Alcance y descripción de las obras

ITEM

DESCRIPCION

EETT

1

Cartel de obra

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de CARTELERÍA requeridos como ser: Impresión Fijación al suelo, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Fiscalización

2

a- Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se rotegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

3

b- Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

4

Excavación y carga de cimiento con PBC

Excavación de cimientos
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos
que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se
quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición
pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y
capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta
Se hará con piedra bruta tipo basáltica con ancho minimo de 45 cm y una profundidad minima de 50 cm, pudiendo variar conforme a la excavacion hasta tierra firme (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.
En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos

5

a- Zapatas de Hº Aº

Generalidades para estructuras de Hormigón Armado:

Resistencia Característica del Hormigón estructural

La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

a) Excavación y carga de zapatas.

b) Pilares.

c) Vigas

d) encadenados

Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.

El hormigón de cemento portland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.

Durante cualquier cargamento se deberá usar vibrador para concreto, de manera a evitar huecos en la estructura.

La estructura de Hormigón Armado deberá quedar con aspecto liso, sin coqueras, sin varillas expuestas.

El encofrado deberá ser resistente y de pared lisa. Podrá ser de madera o metal.

Las varillas conformadas a utilizar deberán ser de acepar. El alambre de atar deberá ser resistente, dejando fijamente las armaduras.

El fiscal de obra deberá inspeccionar la posición de las armaduras previo a cualquier cargamento.

Se utilizarán aditivos con dosificación acorde a la recomendación del fabricante.

Los elementos que componen la estructura (zapatas, vigas de fundación, pilares y losas) serán los primeros en ejecutarse, y seguidamente los trabajos de albañilería.

Para la construcción de zapatas, se prepararán las armaduras con las dimensiones indicadas en los planos estructurales.

La base de las zapatas deberá ser con un hormigón pobre.

El dosaje a utilizar será de 1:2:3.

6

b- Pilares de Hº Aº

7

c- dado de Hº Aº

8

d- Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

9

e- Loseta de H°A° sobre puerta de acceso

10

Muros de nivelación: a- De 0.30 mts.

Generalidades para muros de mampostería de ladrillos:

Los ladrillos serán de primera calidad, medidas uniformes, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias.

Antes de su colocación, deberán ser mojadas con abundante agua.

Deberá contar con la aprobación del fiscal previo a cualquier colocación.

Deberán presentarse muestras de los ladrillos a utilizar, para aprobación de fiscal.

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena). Se colocarán perfectamente trabadas, las juntas horizontales no serán mayores a 2,5 cm

11

Relleno y apisonado de interiores

Se deberá rellenar con tierra gorda y/o escombros  hasta llegar a nivel de contrapiso. Se procederá a realizar capas de 20cm, apisonando entre capa y capa

12

Aislación asfáltica a- De paredes

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas  aisladoras que consisten en un revoque en U de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 (cementoarena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicarán 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cui dando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

13

Muros de elevación: a- De 0.15 para revocar

Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles parala trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente sitiene cemento.

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

14

b- De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena). Se podrá agregar plastificante de Sika (murokal), según proporción indicada por el fabricante.

Se colocarán perfectamente trabadas, en todos los muros linderos, según indicación de los planos. Las juntas horizontales no serán mayores a 2 cm.

15

c- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

Se colocarán en ración de 2 hiladas, varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura.

Se asentarán con mortero 1:3 (Cemento, arena) colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la mampostería y sobre vanos preparados para colocación de aberturas.

16

Pilares: a- De 0.45 x 0.45 visto para corredor ladrillos semiprensados macizos

Se deberá levantar pilares de 45x45 cm sobre los cimientos preparados, hasta el nivel de asiento de vig a. Se utilizarán ladrillos semiprensados macizos de buena calidad

17

Techo: a- Cubierta de chapa galvanizada de zinc sobre estrucutura metalica, c/ perfiles y angulos.

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas de zinc, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 26, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,80 m como mínimo. La estructura soporte del cielorraso (machimbrado de madera) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo.

Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma. Se deberá prever la colocación de dos extractores eólicos.

18

Cielo razo de pvc.

Cielo raso de PVC de primera calidad, color a definir con el fiscal de obras

19

Revoques: a- De paredes interior y exterior a una capa

Generalidades para revoques:

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos hasta 15 mm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir.

Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas.

Cuando el paramento a revocar, sea destinado a revestimiento de azulejos o similar se aplicará sobre el mismo una azotada con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluida.

Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.

En lugares propensos a fisuras y con la mampostería, se dispondrá de un velo o tela elástica sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie.

La arena a utilizar deberá ser arena lavada de río, limpia. Deberá limpiarse antes de su utilización, con zaranda o similar. No debe contener restos de hojas, ramas y ninguna suciedad.

Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, el Contratista verificará el perfecto el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles y aleros. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.

Se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.

La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.

Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.

Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería y toda superficie a revocar, para que la mezcla o mortero, penetre en las juntas o intersticios de la misma.

El espesor total de los revoques no deberá sobrepasar los 2cm.

El dosaje a utilizar en azotadas hidrófugas para muros exteriores deberá 1:3 + hidrófugo statofix Sika a proporción, este último de acuerdo a indicaciones del fabricante.

Esta azotada será una capa de medio centímetro, que cubrirá completamente en muro de mampostería.

Todas las caras de paredes, pilares y vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.

En todos los casos se hará una capa de revoque sobre el muro con mortero 1:4:12 más el hidrófugo, con un espesor no inferior a 15 mm, por encima de la azotada hidrófuga, previamente hecha.

Este ítem incluye, los revoques a ser realizados en parapetos internos y todos los muros exteriores perimetrales. Aun cuando los muros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales de planeidad y buena terminación.

20

Revoques: b-  encadenados de H° A°

21

Revoques: c- De pilares de H° A°

22

Revoques: d- Moldura lineal en balancines

23

Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.

Se deberá preparar una base de cascotes de 10 centímetros de espesor, con c ascotes bien apisonados y nivelados

24

Piso mosaíco granítico base gris pulido de 30 x 30 cms.

Posterior a la colocación de contrapiso, se deberá colocar piso de mosaico granítico, de 30x30 centímetros, perfectamente nivelados. Las juntas deben rellenarse en el mismo tono del piso y posteriormente deberá pulirse como terminación final

25

Zocalo mosaico granitico base gris pulido de 10 x 30 cms.

Los zócalos serán de las mismas características que el piso. La altura de los mismos será de 10cm

26

Aberturas de madera: a- Puerta placa de 0.80 x 2.10 con marco y herrajes

Generalidades para aberturas (puertas) de madera.

Los kits de puertas deberán incluir: puerta placa, marco y contramarcos.

La puerta será tipo placa de eucalipto, espesor mínimo de 45mm, estructura perimetral y refuerzos de madera, estructura interior reforzada con listones de madera (0.5x0.5cm), tapa cantos de madera maciza de 5mm.

Las maderas a utilizar deberán ser estacionadas.

Las cerraduras serán papaiz plateado.

Los contramarcos serán 6,5cm.

La terminación será con pintura sintética color a definir.

27

Aberturas metálicas: a- Puerta metálica de 1.20 x 2.10 con marco y herrajes

La puerta metálica deberá ser acorde a las medidas y materialidad indicada en los planos.

La terminación deberá ser lisa, suave al tacto y de aspecto uniforme.

28

Aberturas metálicas: a- Puerta metálica de 0.80 x 2.10 con marco y herrajes

La puerta metálica deberá ser acorde a las medidas y materialidad indicada en los planos.

La terminación deberá ser lisa, suave al tacto y de aspecto uniforme.

29

Aberturas metálicas: b- Ventanas balancines

Las ventanas serán tipo balancines, acorde a las medidas y materialidad indicada en los planos. Deberán tener una buena terminación, suave al tacto. 

 

30

Alfeizar de ventanas:a- De revoque 1 : 3 ( cemento - arena )

De acuerdo a la dosificación indicada en los planos (1:3 cemento-arena)  se deberá revocar los alfeizar de todas las ventanas. 

31

Pinturas: a- De paredes a la cal- Base para Latex (2 manos y lijado)

Una vez que los revoques estén secos y en condiciones, se deberá realizar la base de pintura con ca l. Se deberá lijar y pasar 2 manos con un tiempo de secado de 4 horas entre manos

32

Pinturas: b- De paredes revocados al latex

Una vez lista la base de pintura a la cal, se procederá a pintar con pintura latex color blanco.

33

Pinturas: c- De pilares vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D)

Los pilares de ladrillo visto, deberán limpiarse con ácido muriático y posteriormente pintarse en 3 manos con patinal D u otro antimoho incoloro de calidad

34

Pinturas: d- encadenado y pilares al latex

La viga cumbrera, encadenados y pilares se deberán pintar 2 manos con pintura latex color blanco

35

Pinturas: e- De aberturas metálicas  con pintura sintética

La puerta deberá pintarse con pintura sintética color gris oscuro. Deberá pintarse 2 a 3 manos hasta cubrir completamente la base de antióxido.

36

Pinturas: f- De ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D)

Todos los muros de ladrillo a la vista deberán limpiarse con ácido muriático. Deberán quedar limpios, sin restos de cemento y/o manchas de cualquier tipo. Posteriormente se podrá pintar con patinal D o cualquier otro antimoho incoloro de calidad

37

h- De puerta metálica con pintura sintética

La puerta deberá pintarse con pintura sintética color gris oscuro. Deberá pintarse 2 a 3 manos hasta cubrir completamente la base de antióxido

38

Pinturas: i- De puerta madera con barniz sintètico

Las puertas deberán pintarse con pintura sintética en tono castaño. Deberá pintarse 2 a 3 manos

39

Pinturas: k- Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica

Las canaletas y bajadas de agua deberán pintarse con pintura sintética color gris oscuro, 2 a 3 manos por encima de la base antióxido.

40

Revestido de Azulejos ( frente y lateral de mesada h= 0.45 mts.)

Los muros donde se encuentra la mesada de la cocina, deberán revestirse 45 centímetros por encima de la mesada con azulejos de buena calidad. La propuesta de azulejos, color de juntas y su colocación deberá  aprobarse por el fiscal de obras.

41

Vidrios dobles de 4 mm.

Las ventanas deberán llevar vidrios dobles de 4mm, colocados prolijamente con siliconas.

42

Rampa peatonal

Para el acceso a la galería, deberá construirse una rampa peatonal con hormigón . La rampa deberá tener una pendiente de 6-7%. La terminación de la superficie deberá ser acorde a lo que se indica en los planos

43

Desague Pluvial: a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm.

Se deberá proveer canaletas en los bordes de techo de cada lado del pabellón con chapa doblada n°26, de desarrollo 40.

La canaleta debe ir fijada a los tirantes, uno de por medio. La canaleta debe pintarse con antióxido color gris oscuro con soplete antes de su colocación.

Las bajadas serán igualmente de chapa doblada n°26, de desarrollo 40, distribuidas uniformemente.

Las bajadas deberán colocarse en dirección a los pilares y ser fijados a los mismos. Previo a su colocación, deberán pintarse en mismo color de las canaletas.

44

Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso

Se deberá preparar guarda obra a la altura de piso terminado, con contrapiso y alisado de cemento. Dosificación 1:3

45

Instalación del tablero TS10 de 10 AG.

Se deberá prever la instalación de un tablero seccional para el pabellón y colocarse en el lugar que indi que los planos de instalación eléctrica

46

Instalación de los  tableros de comando de ventiladores TCV

Se deberá prever un tablero de comando para los ventiladores, acorde a los planos de instalación eléctrica

47

Alimentación de los circuitos de luces

Se deberá preparar la alimentación  de los circuitos de luces, tal como lo indica los planos. Se obedecerá todas las medidas de cables y electroductos que se indique

48

Alimentación de los circuitos de tomas

Se deberá preparar la alimentación de los circuitos de tomacorrientes , tal como lo indica los planos. Se obedecerá todas las medidas de cables y electroductos que se indique

49

Alimentación de los circuitos de  ventiladores

Se deberá preparar la alimentación de los circuitos de ventiladores , tal como lo indica los planos. Se obedecerá todas las medidas de cables y electroductos que se indique.

50

Acometida

Se deberá prever la alimentación desde el tablero principal existente. Para la alimentación se deberán utilizar cables 2x6mm NYY

51

Artefactos fluorescentes de 2 x 40 W

Se deberá proveer kit completo de artefactos fluorescentes 2x40w, en los lugares que especifican los planos. Irán colgados de los tirantes

52

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería

Se deberá proveer kit completo de artefactos fluorescentes 1x40w, en los lugares que especifican los planos. Irán colgados de los tirantes

53

Tablero TS 10 de 10 AG. con barra de fase y neutro

Se deberá proveer del tablero seccional con las llaves termo magnéticas, acorde a lo que indica los planos de instalación eléctrica.

54

Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores

Se deberá proveer de tableros para las llaves de ventiladores acorde a lo que indica los planos de instalación eléctrica

55

Tablero aire acondicionado

Se deberá proveer de tableros para las llaves de aire acondicionado acorde a lo que indica los planos de instalación eléctrica

56

Ventilador de techo de 56 "

Una vez lista la instalación de ventiladores se deberán colocar los ventiladores , asegurados a los tirantes, en los lugares donde indican los planos. Deberá ser de 56’’

57

Aire acondicionado de 18.000 btu

Provisión e Instalación de equipo de aire acondicionado tipo split de 18.000 BTU, trifásico con compresor, soporte para compresor y evaporador de pared de 220 V 50 ciclos; de bajo nivel sonoro, de eficiencia energética tanto en modo refrigeración como en calefacción.

Debe disponer de un sistema purificador de aire con filtro. Debe contar con Control a distancia y garantía de 1 (un) año. Gas ecológico R410A, teniendo en cuenta las normativas legales vigentes.

Deberán ajustarse a las disposiciones legales contenidas en la Ley 5211/14 De Calidad del Aire, el Decreto N° 12685/08 Reglamento de Control de Sustancias agotadoras de la Capa de Ozono y el uso de Tecnologías Alternativas y la Resolución 1242/17 se la Secretaria del Ambiente.

58

Registro eléctrico de 30 x 30 x 40 cms.

El registro eléctrico deberá tener un área libre de 30x30 y una profundidad de 70cm. Deberá construirse con mampostería de ladrillos comunes, con una base de hormigón pobre y revocados interiormente . Además, deberá tener una tapa de hormigón de 5cm, al ras del nivel de suelo.

59

Instalación Sanitaria

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo.

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

60

Limpieza final

La obra deberá mantenerse limpia durante su desarrollo y al final de la obra, con satisfacción del fiscal de  obras.

El Fiscal de Obras estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas  periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del predio de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte de aquellos restos de escombros, baldes, plásticos y/o basuras.

Todos los escombros y basuras deben ser retirados.

Para la inauguración, será responsabilidad absoluta del Contratista contratar a una empresa de limpieza o  personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos

 

COMPUTO METRICO

ITEM DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD
1 Cartel de obra Unidad 1
2 a- Limpieza y preparación del terreno Metros cuadrados 93,8
3 b- Replanteo Metros cuadrados 93,8
4 Excavación y carga de cimiento con PBC Metros cúbicos 10,73
5 a- Zapatas de Hº Aº  Metros cúbicos 0,65
6 b- Pilares de Hº Aº  Metros cúbicos 0,82
7 c- dado de Hº Aº Metros cúbicos 0,5
8 d- Encadenados de H° A° - Inferior y Superior Metros cúbicos 3,06
9 e- Loseta de H°A° sobre puerta de acceso Unidad Medida Global 1
10 Muros de nivelación: a- De 0.30 mts.  Metros cuadrados 20,78
11 Relleno y apisonado de interiores Metros cúbicos 23,44
12 Aislación asfáltica a- De paredes Metros cuadrados 7,63
13 Muros de elevación: a- De 0.15 para revocar Metros cuadrados 45
14 b- De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos Metros cuadrados 92,32
15 c- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) Metro lineal 22
16 Pilares: a- De 0.45 x 0.45 visto para corredor ladrillos semiprensados macizos Metro lineal 8,64
17 Techo: a- Cubierta de chapa galvanizada de zinc sobre estrucutura metalica, c/ perfiles y angulos. Metros cuadrados 110
18 Cielo razo de pvc. Metros cuadrados 95
19 Revoques: a- De paredes interior y exterior a una capa Metros cuadrados 148,24
20 Revoques: b-  encadenados de H° A° Metros cuadrados 29
21 Revoques: c- De pilares de H° A° Metro lineal 7
22 Revoques: d- Moldura lineal en balancines Metro lineal 35,5
23 Contrapiso de H° de cascotes 10 cms. Metros cuadrados 87,28
24 Piso mosaíco granítico base gris pulido de 30 x 30 cms.  Metros cuadrados 87,28
25 Zocalo mosaico granitico base gris pulido de 10 x 30 cms.  Metro lineal 53,9
26 Aberturas de madera: a- Puerta placa de 0.80 x 2.10 con marco y herrajes Unidad 1
27 Aberturas metálicas: a- Puerta metálica de 1.20 x 2.10 con marco y herrajes Unidad 1
28 Aberturas metálicas: a- Puerta metálica de 0.80 x 2.10 con marco y herrajes Unidad 1
29 Aberturas metálicas: b- Ventanas balancines  Metros cuadrados 17,64
30 Alfeizar de ventanas:a- De revoque 1 : 3 ( cemento - arena ) Metro lineal 44,8
31 Pinturas: a- De paredes a la cal- Base para Latex (2 manos y lijado) Metros cuadrados 176,02
32 Pinturas: b- De paredes revocados al latex Metros cuadrados 176,02
33 Pinturas: c- De pilares vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) Metros cuadrados 13,13
34 Pinturas: d- encadenado y pilares al latex Metros cuadrados 29
35 Pinturas: e- De aberturas metálicas  con pintura sintética Metros cuadrados 17,64
36 Pinturas: f- De ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático y patinal D) Metros cuadrados 97,19
37 h- De puerta metálica con pintura sintética Metros cuadrados 5,5
38 Pinturas: i- De puerta madera con barniz sintètico Metros cuadrados 3,6
39 Pinturas: k- Canaleta y caño de bajada con pintura sintètica Metro lineal 37,8
40 Revestido de Azulejos ( frente y lateral de mesada h= 0.45 mts.) Metros cuadrados 1,9
41 Vidrios dobles de 4 mm. Metros cuadrados 17,64
42 Rampa peatonal Unidad Medida Global 1
43 Desague Pluvial: a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cm. Metro lineal 37,8
44 Guarda obra de alisado de cemento con contrapiso Metros cuadrados 23,4
45 Instalación del tablero TS10 de 10 AG. Unidad 6
46 Instalación de los  tableros de comando de ventiladores TCV Unidad 4
47 Alimentación de los circuitos de luces Unidad 12
48 Alimentación de los circuitos de tomas Unidad 11
49 Alimentación de los circuitos de  ventiladores Unidad 5
50 Acometida Unidad 1
51 Artefactos fluorescentes de 2 x 40 W Unidad 6
52 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería Unidad 6
53 Tablero TS 10 de 10 AG. con barra de fase y neutro  Unidad 1
54 Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores Unidad 1
55 Tablero aire acondicionado Unidad 1
56 Ventilador de techo de 56 " Unidad 5
57 Aire acondicionado de 18.000 btu  Unidad 2
58 Registro eléctrico de 30 x 30 x 40 cms. Unidad 3
59 Instalación Sanitaria Unidad Medida Global 1
60 Limpieza final Metros cuadrados 93,8

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Lic. Agustín Ovando Espínola, Intendente Municipal es quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Necesidad a Satisfacer: La presente contratación pretende satisfacer una necesidad de alta prioridad en la Esc. Bas. 2752 San Juan Bautista de San Estanislao, la que beneficiará a estudiantes para llevar adelante el almuerzo escolar en condiciones dignas, ayudando a mejorar la infraestructura de la institución educativa.
  • Justificación de la planificación: el mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: FUERON ELABORADOS POR UN PROFESIONAL CONTRATADO, DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO DE OBRA TENIENDO EN CUENTA LA LEGISLACIÓN VIGENTE, CON EL FIN DE QUE LA MISMA NO CAUSE IMPACTO NEGATIVO AL MEDIO AMBIENTE.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 3 (meses).
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: ESC. BAS. 2752 SAN JUAN BAUTISTA - LOCALIDAD ORIENTAL DE SAN ESTANISLAO

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

(Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Julio 2025

Certificado 2

Certificado

Agosto 2025

Certificado 3

Certificado

Setiembre 2025