ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSIDERACIONES GENERALES.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes.
EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
Este rubro comprende la elaboración integral del proyecto ejecutivo del teatro, el cual deberá incluir, como mínimo, los siguientes componentes:
Este rubro comprende la realización de un estudio geotécnico completo del terreno destinado a la construcción del teatro, con el objetivo de obtener información precisa sobre las características físicas y mecánicas del subsuelo, necesarias para el diseño de las fundaciones y estructuras.
Este rubro contempla todas las gestiones administrativas, técnicas y legales necesarias ante organismos competentes para la obtención de autorizaciones, permisos y servicios requeridos para la ejecución de la obra, incluyendo los pagos de aranceles, tasas y derechos de conexión.
Este rubro comprende la extracción completa de árboles de porte mediano ubicados dentro del área de implantación del proyecto, incluyendo el corte del tronco, disposición final de los residuos vegetales, de acuerdo con las normativas ambientales vigentes.
El vallado perimetral de obra deberá ser metálico, ciego y con una altura no inferior a 2.10mts. El vallado de obra se construirá con postes de madera y su escuadría será de 3x3 de una longitud de 2,50 metros. Los postes de madera irán enterrados setenta centímetros y deben salir una altura libre de 2.10 metros altura de la superficie.
Se colocarán por los postes de madera en forma horizontal dos chapas de zinc Nº 16 de 0,90 cm de ancho. Las chapas irán clavadas a los postes de madera. Todos los materiales a ser utilizados en el vallado de protección de obra deben ser nuevo y no podrán utilizar materiales reciclados. Una vez que termine la obra el vallado será desmontado y los mismos serán retirados por la contratista y la misma será la encargada de trasladar los materiales del vallado al lugar que fije la Contratante.
Es la infraestructura necesaria a ser utilizada por el personal, los técnicos y como depósitos de materiales y herramientas, organizada en tres bloques:
Se considerarán incluidos en la cotización de la obra los gastos que demanden a la Contratista la ejecución de los trabajos necesarios para contar con las comodidades mínimas durante la construcción, para los fines de uso a que está destinado el edificio. Estará a cargo de la Contratista: El mantenimiento, higiene y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones mobiliarias y construcciones pertinentes a uso de la obra. Adoptar todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las obras sin riesgo o peligro. Una vez terminada la obra, el Obrador y todas las instalaciones provisorias pasarán a ser propiedad del Ministerio de Justicia y Trabajo.
La Dirección de Obras, a través de la Fiscalización, determinará el destino final de dichas instalaciones y dará la orden a la Contratista de desarmar las mismas o dejarlas en su estado final para un uso futuro. La Contratista deberá inventariar las instalaciones y no podrá retirarlas del sitio de Obras.
Contará con un área de 60 m2 para la Contratista de obras civiles y 30 m2 para los Contratistas de Instalaciones Especiales. El tipo de construcción será similar al de la oficina de técnicos. Con el fin de facilitar el acopio de los materiales perecederos, los pisos podrán ser de alisado de cemento. La implantación y diseño final de estas instalaciones serán aprobadas por el Fiscal de Obras, quien autorizará la ejecución. Se proveerá instalación eléctrica, instalación sanitaria y el tratamiento de los efluentes cloacales.
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
El presente ítem comprende la provisión, transporte, instalación, mantenimiento y posterior retiro de un baño portátil prefabricado, destinado al uso temporal del personal de obra, de acuerdo con las normas de higiene y seguridad vigentes.
Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Este rubro comprende la apertura de zanjas para la ejecución de vigas de fundación, conforme a las dimensiones, cotas y alineaciones establecidas en los planos estructurales, garantizando una base firme, limpia y segura para el posterior hormigonado.
Este ítem comprende la ejecución de excavaciones en el sector destinado a graderías, conforme a los planos de proyecto y las indicaciones de la fiscalización, para alcanzar las cotas y dimensiones especificadas, incluyendo la remoción de suelo, su carga, transporte, descarga y disposición final.
Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno. En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimientos. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.
Generalidades
TODOS LOS ENCOFRADOS A SER UTILIZADOS DEBEN SER NECESARIAMENTE DE ALUMINIO Y/O MADERA. ATENDIENDO QUE TODOS LOS TRABAJOS DE H°A° A SER EJECUTADOS DEBEN SER DE VACIADO MONOLÍTICO DE LAS PAREDES, TECHOS, CAMAS DE INTERNOS Y TODAS SUS PIEZAS. TODOS LOS ENCOFRADOS A SER UTILIZADOS DEBEN SER MATERIAL ADECUADO PARA UNA PERFECTA TERMINACION, Y DEBEN CONTAR CON TODOS LOS ACCESORIOS COMPONENTES PARA SU CORRECTO ARMADO Y APUNTALAMIENTO. DURANTE EL ENCOFRADO DE LA ESTRUCTURA Y PREVIO AL COLADO DEL HORMIGÓN DEBERÁN COLOCARSE TODOS LOS ELEMENTOS COMO MARCOS METÁLICOS DE PUERTAS, VENTANAS, PARA LA POSTERIOR COLOCACIÓN DE LAS ABERTURAS. ADEMÁS, SE COLOCARÁN LAS CAÑERÍAS DE AGUA CORRIENTE, CAÑOS Y CAJAS DE CONEXIONES DE INSTALACIÓNELÉCTRICA, CAÑOS DE SEÑALES DÉBILES Y TODOS LOS MATERIALES QUE DEBEN IR EMBEBIDO EN EL HORMIGÓN.
Alcance
Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos estructurales y con lo descrito en otras secciones de este pliego. Incluye además a las obras de hormigón no mostradas o mencionadas específicamente, pero necesarias para dar cumplimiento a los trabajos. Normas y códigos
Todas las estructuras de hormigón se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican: Instrucción Española EHE-99 y Código ACI 318/88.
Cálculos y planos
La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad. Los planos estructurales presentados en la documentación, deberán respetarse fielmente Para el sistema de fundación, deberá respetarse la recomendación del Estudio de Suelos. Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias, las comunicará inmediatamente nota mediante a la dirección de obras del Ministerio de Justicia y a la fiscalización de la obra.
MATERIALES
Agregado fino En la preparación de hormigones y morteros se dará preferencia a las arenas naturales de origen silíceo.
Uniformidad
La granulometría del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos fijados en el párrafo anterior. Durante la preparación de los morteros y hormigones se admitirá todo agregado fino que reunidas Las condiciones de granulometría, tenga un módulo de finura que varíe hasta 20% en más o en menos respecto al módulo de finura fijado. Los ensayos y los costos de los mismos corren por cuenta de la Contratista. Todo agregado fino que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o variando la dosificación de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Dirección de Obra.
Sustancias nocivas
El agregado fino estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcilla, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado fino que tenga más del 3% en peso de las materias extrañas indicadas anteriormente, consideradas en conjunto. Si para reunir la condición citada se requiere el lavado del agregado, la Contratista está obligada a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.
Impurezas orgánicas
El agregado fino, sometido al ensayo colorimétrico según el método AASHO-T21, no dará un color más oscuro que el admitido como normal en la citada norma.
Durabilidad
El agregado fino sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de sodio por el método AASHO T-104, después de los cinco ciclos de ensayo, no sufrirá una pérdida de peso superior al 10%.
Agregados gruesos
Definición
El agregado grueso estará constituido por roca triturada, granos naturales enteros o triturados, de naturaleza basáltica o arenisca cuarcítica, o de cualquier otra naturaleza que responda a las condiciones establecidas en estas especificaciones.
Características
Uniformidad
La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones que oscilen entre los límites extremos del párrafo anterior. Durante la preparación de hormigones se admitirá todo agregado grueso que reuniendo las condiciones de granulometría tenga un módulo de finura que varíe hasta 30% en más o en menos respecto al módulo de finura especificado y cumpla las limitaciones de tamaño. Todo agregado que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o bien variando la dosificación de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización de Obra.
Sustancias nocivas
El agregado grueso estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminares, arcillas, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado grueso que tenga más del 5%, en peso, de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior, consideradas en conjunto. Si para reunir estas condiciones se requiere el lavado del agregado, la Contratista estará obligadaa hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.
Durabilidad
El agregado grueso sometido al ensayo de durabilidad con una solución de sulfato de sodio por el método AASHO T-104 después de los cinco ciclos del ensayo, no sufrirá una pérdida de peso superior a 13%.
Acopio y manipuleo de agregados
Los agregados finos o gruesos serán acopiados, medidos, dosificados y transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Fiscalización de Obra.
Acopio en pilas
El acopio de los agregados, la localización y preparación de los lugares, las dimensiones mínimas de la pila y el método adoptado para prevenir el deslizamiento y la segregación de los diferentes tamaños componentes, estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización de Obra.
Manipuleo
Los agregados serán manipulados desde pilas u otras fuentes a la mezcladora, de tal manera que pueda obtenerse un material de graduación representativa del conjunto. Los agregados que estuviesen contaminados con tierra u otro material extraño no podrán ser utilizados.
Todos los agregados producidos o movidos por métodos hidráulicos, como también todos aquellos materiales lavados, deberán ser acopiados o depositados en cajones para su drenaje durante 12 horas por lo menos, antes de poder ser incorporados a la dosificación. Los agregados finos y los diversos tamaños de agregado grueso, si los hubiere, deberán ser almacenados por separado.
Árido total Definición
Se entiende por árido total o simplemente árido (cuando no haya posibilidad de confusiones) aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario para el caso particular que se considere.
Limitación de tamaño
Al menos el 85% en peso del árido total será de dimensión menor que las dos siguientes:
a) Los 5/6 de la distancia libre horizontal entre armaduras.
b) La cuarta parte del ancho, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona. La totalidad del árido será de dimensión menor que el doble de los límites a) y b) anteriores
Cementos
El cemento que se empleará en todos los casos es el del Tipo I Portland Normal, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en la norma del INTN NP-70. El cemento a utilizarse será preferentemente de fabricación nacional, deberá ser fresco y no presentar grumos ni partículas endurecidas. Cualquier partida de cemento que tuviese terrones o sustancias extrañas de naturaleza y cantidad tal que, a juicio de la Fiscalización de Obra, pudiesen ser perjudiciales, será rechazada y retirada del emplazamiento por la Contratista y a su cargo. No se permitirá el empleo de ningún otro tipo de cemento diferente al especificado más arriba sin la autorización escrita de la Fiscalización de Obra. El cemento proveniente del extranjero se utilizará separadamente, debiendo tener el sello de conformidad del INTN para su utilización. Almacenamiento normal
El cemento será almacenado en locales o depósitos adecuados que lo protejan de la acción de la intemperie y de la humedad del suelo y las paredes. La ubicación y características de los depósitos deberán ser sometidas a la aprobación de la Fiscalización de Obra antes de su empleo como tales. Serán suficientemente amplios para almacenar una cantidad tal de cemento que permita tomar las muestras para ensayo con anticipación de 21 días respecto a la fecha en que el cemento será utilizado. El cemento se depositará sobre un piso de tablas o similar, dispuesto a un nivel superior a 0.20 m sobre el suelo, y los lados de las pilas deberán quedar separadas 0.50 m por lo menos de las paredes del depósito. Las pilas no deben tener más de 20 bolsas de altura.
Almacenamiento prolongado
Cualquier cemento que se proponga utilizar en las obras y que haya estado almacenado en el emplazamiento por más de 60 días, será muestreado en forma representativa y de acuerdo con la norma NP-47, por la Fiscalización de Obra y sometido a un ensayo de calidad de acuerdo con las normas del INTN NP-49, NP-50, NP-51, NP-55 y NP-66.
Las muestras serán enviadas a un laboratorio de ensayo, aprobado para ese efecto por la Fiscalización de Obra, corriendo todos los gastos por cuenta de la Contratista. La Contratista entregará a La Fiscalización de Obra los resultados de los ensayos practicados, y si a la luz de éstos se comprueba que los requisitos de las especificaciones del INTN se han cumplido, el cemento en cuestión podrá utilizarse en forma tal que se agote su existencia en 60 días, teniendo que repetirse entonces mensualmente los ensayos de calidad especificados en las citadas normas.
Agua de amasado
Condiciones generales Para la confección de morteros y hormigones se utilizará preferentemente agua potable de la red de servicio público. De no ser posible la utilización de agua potable se admitirá el uso de aguas que posean las características siguientes:
a) Su pH (índice de acidez) determinado por el método especificado en la norma INTN NP-69 deberá estar comprendido entre 5.5 y 8.
b) El residuo sólido a una temperatura de 100 a 110 grados Celsius, determinado por el método de la norma citada en el párrafo anterior, no será mayor que 5 gramos por litro.
c) Estará exenta de materias nocivas para el cemento como ser azúcares, sustancias orgánicas y cualquier otra reconocida como dañina.
Aditivos
Se permitirá el empleo de agentes plastificantes, súper plastificantes, retardadores de fraguado e impermeabilizantes Los agentes plastificantes y súper plastificantes tienen por objeto mejorar la trabajabilidad del hormigón. Los retardadores de fraguado se permitirán para los hormigones preparados en planta y los impermeabilizantes se permitirán en estructuras que deban ser estancas. Si por alguna razón especial, tal como temperaturas muy bajas durante un período prolongado, se necesite emplear aceleradores de fraguado, éstos no podrán ser en base a cloruros de calcio. En todos los casos y en cada oportunidad, la Contratista deberá solicitar a la Fiscalización de Obra la autorización para su empleo. En los casos que se autorice la utilización de aditivos, la dosificación de éstos serán las recomendadas por los fabricantes, y se realizará de tal modo que sea perfectamente controlable por la Fiscalización de Obra.
Aceros
Generalidades
Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. En los documentos de origen figurarán la designación y característica según el apartado siguiente, así como la garantía del fabricante de que las barras cumplen las exigencias contenidas en este pliego. El fabricante facilitará, además, si lo solicita la Fiscalización de Obra, copia de los resultados de ensayos correspondientes a la partida entregada. Los costos que esta solicitud demande correrán por cuenta de la Contratista.
Tipos de barras de acero
A menos que se indique específicamente lo contrario en planos o planillas, se utilizará únicamente acero de dureza natural ACEPAR AP-42 de resistencia característica (fyk) igual o superior a 4200 kg/cm2. El acero deberá llevar las marcas de identificación relativas a su tipo y a su fabricante. Características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante: Límite elástico: fyk>= 4.200 Kg/cm2
Tensión de rotura: fs>= 4.620 Kg/cm2
Alargamiento de rotura, en %, sobre base de 5 diámetros:>= 11% Relación fs/fy >= 1.10 Además el acero no deberá presentar grietas luego de los ensayos de doblado simple a 180° y de dobladodesdoblado a 90° sobre un mandril de diámetro 3,5 veces el diámetro para el primer caso y 7 veces el diámetro para el segundo.
Hormigón Resistencia
Se utilizará en toda la estructura un solo tipo de hormigón estructural. La resistencia característica a compresión será igual o mayor que 240 Kg/cm2. El concepto de resistencia característica es el definido en la norma EH-99 citada al principio de estas especificaciones. La resistencia del hormigón a compresión se refiere a resultados de ensayo de rotura a compresión realizadas sobre probetas cilíndricas de 15cm de diámetro 30cm de altura, a los 28 días de edad, fabricadas y conservadas con arreglo al método de ensayo UNE-7240 o ASTM C31-49, C39-49, C192-52T y rotas por compresión según el método de ensayo UNE-7242 o ASTM C42-57. Trabajabilidad del hormigón.
La trabajabilidad del hormigón será la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras sin solución de continuidad y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La trabajabilidad del hormigón se valorará determinando su consistencia por medio del cono de Abrams según el ensayo UNE-7102. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigones de consistencia fluida, recomendándose los hormigones de consistencia plástica, compactados por vibrado. El hormigón debe llenar los encofrados sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se acumule un exceso de agua libre o de lechada sobre la superficie del mismo.
La Fiscalización de Obra podrá modificar la consistencia recomendada (plástica) de acuerdo con la situación de las piezas a hormigonar. Los pastones que tengan una consistencia fluida, según el cuadro anterior, serán rechazados y su eliminación corre por cuenta de la Contratista. Los pastones de hormigón colocados en una misma sección de la estructura serán de consistencia uniforme. Dosificación y medida de los materiales Las proporciones en que intervengan el cemento y los agregados se establecerán en peso y la Contratista deberá disponer del equipo necesario para tal efecto al pie de obra. Para establecer la dosificación la Contratista deberá recurrir a ensayos previos en laboratorios reconocidos por la Fiscalización de Obra, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones establecidas en esta especificación. En los casos que la Contratista pueda justificar, por experiencias anteriores, que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas, y especialmente la resistencia exigida, podrá prescindir de los citados ensayos previa autorización escrita de la Fiscalización de Obra.
Limitaciones de la cantidad de cemento Si bien la dosificación es responsabilidad de la Contratista, se respetarán las dos limitaciones siguientes:
a) El consumo mínimo de cemento será de 350 Kg/m3
b) El consumo máximo de cemento será de 380 Kg/m3
Equipos de medición Todo equipo de medición de materiales deberá ser sometido a la pertinente aprobación de la Fiscalización de Obra. Las cantidades de cada tamaño de árido y del cemento deberán ser medidas por separado, para lo cual la Contratista deberá disponer de un equipo de precisión uniforme, siendo esta precisión del orden del 1% de la cantidad pesada. Las bolsas de cemento serán pesadas al azar, con una frecuencia determinada por la Fiscalización de Obra, para verificar que tengan el peso especificado en el envase. Sise detectara que sistemáticamente existiese una variación del peso indicado, deberá corregirse adecuadamente la dosificación. Mezclado
El hormigón será mezclado únicamente en mezcladoras de tal capacidad y tipo que permitan la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. Todo el contenido de la mezcladora deberá ser removido antes de la colocación en su interior de los materiales para la preparación de la siguiente tongada. El tiempo de mezcla mínimo será de 1 minuto luego de que se hayan introducido todos los materiales en la mezcladora. El hormigón deberá ser preparado solamente en las cantidades que sean requeridas para su uso inmediato, debiendo evitarse el uso de aquellas cantidades cuyo fraguado inicial haya comenzado. El hormigón que se haya endurecido parcialmente no deberá ser re mezclado.
Puesta en obra del hormigón.
Transporte
En el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc.
El empleo de canaletas, toboganes y tuberías para la conducción del hormigón desde la mezcladora hasta los encofrados será permitido solamente con autorización escrita de la Fiscalización de Obra. Todo el hormigón será colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial, y en todos los casos, antes de que hayan transcurrido 30 minutos desde su mezclado total. Este plazo podrá aumentarse con autorización de la Fiscalización de Obra, siendo la responsabilidad de la calidad del hormigón de la Contratista.
Colocación En la preparación para la colocación del hormigón, todo aserrín, astillas o cualquier residuo o materia extraña, será removido del interior de los encofrados. La colocación se hará de tal manera que se evite la segregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla, la cual se dispondrá en capas horizontales cuando ello fuese posible. Cuando la colocación del hormigón se realice por medio de lanzamiento desde una altura mayor que 2m, dicho lanzamiento deberá ejecutarse a través de tubos de metal o de otro material debidamente aprobado. Hasta donde sean practicables, los tubos deberán ser mantenidos completamente llenos de hormigón, con la salida inferior sumergida en el hormigón recientemente colocado. El hormigón deberá ser vaciado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas de hormigonado previstas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
Curado del hormigón.
Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la terminación de su colocación hasta un período no inferior a 4 días. Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar la pérdida de humedad del hormigón durante dicho lapso. En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante un sistema de cañerías perforadas, por rociadores mecánicos, por mangueras porosas o por cualquier otro método de saturación. También se admitirá el uso de membranas de curado ya sean permanentes, aplicadas por rociados sobre el hormigón, o removibles, consistentes en láminas impermeables. En el caso de utilización de agua, ésta deberá cumplir los mismos requisitos exigidos para el agua de amasado. En el curado de pisos y pavimentos se utilizarán compuestos de curado aplicados con aspersores.
Encofrados
En los sectores donde el H°A° no será visto se podrá utilizar Los encofrados serán metálicos o en su efecto madera multilaminada. Los encofrados deberán estar correctamente nivelados y aplomados. Las cimbras y puntales serán metálicas. El tipo de madera para cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que la Contratista desee utilizar, deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obra.
Separadores e insertos
Estará a cargo de la Contratista la correcta colocación dentro del encofrado de todos los insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen durante el proceso de hormigonado, y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la Fiscalización de Obra. Salvo indicación en contrario, los separadores de encofrado serán cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.
Tolerancias
Los encofrados Metálicos deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente de acuerdo con los planos, de manera tal que el hormigón visto acabado concuerde con los contornos y dimensiones apropiadas. Los valores específicos se ajustarán a lo especificado en Control de Calidad de este apartado.
Armaduras
Corte y doblado de las armaduras
Las barras se cortarán y se doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto. Esta operación se realizará en frío a velocidad moderada, preferentemente por medios mecánicos, No admitiéndose ninguna excepción para aceros estructurales. El doblado de las barras se realizará con radios interiores que cumplan la condición r >= 9 veces El diámetro. No se admitirá el enderezamiento de barras, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.
Desencofrado
Generalidades
No se retirarán los encofrados ni moldes sin el expreso consentimiento de la Fiscalización de Obra. Todos los desencofrados se ejecutarán en forma tal que no se produzca daño al hormigón que debe quedar visto y debe permitir a éste, tomar gradual y uniformemente las tensiones debidas a su peso propio. Se esperará para empezar el desarme de los moldes a que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas los esfuerzos a los que estará sometido durante y después del desencofrado. Los plazos de desencofrados para el Hormigón visto con encofrados de aluminio será un máximo de 72 horas, salvo indicación contraria de la fiscalización. Los plazos mínimos, salvo indicación en contrario de la Fiscalización de Obra, serán los siguientes:
Costados de pantallas y pilares36 horas
Puntales de vigas y viguetas.21 días
Fondo de losas..14 días
Procedimientos
Los moldes y los puntales serán quitados con toda precaución, sin golpearlos ni someterlos a esfuerzos que puedan ocasionar perjuicios al hormigón. Todo Hormigón en Masa a utilizarse será de centrales hormigoneras Al utilizarse hormigones de centrales hormigoneras, correrán por cuenta de la Contratista los gastos que demanden los ensayos y certificaciones requeridos por la Fiscalización de Obra para constatar que los materiales utilizados por estas centrales se ajustan a los requerimientos del presente pliego de especificaciones técnicas. Los controles establecidos en el apartado Control de Calidad se aplicarán en su totalidad a estos hormigones, siendo de la Contratista la responsabilidad de su utilización.
Este rubro comprende la ejecución de pilotes de hormigón armado in situ, de 40 cm de diámetro, destinados a transmitir las cargas de la estructura a estratos resistentes del subsuelo, conforme a los planos de cálculo estructural y recomendaciones del estudio de suelo.
HORMIGÓN DE SELLO - FCK=100 KG/CM2
En el caso que se utilicen vigas, o zapatas, o plateas, se procederá a verter un hormigón de resistencia característica fck 90 kg/cm2, en un espesor de 5 cm, a fin de evitar el contacto de varillas con el suelo. Deberán llenarse completamente los espacios con este tipo de hormigón, y luego del fraguado, solo después, se armará la armadura sobre el mismo. Las características del hormigón deberán ser las siguientes: Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4 Relación agua-cemento 30 litros por cada 50kg.
La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser perfecto.
ZAPATA DE H°A°- FCK=240 KG/CM2
Para la ejecución de las zapatas de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas. Concluida la excavación para la zapata de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto se realizará el sellado de la base con un hormigón de regularización Tipo P, de 0.05 m de espesor. Sobre esta se asentará la malla de varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las varillas se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos. Se utilizarán varillas cuyas características sean las indicadas en la sección Varillas de Acero. Las zapatas tendrán forma de cuadrada, de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos de fundación. El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4. La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes. Este ítem incluye el costo del hormigón de regularización, que será colocado antes de armar y verter el hormigón, a fin de que las armaduras no tengan contacto directo con el suelo.
Para la ejecución del fuste de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas. Los encofrados de pilares serán estancos y suficientemente zunchados, el encofrado será de aluminio atendiendo que el H° será visto. No se permitirá el zunchado con alambres trincados. Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20cm cada una. Deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada.
Este rubro comprende la ejecución de cabezales de hormigón armado que vinculan entre sí los pilotes de fundación, permitiendo distribuir las cargas estructurales hacia los elementos de fundación profunda, conforme al proyecto estructural aprobado.
Para la ejecución de la viga inferior de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas.
Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm se admitirá llegar al 2% de la misma. El recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.
Una vez excavadas las zanjas se dispondrá una capa de hormigón pobre de 6cm a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados para evitar su movimiento durante el vaciado de hormigón.
Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión. Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se dejarán juntas de construcción de acuerdo a lo establecido en estas Especificaciones.
Para la ejecución de los pilares de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas.
Los encofrados de pilares serán estancos y suficientemente zunchados, el encofrado resistente, rígidos y fácil de trabajar. No se permitirá el zunchado con alambres trincados.
Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20cm
cada una. Deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada.
No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2,00 m; para ello se
dispondrán ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de los pilares previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.
Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
Para la ejecución de las vigas de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.
Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
Para la ejecución de las losas de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación. Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
Para la ejecución de las losas gradería de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas sector gradería previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación. Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
Para la ejecución de las escaleras de hormigón armado se tendrá en cuenta todo lo establecido en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de la escalera previa verificación y aprobación de lo siguiente: Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
Para la ejecución de las rampas de hormigón armado se tendrá en cuenta todo lo establecido en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas.
Definición
Se denomina inclinación o pendiente de vereda, a la diferencia de altura entre el inicio y el fin del trecho de la vereda con respecto a la medida horizontal. La fórmula que la define es la siguiente:
Para la construcción de las rampas de acceso para personas con discapacidad existen algunas características mínimas que se deben tener en cuenta para asegurar la accesibilidad.
En espacios públicos, en el exterior, las rampas se instalarán en el itinerario peatonal accesible cuando sea necesario salvar desniveles superiores a 20 cm y pendientes superiores al 6%. La pendiente de la rampa peatonal en vereda sería del 10-12%.
Se deben de respetar los colores de pintura reglamentarios y las respectivas señaléticas de las mismas, así como indican en los planos respectivos. El Fiscal de Obra verificará y aprobará la construcción de las rampas según como indican los planos arquitectónicos."
Rampa: La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas.
Ancho:
• Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.
• Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 90° serán de 1 mts. de ancho libre como mínimo.
• Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 180° utilizará 1,20 mts. de ancho libre como mínimo.
Pendiente:
• Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.
• Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.
• Desniveles de hasta 0.80 mts. de altura utilizarán rampas de 8% de pendiente.
• Desniveles más de 0.90 mts. de altura utilizarán rampas de 6% de pendiente.
Desarrollo:
• Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo.
• Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo.
• Rampas de 8% de pendiente tendrán un desarrollo de 3.00 mts. a 10.00 mts. de largo.
• Rampas de 6% de pendiente tendrán un desarrollo de 10.00 mts. a 15.00 mts. de largo
Este rubro comprende la construcción in situ de un tanque de almacenamiento de agua con capacidad de 30.000 litros, totalmente ejecutado en hormigón armado, destinado al abastecimiento de servicios generales del edificio. El tanque será construido conforme a los planos estructurales, hidráulicos y sanitarios del proyecto.
Este ítem comprende la provisión y colocación de cubierta de chapa termoacústica trapezoidal para la cubierta del edificio, de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto, incluyendo todos los accesorios y elementos de fijación necesarios para su correcta instalación y estanqueidad.
Este ítem comprende la provisión y colocación de cubierta de chapa termoacústica trapezoidal para la cubierta del edificio, de acuerdo con los planos y especificaciones del proyecto, incluyendo todos los accesorios y elementos de fijación necesarios para su correcta instalación y estanqueidad.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (de zinc, pre-pintada, o trapezoidal de acero galvanizado tipo sándwich con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), cielo raso de madera o PVC, estructuras metálicas (reticulado, perfiles, pórticos, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
Se utilizará con un espesor de 4 mm, con aluminio a una cara para la aislación térmica con todos los elementos necesarios para su fijación.
Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.
Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.
Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta.
Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:
. Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española
. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española
. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española
Este rubro comprende la fabricación e instalación de una cubierta liviana tipo pergolado metálico, conformada por estructura tubular, destinada a brindar sombra y protección parcial frente al sector de la biblioteca del edificio, conforme a los planos arquitectónicos y estructurales del proyecto.
El ítem de contrato Mampostería de elevación ladrillo común, que comprende los siguientes ítems del contrato:
Serán de 15, 20 y 30 cm. de espesor conforme a las tipologías asignadas en las planillas de locales y planos constructivos.
El ancho máximo de la junta será de 20 mm.
Las hiladas estarán correctamente niveladas, y los paramentos correctamente aplomados aceptándose como máximo un desaplomo de 5 mm, y así evitar espesores exagerados de los revoques. Sobre los vanos de las aberturas se reforzará la primera hilada con 2 varillas de 8 mm en paredes de 0,15 y 0,20 m; y 3 varillas de 8 mm en mamposterías de 0,30 m.
También se deberán eliminar todas las rebabas de las juntas, con el fin de evitar protuberancias o restos de mezcla para la terminación correcta de los revoques. Las uniones de las columnas de hormigón con las mamposterías, se trabarán con 2 hierros o chicotes de varillas de 6 mm. cada 14 hiladas Las juntas de unión entre distintos materiales como carpinterías, hormigón y albañilería, etc. expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica, aprobada previamente por la Fiscalización, de tal forma a asegurar una impermeabilización permanente.
Todos los trabajos enumerados más arriba, así como cualquier otro trabajo necesario para la correcta ejecución de los trabajos (colocación de andamios, mochetas, etc.) deberá ser ejecutado por la Empresa Contratista, y la misma no podrá solicitar pago adicional por el mismo. También se consideran incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc. la ejecución de nichos, cornisas, goterones, engrampados, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos indicados.
Este ítem comprende la construcción de escalera de acceso al escenario, ejecutada en mampostería de ladrillos macizos y contrahuellas revocadas, con huellas terminadas en hormigón alisado, de acuerdo con planos y detalles constructivos.
Este ítem comprende la construcción de escalera de acceso principal, ejecutada en mampostería de ladrillos macizos y contrahuellas revocadas, con huellas terminadas en hormigón alisado, de acuerdo con planos y detalles constructivos.
Este ítem comprende la construcción de escalera de acceso posterior, ejecutada en mampostería de ladrillos macizos y contrahuellas revocadas, con huellas terminadas en hormigón alisado, de acuerdo con planos y detalles constructivos.
Este ítem comprende la construcción de canteros decorativos y funcionales según diseño arquitectónico, ejecutados en mampostería, con revoque y pintura final, ubicados en el sector del teatro y talleres.
Comprende la construcción de canteros perimetrales o interiores del sector de estacionamiento, ejecutados en mampostería, con revoque y pintado según diseño arquitectónico.
Este rubro comprende la ejecución de tabiques interiores livianos mediante el sistema de placas de yeso laminado (tipo Durlock®, Knauf®, o equivalente), montadas sobre estructura metálica, destinadas a compartimentar espacios interiores del edificio conforme a los planos arquitectónicos.
Condiciones Generales:
Este rubro comprende la provisión e instalación de mamparas divisorias móviles tipo acordeón, plegadizas, destinadas a la separación temporal de ambientes interiores del edificio. Estas mamparas permitirán una compartimentación flexible de espacios, sin perder funcionalidad, estética ni condiciones acústicas básicas.
Condiciones Generales:
El ítem de contrato AISLACIONES, que comprende los siguientes ítems del contrato:
La aislación asfáltica horizontal se realizará en la segunda hilada de la mampostería de elevación, y consta de 2 etapas.
La primera etapa consiste en el revoque de la cara superior de la segunda hilada, incluyendo las caras verticales hasta 10 cm de altura a cada lado.
Dicho revoque será ejecutado con mortero Tipo M y como aditivo un hidrófugo reconocido en el mercado.
Como segunda capa se cubrirá totalmente, sin dejar poros o agujeros a la vista, la superficie revocada, con asfalto sólido en caliente o similar en frío.
La capa de asfalto debe ser de un espesor de 3 mm como mínimo, con el fin de cubrir correctamente la superficie tratada.
No se aceptará diluir con ningún solvente el asfalto previo a su colocación.
La misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. El muro a ser aislado deberá revocarse con mezcla 1: 3 (cemento arena-hidrofugo). Sobre dicho revoque, una vez secado, se procederá a aplicar dos capas de asfalto caliente sin ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir toda la superficie sin dejar huecos o infladuras de aire.
La losa deberá pintarse con dos manos de pintura asfáltica, encima de esta pintura se realizará una carpeta de H° de Cascote con las pendientes del 1% hacia los lugares de desagüe. Sobre esta carpeta se aplicará la membrana liquida con dos manos. En los bordes de la losa se ejecutarán dos hiladas de ladrillo de 0,15 m, con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena).
La losa deberá pintarse con un producto que actúe de puente de adherencia, encima del mismo se realizará, un contrapiso de H° de cascote (según necesidad relacionada al área a desaguar) con las pendientes del 1% hacia los lugares de desagüe. Sobre este contrapiso se realizará una carpeta de nivelación Dosif.: 1:3 (cemento, Arena). Sobre esta carpeta se pintará con membrana líquida, una mano de imprimación y sobre la misma se colocará tela geotextil, procediendo a pintar con tres manos más de la membrana líquida, en manos cruzadas.
Este rubro comprende la ejecución de un sistema de aislación acústica en muros interiores que delimitan los talleres de danza y música del edificio, con el objetivo de minimizar la transmisión de ruido aéreo entre recintos contiguos, cumpliendo con los estándares de confort acústico establecidos en el proyecto.
Este ítem comprende la instalación de una membrana aislante sobre la base del contrapiso, destinada a la colocación de piso parquet, que proporcione aislamiento térmico, acústico y barrera de humedad, garantizando durabilidad y confort.
El ítem de contrato Contrapiso Hº de cascotes, que comprende los siguientes ítems del contrato:
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm sobre terreno natural y sobre losa tendrá un espesor de 7cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Cielorraso interior, compuesto por una estructura metálica de 35mm, a la cual se atornilla una capa de placas Durlock® Estándar de 9,5mm o 12,5mm.
Se utilizará tarugos de nylon con tope N° 8 y tornillos de aceros de 6mm de diámetro x40mm, o brocas metálicas. La fijación a la losa se realizará con dos tarugos o brocas.
El perfil buña Z podrá fijarse con tornillos T2 colocados con una separación de 15cm o con adhesivo de contacto. Luego recibirá dos manos de masilla.
El perfil Angulo de ajuste podrá fijarse con tornillos T2 colocados con una separación de 15cm o con adhesivo de contacto.
En grandes superficies se deben generar juntas de trabajo que definan módulos independientes, tanto la continuidad de la superficie del cielorraso como su estructura deberán ser interrumpidas mediante estas juntas ubicadas con una distancia máxima de 10m en cualquier duración, o en coincidencia con las juntas de dilatación del edificio. La terminación de junta se realiza con dos perfiles de terminación buñas z.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02 m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. El mortero a ser utilizado será de Tipo E. Previamente se hará una azotada con mortero Tipo E líquido, (lechada).
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Las mochetas, de vigas, pilares y o donde necesario fuere, cantos o aristas de unión de mamposterías y losas de hormigón deberán estar perfectos y se harán con mezcla reforzada. Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas dejando viva la superficie de los paramentos. Se utilizará regla metálica para evitar la absorción excesiva de agua del mortero de revoque. Los cantos deberán ser continuos, sin quiebres ni desaplomo. El mortero a utilizar será del tipo C.
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para porcelanato o alfombra.
Los pisos serán de porcelanato, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para porcelanato.
El presente rubro comprende la provisión y colocación de alfombra apta para alto tránsito, destinada a recubrimientos de pisos en ambientes interiores del edificio, que requieren confort, absorción acústica y resistencia al uso intensivo.
Este ítem comprende la provisión e instalación de piso tipo parquet en áreas internas del edificio, sobre contrapiso nivelado y preparado, incluyendo los materiales de fijación y accesorios necesarios para una correcta colocación y terminación.
Este ítem comprende la provisión e instalación de piso cerámico para exteriores, incluyendo preparación de base, nivelación, colocación de adhesivo, rejuntado y acabado final, garantizando durabilidad, resistencia y seguridad frente a condiciones climáticas y tránsito peatonal.
Provisión y colocación de piso de hormigón armado de 10 cm de espesor para estacionamiento, incluyendo preparación de base, colocación de armaduras según planos, vertido, compactación y terminación llaneada de superficie, con juntas de control y curado adecuado. El trabajo incluye todos los materiales, mano de obra, transporte y limpieza final, asegurando nivelación, resistencia y durabilidad según especificaciones técnicas.
Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso porcelanato, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para porcelanato.
Se colocaran de zócalo de madera según diseño arquitectónico, incluyendo preparación de la superficie, corte a medida, fijación mediante adhesivo o tornillería, lijado y acabado con barniz o pintura según especificaciones. El trabajo incluye todos los materiales, mano de obra y limpieza final, asegurando un acabado uniforme, nivelado y estético.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color a elección. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color a elección. Los porcelanatos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los porcelanatos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los porcelanatos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de porcelanato.
Este rubro comprende la provisión y aplicación de revestimiento texturado sobre muros interiores o exteriores, con fines estéticos y de protección superficial, conforme a las directrices del proyecto arquitectónico.
El presente rubro contempla la provisión y colocación de revestimiento tipo símil piedra sobre paramentos verticales, interiores o exteriores, con fines decorativos y de protección, brindando una terminación estética similar a la piedra natural.
Este rubro comprende la provisión y colocación de paneles acústicos sobre muros interiores, destinados al acondicionamiento sonoro de espacios que requieran control de la reverberación, aislamiento o absorción acústica.
El ítem de contrato PUERTA DE MADERA, que comprende los siguientes ítems del contrato:
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué
la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
Este rubro comprende la provisión y colocación de elementos metálicos tubulares de sección rectangular dispuestos verticalmente como revestimiento decorativo o funcional en muros o divisorias del sector de camerinos y vestuarios, integrando criterios estéticos, de ventilación, delimitación o protección.
Este rubro comprende la provisión y ejecución completa del sistema de revestimiento de fachada mediante chapa expandida, incluyendo la fabricación y montaje de la estructura metálica necesaria para su fijación segura. El sistema deberá responder tanto a exigencias estéticas como funcionales, garantizando resistencia a la intemperie, durabilidad y correcta integración arquitectónica en el sector del auditorio.
Este rubro contempla la provisión e instalación de puertas cortafuego certificadas, destinadas a sectores que requieran compartimentación contra incendios, conforme a la normativa vigente de seguridad contra siniestros. Las puertas deberán cumplir con las exigencias establecidas por el proyecto de Protección Contra Incendios (PCI) y contar con certificación de resistencia al fuego (RF) según el destino y ubicación.
Las barandas serán de caños y tubos metálicos y serán colocadas con especial cuidado de modo evitar daños al material, su estructura de soporte será de chapa metálica de 3/8 (9,5 mm) cortada en moldes cuadrados de 15x15 cm; soldados con 4 ángulos de 1x 1/8 de 15 cm en vertical para fijación (patillas) a la losa y mamposterías, macizadas con mortero Tipo M, de modo a conseguir una buena fijación al piso.
Los mismos serán de tubos metálicos Schedule 40 Negro de Ø| 2 ½ y Ø 1 de espesor 2,0 mm para el pasamanos de barandas, con parante de caños cuadrados de 60x60 y 80x80 como parante, más tres filas de caños cuadrados de 20x20, espesor 2 mm, pintado al soplete con pintura sintética, previa aplicación de una mano de pintura anticorrosiva.
Para las uniones de los caños se tendrá especial cuidado de que no se noten las soldaduras y uniones entre los mismos y aquellos sectores donde la Fiscalización de Obra lo solicitará. Deberá emplearse masilla plástica para uniformar las superficies, previo pulido de las imperfecciones.
Los trabajos de fabricación estarán sujetos a criterio de la Fiscalización de Obra, pudiéndose solicitar la reparación de aquellos previamente aprobadas y hayan sido dañados en el proceso constructivo.
Este ítem comprende la fabricación y colocación de barandas metálicas de seguridad con diseño arquitectónico personalizado, utilizando como elemento principal chapa expandida. Las barandas serán instaladas en escaleras, balcones, rampas u otras zonas de circulación según lo definido en los planos de obra, garantizando tanto la seguridad como la integración estética con el lenguaje del edificio.
Los vidrios serán fijados a las hojas a través de masilla plástica colocadas y alisadas con espátulas u otras herramientas.
Así, las dimensiones frontales serán las exactamente requeridas por las carpinterías, las dimensiones de largo y ancho así prescritas no diferirán más de 1 milímetro.
La Fiscalización realizará la verificación de los vidrios antes de la colocación y rubricará los mismos con marcador indeleble. Dicha rúbrica deberá permanecer hasta la culminación de los trabajos.
El espesor de los mismos será de 10 Y 8 mm.
La Contratista deberá presentar las muestras correspondientes para su aprobación a la Fiscalización.
Todos los paños serán de 1 sola pieza y no se aceptará la colocación de pedazos o retazos.
Los vidrios serán colocados con la perfilaría de aluminio y los herrajes de cerramientos correspondiente. Así, las dimensiones frontales serán las exactamente requeridas por las carpinterías, las dimensiones de largo y ancho así prescritas no diferirán más de 1 milímetro.
La Fiscalización realizará la verificación de los vidrios antes de la colocación y rubricará los mismos con marcador indeleble. Dicha rúbrica deberá permanecer hasta la culminación de los trabajos.
Todas las Ventanas donde se colocarán vidrios los que serán laminados y transparentes, las superficies estarán perfectamente lisas y sin defectos.
Los vidrios serán fijados a las hojas a través de masilla plástica colocadas y alisadas con espátulas u otras herramientas.
Así, las dimensiones frontales serán las exactamente requeridas por las carpinterías, las dimensiones de largo y ancho así prescritas no diferirán más de 1 milímetro.
La Fiscalización realizará la verificación de los vidrios antes de la colocación y rubricará los mismos con marcador indeleble. Dicha rúbrica deberá permanecer hasta la culminación de los trabajos.
El espesor de los mismos será de 10 Y 8 mm.
La Contratista deberá presentar las muestras correspondientes para su aprobación a la Fiscalización.
Todos los paños serán de 1 sola pieza y no se aceptará la colocación de pedazos o retazos.
Los vidrios serán colocados con la perfilaría de aluminio y los herrajes de cerramientos correspondiente. Así, las dimensiones frontales serán las exactamente requeridas por las carpinterías, las dimensiones de largo y ancho así prescritas no diferirán más de 1 milímetro.
La Fiscalización realizará la verificación de los vidrios antes de la colocación y rubricará los mismos con marcador indeleble. Dicha rúbrica deberá permanecer hasta la culminación de los trabajos.
Este ítem comprende la provisión y colocación de ventanas tipo V3, de dos hojas corredizas, construidas con perfilería de aluminio o PVC de alta calidad, con diseño y dimensiones conforme a los planos de arquitectura del proyecto del teatro. Las ventanas deben asegurar hermeticidad, iluminación natural adecuada y facilidad de operación.
Este rubro comprende la provisión y colocación de puertas de acceso principal y/o secundario al edificio, integradas con paños fijos laterales o superiores (según proyecto), fabricadas en carpintería metálica o de aluminio, con diseño acorde al lenguaje arquitectónico del teatro. Estas puertas deberán garantizar seguridad, accesibilidad, durabilidad y una correcta integración estética con la fachada.
Generalidades
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará a la Supervisión de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc. el Contratista de Obra entregará muestras al Fiscal de Obra para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados y serán comprobados por al Fiscal de Obra, quien podrá hacer efectuar, al Contratista de Obra y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación al Fiscal de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, ser motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio del Fiscal de Obra.
Características de las pinturas
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por la Supervisión de Obra.
a) Aceite de Linaza: No contendrá ningún otro aceite, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en diez horas.
b) Aguarrás: Se empleará a base de esencia de trementina, o bien vegetal. No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosene u otras sustancias minerales.
d) Masilla: Toda la masilla necesaria en obra, será de la llamada piroxilina. Con expresa autorización de la Supervisión de Obra podrán emplearse otras masillas, debiendo el Contratista de Obra preparar la composición de la misma, a los fines de su aprobación.
c) Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de la marca reconocida.
d) Barniz: Será del tipo marino. Los secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.
Normas generales de ejecución
Preparación de las superficies:
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.
Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
Colores y muestras:
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista de Obra tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación del Fiscal de Obra.
A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sean de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales.
Se realizará la preparación de superficies interiores mediante limpieza, corrección con enduído y lijado para asegurar una base lisa y uniforme. Si fuera necesario, se aplicará sellador fijador para mejorar la adherencia y regularización.
Luego se aplicarán al menos dos manos de pintura acrílica satinada lavable, base agua, con acabado satinado y alta resistencia al frote y uso diario. El trabajo se ejecutará bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad, garantizando un acabado parejo, sin manchas ni defectos visibles.
Se realizará la preparación de superficies exteriores mediante limpieza, reparación y aplicación de enduído para corregir imperfecciones y lograr una base uniforme y adherente. La superficie deberá estar libre de polvo, humedad y contaminantes para garantizar una buena adhesión.
A continuación, se aplicarán dos o más manos de pintura al látex para exterior, formulada para resistir las condiciones climáticas, con buena permeabilidad al vapor y protección contra rayos UV. El acabado deberá ser uniforme, resistente y de fácil mantenimiento, asegurando durabilidad y estética adecuada al proyecto.
Se realizará la preparación del cielorraso de yeso mediante limpieza, aplicación de enduído para alisar y corregir imperfecciones, y posterior lijado para obtener una superficie uniforme y lista para pintar. Esta preparación garantiza una buena adhesión y acabado estético.
Luego se aplicarán dos manos de pintura acrílica base agua con acabado mate o satinado, según especificación, resistente al amarillamiento y con buena durabilidad en interiores. El trabajo se realizará bajo condiciones adecuadas para obtener un acabado homogéneo, sin manchas ni defectos.
Aplicación de pintura sintética sobre superficies previamente preparadas (lijas, limpias y niveladas), en interiores o exteriores según diseño, incluyendo limpieza de imperfecciones y aplicación de la cantidad de manos necesarias para lograr acabado uniforme, resistente y duradero. El trabajo incluye todos los materiales, herramientas, mano de obra y limpieza final, cumpliendo con normas de seguridad y especificaciones de color indicada
Aplicación de recubrimiento protector acrílico de alta resistencia sobre losas de hormigón armado previamente preparadas, limpias, desengrasadas y niveladas, asegurando adhesión óptima y durabilidad frente a tráfico vehicular. Incluye delimitación de áreas, franjas y señalización de tránsito interno según planos y normativa vigente, con ejecución precisa de demarcaciones mediante plantillas o cintas de enmascarar. Se contemplan todas las operaciones de lijado, limpieza, imprimación, aplicación de dos o más manos según especificación del fabricante, secado y curado, garantizando acabado uniforme, continuo y resistente a abrasión, rayado y agentes químicos. El precio incluye materiales, mano de obra, herramientas y limpieza final, cumpliendo normas de seguridad y estándares de calidad.
El ítem de contrato Inst. desagüe cloacal provisión y colocación de cañería de PVC,
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
Las cañerías PVC de 100mm serán utilizadas desde la salida de la silla turca debiendo ser conectadas a las cañerías de bajadas de 150mm para luego conectarlas a las cámaras de inspección. Las tuberías enterradas, según el caso podrán ser de PVC liviano, esto estará pendiente de la aprobación de la Fiscalización de Obra. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad. Las uniones se harán según las recomendaciones del fabricante y no se admitirá el curvado manual de las tuberías.
Todas las cañerías de ventilación, serán de PVC. Liviano de Ø 75mm, saldable e irán enterradas y adosadas a la pared, según el caso y saldrán en los puntos indicados a 30cm sobre el nivel del techo correspondiente. Los mismos deben ir con sujetadores metálicos al muro de hormigón. los accesorios deben ser PVC de la misma calidad.
Se construirá una cámara de inspección de mampostería revocada, con dimensiones internas de 40x40x40 cm, destinada al acceso y mantenimiento de redes técnicas. La estructura deberá ser sólida, asegurando durabilidad y resistencia a las condiciones del entorno.
La cámara contará con doble tapa de hormigón, removible y segura, para facilitar la inspección y proteger la instalación. La terminación será prolija, con buen sellado para evitar filtraciones y garantizar la estanqueidad.
Se ejecutará una cámara de inspección de mampostería revocada con medidas internas de 60x60x60 cm, adecuada para permitir accesos más amplios a las instalaciones técnicas que requieran mantenimiento frecuente.
Incluirá doble tapa de hormigón resistente, diseñada para uso seguro y fácil manipulación. La estructura estará terminada con revoco de calidad, asegurando impermeabilidad y protección contra agentes externos.
Se realizará una cámara de inspección de mampostería revocada con dimensiones interiores de 70x70x100 cm, destinada a accesos técnicos que requieran mayor espacio para tareas de mantenimiento o inspección.
La cámara estará equipada con doble tapa de hormigón removible, robusta y segura, facilitando el acceso y garantizando la protección de la instalación. El acabado revocado proporcionará resistencia a la humedad y un buen sellado estructural.
Las cañerías de desagüe cloacal de Ø40mm Y Ø50mm a ser utilizadas deberán ser de PVC de la marca (Tigre o equivalente), debiendo ser conectadas a las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
Las cañerías de desagüe cloacal de Ø40mm Y Ø50mm a ser utilizadas deberán ser de PVC de la marca (Tigre o equivalente), debiendo ser conectadas a las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
Las cañerías de desagüe cloacal de Ø40mm Y Ø50mm a ser utilizadas deberán ser de PVC de la marca (Tigre o equivalente), debiendo ser conectadas a las cajas sifonadas, para luego conectarlas a la cámara de inspección. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
Las cañerías de desagüe cloacal de Ø40mm Y Ø50mm a ser utilizadas deberán ser de PVC de la marca (Tigre o equivalente), debiendo ser conectadas al desengrasador, para luego conectarlas a la cámara de inspección. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
Todas las cañerías de ventilación, serán de PVC de la marca (Tigre o equivalente). Liviano de Ø 50mm, soldable e irán enterradas y adosadas a la pared, según el caso y saldrán en los puntos indicados a 30cm sobre el nivel del techo correspondiente. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno.
Las rejillas de piso de 0,15 m x 0,15 m serán de una sola pieza monolítica de PVC, contiene un sifón que estará dotado de un tapón macho y contarán además con rejilla plástica, porta rejilla y Anillo de fijación.
Las entradas de caños serán de 40 mm y salidas de 75 mm, o según lo indicado en los planos. No se aceptarán rejillas de piso con roturas y/o fisuras.
EL desengrasador será de PVC con caño de ingreso y salida de 63mm y diámetro de 25 cm sifón y tapón, y marco para tapa. La tapa será reforzada.
El ítem de contrato Inst. Agua cte. provisión y colocación caño Termo Fusión
Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C., P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico para agua caliente.
La tubería de distribución se colocará embutida a las paredes, a una altura entre 0,20m a 0,40m sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán de PCR TERMOFUSIONANTE. Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.)
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
La tubería de distribución se colocará embutida a las paredes, a una altura entre 0,20m a 0,40m sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán de PCR TERMOFUSIONANTE. Los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.)
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.
Las válvulas esféricas de termo fusión serán de cierre descendiente.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general.
La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general.
Los inodoros serán de losa y mochila de descarga (cisterna de 10 litros), de color blanco o equivalente. Los inodoros se sujetarán con tirafondos y tarugos, no serán asentados con mortero, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal con ventilación incluida y la salida del inodoro a nivel del suelo, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Llevan tapa plástica y accesorios de color blanco.
Se proveerán e instalarán lavatorios. La tubería de drenaje y la conexión del agua potable serán libres de fugas. Los lavatorios de loza serán de color blanco, de la línea FIT o equivalente, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase.
Se construirán mesadas de granito para los baños con zócalo y pollera, serán del color verde Ubatuba.
La mesada de granito natural tendrá un espesor de 3cm, el zócalo será de 7cm y la pollera de 20cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0.80m entre soportes.
Instalación de mesada de cocina según diseño arquitectónico, con tablero de material resistente a la humedad y abrasión (mármol, granito, MDF con laminado o material especificado) e incorporación de pileta de acero inoxidable, incluyendo fijación, sellado perimetral con silicona sanitaria y conexión a desagüe y grifería. El trabajo incluye nivelación, anclaje a muebles inferiores, preparación de la superficie y limpieza final, asegurando funcionalidad, durabilidad y acabado estético uniforme.
Se proveerán e instalarán termo calefones de 100 litros de acero reforzado y esmaltado, sistema multifilon poli-epoxi. Con las siguientes características:
Se proveerán e instalarán termo calefones de 80 litros de acero reforzado y esmaltado, sistema multifilon poli-epoxi. Con las siguientes características:
Se proveerán y colocarán mingitorios con sifón incorporado, color blanco. Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada
Las griferías serán cromadas de la marca FV de la línea pressmatic o equivalente, a ser instalada en el lavatorio.
Se proveerán y colocarán grifería pico alto para cocina. Modelo de pared. Las mismas serán de bronce con acabado cromado y mecanismo de cierre interno mecánico con cabezales a rosca.
Se proveerán y colocarán mezcladoras para duchas. Modelo de pared. Las mismas serán con acabado cromado y mecanismo de cierre interno mecánico con cabezales a rosca.
Suministro e instalación de dispensador de papel higiénico de gran capacidad, compatible con rollo jumbo, fabricado en acero inoxidable AISI 304 con acabado satinado, marca Tramontina o similar de primera calidad. El equipo deberá contar con cerradura con llave para seguridad, visor frontal de nivel de papel y bordes redondeados para mayor seguridad y estética.
Suministro e instalación de porta jabón líquido tipo dispensador, de accionamiento manual mediante pulsador o válvula, fabricado en acero inoxidable o plástico ABS de alta resistencia, de uso institucional o comercial, con capacidad mínima de 800 ml. El diseño debe ser antivandálico, con sistema de recarga superior o mediante cartucho reemplazable, según modelo.
Se proveerá e instalará ducha de plástico eléctrica, con brazo y rosetas conectados, las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
Suministro e instalación de porta toalla para baño, de montaje mural, fabricado en acero inoxidable AISI 304 con acabado satinado o cromado, o en aleación metálica resistente a la humedad. El diseño podrá ser en barra tubular simple, doble o tipo aro, según disposición del proyecto y espacio disponible.
Suministro e instalación de percha de baño unitaria o múltiple, fabricada en acero inoxidable AISI 304 con acabado satinado o cromado, de diseño compacto, resistente y de fácil limpieza. Se utilizará para colgar prendas o toallas, y podrá ser tipo gancho simple, doble o en línea según las necesidades del ambiente.
Suministro e instalación de secamanos eléctrico automático, de funcionamiento por sensor infrarrojo, alimentación monofásica, con potencia nominal de 1350 W, carcasa de alta resistencia (acero inoxidable o plástico ABS ignífugo) y protección contra sobrecalentamiento. Diseñado para uso en baños públicos o institucionales, garantizando bajo consumo energético, eficiencia y durabilidad.
Se colocarán de espejos de vidrio flotado de 5 mm de espesor, cortados a medida según diseño arquitectónico, incluyendo soportes, fijaciones mecánicas o adhesivas, nivelación, alineación y sellado perimetral con silicona neutra o material recomendado. El trabajo contempla transporte, manipulación segura, instalación limpia y protección de la superficie, garantizando acabado uniforme, libre de imperfecciones, y cumpliendo normas de seguridad y estándares de calidad para instalaciones interiores.
Este ítem comprende la provisión e instalación de las cañerías PVC ø150mm y accesorios para el desagüe pluvial, en los lugares indicados por los planos y tal como lo indique La Fiscalización de Obra.
Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación para diámetros de 150mm tales como caños, codos, ramales, uniones serán de PVC Liviano y Saldable.
Los caños serán provistos en tiras de 6,00m.
Tanto los materiales como el procedimiento para la ejecución de las juntas, serán los recomendados por el fabricante.
Este ítem comprende la provisión e instalación de las cañerías PVC ø100mm y accesorios para el desagüe pluvial, en los lugares indicados por los planos y tal como lo indique La Fiscalización de Obra.
Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación para diámetros de 100mm tales como caños, codos, ramales, uniones serán de PVC Liviano y Saldable.
Los caños serán provistos en tiras de 6,00m.
Tanto los materiales como el procedimiento para la ejecución de las juntas, serán los recomendados por el fabricante.
El marco y bastidor serán confeccionados con planchuelas L de 5/8 (marco y bastidor) unidos en uno de sus lados por bisagras metálicas. La parrilla será de varillas lisas ø6mm con una separación máxima de 0,05m una de la otra, y soldadas en los extremos.
Los registros serán construidos con ladrillos comunes de 0,15m asentados con un mortero de dosaje Tipo B, los cuales tendrán la profundidad necesaria requerida por la pendiente, el fondo de los mismos llevará ladrillos revocados con un mortero de dosaje Tipo M, en la parte superior debe ir amurado con mortero del Tipo M, el marco y bastidor sobre el que irá asentada la tapa.
El marco y bastidor serán confeccionados con planchuelas L de 5/8 (marco y bastidor) unidos en uno de sus lados por bisagras metálicas. La parrilla será de varillas lisas ø6mm con una separación máxima de 0,05m una de la otra, y soldadas en los extremos.
Este ítem comprende la provisión e instalación de las cañerías PVC ø100mm y accesorios para el desagüe pluvial, en los lugares indicados por los planos y tal como lo indique La Fiscalización de Obra.
Los materiales a ser empleados en las distintas partes de la instalación para diámetros de 100mm tales como caños, codos, ramales, uniones serán de PVC Liviano y Saldable.
Los caños serán provistos en tiras de 6,00m.
Las zanjas para la colocación de caños deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias. El caño deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta las 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. La pendiente del caño deberá ser indicada por La Fiscalización de Obra.
Las canaletas se construirán en chapa galvanizada Nº 24, las mismas tendrán un desarrollo de 0,80m y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Deberán llevar soportes en la cantidad necesaria para evitar flexión de las mismas y garantizar la pendiente necesaria.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Las canaletas se construirán en chapa galvanizada Nº 24, las mismas tendrán un desarrollo de 100cm y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas con soportes de planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Deberán llevar soportes en la cantidad necesaria para evitar flexión de las mismas y garantizar la pendiente necesaria.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1 x 3/16.
Provisión y montaje de seccionador fusible para media tensión, tipo exterior, apto para instalación en líneas aéreas de distribución eléctrica en 13,2 kV o 23 kV (según el proyecto). El equipo debe ser tipo pedestal o suspensión, con cuchillas visibles, portafusibles incorporados, y permitir apertura y cierre en carga con pértiga. Debe cumplir con normas y regulaciones locales de la ANDE o entidad competente.
Provisión e instalación de punta terminal para cable de media tensión (MT) tipo exterior, para conductor unipolar de 50 mm² de aluminio, con aislación XLPE. El kit deberá ser del tipo termo contraíble o en frío (según especificación del fabricante), diseñado para tensiones de hasta 15 kV o 24 kV, apto para condiciones ambientales severas y uso en exteriores.
Provisión y tendido de conductor subterráneo de media tensión, tipo preensamblado o unipolar reunido en haz de tres conductores, con conductor de aluminio de 50 mm² de sección, aislación XLPE apta para 15 kV o 24 kV (según proyecto), y cubierta exterior termoplástico resistente a la humedad, abrasión y agentes químicos. Uso destinado para alimentación subterránea en redes de distribución eléctrica MT, cumpliendo con normativa local e internacional.
Provisión y colocación de caño de hierro galvanizado de 4 pulgadas (Ø 101,6 mm) de diámetro nominal y 2 mm de espesor, para uso en canalizaciones eléctricas subterráneas o aéreas, soportes estructurales o cruces especiales, según el proyecto. El tubo debe ser de acero laminado con recubrimiento galvanizado por inmersión en caliente (zincado), con extremos lisos o roscados según tipo de unión prevista.
Provisión y colocación de caño de polietileno de alta densidad (PEAD) de 110 mm de diámetro exterior, para conducción subterránea de cables eléctricos, telecomunicaciones, desagües pluviales o sistemas técnicos según proyecto. El caño deberá ser liso (no corrugado), de pared simple, color negro con líneas de identificación según el uso (azul para agua, rojo para electricidad, etc.), y resistencia mecánica adecuada para uso en enterramiento directo.
La profundidad, las dimensiones internas y el tipo de zanja se indican en los diseños. En este rubro se incluye la cinta de señalización de peligro conforme ANDE, según corresponda.
Toda área intervenida deberá́ ser devuelta a sus condiciones originales. La excavación podrá́ ser realizada mecánicamente y cuando no sea posible de forma manual.
Las paredes de la zanja serán verticales, dependiendo del tipo de terreno y profundidad, se deben prever refuerzos para evitar derrumbes. El material excavado y otros objetos deben mantenerse al menos a 40 cm de distancia de la abertura de la excavación y un máximo de 1,50 m desde el borde de la zanja.
Una vez colocado el colchón de arena, el banco de ductos y la protección mecánica, se deberá́ rellenar la zanja con tierra producto de la excavación u otra proveída por el CONTRATISTA, de modo a permitir una perfecta compactación a fin de evitar futuros hundimientos.
La tierra utilizada para el relleno debe ser libre de materia orgánica, piedras, basuras, escombros de construcciones, etc. En caso de que no se pueda cumplir con este requisito, la tierra debe ser traída de otro sitio.
La compactación deberá́ ser hecha en capas no mayores de 20 cm con la utilización de compactadores mecánicos.
Ningún tipo de abertura puede quedar abierta a la finalización de la jornada laboral, ya sean aberturas para banco de ductos o aberturas para registros.
Durante la ejecución de la excavación se debe señalizar y asegurar la zona de emplazamiento de la obra, teniéndose en cuenta las mejores prácticas de seguridad para este tipo de obra.
Se debe prever todas las medidas necesarias a fin de drenar el agua acumulada dentro de los pozos, independientemente de su origen.
Todo material no utilizado para el relleno en el mismo sitio de la excavación será de responsabilidad del CONTRATISTA.
Al terminar la construcción de la zanja, el CONTRATISTA debe dejar limpio el terreno del material sobrante de la excavación, de todo embalaje, basura, desperdicios, etc.
Se proveerá e instalarán hormigon para protección mecánica del banco de ductos. Se deberán instalar conforme se indica en el diseño orientativo, sobre el colchón de arena, sin dejar espacios entre una loseta y otra.
Las losetas deben ser de hormigón armado prensado o vibrado. La armadura debe ser de malla de acero soldado. La dosificación de la mezcla deberá ser 1:2:4 (cemento: arena lavada: piedra triturada).
El cemento debe cumplir con las normas NBR 5732, NBR 5733 o NP 70.
El tamaño de la triturada deberá ser igual o menor a 20 mm de origen basáltico o granítico y cumplir con lo establecido en la norma NP 125.
El agua deberá cumplir con lo establecido en la norma NP 69.
Se deberá utilizar varillas de acero del tipo CA 50, ADN 420 o similar. Deberán satisfacer lo exigido en la norma NBR 7480. El diámetro de las varillas deberá ser al menos 4,2 mm. Los claros de la malla deberán ser de 80 x 80 mm.
Se construirá registro eléctrico de hormigón armado, las medidas internas son de 0,40 m (ancho) x 0,40 m (largo) x 0,70 m (profundidad), con paredes de mamposteria de 0,15 m.
Se construirá de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
Se debe utilizar concreto armado, con hormigón de resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28 días de colado.
El acero de refuerzo será AP420 (Aceros Paraguay) de acuerdo a los diseños, con límite de fluencia igual o mayor a 4200 kg/cm2.
Deben tener montado, un marco construido con perfil de acero de 3 mm de espesor mínimo, el marco debe llevar un anclaje.
El perfil de acero será perfil ángulo 2x2x 1/8. La tapa del registro debe quedar al nivel de la vereda.
La Resistencia mínima a la compresión para el concreto, debe ser 210 kg/cm2, a los 28 días de colado.
El acero de refuerzo será AP420 (Aceros Paraguay) de acuerdo a los diseños, con límite de fluencia igual o mayor a 4200 kg/cm2.
Deberá tener dos tubos metálicos soldados al acero de refuerzo.
Deberá tener de acuerdo a los diseños, manijas de sujeción, con pasantes tipo horquilla de 5/8x5, estos estarán montados en el tubo metálico, descriptos en el párrafo anterior, de manera que las manijas sean móviles.
Deberá tener un perfil de acero para sujeción de cables de B.T. (ángulo de 1/8 x 3⁄4 fijado mediante tornillos y tarugos a la pared del registro), empalmes, reserva.
Deben tener montados según los diseños, en los cuatro lados, un perfil de acero de 3 mm de espesor.
El perfil de acero será ángulo 2x2x1/8
Las caras superiores de las tapas deben quedar a nivel del piso del ambiente correspondiente y recibir la misma clase de acabado.
En el interior del registro se instalará una toma de tierra compuesta por: una jabalina de 5/8x2,00 m y el conductor de cobre desnudo de 35mm2 con las conexiones correspondientes.
Todos los perfiles deberán ser pintados con pintura anticorrosiva previa al cargado del hormigón.
Se proveerá y montará puesto de distribución aéreo trifásico vertical compuesto por 1 (un) transformador de 300 kVA de potencia, trifásico, convencional, apto para su instalación en redes públicas de ANDE.
Todo material y buenas prácticas de ejecución estarán basadas en las especificaciones de la ANDE en su última revisión. Todos los materiales que hacen parte al puesto de distribución deberán estar conforme a lo especificado en las normas e instrucciones de la ANDE y contar con la aprobación de esta si es requerido.
Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su instalación.
Alcance mínimo:
• Provisión e instalación de transformador convencional de 300 kVA con sus accesorios de fijación, tipo ANDE.
• Provisión e instalación de conductores eléctricos para media tensión.
• Provisión e instalación de conductor de cobre desnudo en caño para bajada de descargador.
• Provisión e instalación de estructuras en Media Tensión y componentes de protección.
• Provisión e instalación de estructuras en Baja Tensión y componentes de protección, según sea el caso.
• Provisión e instalación de sistema de ductos metálicos.
• Provisión e instalación de conductores eléctricos para baja tensión, para la interconexión de baja ensión.
• Provisión e instalación de banco de capacitores fijo.
• Otros servicios necesarios.
Transformador convencional
El transformador deberá ser nuevo, de procedencia nacional, con garantía escrita entregada por el fabricante.
El transformador será proyectado, construido, ensayado y suministrado, de acuerdo con los requisitos descriptos en estas especificaciones y en conformidad con la última revisión, anexos y suplementos de las normas técnicas ABNT e IEC.
Será suministrado con todos los componentes necesarios para su perfecto funcionamiento y deberá ser construido y ensayado en conformidad con las exigencias técnicas definidas por la ANDE para su instalación en las redes públicas.
Sistema de ductos metálicos.
El sistema de canalización con ductos metálicos comprende: los ductos, curvas, uniones/conectores, adaptadores, cajas de paso/derivación (conduletes), tapas, abrazaderas y demás accesorios que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante. El sistema de canalización se interconectará con los ductos PEAD, en algunos casos en el registro y otros abajo del nivel del terreno. El CONTRATISTA deberá dimensionar todos los electroductos acordes a la cantidad de cables que deberá transportar, respetando una tasa de ocupación máxima de 40%. Todos los electroductos serán del tipo acero al carbono galvanizado.
De acero galvanizado a fuego. Proveído con roscas.Sección mínima: 4. Rebabas internas removidas. Espesor mínimo (mm): 2mm
Se utilizará jabalina de 5/8x2,40 m, de acero recubierto de cobre. Núcleo de acero cilíndrico liso, exento de torceduras y grietas, Acero SAE 1010 o 1020. Revestimiento de la jabalina: Cobre electrolítico con 95% de pureza, con un espesor de 250 micrones. La adherencia de la camada de cobre sobre el núcleo de acero, se hará por el proceso de electro deposición o difusión, sin imperfecciones en el revestimiento del cobre. Se aplicará la EE.TT. 03.40.68 de la ANDE, en su última revisión.
La conexión de los conductores de cobre a la jabalina y los conductores entre sí, serán hechas con soldadura exotérmica, sin oclusiones de manera a garantizar una apropiada conductividad entre los elementos de conexión.
La instalación consistirá básicamente en utilizar cable de cobre desnudo de 50 mm2 de sección y complementado con jabalinas, en cantidad y posición a determinar, de modo que la resistencia de puesta a tierra no exceda los 5 Ω para las instalaciones.
Consiste en la apertura manual de zanja de sección rectangular, con dimensiones de 30 cm de ancho, 30 cm de profundidad y 50 cm de largo, en terreno natural o de relleno. Los trabajos incluirán el replanteo, corte y retiro del material excavado hasta un lugar de acopio o disposición final autorizado, así como el perfilado de paredes y fondo de la zanja, garantizando las dimensiones especificadas y la limpieza del área de trabajo
Suministro de carga de pólvora especial para soldadura exotérmica, compuesta por mezcla aluminotérmica de alta pureza, envasada en cartuchos sellados, de capacidad y formulación adecuadas al tipo y diámetro de conductor a unir. El material deberá cumplir con normas internacionales de calidad y seguridad, garantizando una reacción controlada, temperatura suficiente para lograr la fusión molecular de los metales y una unión de conductividad permanente y resistente a la corrosión.
Suministro de barra de cobre electrolítico de alta conductividad (mínimo 99,9% Cu), con sección cuadrada de 30 mm x 30 mm y longitud de 300 mm, libre de porosidades, grietas o deformaciones. El material deberá cumplir con normas ASTM o equivalentes, garantizando resistencia mecánica, excelente conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión. Se entregará limpio, sin rebabas y apto para su instalación directa en sistemas de puesta a tierra o conexiones eléctricas de alta capacidad.
Instalación de tablero seccional empotrable con capacidad para 24 transformadores monofásicos o trifásicos (TM), incluyendo barras colectoras de cobre o aluminio, gabinetes metálicos de embutir, protecciones internas, bornes y accesorios de fijación, de acuerdo con planos eléctricos y normas IEC/INTN vigentes. El trabajo incluye replanteo, anclaje, conexionado eléctrico, pruebas de continuidad y aislamiento, y limpieza final, garantizando seguridad, accesibilidad para mantenimiento y cumplimiento de especificaciones técnicas del proyecto.
Se proveerá e instalará un gabinete trifásico para la provisión de energía eléctrica de las instalaciones.
Las dimensiones mínimas serán de 1900x600x400 mm, correspondientes al alto x ancho x profundidad. Será del tipo intemperie.
La caja y la puerta estarán construidas en chapa de hierro No 18, dobladas y soldadas.
Estará compuesto de 3 compartimentos:
El tablero será pintado interna y externamente, con dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas de pintura de terminación apta para intemperie.
El acceso y la salida de los cables alimentadores se harán por la parte inferior del tablero.
El gabinete será fijado correctamente por la estructura indicada en los diseños.
Suministro e instalación de disyuntor termomagnético trifásico, capacidad nominal de 400 A, curva de disparo tipo C o D según requerimiento del proyecto, con regulación térmica y magnética para ajuste de corriente de disparo. El equipo deberá cumplir con normas IEC 60947 o equivalentes, contar con carcasa termoformada de alta resistencia, bornes protegidos y grado de protección mínimo IP20. Se entregará con certificación de calidad y garantía del fabricante, asegurando protección contra sobrecargas y cortocircuitos en la instalación eléctrica.
Suministro e instalación de disyuntor termomagnético trifásico de 200 A, con curva de disparo tipo C o D según requerimiento, para protección contra sobrecargas y cortocircuitos. El equipo deberá ser bipolar común (B.C.) o equivalente, de alta confiabilidad, con carcasa termoformada resistente a impactos y bornes protegidos. Cumplirá con normas IEC 60947 o equivalentes, asegurando un correcto aislamiento, capacidad de interrupción acorde al sistema y compatibilidad con la tensión de operación del proyecto.
Suministro e instalación de disyuntor termomagnético trifásico de 200 A, con curva de disparo tipo C o D según requerimiento, para protección contra sobrecargas y cortocircuitos. El equipo deberá ser bipolar común (B.C.) o equivalente, de alta confiabilidad, con carcasa termoformada resistente a impactos y bornes protegidos. Cumplirá con normas IEC 60947 o equivalentes, asegurando un correcto aislamiento, capacidad de interrupción acorde al sistema y compatibilidad con la tensión de operación del proyecto.
Suministro e instalación de disyuntor termomagnético trifásico de 200 A, con curva de disparo tipo C o D según requerimiento, para protección contra sobrecargas y cortocircuitos. El equipo deberá ser bipolar común (B.C.) o equivalente, de alta confiabilidad, con carcasa termoformada resistente a impactos y bornes protegidos. Cumplirá con normas IEC 60947 o equivalentes, asegurando un correcto aislamiento, capacidad de interrupción acorde al sistema y compatibilidad con la tensión de operación del proyecto.
Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Los componentes de protección y accionamiento serán de la marca ABB, Schneider o Siemens. El CONTRATISTA podrá proponer una marca distinta presentando los documentos respaldatorios de las certificaciones y ensayos realizados al componente en el idioma español, para su análisis y correspondiente aprobación por la Fiscalización.
Se proveerá e instalará termo magnético en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
La mínima sección será de 4mm2, para disyuntores de hasta 20A.
La mínima sección será de 6mm2, para disyuntores de hasta 32A.
La mínima sección será de 10mm2, para disyuntores de hasta 40A.
Se proveerá e instalará termo magnético en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
La mínima sección será de 4mm2, para disyuntores de hasta 20A.
La mínima sección será de 6mm2, para disyuntores de hasta 32A.
La mínima sección será de 10mm2, para disyuntores de hasta 40A.
Se proveerá e instalará termo magnético en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
La mínima sección será de 4mm2, para disyuntores de hasta 20A.
La mínima sección será de 6mm2, para disyuntores de hasta 32A.
La mínima sección será de 10mm2, para disyuntores de hasta 40A.
Se proveerá e instalará termo magnético en los tableros correspondientes, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia, escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
La mínima sección será de 4mm2, para disyuntores de hasta 20A.
La mínima sección será de 6mm2, para disyuntores de hasta 32A.
La mínima sección será de 10mm2, para disyuntores de hasta 40A.
Suministro e instalación de llave termomagnética trifásica de 3 polos, capacidad nominal de 16 A y tensión de operación de 380 V, curva de disparo tipo C o D según especificaciones del proyecto. El equipo deberá garantizar protección contra sobrecargas y cortocircuitos, cumplir con normas IEC 60898 o IEC 60947, y contar con carcasa aislante de alta resistencia, bornes protegidos y etiquetado identificatorio. Se entregará nuevo, con certificación de calidad y garantía del fabricante.
Suministro e instalación de llave termomagnética trifásica de 3 polos, capacidad nominal de 20 A y tensión de operación de 380 V, curva de disparo tipo C o D según especificaciones del proyecto. El equipo deberá garantizar protección contra sobrecargas y cortocircuitos, cumplir con normas IEC 60898 o IEC 60947, y contar con carcasa aislante de alta resistencia, bornes protegidos y etiquetado identificatorio. Se entregará nuevo, con certificación de calidad y garantía del fabricante.
Suministro e instalación de llave termomagnética trifásica de 3 polos, capacidad nominal de 40 A y tensión de operación de 380 V, curva de disparo tipo C o D según especificaciones del proyecto. El equipo deberá garantizar protección contra sobrecargas y cortocircuitos, cumplir con normas IEC 60898 o IEC 60947, y contar con carcasa aislante de alta resistencia, bornes protegidos y etiquetado identificatorio. Se entregará nuevo, con certificación de calidad y garantía del fabricante.
Suministro e instalación de disyuntor diferencial tetrapolar (4 polos) con corriente nominal de 40 A, sensibilidad de disparo de 30 mA o según requerimiento del proyecto, tensión de operación 380/220 V, apto para sistemas trifásicos con neutro. El equipo deberá cumplir con normas IEC 61008 o equivalentes, garantizar protección contra contactos indirectos y fugas de corriente, y contar con carcasa aislante de alta resistencia, bornes protegidos y mecanismo de prueba (botón test). Se entregará nuevo, con certificación de calidad y garantía del fabricante.
Suministro de todos los materiales accesorios necesarios para la correcta ejecución del montaje, incluyendo tornillería, tuercas, arandelas, anclajes, cintas aislantes, conectores, abrazaderas, grapas, selladores y otros elementos complementarios. Todos los materiales deberán ser nuevos, compatibles con los equipos a instalar y cumplir con las normas técnicas vigentes, garantizando durabilidad, resistencia mecánica y funcionalidad adecuada para asegurar la calidad y seguridad de la instalación.
Suministro, montaje y puesta en marcha de banco de capacitores automático con capacidad nominal de 100 kVAR, diseñado para compensación de factor de potencia en sistemas eléctricos trifásicos. El equipo deberá contar con control automático de conexión y desconexión de etapas, protección contra sobrecargas, cortocircuitos y sobre temperatura, además de indicadores LED para estado operativo. Cumplirá con normas IEC 60831 o equivalentes, y será apto para operación en tensiones de 380/400 V, asegurando mejora en la eficiencia energética y reducción de pérdidas eléctricas.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada. Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
Conductor de fases y neutro
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Cobertura externa:
Temperatura en servicio permanente:
0,6/1kV; Clase 4 o 5; XLPE o HEPR; PVC; 90°C;
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferente acorde a las Normas vigentes.
SBEN NA 1373-22. 94
Se proveerá e instalará cable de cobre, aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada. Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
Conductor de fases y neutro
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Cobertura externa:
Temperatura en servicio permanente:
0,6/1kV; Clase 4 o 5; XLPE o HEPR; PVC; 90°C;
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferente acorde a las Normas vigentes.
SBEN NA 1373-22. 94.
Conductor de protección
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común
Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama
Tensión de servicio: 450/750V
Tipo de cableado: Clase 5
Aislación: PVC;
Temperatura de servicio: . 70°C
Electroducto
Los conductores destinados a alimentación no podrán compartir cañerías con los circuitos.
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Aplicación
|
Tipo de electroducto |
Características
|
Tipo A: embutido en losa
|
Flexible corrugado PVC con resistencia de carga hasta 750 N/5cm, con diámetro nominal mínimo de 3⁄4; o Rígido PVC; |
No propagante de llama
|
Tipo B: embutido en la albañilería
|
Flexible corrugado PVC con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con diámetro nominal mínimo de 3⁄4; |
No propagante de llama
|
Tipo C: aparente
|
Rígido PVC, en cualquiera de los casos con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de 3⁄4; |
No propagante de llama
|
Suministro e instalación de luminaria LED redonda de empotrar, con potencia nominal de 30 W y temperatura de color de 6500 K, adecuada para iluminación interior con alta eficiencia energética y excelente reproducción cromática. La luminaria deberá contar con cuerpo resistente, difusor opal o transparente que garantice una distribución uniforme de la luz y minimizar el deslumbramiento.
Se proveerá e instalará artefacto de iluminación tipo panel LED cuadrado, con sus respectivos accesorios de acuerdo con lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
Se deberá prever todos los materiales y accesorios para la correcta instalación del artefacto.
Se prestará especial atención a la alineación de los artefactos, en los ejes de montaje.
Una vez montado el artefacto en su posición de trabajo, concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Incluirá el artefacto de iluminación tipo LED con todas las conexiones y accesorios necesarios para el correcto funcionamiento.
Características Generales:
• Flujo Luminoso: mínimo 1300 lm;
• Temperatura de color aprox.: 3.000 K.
• Índice Inicial de reproducción del color: ≥70
Se proveerá e instalará artefacto de iluminación de tipo adosar, con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
Se deberá prever todos los materiales y accesorios para la correcta instalación del artefacto.
Se prestará especial atención a la alineación de los artefactos, en los ejes de montaje.
Una vez montado el artefacto en su posición de trabajo, concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Grado de protección: para su uso exterior
• Rosca de conexión: ; E27;
• Tensión: 220 V;
• Frecuencia: 50 Hz;
• Tipo de lámpara: LED;
• Flujo Luminoso: mínimo 1300 lm;
• Potencia: aprox. 15 W
• Vida útil mínima declarada de la lámpara: ; 15.000 hs;
• Temperatura de color aprox.: 3.000 K
Suministro e instalación de panel LED cuadrado para montaje adosado, con dimensiones de 20x20 cm y potencia nominal de 18 W. Diseñado para iluminación interior eficiente, con bajo consumo energético y distribución luminosa uniforme, adecuado para oficinas, comercios y espacios residenciales.
Vida útil mínima: 25,000 horas
Instalación de reflector LED de 50 W, con carcasa de aluminio o material resistente a la intemperie (IP65 mínimo), lente difusora de vidrio templado, disipador térmico eficiente y fuente de alimentación integrada. Incluye soporte de fijación ajustable, conexionado eléctrico seguro conforme a normas IEC/INTN, puesta a tierra y prueba de funcionamiento, garantizando iluminación uniforme, eficiencia energética, durabilidad y seguridad en operación. El trabajo contempla transporte, montaje, ajuste y limpieza final del equipo.
Instalación de reflector LED de 30 W, con carcasa de aluminio o material resistente a la intemperie (IP65 mínimo), lente difusora de vidrio templado, disipador térmico eficiente y fuente de alimentación integrada. Incluye soporte de fijación ajustable, conexionado eléctrico seguro conforme a normas IEC/INTN, puesta a tierra y prueba de funcionamiento, garantizando iluminación uniforme, eficiencia energética, durabilidad y seguridad en operación. El trabajo contempla transporte, montaje, ajuste y limpieza final del equipo.
Instalación de aplique LED empotrable para piso, con carcasa metálica o de acero inoxidable, lente de vidrio templado resistente a cargas peatonales, grado de protección IP65 o superior, y fuente de alimentación integrada o externa según especificación del fabricante. Incluye replanteo, fijación, conexionado eléctrico conforme a normas IEC/INTN, puesta a tierra y pruebas de funcionamiento, garantizando iluminación puntual, seguridad, durabilidad y resistencia a la intemperie. El trabajo contempla transporte, montaje, ajuste y limpieza final del equipo.
Suministro e instalación de luminaria colgante con cuerpo de acrílico resistente, porta equipo, cables y soportes compatibles con rosca E40. Se incluye lámpara LED de 100 W, con temperatura de color entre 6000 y 6500 K, flujo luminoso de 9000 lúmenes, ángulo de haz de 200° y factor de potencia 0,9.
Se proveerá e instalará Boca de iluminación que comprende todo material y mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de iluminación. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.
Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores hasta 4mm2.
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Conductores de fase y neutro
La mínima sección permisible del circuito será de 2mm2.
Conductor de protección
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales, desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.
Cajas de llave, conexión y derivación
Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4 x 4.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.
Interruptores
Podrán ser de uno, dos o tres puntos, estas podrán ser combinadas con tomas de corriente.
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE FASE |
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE CONEXIÓN A TIERRA mm2 |
S ≤ 16 |
S |
16 < S < 35 |
16 |
S > 35
|
S /2
|
Características de los conductores sobre bandeja portacable:
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando. Clase 4 o 5
Tipo de cableado XLPE o HEPR
Aislación: PVC
Características: o propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: T450/750 V como mínimo emperatura de servicio: 70°C; 0,6/1kV; Clase 4 o 5;; PVC; 90°C;
Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.
Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.
Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes, acorde a la Norma vigente.
Electroducto
Los conductores destinados a alimentación no podrán compartir cañerías con los circuitos.
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Las tomas serán del tipo embutido 2P+T, tipo universal.
Se proveerá e instalará línea eléctrica embutida en mampostería para alimentación de tomacorriente universal monofásico.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los tomacorrientes, es decir, se incluyen la caja de llave con tapa plástica, cajas de conexión embutidas, electro ductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de las mismas.
Los electro ductos serán de PEAD corrugado, para uso eléctrico del diámetro indicado en los planos y la planilla de cantidades e irán embutidos en las paredes.
Los tomacorrientes serán del tipo universal monofásico para 10A.
Los conductores serán del tipo cable de cobre multifilares con aislación especial antillama y atóxico de baja emisión de humo, sección 4 mm2.
Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación.
Los conductores deberán ser de cobre electrolítico temple blando con aislación de polietileno reticulado XLPE y cobertura exterior de PVC ecológico antillana, sin plomo. Fabricación acorde a la norma ABNT NBR 7287 o equivalente.
Tensión Nominal: 250 V
Corriente mínima: 10 A
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm2.
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez mediante tornillos galvanizados.
Conductores de fase y neutro
La mínima sección permisible del circuito será de 2,5mm2.
Conductor de protección
El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.
SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES DE FASE |
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE CONEXIÓN A TIERRA mm2 |
S ≤ 16 |
S |
16 < S < 35 |
16 |
S > 35
|
S /2
|
Suministro e instalación de tomacorrientes tipo Schuko (Fácil conexión, con toma de tierra), con tensión nominal de 230 V y corriente nominal de 16 A. El equipo deberá cumplir con normas IEC 60884-1 o equivalentes, fabricado en material termoplástico autoextinguible, resistente a impactos y con protección contra contactos accidentales. Los contactos de fase, neutro y tierra estarán debidamente dispuestos para garantizar seguridad y funcionalidad en instalaciones domésticas o comerciales. Se entregará nuevo, con certificación de calidad y garantía del fabricante.
Suministro e instalación de llaves interruptoras para control de puntos de luz, incluyendo variantes de un punto (simple), dos puntos (conmutador), tres puntos (cruce) y llaves combinadas según el proyecto. Los dispositivos deben ser compatibles con sistemas eléctricos residenciales o comerciales, fabricados con materiales aislantes y resistentes para garantizar seguridad y durabilidad.
El ítem de contrato Provisión y colocación de Aire Acondicionado tipo Split, que comprende los siguientes sub-ítems del contrato:
El alcance del servicio de instalación abarca el suministro de los equipos acondicionadores de aire y de toda la mano de obra especializada y de apoyo, materiales, herramientas y los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.
Todos los materiales a ser suministrados por el Contratista deben ser nuevos, y cumplir normativas de calidad internacional.
Serán inspeccionados y aprobados por la Fiscalización de Obras. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos sin costo adicional alguno.
Los materiales que serán utilizados en la obra no podrán destinarse en forma provisoria a otros usos que no sea el definitivo.
La documentación está constituida por los planos de proyecto, las especificaciones técnicas, cómputos, planillas, certificaciones de obras y/o especificaciones complementarias de materiales a ser utilizados en obra.
Así mismo, será documentación válida el Libro de Obras habilitado por la Fiscalización de Obras o cualquier nota cursada entre las partes.
Queda bajo directa y exclusiva responsabilidad del Contratista la adopción de todos los recaudos tendientes a asegurar la prevención de accidentes que como consecuencia del trabajo pudiera acaecer al personal de obra y/o transeúntes.
Quedan incluidas entre las obligaciones del Contratista el cuidado de todos los elementos, cajas, medidores, cables, etc., correspondientes a servicios públicos de agua corriente, teléfonos, energía eléctrica, etc., existentes en el predio de Obra.
Sistema adoptado:
Se ha optado por la instalación de equipos tipo SPLIT con Evaporador de Pared y de Piso/Techo según se indique, y cuyas respectivas ubicaciones se indica en los planos del proyecto. Se debrea presentar catalogo de equipos ofertados.
Condiciones Básicas de Proyecto:
CICLO VERANO
Condiciones exteriores
- Temperatura de bulbo seco: 38 °C
- Temperatura de bulbo húmedo: 27 °C
Condiciones interiores
- Temperatura de bulbo seco: 23 °C
- Humedad Relativa: 50%
CICLO INVIERNO
Condiciones exteriores
- Temperatura de bulbo seco: 6 °C
Condiciones interiores
- Temperatura de bulbo seco: 21 °C
- Temperatura de bulbo húmedo: 19 °C
Equipos de Aire Acondicionado
Los equipos deberán cumplir con el suficiente respaldo técnico, y que tengan una antigüedad de al menos 2 (2) años en el mercado.
Todos los equipos serán del tipo FRIO/CALOR, con Bomba de Calor de fábrica. El mando de los equipos se hará mediante controles remotos inalámbricos.
Las unidades condensadoras tendrán compresores de tipo Scroll. Se proveerán todas las protecciones necesarias: presostato de alta y baja, filtro secador, válvula de servicio, protector de falta de fase e inversión de secuencia (para equipos trifásicos).
EQUIPO SPLIT 36.000 BTU/h
- Tipo de evaporador: Gabinete acabado de piso/techo
- Capacidad de refrigeración: 36.000 BTU
- Calefacción: Bomba de calor
EQUIPO SPLIT 24.000 BTU/h
- Tipo de evaporador: Gabinete acabado de pared
- Capacidad de refrigeración: 24.000 BTU
- Calefacción: Bomba de calor
EQUIPO SPLIT 18.000 BTU/h
- Tipo de evaporador: Gabinete acabado de pared
- Capacidad de refrigeración: 18.000 BTU
- Calefacción: Bomba de calor
EQUIPO SPLIT 12.000 BTU/h
- Tipo de evaporador: Gabinete acabado de pared
- Capacidad de refrigeración: 36.000 BTU
- Calefacción: Bomba de calor
Cualquier modificación necesaria deberá ser realizada con la correspondiente autorización de La Fiscalización de Obras. La recepción provisoria de los equipos se realizará al completarse la totalidad de la instalación.
Alzamiento de equipos
El Contratista deberá ejecutar todos los servicios necesarios para la perfecta instalación y funcionamiento de los Sistemas, incluyendo el transporte y emplazamiento de los equipos hasta su lugar definitivo.
Conexión y puesta en marcha de equipos de AA
El Contratista deberá proveer e instalar las redes de cañerías de cobre y desagües de condensación necesarias para la instalación de los equipos.
El Contratista deberá verificar si existen interferencias con otras instalaciones y en caso de existir deberán ser corregidas sin coste adicional.
Se incluyen en este ítem los caños de cobre y cableado eléctrico de interconexión entre las unidades exteriores (compresor) y unidades interiores (evaporador). En casos donde la ubicación en los planos determina la necesidad de una extensión, esta deberá ser realizada de acorde a las normas de soldadura y manuales de los equipos.
Los métodos de unión por soldadura de caños de cobre deberán ser debidamente realizados por los técnicos especialistas con los materiales adecuados.
La instalación deberá ser tal que todas las cañerías, ductos, canaletas u otros elementos que hacen a la infraestructura de climatización no sean visibles desde los ambientes habitables, esto puede darse mediante embutido en las paredes o escondido sobre cielorraso, según se indiquen en los planos y sea conveniente para el futuro mantenimiento de los sistemas.
No se admitirán cañerías, ductos, canaletas u otros elementos que hacen a la infraestructura de climatización visible y/o al alcance de las personas que puedan estar circulando por los espacios. Se deberá realizar una instalación pulcra, técnicamente correcta y con la mínima interferencia en la estética de los espacios.
En caso de que el CONTRATISTA plantee una instalación de tipo expuesta, la Fiscalización deberá aprobar la ubicación y los materiales para dicha instalación.
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC soldable de la mejor calidad y de formas regulares, debiendo ser utilizadas para los desagües correspondientes de los evaporadores de Acondicionadores de Aire, debiendo ser desviadas adecuadamente para un correcto desagote y evitando posibilidad de filtraciones, deberá conectarse a un punto de desagüe pluvial más cercano y conveniente.
Referencia de marca: Tigre o equivalente, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC soldable y estarán incluidos dentro de la oferta comercial.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
Suministro, montaje y puesta en marcha de panel central de control direccionable, diseñado para la gestión y supervisión de sistemas de detección y alarma, control de accesos u otros sistemas integrados. El equipo permitirá la identificación individual de dispositivos conectados, facilitando la localización precisa de eventos o fallas, y contará con interfaz amigable para operación y mantenimiento.
Suministro e instalación de batería de respaldo destinada a asegurar la continuidad de funcionamiento de sistemas eléctricos o electrónicos críticos durante cortes de energía, garantizando autonomía temporal según requerimientos del proyecto.
Suministro, instalación y puesta en marcha de detectores combinados de humo y calor, diseñados para la detección temprana de incendios en ambientes residenciales, comerciales o industriales. Los dispositivos deberán contar con tecnología avanzada para minimizar falsas alarmas y asegurar rápida respuesta ante la presencia de humo o aumento de temperatura.
Suministro, instalación y puesta en marcha de detectores termovelocimétricos diseñados para detectar incendios mediante la combinación de la medición de la temperatura y la velocidad de aumento de la misma. Estos detectores ofrecen una respuesta confiable ante incrementos rápidos de temperatura, minimizando falsas alarmas.
Suministro, instalación y puesta en marcha de pulsadores manuales para activación manual de alarmas en sistemas de detección contra incendios. Los dispositivos deberán ser de fácil acceso, con mecanismo claro y resistente, asegurando una respuesta rápida ante situaciones de emergencia.
Suministro, instalación y puesta en marcha de alarmas audiovisuales para sistemas de detección y alarma contra incendios, que combinan señales sonoras y luces intermitentes para alertar eficazmente a las personas en caso de emergencia.
Suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas de iluminación de emergencia destinados a garantizar visibilidad y seguridad durante cortes de energía o situaciones de evacuación. El sistema deberá contar con luminarias autónomas con batería interna o centralizada con respaldo, asegurando un tiempo mínimo de autonomía conforme a normativas vigentes.
Suministro, instalación y puesta en marcha de señalizaciones de emergencia visuales destinadas a guiar y alertar a las personas durante situaciones de evacuación o emergencia. Las señales deberán ser claramente visibles, duraderas y cumplir con las normativas de seguridad vigentes.
Suministro e instalación de un sistema de bombeo para red hidráulica compuesto por: una bomba principal trifásica de 15 HP, una bomba jockey de 1 HP, un tanque hidroneumático de 100 litros, un tablero de arranque estrella-triángulo con protecciones completas, manómetro, presostato, conexión a 5 vías y manguera de presión.Se debera presentar catalogos de equipos ofertados.
Ejecución de la instalación completa de la bomba principal y sus accesorios, incluyendo montaje mecánico, conexiones hidráulicas, conexiones eléctricas, fijación, alineación y pruebas operativas.
Suministro y extensión de cañerías de hierro galvanizado (Hº Gº) de 2 1/2" de diámetro nominal, destinadas a sistemas de BIES (Bocas de incendio equipadas) y rociadores automáticos, con soporte metálico sólido para montaje aéreo adherido a estructuras o paredes según diseño.
Suministro y extensión de cañerías de hierro galvanizado (Hº Gº) de 2" de diámetro nominal, destinadas a sistemas de Bocas de Incendio Equipadas (BIES) y rociadores automáticos, con soporte metálico sólido para montaje aéreo, firmemente anclado a estructuras o paredes según diseño.
Suministro y extensión de cañerías de hierro galvanizado (Hº Gº) de 1" de diámetro nominal, destinadas a sistemas de Bocas de Incendio Equipadas (BIES) y rociadores automáticos, con soportes metálicos firmes para montaje aéreo, solidamente adosados a estructuras o paredes según diseño.
Suministro de accesorios de hierro galvanizado compatibles con las cañerías de hierro galvanizado para sistemas de BIES, rociadores u otras instalaciones hidráulicas. Los accesorios incluirán codos, tees, uniones, reducciones, bridas y demás componentes necesarios para la correcta unión y conducción de la red.
Suministro e instalación de rociadores automáticos de 1/2" de diámetro nominal, equipados con rosetas decorativas o protectoras para montaje en sistemas de detección y extinción de incendios. Los rociadores deberán cumplir con normas internacionales para garantizar funcionamiento fiable y eficiente.
Suministro e instalación de Bocas de Incendio Equipadas (BIE) compuestas por gabinete metálico, soportes, manguera de 25 metros de longitud, pico lanza y adaptador tipo Storz. El sistema estará diseñado para la rápida y efectiva extinción de incendios, conforme a normas vigentes.
Requisitos técnicos:
Suministro e instalación de boca de incendio siamesa equipada con válvula de retención, diseñada para la conexión simultánea de dos mangueras de suministro de agua contra incendios, facilitando una mayor presión y caudal en el sistema de protección.
Suministro y aplicación de pintura especializada para cañerías de hierro galvanizado (Hº Gº), destinada a brindar protección adicional contra la corrosión, mejorar la durabilidad y el acabado estético de las tuberías en sistemas contra incendios o hidráulicos.
Suministro, instalación y mantenimiento de extintores portátiles tipo ABC con carga de 8 kg, adecuados para la extinción de fuegos de clase A (materiales sólidos combustibles), clase B (líquidos inflamables) y clase C (equipos eléctricos energizados).
Suministro, instalación y mantenimiento de extintores portátiles de dióxido de carbono (CO₂) con capacidad de 8 kg, adecuados para la extinción de fuegos de clase B (líquidos inflamables) y clase C (equipos eléctricos energizados), sin dejar residuos y con alta eficiencia en el control del fuego.
uministro e instalación de telón para auditorio, diseñado para uso profesional en escenarios, con materiales resistentes y acabado estético adecuado para la acústica y presentación visual.
Este ítem comprende la provisión, transporte, montaje e instalación de butacas metálicas con asiento y respaldo tapizados, destinadas a auditorios o salas de espectáculos, conforme a planos, diseño y normas de accesibilidad, ergonomía y seguridad vigentes.
Se proveerá, instalará y pondrá en marcha sistema de audio profesional según memoria técnica descriptiva.
La memoria técnica describe un sistema de audio que constituye una guía referencial para el diseño del sistema y especifica las características mínimas que debe cumplir sus componentes.
El sistema de audio deberá ofrecer a la audiencia sonido de alta calidad, inteligible y con la potencia adecuada. Para ello, el sistema deberá contar con todos los equipamientos, dispositivos, soportes, cableado y demás elementos que sean necesarios para su correcto funcionamiento.
Deberán realizarse los ajustes necesarios para la puesta a punto y las capacitaciones a los encargados, a fin de entregar el sistema de audio funcionando a entera satisfacción del cliente.
Todos los equipamientos y dispositivos utilizados deberán contar con garantía de fábrica de al menos 12 (doce) meses y con asistencia técnica local para eventuales soportes técnicos. Se deberá presentar carta o documento que avale lo mencionado. Se deberan presentar catalogos de equipos ofertados.
Parlantes AUDAC AUTI 4M - Incluye materiales de sujeccion |
Amplificador de audio AUDAC PMQ 240 |
Microfonos alambricos |
Microfono inalambrico |
Materiales CAÑOS, CABLES, CAJAS |
INFRAESTRUCTURA DE SONIDO
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE CANALIZACIÓN CON DUCTOS DE PVC, PARA SEÑALES DE COMUNICACIONES
Se proveerá e instalará sistema de canalización con ductos de PVC para protección mecánica de los cables de comunicaciones (voz, datos, video).
El sistema de canalización comprende los ductos, curvas, uniones, adaptadores, cajas de paso/derivación, tapas, abrazaderas y demás accesorios que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante.
El sistema deberá instalarse en ambientes interiores (pared, piso, cielorraso, etc.) en forma embutida o aparente. En cada caso deberán utilizarse los ductos y accesorios adecuados conforme a las instrucciones del fabricante.
La ubicación de los puntos de red que debe interconectar el sistema de canalización, así como la forma de instalación (embutido, aparente) se muestran en los diseños.
Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:
|
Descripción
|
Ducto rígido |
Diámetros nominales (pulgadas): 3/4, 1. Espesor mínimo: 2,3 mm. |
Cajas de derivaciones (conduletes)
|
Tipos: C, E, LB, LL, LR, T, TB compatibles con los ductos utilizados. Material: PVC antillama.
|
Accesorios (curvas, uniones, tapas, abrazaderas, etc.) |
Compatibles con los ductos utilizados. Material: PVC antillama. |
Ducto flexible (corrugado)
|
Diámetros nominales (pulgadas): 3/4, 1.
|
Cajas de paso |
Tipos: 4x2, 4x4, 3x3octogonal compatibles con los ductos utilizados. |
Accesorios (uniones, tapas, etc.)
|
Compatibles con los ductos utilizados. Material: PVC antillama.
|
Para la instalación y dimensionamiento del sistema de canalización debe tenerse en cuenta:
PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TABLERO, PARA SEÑALES DE COMUNICACIONES
Se proveerá e instalará tablero embutido de interior, para el montaje de dispositivos y accesorios de instalaciones de comunicaciones (voz, datos, video).
La ubicación y las dimensiones del tablero se indican en los diseños.
Para su instalación deberá tenerse en cuenta las mejores prácticas del oficio y las instrucciones del fabricante.
El tablero deberá cumplir con las siguientes características técnicas mínimas:
Característica
|
Descripción
|
Medidas aproximadas |
25x25; 30x30; 40x40 |
Material
|
PVC antillama o fabricado en chapa con acabado de calidad.
|
Características constructivas |
Tablero con ranuras para la entrada de ductos y puerta frontal que admite cerradura. |
Ventilación |
Con orificios laterales y superiores para permitir la ventilación. Debe tener ranuras en la parte superior para colocación de ventiladores. |
Entrada de ductos
|
Soporta ductos de 3/4" y 1.
|
PROVISIÓN, INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE SISTEMA DE AUDIO PROFESIONAL
Se proveerá, instalará y pondrá en marcha sistema de audio profesional según memoria técnica descriptiva.
La memoria técnica describe un sistema de audio que constituye una guía referencial para el diseño del sistema y especifica las características mínimas que debe cumplir sus componentes.
El sistema de audio deberá ofrecer a la audiencia sonido de alta calidad, inteligible y con la potencia adecuada. Para ello, el sistema deberá contar con todos los equipamientos, dispositivos, soportes, cableado y demás elementos que sean necesarios para su correcto funcionamiento.
Deberán realizarse los ajustes necesarios para la puesta a punto y las capacitaciones a los encargados, a fin de entregar el sistema de audio funcionando a entera satisfacción del cliente.
Todos los equipamientos y dispositivos utilizados deberán contar con garantía de fábrica de al menos 12 (doce) meses y con asistencia técnica local para eventuales soportes técnicos. Se deberá presentar carta o documento que avale lo mencionado.
Se proveerá e instalará rack de piso con accesorios para el montaje de equipos activos y pasivos de comunicaciones (voz, datos, video).
La ubicación de los racks se indicará en los diseños. Para su instalación y montaje deberán seguirse los manuales del fabricante y las mejores prácticas del oficio.
Los accesorios incluyen 2 (dos) ventiladores, 2 (dos) bandejas fijas, 1 (un) canal de tensión de al menos 8 tomas universal, tacos y ruedas1 (una) barra de tierra, tacos y ruedas y los elementos de sujeción.
El rack debe cumplir con las siguientes características técnicas mínimas:
Frecuencia de salida |
50Hz +/- 0,05 Hz |
Distorsión armónica de voltaje de salida
|
≤3% para carga lineal
|
Tomas de salida |
6x IEC C13, 1x C19 |
Eficiencia |
hasta 93% (modo normal) |
Batería Voltaje
|
48 VCD
|
Batería Corriente de recarga |
1,5A |
Batería Tiempo de recarga
|
3 horas para 90%
|
Pantalla |
LCD con indicadores LED |
Interfaces
|
1x Mini-slot / 1x RS-232 / 1x USB
|
Temperatura de operación |
0 hasta 50°C |
Humedad relativa
|
5 a 95% (sin condensación)
|
Característica
|
Descripción
|
T amaño |
Altura: 22 u. |
Material/Acabad o
|
Acero laminado en frío de al menos 1,2 mm de espesor. Acabado en pintura electroestática resistente a la corrosión.
|
Puertas |
Frontal: de vidrio templado o microperforado con cerradura. Ángulo de apertura de 180°. |
Ventilación |
Con orificios laterales y superiores para permitir la ventilación. Debe tener ranuras en la parte superior para colocación de ventiladores. |
Ruedas
|
Incluye 4 ruedas y/o pies niveladores.
|
Rieles |
4 rieles verticales regulables en profundidad con marcación de U en la parte frontal. |
Conformidad
|
ANSI/EIA RS-310-D, IEC 60297-2.
|
Toda la estructura del rack (techo, paneles laterales, puertas traseras, etc.) deberá estar conectada al sistema de puesta a tierra de la distribución eléctrica
Suministro y colocación de letras corpóreas para identificar el nombre del auditorio, fabricadas con materiales resistentes, duraderos y estéticos, que aseguren visibilidad y durabilidad en interiores o exteriores según el diseño.
Suministro y colocación de letras corpóreas y logotipo institucional de la Gobernación, fabricados con materiales resistentes y acabados de alta calidad para garantizar durabilidad, visibilidad y adecuada representación institucional en interiores o exteriores.
Suministro y colocación de ploteado sobre panel acrílico con imagen de Julio Correa, destinado a señalización o decoración institucional, asegurando alta calidad de impresión, durabilidad y buen acabado visual.
Suministro e instalación de ploteado sobre panel acrílico con texto de poema de Julio Correa, diseñado para exhibición institucional o cultural, garantizando alta calidad de impresión, legibilidad y durabilidad.
Este ítem comprende la provisión, transporte, plantación, mantenimiento inicial y colocación de vegetación ornamental y de estación, incluyendo árboles, arbustos y plantas florales, de acuerdo con planos de paisajismo y diseño arquitectónico, garantizando adecuada adaptación al sitio y desarrollo saludable.
2. Alcance de los trabajos
Este ítem comprende la preparación integral del terreno destinado a la siembra o colocación de césped natural, asegurando un sustrato adecuado que permita el crecimiento uniforme, sano y duradero del pasto.
Instalación de pasto tipo Esmeralda en terreno previamente preparado, nivelado y fertilizado, incluyendo extensión de rollos o tepes contiguos, riego inicial, ajuste de nivelación y compactación ligera para asegurar contacto total con el suelo. El trabajo garantiza césped uniforme, sano y adherido, incluyendo todos los materiales, mano de obra y limpieza final, cumpliendo normas de seguridad y cuidado ambiental.
Instalación de limitadores metálicos para estacionamiento, fabricados en acero con acabado galvanizado o pintura electrostática anticorrosiva, anclados al piso de hormigón mediante pernos y tacos adecuados. El trabajo incluye replanteo, nivelación, fijación mecánica, verificación de alineación y limpieza final, asegurando durabilidad, resistencia al tránsito vehicular y cumplimiento de normas de seguridad y diseño del proyecto.
Ejecución de la limpieza final del área de trabajo, incluyendo la recolección, retiro y disposición adecuada de escombros, residuos y materiales sobrantes generados durante la obra, dejando el sitio limpio y apto para la entrega final.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
La empresa adjudicada sera la encargada de gestionar las autorizaciones, si corresponden, ante las instituciones pertinentes.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ENCUENTRA ADJUNTO EN EL SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de ejecución será de 450 dias apartir de la orden de inicio/ trabajo.
Se confeccionará un acta de inicio para dejar establecido la fecha en que la empresa inicia los diferentes trabajos encomendados por el Fiscal de Obras designado y el Jefe de SECRETARIA DE OBRAS, a fin de cumplir con los formalismos pertinentes al día siguiente de la firma del contrato.
A la ejecución del 100% de los rubros intervinientes de cada orden de trabajo emitida en función a los proyectos de obra solicitados, la GOBERNACION procederá a la Recepción Provisoria de los trabajos, labrándose un acta en el que se asentaran las tareas faltantes o las reparaciones y/o rectificaciones que sean necesarias, originados en defectos de construcción, a efectos de que el Contratista proceda en un plazo breve y perentorio no mayor de 3 días calendarios, a la ejecución de los mismos.
Se remitirán actas de conformidad donde se indiquen las mediciones y porcentajes para los certificados correspondientes.
El lugar de la construcción se encuentra en la ciudad de Luque, el Centro Cultural Julio Correa. Se adjunta entre los documentos el georeferenciado en formato .kmz
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 |
Informe |
octubre 2025 |
Informe 2 |
Informe |
noviembre 2025 |
Informe 3 |
Informe |
diciembre 2025 |
Informe 4 |
Informe |
enero 2026 |
Informe 5 |
Informe |
febrero 2026 |
Informe 6 | Informe | marzo 2026 |
Informe 7 | Informe | abril 2026 |
Informe 8 | Informe | mayo 2026 |
Informe 9 | Informe | junio 2026 |
Informe 10 | Informe | julio 2026 |
Informe 11 | Informe | agosto 2026 |
Informe 12 | Informe | septiembre 2026 |
Informe 13 | Informe | octubre 2026 |
Informe 14 | Informe | noviembre 2026 |
Informe 15 | Informe | diciembre 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.