florida | |||
CIUDAD: Villa Florida - Departamento | |||
No. | RUBROS | UN. | CANT. |
GENERAL | |||
A-Trabajos previos | |||
1 | Mano de obra: Retiro de escombros actuales y reubicacion de equipamientos varios pertenecientes al hotel que obstaculicen la construcción. | gl | 1,0 |
2 | Mano de obra: domolición de azulejo en cocina (pared y mesada) h=2,10 | m2 | 27,3 |
3 | Mano de obra: Demolición de piso cerámico en sanitarios. | m2 | 158,3 |
4 | Mano de obra: Desmonte de techo teja con recuperación. | m2 | 2265,9 |
5 | Mano de obra: Desmonte de campana en cocina. | un | 1,0 |
6 | Mano de obra: Desmonte de frigorifico en cocina. | gl | 1,0 |
7 | Mano de obra: Desmonte de inodoros existentes. | un | 32,0 |
8 | Mano de obra: Desmonte de lavamanos existentes . | un | 32,0 |
9 | Mano de obra: Desmonte de duchas existentes. | un | 27,0 |
10 | Mano de obra: Desmonte de azulejo ceramico y adhesivo existente en baños sexados | m2 | 106,9 |
11 | Mano de obra: Desmonte de accesorios de baños (jaboneras, toalleras,espejos, apliques) | un | 62,0 |
12 | Mano de obra: Desmonte de azulejo ceramico y adhesivo existente en baños privados habitaciones | m2 | 414,9 |
13 | Mano de obra: Demolición de mampostería en columnas frontales no estructurales. | m2 | 47,5 |
14 | Mano de obra: Desmonte de canaletas existentes. | ml | 456,0 |
15 | Mano de obra: Demolicion de base de pileta en kichinette | un | 2,0 |
16 | Mano de obra: Desmonte de rejillas metálicas en registros pluviales. | un | 30,0 |
17 | Mano de obra: Demolición de cantero en mal estado estado. | m2 | 43,1 |
18 | Mano de obra: Demolición de pergolado de madera (zona de entrada principal) | m2 | 32,7 |
19 | Mano de obra: Acarreo y retiro de escombros | un | 5,0 |
20 | Mano de obra: retiro de escombros en tumba de 5m3 | un | 5,0 |
B-Albañilería | |||
21 | Mano de obra: remoción de revoque en mamposterías afectadas por humedad | m2 | 1930,0 |
22 | Impermeabilización de muros contra humedad con mortero cementoso y adhitivos adecuados para el efecto | m2 | 1930,0 |
23 | Mano de obra: impermeabilización de muros contra humedad | m2 | 1930,0 |
24 | Columnas de H°A° con zapatas en zonas comprometidas. | m3 | 2,9 |
25 | Mano de obra: construcción de columnas de H°A° | m3 | 2,9 |
26 | Viga de H°A° en paredes que precisen refuerzo | m3 | 2,2 |
27 | Mano de obra: construcción de viga de H°A° | m3 | 2,2 |
28 | Envarillado superior en aberturas | ml | 167,0 |
29 | Mano de obra: colocación de envarillado | ml | 167,0 |
30 | Refuerzo de varilla en fisura de paredes. | ml | 22,0 |
31 | Mano de obra: colocación de refuerzo de varilla en mampostería | ml | 22,0 |
32 | Mampostería de elevación ladrillo común 0,30. (En canteros con aislación.) | m2 | 5,1 |
33 | Mano de obra: construcción de mampostería | m2 | 5,1 |
34 | Azotada impermeable en zonas humedas (baño,cocina,lavandería.) | m2 | 549,1 |
35 | Mano de obra: construcción de azotada impermeable | m2 | 549,1 |
36 | Canal de desague a cielo abierto con ladrillo común. | ml | 450,0 |
37 | Mano de obra: canal de desague | ml | 450,0 |
C-Carpinteria metalica | |||
38 | Techo de chapas termoacústicas trapezoidal color cerámico, núcleo de poliestireno expandido (EPS) e: 5cm. Incluye estructura metálica de soporte. | m2 | 2265,9 |
39 | Mano de obra: colocación y fijación de techo de chapa termoacustica | m2 | 2265,9 |
40 | Canaleta y bajada metálica tipo alero desarrollo 100cm | ml | 456,0 |
41 | Mano de obra: colocación y fijación de canaleta | ml | 456,0 |
CONTRATO ABIERTO.
Monto Mínimo | Gs. 769.211.909.- |
Monto Máximo | Gs. 1.538.423.817 |
A. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente licitación tiene por objeto contratar los servicios de un Proveedor, a efectos de la provisión de la mano de obra y materiales, que se encargará de la ejecución de los trabajos de refacción general del hotel, situado en la ciudad de Villa Florida
B. ALCANCE DE LOS TRABAJOS
El Proveedor será responsable de la ejecución de los trabajos de mantenimiento, reparación y mejoras, en el Hotel Turismo, con personal idóneo para los servicios solicitados, así como de la remuneración correspondiente de los mismos y del cumplimiento de todas las leyes y obligaciones laborales vigentes en el país.
La cantidad de personal a ser exigido, cumpliendo jornada diaria laboral con las siguientes especialidades:
|
|||||
albañiles, |
electricistas, |
carpinteros, |
técnicos electromecánicos |
pintores |
plomeros. |
El personal contratado debe tener capacitación técnica, experiencia en trabajos similares a los solicitados, deberá ajustarse a las exigencias mínimas establecidas, y responder a los requerimientos de servicio en forma rápida y eficiente.
Dentro del plazo establecido legalmente para la firma del contrato, el Proveedor deberá presentar todos los documentos durante la ejecución del Contrato, como ser: fotocopia simple de Cédula de Identidad Civil, fotocopia simple del certificado de antecedentes policiales, etc. del personal que prestará sus servicios.
La Secretaria Nacional de Turismo, se reserva el derecho a solicitar la sustitución del personal que no cumpla correctamente las tareas que le son asignadas, sin costo adicional alguno.
C. RESPONSABILIDADES DEL PROVEEDOR:
1 Contar con la cantidad de personal requerido para todos los servicios solicitados para el cumplimiento en tiempo y forma del objeto del contrato, así como de solucionar cualquier situación que se presente con relación al mismo. En los casos que por cualquier motivo el personal habilitado no pueda asistir, el Proveedor lo deberá sustituir por otro, el cual deberá también ajustarse a los requerimientos de la SENATUR, en cuanto a experiencia y capacidad especificados en la presente Sección.
2 Reemplazar al personal, a solicitud de la SENATUR.
3 Proveer de elementos de seguridad al personal, tales como: cascos, guantes, antiparras, arnés, cinturones y cualquier otro equipo necesario de seguridad personal. No se permitirá la prestación del servicio al personal que no posea dichos elementos de seguridad y será causal de aplicación de las sanciones contractuales que correspondan.
4 Cualquier indemnización, por daños causados por él o su personal a los empleados, y/o a los bienes, y/o a las instalaciones de la Contratante, y/o a su personal, y/o a terceros que se encuentren en las instalaciones del HOTEL TURISMO VILLA FLORIDA, por causas imputables al mismo. La Secretaria Nacional de Turismo, queda totalmente eximida de toda responsabilidad.
5 Pagar dentro de los 5 (cinco) primeros días de cada mes a su personal, conforme al monto previsto en la oferta (Análisis de Precios Ofertados) cumpliendo con lo exigido en el Código Laboral y otras disposiciones vigentes. Con el pago del servicio correspondiente al mes, deberán presentar la constancia del pago (incluso de aguinaldo) a su personal que presta servicios en la SENATUR.
6 Presentar mensualmente la Planilla de Declaración Jurada de Salarios actualizada presentada ante el IPS del personal a su cargo, y Comprobante de pago de Aporte Obrero Patronal, correspondiente al mes inmediato anterior.
7 Presentar una Póliza de Seguro de Accidentes de Trabajo con una cobertura mínima por cada personal, que deberá mantenerse vigente durante todo el plazo de prestación del servicio.
D. HORARIO DE TRABAJO
El horario de trabajo del personal será de lunes a viernes de 07:00 a 17:00 hs., con excepción de trabajos urgentes a solucionar.
El personal antes de realizar su labor, deberá dejar toda la ropa propia, en los vestuarios destinados a ese efecto por SENATUR, para vestir uniformes que serán provistos por el Proveedor, consistente en zapatones aptos para el tipo de servicio solicitado, pantalones largos y chaquetas sin ningún tipo de bolsillos o entretelas, que deberá tener en el lado izquierdo del pecho y en la espalda el logo e identificación del Proveedor.
E. SUPERVISIÓN
La SENATUR, supervisará los trabajos realizados por el Proveedor, a través de los profesionales designados por la Dirección de Infraestructura, quienes elevarán su informe para el pago mensual respectivo siempre y cuando los trabajos sean ejecutados conforme a las especificaciones e instrucciones dadas.
F ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
F.1 DIRECCION DE OBRA
Dependiendo de la naturaleza, la envergadura y el sitio donde se ejecutarán los trabajos, la contratista mantendrá en el sitio de las obras, en forma permanente, un encargado de obras Ingeniero/Arquitecto, que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento trabajos, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancias que sea necesaria durante la ejecución de las obras.
F.2 FISCALIZACION DE LA OBRA
La SENATUR, a través del profesional designado por la Dirección de Infraestructura, supervisará durante el tiempo que durasen las obras.
El Fiscal residente, elevara los informes pertinentes al fiscal designado por la Dirección de Infraestructura, en forma periódica, y en caso de modificaciones y/o actuaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos, remitirá inmediatamente los antecedentes correspondientes para su posterior estudio y aprobación conjunta.
F.3 COORDINACION DE LA OBRA
A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones periódicas de coordinación entre la Fiscalización de Obra y el profesional designado por la Dirección de Infraestructura, de la SENATUR
F.4 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
El contratista es el único responsable de la calidad y correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. -
G ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN LA OBRA
El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.
Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías. Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar en la hormigonera. -
Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman. -
H MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la obra serán de primera calidad y responderán a las calidades previstas en la documentación contractual.
1. CEMENTO: Tipo I, Compuesto, Puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante, (INC - VALLEMI).
Se podrá utilizar Cemento tipo AB-45, en los rubros de cimiento de PBC, mampostería de nivelación, mampostería de elevación, teniendo mucho cuidado de emplear los dosajes adecuados, según Tablas de INC anexas.
Para los rubros de aislación horizontal, envarillados, macizados de aberturas, y hormigones en general se utilizarán estrictamente Cemento tipo1, Compuesto CP II-F32 y Puzolánico.
2. CAL VIVA: Triturada o en terrones. Se apagará en agua dulce.
3. CAL HIDRATADA: Procederán de fábricas aprobadas y serán de primera calidad. Deberán entrar en la obra en bolsas de polietileno. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.
4. ARENA:
Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No deberá presentar plasticidad.
Gorda: No deberá contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos.
5. PIEDRA:
Bruta: Las piedras para cimientos serán Basáltica o arenisca cuarcítica Triturada: Se utilizarán piedras basálticas trituradas 4ta.
6. LADRILLOS COMUNES: Macizos, uniformemente cocidos y de tamaño regular.
7. MORTEROS: Los tipos a ser utilizados serán los indicados para cada caso, con dosificación y color sugerida por el fiscal.
8. AGUA: Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales.
9. CAÑOS Y ACCESORIOS:
PVC rígido: Para desagüe cloacal.
PVC roscable: Para la instalación de agua corriente.
Todos los caños y accesorios de PVC deberán ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por ESSAP.
10. MORTEROS: TIPOS Y DOSAJES
Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación por parte de la Fiscalización:
Tipo A : 1:3 Cemento - Arena lavada (envarillado)
Tipo B : 1:2:8 Cemento - Cal - Arena lavada (nivelación y cordones)
Tipo C : 1:2:10 Cemento Cal - Arena lavada (macizado)
Tipo E : 1:4:16 Cemento - Cal - Arena lavada (contrapiso, techo y revoque)
Tipo F : 1:10 Cemento - Arena gorda (cimiento)
Tipo G : 1:2:4 Cemento - Arena lavada - Piedra triturada (HºAº)
Nota: Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de los mismos a cargo de la Fiscalización.
11. PIEDRA TRITURADA
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que estos sean limpios, libres de impurezas y piedras en descomposición, la granulometría será aprobada por la Dirección de Obras.
I CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS
Los trabajos deberán ser ejecutados de conformidad a la Orden de Inicio emitida, según pedido del área.
J INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será: Certificado de Obras
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Dia/Mes/Año |
K VISITA A OBRA
HOTEL TURISMO DE VILLA FLORIDA, en la Ciudad de Villa Florida, en fecha y hora a definir.
Se expedirá Constancia de Visita. Todo Oferente que no efectúe dicha visita, deberá declarar en su oferta expresamente que conoce el sitio de los trabajos y que cuenta con la información necesaria relativa a la zona para preparar la oferta y celebrar el contrato.
L LUGARES DE ENTREGA O PRESTACIÓN DE LOS BIENES O SERVICIOS
ZONA |
DEPENDENCIA |
DIRECCIÓN |
Dpto. Misiones |
HOTEL TURISMO VILLA FLORIDA |
Ruta PY 01 Km.: 160 |
M RUBROS
1 TRABAJOS PRELIMINARES
Cartel de Obra
La Contratista colocará en el lugar que señale la Dirección de Obras, 1 (un) cartel principal de obra, (según la envergadura de los trabajos a realizar), de acuerdo al diseño propuesto por la Dirección de Infraestructura, y contener mínimamente cuanto sigue:
1. ID y la descripción del llamado
2. Nombre de la Contratante
3. Datos completos del responsable de la obra
Libro de Obras
A los efectos del control de la obra, se llevará un LIBRO DE OBRAS, confeccionado por la Contratista, cuyas páginas estarán foliadas, en original y una copia.
En dicho Libro de Obras, la FISCALIZACIÓN dejará constancia del control y ejecución de los trabajos, de acuerdo a planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del Contrato.
Asimismo, se dejará constancia en el Libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.
Se anotarán igualmente en el Libro de Obras, las órdenes impartidas por el FISCAL, así como las protestas de la Contratista.
El libro de obras deberá ser firmado todos los días por el residente de obras y el profesional designado por la SENATUR, durante el tiempo de obra.
1 VALLADO:
No será necesario.
2 DEMOLICIONES
La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo que figure expresamente en la descripción de los trabajos a realizar.
Demolición de Paredes
La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo que figure expresamente en la descripción de los trabajos a realizar.
Destronque y Desraizado
No existe.
Movimiento de Suelo Relleno y Compactación
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas, cimientos, bases de columnas, siempre y cuando las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación del profesional desginado.
En caso de que la tierra extraída de la excavación sea arcillosa o de mala calidad no se permitirá su utilización como relleno de las cimentaciones, y deberán ser retiradas de la Obra por parte de la Contratista, y la misma la remplazará por arena gorda u otro material árido de buena calidad.
De acuerdo a normas, la compactación se hará por capas de hasta un máximo de 30 cm., se mojará el material de relleno previamente a la compactación.
3 REPLANTEO Y NIVELACIÓN
El replanteo lo efectuará el Contratista y lo verificará el Fiscal de Obra antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de paredes y espesores de cimientos deberán fijarse con clavos en los listones de madera que conforman la camilla de replanteo (que se ubicará a una altura conveniente sobre el nivel del suelo) y delinearse con cordeles bien tensos y seguros.
La escuadra de los locales será prolijamente controlada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda o por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica).
4 CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y construirá los cimientos y estructuras indicados, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
La piedra bruta a utilizar podrá ser basáltica o arenisca cuarcítica y será colocada, asentándola con mortero Tipo F. Se colocarán piedras de tamaños uniformes y adecuados, de manera a lograr la resistencia que el suelo lo requiera, conforme a las Especificaciones.
Los bloques de piedra irán trabados perfectamente, intercalando tamaños y rellenando los intersticios con piedras menores. Para su perfecta colocación deberán utilizarse el procedimiento adecuado (golpe de mazo).
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la Fiscalización respecto a las dimensiones especificadas, las que podrán ser modificadas conforme a las directivas del mismo y según la calidad portante del suelo. En todos los casos sin excepción la fundación, deberá asentarse sobre suelo firme verificado.
Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, se podrá ejecutar la cimentación en forma escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de superposición en cada escalón.
5 MAMPOSTERÍA DE NIVELACION 0.30
Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, y asentados con mortero Tipo B.
La primera hilada será utilizada para la regularización y la perfecta nivelación de la cara superior del cimiento, se utilizará un mortero 1:4 (cemento: arena). Para el asiento de los ladrillos utilizar mortero de dosaje 1:2:8 (cemento: cal: arena), hasta alcanzar el nivel de cota del contrapiso.
6 ENVARILLADO MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN
A lo largo de la mampostería de nivelación se incorporarán cuatro (4) varillas, 2Ø 8 mm y 2Ø 6 mm con mortero Tipo A, distribuidas en dos hiladas superpuestas, de dureza natural y de resistencia característica igual o superior a 4200 kg/cm2
Se colocarán dos varillas conformadas de 8 mm sobre la primera hilada de ladrillo sobre marco, fijadas con mortero de dosaje 1:3 (cemento: arena) y reforzados en los sitios con aberturas, sobrepasados ambos lados 50 a 30 cm como mínimo.
Envarillado de muros a altura de antepecho
Se colocarán a la altura del antepecho de las aberturas: dos (2) varillas Ø 6 mm con mortero Tipo A, que sobrepasarán por lo menos 25 cm a cada lado de las mismas.
Reparación de fisuras en muros con varillas de 10mm
Se reparará con varilla de diámetro 8 mm x 0.70 m en forma de zeta cada 0.50 m. con mezcla 1:3:(cemento y arena).
7 RELLENO Y COMPACTACIÓN
Para estos trabajos se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.
La compactación será efectuada utilizando elementos mecánicos aprobados. Se compactará previo humedecimiento, por capas sucesivas de un espesor máximo de 25 cm.
8 AISLACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE MUROS
La capa aisladora horizontal y vertical será ejecutada con mortero Tipo A con una cantidad de hidrófugo inorgánico de marca reconocida, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla, en la proporción indicada por el fabricante.
Esta base de capa aisladora fratachada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad. Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales.
Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de asfalto sólido diluido en caliente con kerosene cubriendo la cara superior y la cara vertical interior y exterior.
9 MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS COMUNES 0.15m PARA REVOQUE
Se emplearán ladrillos comunes, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (cemento, cal y arena). Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos interiores y exteriores debiendo verificarse a cada 3 (tres) hiladas.
Se utilizarán ladrillos comunes macizos asentados con mortero Tipo B. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 2 cm.
Albañilería de ladrillos a la vista
No Existe.
10 MURO DE PIEDRA
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y construirá los muros indicados, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización. La piedra a utilizar será la piedra roja de misiones y será colocada, asentándola con mortero Tipo A. Se colocarán piedras de tamaños uniformes y adecuados, de manera a lograr la resistencia que el muro requiera, conforme a las especificaciones.
Los bloques de piedra irán trabados perfectamente, intercalando tamaños y rellenando los intersticios con piedras menores. Para su perfecta colocación deberán utilizarse el procedimiento adecuado (golpe de mazo).
No podrá iniciarse el trabajo sin antes contar con la aprobación de la Fiscalización respecto a las dimensiones especificadas, las que podrán ser modificadas conforme a las directivas del mismo.
11. HORMIGON 1
El hormigón será únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.
Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la preparación de la siguiente tongada.
El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para su uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado. El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá ser remezclado.
Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 7 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso.
Los pasos en la losa de hormigón (cloacales, sanitarios y eléctricos) serán definidos por el fiscal de obra antes de realizar el cargado de la misma.
Obs.: En todos los casos, la utilización del material a ser empleado, será aprobado únicamente por el fiscal de obra.
12 REVOQUE INTERIOR (completo)
El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado y establecido en las presentes especificaciones, como así mismo estará encargado de la provisión de los andamios.
Preparación de Paramentos.
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5 cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando a la Fiscalización su conformidad.
Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.
Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario.
Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.
Las aristas de las mochetas de aberturas serán terminadas en ángulos rectos hasta una altura de 2,00 m como mínimo.
Los revoques, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera. Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.
Este revoque se ejecutará con mortero Tipo E. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrá un espesor máximo de 1,5 cm en total, fratachado, cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso.
Revoque sanitario (baño, cocina, lavadero)
Se aplicará en el paramento seleccionado, previamente preparado, una primera capa de 0.5 cm de espesor con mortero Tipo A, agregándole aditivo hidrófugo inorgánico (de marca reconocida), en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.
Dicha capa se aplicará en forma rústica, sin fratachado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones de humedad. Sobre esta capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa de 1 cm de espesor con mortero Tipo A y terminación fratachada.
13 CONTRAPISO DE CASCOTES
Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos respecto a la compactación del relleno. No se procederá a la ejecución de contrapiso sin autorización previa de la Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno.
El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E, con hidrófugo (statofix o similar) con espesor mínimo de 5 cm y previa colocación de franjas de nivelación considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc. y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. Antes de lecherar, deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lecherado proceder a su compactación.
La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada y alisada de manera tal que, para la colocación del piso, no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
14 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE FILTRACIONES Y HUMEDAD EN:
techos, paredes, revoque y pisos, aislaciones.
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización por la Contratista de la Obra serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirá estrictamente las especificaciones del fabricante.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad.
15 TECHOS
desmonte de techo con recuperación de materiales.
Se procederá al desmonte de tejas, con recuperación parcial del material en buenas condiciones, y lo considerado escombros se retirarán del lugar, dejando la zona limpia y libre al tránsito
Desmonte de maderamen con recuperación del material.
Se procederá al desmonte de maderamen con recuperación de material, y cuyos sobrantes se retiran del lugar, dejando la zona limpia y libre al tránsito.
16- TECHO DE CHAPA TRAPEZOIDAL CON AISLACION TERMICA SOBRE ESTRUCTURA METALICA
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación: chapa trapezoidal termoacústica de 50mm color cerámico, tirantes y correas metálicos, aislación, limatesa metálica, etc., ya sea que estén especificados en los planos o que sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Las chapas serán de primera calidad, de tamaño y forma regulares, de superficie trapezoidal y de forma regular.
Las chapas serán colocadas sobre tirantes de entramado metálico y la pendiente no deberá ser inferior a diez por ciento (10%), ajustándose para cada caso a los planos correspondientes, se incluirá la colocación de la limatesa metálica para evitar filtraciones y deberá ser aprobada por la fiscalización.
Los tirantes serán metálicos y no se admitirán piezas con desperfectos, y la separación de estos no será mayor a 1 (un) metro de eje a eje.
La distribución de la tirantería se ajustará estrictamente a las siguientes dimensiones para las correas tipo C de 72x40x2mm, para las reticuladas serían perfiles tipo U de 100x38x2mm, y los ángulos de 1 ½ x 1/8 y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización de la Fiscalización.
El sistema de fijación de la chapa sobre los tirantes para evitar la posibilidad de deslizamientos será con tornillos autorroscantes y se hará en la zona superior de la ondulación de la chapa. (tapa). Una vez colocados, se procederá a la ejecución del techado.
La superficie a ser colocada debe estar limpia, libre de polvo, suciedad, óxido, musgo acumulado, etc. Debe estar seca, en caso de que se hubiese acumulado agua.
17. CANALETA Y BAJADA METÁLICA TIPO ALERO DESARROLLO 60
Incluye todos los elementos necesarios para su correcta ejecución: canaletas metálicas tipo alero con desarrollo de 100 cm, bajadas pluviales metálicas, soportes, ganchos de sujeción, juntas, empalmes, accesorios de terminación, fijaciones y selladores, ya sean especificados en los planos o imprescindibles para asegurar un funcionamiento eficiente y una terminación prolija del sistema de drenaje pluvial.
Las canaletas serán fabricadas en chapa galvanizada prepintada calibre 24 o superior, con acabado de pintura horneada color a definir por la Dirección de Infraestructura, de superficie lisa, continua y sin abolladuras ni deformaciones. Su desarrollo será uniforme en toda su longitud y contará con bordes reforzados para evitar deformaciones por cargas de agua o dilataciones térmicas.
Las bajadas serán caños metálicos circulares o rectangulares de sección no menor a 100x150 mm, en chapa galvanizada prepintada de igual calidad y color que las canaletas. Se fijarán firmemente a la estructura mediante abrazaderas metálicas galvanizadas, colocadas cada 1,20 m como máximo, evitando vibraciones o desplazamientos por acción del viento o la lluvia.
La pendiente longitudinal mínima de las canaletas será del 1% (un por ciento) hacia las bajadas para garantizar un flujo continuo de agua sin estancamientos. Los encuentros entre tramos de canaletas y bajadas, así como sus empalmes, deberán sellarse con masilla de poliuretano o cinta selladora butílica para evitar filtraciones.
El montaje se realizará sobre soportes metálicos galvanizados de 1 ½ x 1/8 anclados a la estructura del alero, con una separación no mayor a 80 cm de eje a eje. Los soportes deberán soportar el peso propio del conjunto y cargas accidentales como acumulación de agua o residuos.
Todos los elementos serán de primera calidad y quedarán sujetos a la aprobación de la Dirección de Infraestructura antes de su colocación. No se admitirán piezas con óxido, golpes, fisuras ni defectos de fabricación.
La superficie sobre la que se apoye el sistema de canaletas deberá encontrarse limpia, libre de polvo, suciedad, restos de soldadura u otros elementos que puedan afectar la fijación. Una vez instalada la canaleta y las bajadas, se deberá realizar una prueba de estanqueidad con agua para verificar la ausencia de pérdidas o rebalses antes de la recepción provisoria de los trabajos.
16 LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Limpieza permanente y final de obra, como así, como calle, veredas, acceso, etc.
AGREGADOS FINOS (ARENA)
En la preparación de morteros se dará preferencia a las arenas naturales de origen silíceo.
UNIFORMIDAD La granulometría del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones ostensibles. Todo agregado fino que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo 23/50 su granulometría o variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Contratante.
SUSTANCIAS NOCIVAS
El agregado fino estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcilla, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado fino que tenga más de 3% en peso de las materias extrañas indicadas anteriormente, consideradas en conjunto. Si para reunir la condición citada se requiere el lavado del agregado, el Contratista está obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.
AGREGADOS GRUESOS AGREGADOS GRUESOS
DEFINICIÓN: El agregado grueso estará constituido por roca triturada, granos naturales enteros o triturados, de naturaleza basáltica o arenisca cuarcitiva, o de cualquier otra naturaleza que responda a las condiciones establecidas en estas especificaciones.
UNIFORMIDAD: La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones de tamaño. Todo agregado que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o bien variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Contratante.
SUSTANCIAS NOCIVAS:
El agregado grueso estará compuesto de granos limpios duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcillas, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado grueso que tenga más de 5% en peso de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior, consideradas en conjunto. Si para reunir estas condiciones se requiere el lavado del agregado, el Contratista está obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.
ACOPIO Y MANIPULEO DE AGREGADOS:
Los agregados finos o gruesos serán acopiados, medidos, dosificados y transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Contratante
ACOPIO EN PILAS:
El acopio de los agregados, la localización y preparación de los lugares, las dimensiones mínimas de la pila y el método adoptado para prevenir el deslizamiento y la segregación de los diferentes tamaños componentes, estará supeditado a la aprobación de la Contratante.
MUNIPULEO:
Los agregados serán manipulados desde pilas u otras fuentes a la mezcladora, de tal manera que pueda obtenerse un material de graduación representativa del conjunto. Los agregados que estuviesen contaminados con tierra u otro material extraño no podrán ser utilizados. Todos los agregados producidos o movidos por métodos hidráulicos, como también todos aquellos materiales lavados, deberán ser acopiados o depositados en cajones para su drenaje durante 12 horas por lo menos, antes de poder ser incorporados a la dosificación. Los agregados finos y los diversos tamaños de agregado grueso, si los hubiere, deberán ser almacenados por separado.
ÁRIDO TOTAL:
Se entiende por árido total o simplemente árido (cuando no haya posibilidad de confusiones) aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario para el caso particular que se considere.
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo a fin, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y dimensionadas consignadas en los planos generales y de detalles.
El CONTRATISTA verificará los cálculos y no podrá variar las secciones del hormigón y de hierro indicadas en los planos del proyecto.
El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte del departamento de obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecida. El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras.
ARMADURAS.
PROTECCIÓN DEL MATERIAL
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado.
CORTE Y DOBLADO
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6(seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
COLOCACIÓN Y FIJACIÓN
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia sea la indicada.
GENERALIDADES
OBJETIVO : El presente llamado tiene la intención de recuperar un bien patrimonial, de manera a que se convierta de vuelta en una infraestructura generadora de turismo en una zona geográfica muy necesitada de alojamientos, de espacios reunitivos y de ocio.
ALCANCE DE LA OBRA Las especificaciones técnicas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y los procedimientos constructivos a utilizar en el presente llamado. Se incluyen todos los trabajos periódicos sobre los elementos comunes o privados que en función de las características técnicas del edificio, deban realizarse ya sea por su utilización, por envejecimiento o desgastes de sus sistemas e instalaciones que por la acción ordinaria de la agresividad ambiental y el envejecimiento de los materiales han sufrido. Cambios de componentes que por defectos extraordinarios derivados del envejecimiento anticipado, la sustitución periódica de los equipos por cumplimiento de plazo. Remoción de moho, limpieza de fachada, resinas y remedios de superficies expuestas, pintura con barnices, al sintético y al agua.
3. MANO DE OBRA. Los trabajos a ser contratados incluyen la provisión de la mano de obra necesaria, general y especializada, en cantidad suficiente y de primera calidad, con experiencia y conocimiento de los equipos instalados. Los trabajos deberán ser ejecutados de conformidad a las técnicas y normas vigentes en la materia.
4. MATERIALES, INSUMOS Y REPUESTOS. Los materiales, insumos y cualquier otro componente a ser utilizado deberán reunir las condiciones técnicas solicitadas, compatibles con los equipos instalados. La fiscalización podrá exigir la sustitución total o parcial de aquellos que no cumplan con los requisitos. Los repuestos a ser utilizados deberán ser originales de la marca de los equipos instalados. Será por cuenta del contratista la oferta y suministro, previa aprobación por parte de la fiscalización, de cualquier otro elemento, componente y/o accesorio que fueren necesarios para el perfecto funcionamiento que no figuren en la Planilla.
5. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: Refacción y mantenimiento de Infraestructura hotelera, PRIMERA ETAPA.
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS ÍNDICE
1 |
Mano de obra: Retiro de escombros actuales y reubicacion de equipamientos varios pertenecientes al hotel que obstaculicen la construcción. |
2 |
Mano de obra: domolición de azulejo en cocina (pared y mesada) h=2,10 |
3 |
Mano de obra: Demolición de piso cerámico en sanitarios. |
4 |
Mano de obra: Desmonte de techo teja con recuperación. |
5 |
Mano de obra: Desmonte de campana en cocina. |
6 |
Mano de obra: Desmonte de frigorifico en cocina. |
7 |
Mano de obra: Desmonte de inodoros existentes. |
8 |
Mano de obra: Desmonte de lavamanos existentes . |
9 |
Mano de obra: Desmonte de duchas existentes. |
10 |
Mano de obra: Desmonte de azulejo ceramico y adhesivo existente en baños sexados |
11 |
Mano de obra: Desmonte de accesorios de baños (jaboneras, toalleras,espejos, apliques) |
12 |
Mano de obra: Desmonte de azulejo ceramico y adhesivo existente en baños privados habitaciones |
13 |
Mano de obra: Demolición de mampostería en columnas frontales no estructurales. |
14 |
Mano de obra: Desmonte de canaletas existentes. |
15 |
Mano de obra: Demolicion de base de pileta en kichinette |
16 |
Mano de obra: Desmonte de rejillas metálicas en registros pluviales. |
17 |
Mano de obra: Demolición de cantero en mal estado estado. |
18 |
Mano de obra: Demolición de pergolado de madera (zona de entrada principal) |
19 |
Mano de obra: Acarreo y retiro de escombros |
20 |
Mano de obra: retiro de escombros en tumba de 5m3 |
21 |
Mano de obra: remoción de revoque en mamposterías afectadas por humedad |
22 |
Impermeabilización de muros contra humedad con mortero cementoso y adhitivos adecuados para el efecto |
24 |
Columnas de H°A° con zapatas en zonas comprometidas. |
26 |
Viga de H°A° en paredes que precisen refuerzo |
28 |
Envarillado superior en aberturas |
30 |
Refuerzo de varilla en fisura de paredes. |
32 |
Mampostería de elevación ladrillo común 0,30. (En canteros con aislación.) |
34 |
Azotada impermeable en zonas humedas (baño,cocina,lavandería.) |
36 |
Canal de desague a cielo abierto con ladrillo común. |
38 |
Techo de chapas termoacústicas trapezoidal color cerámico, núcleo de poliestireno expandido (EPS) e: 5cm. Incluye estructura metálica de soporte. |
40 |
Canaleta y bajada metálica tipo alero desarrollo 100cm |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
No Aplica.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Arq. Gabriela Rolandi, Directora de la Dirección de Infraestructura Turística
El Hotel Nacional de Turismo representa un bien patrimonial de alto valor histórico, cultural y arquitectónico, actualmente bajo la administración de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR). Su preservación y puesta en valor no solo responde a un deber institucional, sino que constituye una acción estratégica para la promoción del turismo sostenible, la recuperación del patrimonio público y el fortalecimiento de la identidad nacional.
Actualmente, los hoteles nacionales se encuentran en un proceso de usufructo con inversión, lo cual implica compromisos tanto por parte del sector privado como del Estado. En este marco, la SENATUR asume la responsabilidad de realizar inversiones orientadas a la mejora de la infraestructura, asegurando así condiciones adecuadas para su funcionamiento, conservación y potencial aprovechamiento turístico.
La ejecución de trabajos de mantenimiento y reparación en el Hotel Nacional de Turismo es de vital importancia por los siguientes motivos:
Preservación del patrimonio: Como inmueble patrimonial, su estado físico debe ser protegido para evitar el deterioro progresivo, la pérdida de elementos originales y el consecuente daño a su valor histórico.
Revitalización funcional: Intervenir en la infraestructura permite su recuperación como espacio operativo, generando nuevas oportunidades de uso cultural, turístico y social, en beneficio de la comunidad y de los visitantes.
Atracción de inversiones: Una infraestructura en buen estado favorece el interés de actores del sector privado en establecer alianzas o asumir la gestión mediante esquemas de usufructo, potenciando su sostenibilidad a largo plazo.
Compromiso institucional: La inversión por parte de SENATUR refleja el cumplimiento de sus obligaciones en el marco del proceso de usufructo, demostrando el liderazgo del Estado en la protección y mejora del patrimonio público.
Impacto turístico y económico: La revitalización del hotel puede integrarse a circuitos turísticos regionales y nacionales, generando empleo, dinamizando la economía local y posicionando al país como un destino que valora su historia y cultura.
En conclusión, realizar trabajos de mantenimiento y reparación en el Hotel Nacional de Turismo no solo es una acción necesaria desde el punto de vista técnico y patrimonial, sino una medida estratégica para reactivar y revitalizar un bien de gran valor para la nación, alineada con los principios de desarrollo turístico sostenible y con los compromisos asumidos por la SENATUR.
Responde a un procedimiento de contratación periódico, en el caso de que el mismo sea otorgado bajo un proceso de Usufructo con Inversión se trataría de una necesidad temporal.
Las especificaciones técnicas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y los procedimientos constructivos a utilizar en el presente llamado. Se incluyen todos los trabajos periódicos sobre los elementos comunes o privados que en función de las características técnicas del edificio, deban realizarse ya sea por su utilización, por envejecimiento o desgastes de sus sistemas e instalaciones que por la acción ordinaria de la agresividad ambiental y el envejecimiento de los materiales han sufrido. Cambios de componentes que por defectos extraordinarios derivados del envejecimiento anticipado, la sustitución periódica de los equipos por cumplimiento de plazo. Remoción de moho, limpieza de fachada, resinas y remedios de superficies expuestas, pintura con barnices, al sintético y al agua.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Plano 1 |
Planta arquitectónica |
Referencial |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Ubicación | Plazo para la recepción provisoria | Plazo para la recepción definitiva |
Ciudad de Villa Florida - Dpto. de Misiones - Ruta PY 01 Km.: 160 |
7 (siete) meses a partir de la suscripción de la orden de inicio | 8 (ocho) meses a partir de la suscripción de la orden de inicio |
El acta de inicio, será emitida a más tardar dentro de los 10 días hábiles de la firma del contrato.
Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Anticipo |
Anticipo |
Octubre 2025 |
Certificado 1 | Certificado 1 | Noviembre |
Certificado 2 | Certificado 2 | Diciembre |
Certificado 3 | Certificado 3 | Enero 2026 |
Certificado 4 | Certificado 4 | Febrero 2026 |
Certificado 5 | Certificado 5 | Marzo 2026 |
Certificado 6 | Certificado 6 | Abril 2026 |
Acta de Recepción Provisoria | Acta | Mayo 2026 |
Acta de Recepción Definitiva | Acta | Junio 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.