ESPECIFICACIONES TECNICAS - DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberán ser conservados y protegidos en una altura de 2 mts., alrededor del mismo durante el periodo de faenas y se podrán podar aquellos que están próximos a las construcciones. Queda totalmente prohibido la remoción, demolición o extracción de árboles que no sean los extremadamente necesarios, como asimismo la quema de los restos de demolición, poda o extracción de raíces resultantes de la limpieza necesaria.
Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc. El Contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo. Hechos estos trabajos, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones para la ejecución del replanteo.
El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2.50 m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El Contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. Deberá someter un plano del recinto de obrador a la aprobación de la Fiscalización. El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la Fiscalización de Obras lo indique.
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previa a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores. Entre éstas se deberá incluir la construcción de un local adecuado para comedor del personal, no permitiéndose que la utilización de sectores de la obra no habilitados para tal fin, y además se evitará la propagación de humo u olores que invaden estas tareas.
Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para cumplimentar con lo exigido precedentemente. El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:
El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas e indicando las afectaciones del terreno o áreas que permitan a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines de la aprobación, con la que se deberá contar antes de la ejecución de las mismas.
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de naturaleza tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma respetando las líneas gráficas establecidas por FCM-UNA, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente y cuyo diseño final será remito al Contratante para su aprobación. Deberá cumplir con los requisitos municipales contando con dos reflectores de 500 W. Será fabricado en chapa negra Nº 24 con bastidor metálico, y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) metros, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.
Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra. No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito del FCM-UNA.
El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato. El cartel de obra deberá ser desmontado por El Contratista, previo a la entrega y recepción definitiva de la obra, poniéndolo a disposición del FCM-UNA.
El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas en el sitio establecidos en el proyecto, a la Fiscalización de Obras a los fines de la aprobación, con la que se deberá contar antes de la ejecución de las mismas. El material a ser elegido para la ejecución de la Casilla del obrador es material metálico, preferentemente un obrador acondicionado de un contenedor con clima artificial.
Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de lecherada de cemento tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.
Cuando los trabajos se realicen en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obras los esquemas y otras documentaciones de las instalaciones eléctricas provisorias que se proponga ejecutar.
El Obrador, durante el tiempo que dure la obra, el Contratista deberá mantenerlo en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento durante este periodo. La ubicación del mismo será definida por el Fiscal de Obra.
Será establecido que, al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El Contratista deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de uso, sea ésta de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del área de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
Todos los materiales a ser empleados en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual. Los materiales que se provean envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.
El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso, para aquellos casos que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica, como ocurre en el caso de los asfaltos. Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades. El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales.
En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con arreglo a su fin, y serán dosados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito.
Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear en relación a lo indicado en las Especificaciones Técnicas, se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización.
Tanto en la confección de morteros para la albañilería, revoques, etc., como para la mezcla destinada a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable con preferencia a cualquier otra. El agua a ser utilizada será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. En caso de no existir agua corriente, se someterá a análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
Serán del tipo calcárea o areniscas, perfectamente limpias y de un "diámetro promedio" de 0,25 mts.
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, exigiéndose que éstos sean limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la Fiscalización.
Será de constitución cuarcítica, limpia, de grano grueso, y no contendrán sales, substancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano. Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada. La arena por lo general deberá de ser de granulometría uniformemente variada.
Será de industria nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico, Compuesto, Eco cemento y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (Industria Nacional del Cemento - INC). En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
En caso de la utilización de cementos de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Fiscalización. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.
El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen de la Fiscalización de Obras, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.
Además de las revisiones que la Fiscalización de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que haga comprobar en un Laboratorio Oficial que la misma designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de notificado el Contratista por parte de la Fiscalización de Obras. Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonato de calcio. Podrán ser de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas. Su ingreso a obra deberá ser en bolsas.
Deberán ser de reconocida calidad y procedencia, y serán abastecidas en obra en bolsas y al ingresar a la misma lo será sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor, y hasta tanto sea apagada se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines. La "extinción" o "apagamiento" se realizará en la misma obra según el procedimiento más conveniente.
La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas, etc.). Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto. Si las pastas resultaran granulosas, y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber "quemado" o "ahogado" la cal, la Fiscalización de Obras podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.
Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.
La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas forradas de ladrillos tomados con mortero reformado, y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses. Las piletas de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo menos 1,00 (un) metro de los muros de construcción. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de las cuarenta y ocho 48 (cuarenta y ocho) horas de su completo apagamiento.
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la obra en sacos o bolsas. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. Su peso específico será de 2,60 a 2,70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas. La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg por centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.
Serán uniformes, tamaños y formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños (aserrín, etc.), no serán friables, hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras ni partes sin cochura o excesivamente calcinadas; al golpearlos deberán emitir un sonido metálico parecido al golpe a una campana. Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán en más del cinco por ciento (5%). Su resistencia mínima a la rotura por compresión será de 70 kg/cm², en probetas constituidas por 2 (dos) medios ladrillos unidos con cemento pórtland.
Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5º C y 35º C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Tendrán las siguientes dimensiones: 23,00 a 24,00 cm. de largo, 11,00 a 12,00 cm. de ancho y 3,50 a 4,50 cm. de espesor, aproximadamente.
Son los producidos en fábricas, con moldes especiales, de terminación fina y lisa, uniformemente cocidos. Serán los llamados comúnmente prensados fabricados a máquina, impulsados en la tobera de salida por extrusión y cortados a medida con alambre u otro procedimiento similar. Presentarán sus cantos perfectamente lisos sin figuras y sus dos caras grandes tendrán marcadas las huellas de su corte.
Los cascotes a ser empleados para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos), así como también restos de otros materiales cerámicos como ser laminados, tejas, tejuelones, etc., debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.
Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes, provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. A tal efecto deberá solicitarse aprobación previa de parte de la Fiscalización de Obras, la cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones antedichas al principio y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios, provengan de revoques, etc.).
Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso,
etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.
Los hidrófugos constituyen productos químicos que se utilizan para mejorar la impermeabilización de un hormigón, mampostería, revoque o mortero en general, variando su amplia gama de utilizaciones.
Los hidrófugos asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre caliente. Los que deban adicionarse con el agua de empastado de las mezclas, serán aprobados por la Fiscalización de Obras.
Deberá encontrarse en estado sólido y se aplicará en caliente, con una temperatura de fusión entre 57º C y 66º C, y punto de inflamación de 195º C en el aparato Cleveland abierto. Al mismo no se agregará diluyente alguno. También se podrá utilizar cualquier tipo de emulsión asfáltica de marca reconocida, constituyéndose éstos en los comúnmente denominados asfaltos líquidos, los cuales deberán contar invariablemente con la autorización o aprobación previa de la Fiscalización, al igual que para utilizar cualquier producto impermeabilizante.
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascarado ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud normal de 12 metros.
Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen. El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.
De cada lote de varillas que llegue a obra, la Fiscalización podrá separar un segmento de una de las extremidades de 6 varillas elegidas al azar, de aproximadamente 2,20 metros, despreciándose los 20 cm. del extremo y esta será la muestra respectiva del lote, la cual será autenticada y remitida al laboratorio para los ensayos en caso de que sea necesario.
Se someterán las muestras obtenidas a los ensayos de doblado según los métodos dados por la Norma NB-5 y a los ensayos de tracción según los métodos dados por la Norma
NB-4 en los cuales se tomarán como sección transversal el área de una varilla de acero ficticia de sección circular que tenga el mismo peso por unidad de longitud que la varilla ensayada. Si la Fiscalización juzga necesaria, se harán también los ensayos de adherencia y de comprobación de resistencia a la fatiga.
En caso de que uno o más resultados no satisfagan las exigencias, el lote del cual fue tomada la muestra será separado y rechazado y se tomaran dos nuevas muestras del mismo lote y se las someterá a los ensayos específicos. Si todos los ensayos son satisfactorios, el lote será aceptado, pero si alguno de los ensayos no lo fuera, el lote será rechazado. Si más del 20 % de los lotes de una partida fueren rechazados, la Fiscalización rechazará toda la partida.
En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 4.200 Kg/cm², alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia. En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar fisuras ni roturas.
Todos los elementos estructurales a la vista, serán construidos con hormigón de característica impermeable. Al efecto, el Contratista deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto. Previo a la utilización del aditivo mencionado, el Contratista proveerá a la Fiscalización de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización del mismo.
Salvo indicación expresa en contrario, los morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme. Los dosajes prefijados en las distintas secciones para obtener 1,00 m3 (un metro cúbico) de mortero y hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.
La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un 20% (veinte por ciento) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La elaboración de morteros será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento pórtland que el que deba usarse dentro de las inmediatas 2 horas posteriores a su fabricación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento pórtland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.
Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:
Tipo A: Para mantos cementicios.
Tipo B: Para amure de marcos y grapas, pared armada de nivelación y piso alisado.
Tipo C: Para cimientos y paredes de nivelación.
Tipo D: Para paredes, revoque de paramentos y cielorrasos, y techo.
Tipo E: Para mamposterías vistas, pisos de mosaicos y contrapisos.
Tipo J: Para muros de bloques de hormigón.
Tipo K: Para revestimientos.
Tipo N: Para pisos alisados.
Tipo O: Para aislaciones con hidrófugo.
Tipo P: Para pisos alisados.
Tipo Q: Para revoque liso base de revestimiento tipo Salpicrete.
Tipo R: Para revoque liso base de revestimiento tipo Súper Iggam.
Tipo T: Para contrapiso de hormigón de cascotes.
Tipo U: Para elevación de pilares de mampostería.
Tipo V: Para paredes.
Tipo F: Para paredes de ladrillos, de nivelación y elevación, y para techo.
Tipo G: Para revoque y mochetas. Tipo H: Para contrapiso.
Tipo I: Para muros de bloques de hormigón.
La composición de cada tipo será la indicada a continuación:
Tipo A: 1: 3 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo B: 1: 4 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada.
Tipo C: 1: 4 : 12 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo D: 1: 4: 16 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo E: 1: 4: 20 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo F: 1: 7 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo G: 1: 5 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo H: 1: 4: 8 Cemento AB-45 - Arena lavada - cascotes.
Tipo I: 1: 4 Cemento AB-45 - Arena lavada.
Tipo J: 1: 3: 10 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo K: 1: 2: 3 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Cal - Arena lavada.
Tipo N: 1: 5 Cemento Tipo 1 - Arena lavada.
Tipo O: 1: 3: 1 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Arena lavada + 1
parte de hidrófugo en 10 partes de agua.
Tipo P: 1: 1: 7 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo Q: 1: 1: 8 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo R: 1: 1: 5 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo T: 1: 6: 12 Cemento Tipo 1 o puzolánico o compuesto - Arena lavada Cascotes.
Tipo U: 1: 1: 6 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
Tipo V: 1: 2: 10 Cemento Tipo 1 ó puzolánico ó Compuesto - Cal - Arena lavada
El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por la Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de las paredes maestras serán delineados con alambres bien seguros, tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo. Esos alambres no serán retirados hasta tanto las paredes alcancen aquella altura.
La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda. Los niveles determinados en los planos, la Fiscalización de Obras los ratificará o rectificará durante la construcción mediante órdenes de servicio de nuevos planos parciales de detalles.
En la presente sección se incluyen los trabajos a cargo del Contratista, relativos al replanteo, cuya descripción y las especificaciones respectivas se consignan en los artículos siguientes.
El Contratista emplazará en el lugar que indica el plano de replanteo, un monolito o pilar de mampostería cementada u hormigón de 0.30 x 0.30 m x 1.50 m., emergente del nivel de terreno 0,60 mts., en el que empotrará un bulón enrasado en la cara superior como señal indicadora de la cota de arranque adoptado.
Todos los niveles de la obra, serán referidos a dicha cota. El mencionado monolito o pilar debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de todos los pisos de locales, aceras o cualquier otra parte de la obra.
El contratista tendrá a su cargo el replanteo planialtimétrico de toda la obra, inclusive la determinación y materialización de ejes de apoyo y puntos base de nivelación. La Fiscalización proporcionará al Contratista un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra a cargo del Contratista. Este origen de coordenadas estará ubicado en la zona general de trabajo. La Fiscalización indicará asimismo al Contratista en qué forma fijará los rumbos con respecto a este origen de coordenadas.
El Contratista deberá materializar los puntos secundarios destinados a definir ejes de la obra. Cada hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista será responsable por el cuidado y conservación, tanto de la ubicación como del nivel de los hitos.
El Contratista materializará dichos ejes mediante hitos de alambre de hierro o material equivalente, sujetos a caballete u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que éstas en determinado momento puedan reemplazar a dichos ejes.
Complementariamente y hasta alcanzar el reemplazo aludido, el Contratista dispondrá largueros continuos de madera, en todo el perímetro externo del terreno sobre las cuales se materializarán ejes secundarios, o bien de toda otra estructura que deba ser ejecutada "a posteriori" de retirados los ejes principales.
Los niveles indicados en los planos serán verificados por el Contratista, previa a la iniciación de la obra y relacionados con los niveles reales que a este efecto obtendrá mediante la nivelación del terreno.
Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que por imperio de las circunstancias fuese necesario efectuar, quedando a criterio y decisión de la Fiscalización, la determinación de niveles definitivos.
El Contratista verificará las medidas del terreno antes de proceder al replanteo, debiendo comunicar las diferencias existentes en ángulos y longitudes, si las hubiere, a la Fiscalización, con el fin de que ésta disponga las decisiones y/o correcciones a adoptar. La escuadría de los locales será prolijamente verificada comprobando la exactitud de diagonales de los mismos.
Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimientos y/o perfil de cualquier otra estructura, es indispensable que el Contratista haga verificaciones de contralor por distintas vías, llamando la atención de la Fiscalización ante cualquier discrepancia, para tomar decisiones conjuntas al respecto.
Seguidamente se establecen las tolerancias de errores máximos admitidos para el logro final de distancias:
El edificio tendrá su propio sistema de ejes de referencia. Las diferentes partes del edificio estarán ubicadas respecto a los ejes del mismo en las posiciones indicadas en planos, con una tolerancia máxima de replanteo de 5 mm.
La tolerancia máxima en el replanteo de un edificio con respecto al sistema general de coordenadas, será de 10 mm. Dentro del edificio y zona del terreno anexo, los niveles deberán respetar las indicaciones de planos con una tolerancia de 5 mm. El edificio estará referido al sistema general de nivelación.
El movimiento de tierra en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obras podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la Obra, como asimismo la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectuara por medios veloces.
Este rubro incluye la totalidad de desmontes para la ubicación de las obras, así como para los niveles definitivos de patios. Para los desmontes a realizar, se deberán tomar en cuenta las cotas indicadas en los planos respectivos.
El material proveniente del desmonte no utilizado para nivelar y rellenar, será retirado del predio por el Contratista. Siempre que la Fiscalización lo autorice podrá utilizarse en la construcción de terraplenes u otros rellenos, cuando no contenga materiales orgánicos, vegetales o de desecho.
El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma. Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno.
Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.
Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o ensanchar o modificar la fundación.
Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o a requerimiento de la Fiscalización, según detalle que aquél deberá someter a la aprobación de esta última. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entubamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación. No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y autorización de la Fiscalización.
La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas o a ser fijadas en los planos o las alturas con que se calcularon o calcularán los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron o servirán de base para la Planilla de Cómputo Métrico y Cotización, quedan sujetas a dicha verificación. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes en dichos tramos.
La excavación se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que indiquen los respectivos planos. Se convendrá con la Fiscalización de Obras los detalles más adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas, la ubicación de las rampas de acceso a los fosos, etc.
A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar deslizamientos, desmoronamientos, etc., el Contratista deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc.
Estará a cargo del Contratista el bombeo de agua procedente de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general como, asimismo, correrán por su cuenta cualquier clase de contención necesaria, tablestacados, etc., reviendo todos los elementos necesarios para el rebaje de la napa freática, hasta llegar al nivel de fundación, donde deberá ejecutar los trabajos de drenajes y bombeos. Al llegar al nivel de fundación, la excavación deberá ser perfectamente nivelada.
Si al ejecutar las excavaciones aparecieran pozos negros, el Contratista propondrá la forma de relleno y consolidación a la Fiscalización de Obras, la que en definitiva será la que aprobará el sistema a utilizar para el cegado de los mismos.
Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.
De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenamiento.
Cuando la calidad de las tierras provenientes de las excavaciones varíe se irán seleccionando distintas tierras para las distintas capas a terraplenar, reservando la tierra vegetal o "negra" para el recubrimiento último. Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos.
Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno. Sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos:
Utilizar tierra del predio de la obra, siempre y cuando exista un desmonte que hacer, con la previa autorización escrita de la Fiscalización de Obras.
Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimientos. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.
Una vez concluida la fundación y rellenadas las excavaciones, el suelo remanente podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre que resulte apto para tal fin. De lo contrario, o de ser excedente, será transportado y depositado en el lugar que indique la Fiscalización.
Las excavaciones para cimientos de paredes, columnas, tanques, conductos, etc., se ejecutarán de acuerdo con las indicaciones de los planos respectivos. El Contratista apuntalará cualquier parte del terreno que por sus condiciones o calidad de las tierras excavadas hagan temer su desmoronamiento.
La calidad del suelo elegido para cimentar será en todos los puntos comprobada por la Fiscalización, la que, asimismo, siempre y cuando lo creyera conveniente podrá exigir del Contratista que disponga una prueba de resistencia de la base de la fundación. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, se determinará el procedimiento a seguir en la cimentación de acuerdo a recomendaciones del Contratista y/o la Fiscalización.
El fondo de las excavaciones será perfectamente nivelado y apisonado, sus paramentos laterales serán aproximadamente verticales. Si una vez preparadas las zanjas para las fundaciones de columnas y paredes, se produjeran lluvias que ablandaren las bases de fundamento, el Contratista estará obligado a excavarlas a mayor profundidad, hasta encontrar terreno seco, antes de procederse a la construcción de la cimentación de las paredes y columnas.
Una vez terminadas las fundaciones, los espacios vacíos se rellenarán con cuidado, con capas sucesivas de tierra de veinte centímetros de espesor, bien apisonadas y previo humedecimiento. Las tierras y detritus extraídos serán sacados de la obra por el Contratista, salvo que hallaren empleo, a juicio de la Dirección en el relleno o terraplenamiento de algún punto de la obra. Este trabajo, así como el apisonamiento, equivale a la obligación del Contratista de extraer esas tierras fuera de la obra.
El excedente de suelo excavado para fundaciones, podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin. En caso contrario, o de ser sobrante, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización dentro del mismo terreno.
La excavación para fundaciones incluirá la remoción y transporte de toda clase de materiales extraños que la pudieran obstaculizar. Todas las excavaciones se harán a la profundidad que indican los planos. No se llevará a cabo ninguna estructura en el fondo de la excavación, sin previa autorización al respecto, que el Contratista deberá recabar de la Fiscalización.
En caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso para la capacidad portante a que está destinado, la Fiscalización dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la cimentación.
Si el fondo de excavaciones para fundaciones, fuera afectado por aguas provenientes de precipitaciones pluviales o circunstancialmente de otras avenidas, deberá ser profundizado en la medida que el Contratista deberá recabar de la Fiscalización para cada caso.
Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización. El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entibamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación y estabilidad.
Tan pronto como las canalizaciones y otras obras destinadas a quedar enterradas, se hayan concluido, se procederá al relleno de las excavaciones ejecutadas. Todo relleno con este destino, deberá ser hecho con suelo de la excavación o similar, y compactarse al grado igual que el terreno adyacente. Sobre toda clase de cañería o conductos, se colocará una capa compactada de arena de 0.30 m.; el resto de material de relleno para tapada, será igual al del terreno adyacente.
Procedimiento
En el desarrollo de esta actividad y antes de iniciar las demoliciones, es necesario que se efectúe una inspección ocular de las edificaciones y zonas contiguas, y de ser necesario según las condiciones existentes, se proceda a levantar un acta general o actas parciales donde conste el estado de éstas. Para que estos documentos tengan validez deberán ser firmados por las personas autorizadas para ello: el Contratista, La Fiscalización de Obras y/o Supervisión de obras si la hubiere. En caso de que el constructor demore o no diligencie estos documentos asumirá la total responsabilidad en las reclamaciones que puedan surgir.
El contratista adoptará las medidas de protección necesarias para controlar los efectos de impactos o vibraciones en las construcciones vecinas y del mismo edificio donde se desarrolla la obra.
Las áreas de demolición serán aisladas, señaladas con vallas y cintas, y provistas de facilidades para la evacuación de escombros.
Cuando la demolición se ejecute en forma parcial dentro de una estructura que deba ser conservada se procederá a sellar o desviar las instalaciones taponando el paso de agua y las filtraciones que se requieran. En el caso de instalaciones eléctricas se retirarán los cables y sellarán las salidas con tapa metálica o malla. Igualmente, se deberán efectuar las previsiones y/o recomendaciones de carácter estructural, con el fin de no desestabilizar las estructuras aledañas y del mismo edificio donde se desarrolla la obra.
Se deberán dejar debidamente perfiladas y resanadas las áreas afectadas por las demoliciones siguiendo las especificaciones de la Fiscalización de Obras.
El área demolida deberá quedar limpia. Las estructuras o edificaciones aledañas y del mismo edificio donde se desarrolla la obra, quedarán libres de escombros. Los materiales y escombros, provenientes de la demolición serán retirados y depositados en sitios aprobados por las autoridades locales. Para la realización de la actividad se debe tener en cuenta el equipo o herramientas apropiadas para tal fin.
Además de la mano de obra especializada, el transporte de materiales hacia y fuera de la obra y los acarreos internos horizontales y verticales de materiales y escombros quedaran a cuanta y cargo exclusivo de la Fiscalización de Obras. -
Los sectores intervenidos con esta actividad serán aislados con el fin de evitar inconvenientes y accidentes en la prestación de los servicios.
El Contratista deberá proveer mínimo de los siguientes elementos de seguridad industrial: guantes, casco, botas, overol, anteojos, tapabocas y tendrá en cuenta las demás precauciones de seguridad industrial requeridas para este tipo de obras. Estas disposiciones están especificadas en el numeral 1 SEGURIDAD DE OBRA, del ALCANCE DE LAS OBRAS de estas Especificaciones técnicas Generales.
El contratista se encargará de deshacer, o desmantelar cualquier tipo de construcción de acuerdo con lo que expresamente le ordene el Fiscal de Obras. Será ésta última quien fije el destino del material producto de las demoliciones de concreto, mampostería, recubrimientos y acabados, señalando los lugares en que deberá depositarse. Así mismo el Fiscal de Obras indicará la forma y el lugar para almacenar los materiales aprovechabas producto de la demolición, y/o desmantelamiento.
Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, pasarán a propiedad del FCM-UNA. -
Los demás materiales, serán retirados de la obra por la Contratista y a su cargo.
Las demoliciones de mampostería se ejecutarán según las siguientes normas:
De 0,15 m de acuerdo a los planos, sin recuperación de materiales. Los materiales de demolición podrán ser utilizados como contrapisos. Antes de ser demolida la mampostería, se colocarán los dinteles de hormigón prefabricados previstos en el ítem correspondiente.
De 0,20 m de acuerdo a lo indicado en los planos, sin recuperación de materiales. Los materiales de demolición podrán ser utilizados como contrapisos. Antes de ser demolida la mampostería, se colocarán los dinteles de hormigón prefabricados previstos en el ítem correspondiente.
De 0,15 m de acuerdo a los planos, correspondientes en su mayoría a mampostería exteriores e interiores, sin recuperación de materiales. Los materiales de demolición podrán ser utilizados como contrapisos.
Serán retirados pisos de cerámica, de granito, canto rodado y cualquier otro material indicado en planos de demoliciones y Planilla de Locales. Serán también retirados todos los zócalos y contrapisos correspondientes a estos lugares.
Los materiales de demolición podrán ser utilizados como contrapisos.
La limpieza y acarreo manual de los escombros quedará a cargo y por cuenta del Contratista.
Se demolerán los revoques en su totalidad de todos los muros sean estos interiores o exteriores.
La demolición de estructuras de concreto, que se ejecutará tomando en consideración lo siguiente:
Comprende la demolición completa de la estructura de hormigón armado de 2 niveles, planta baja y primer nivel, losas, pilares y vigas. En caso que el proyectista lo considere podrá demolerse la fundación, vigas inferiores. Todo el material excedente, serán retirados de la obra por la Contratista y a su cargo. Se deberán prever todas las precauciones.
Quedará por cuenta de la contratista el acarreo diario de los materiales provenientes de las demoliciones y la Fiscalización de obras estará facultada para exigir la intensificación de limpiezas periódicas.
Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, pasarán a propiedad del FCM-UNA.
La Fiscalización de Obra indicará a la Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., serán por cuenta de la Contratista.
Los demás materiales, serán retirados de la obra por la Contratista y a su cargo.
Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar a la hormigonera.
Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor.
mayor que Fck estimado.
La resistencia mecánica a compresión, a la edad de 28 días y a las edades menores que interesan por el proceso constructivo, se determinará durante ensayos realizados sobre muestras extraídas en el momento de la colocación del hormigón en los encofrados. Se anotará la fecha y hora de dichas extracciones, el número de identificación de las probetas con la muestra, y el lugar preciso de la estructura de donde procede la extracción. Los ensayos se harán con la frecuencia indicada en este apartado.
En cada uno de los días siguientes por cada tipo de hormigón se extraerán por lo menos 3 muestras por cada 10 a 20 m3 o fracción menor de hormigón colocado en obra. Todas las muestras se extraerán en el lugar de colocación definitiva del hormigón en los encofrados.
De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, la Fiscalización podrá aumentar o reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por 3 muestras como mínimo.
ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados.
I. Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones se hará en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.
J. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de Fiscalización, que el hormigón no alcanzará la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomarán las medidas correctivas inmediatamente.
I.- Fck est > 95% Fck
II.- 85% Fck < Fck est < 95% Fck III.- 65% Fck < Fck est < 85% Fck IV.- Fck est < 65% Fck donde
Fck est = resistencia característica del hormigón en obra
Fck = resistencia característica del hormigón especificada.
I.- Fck est > 95% Fck
A. Si se cumple lo especificado el hormigón será aceptado automáticamente. Si no se cumple lo especificado se extraerán testigos del elemento estructural representado por las probetas moldeadas o se ejecutarán ensayos no destructivos a satisfacción de la Fiscalización. Si los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudios será aceptada.
En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga parcial sobre el elemento estructural en estudio. Si la misma arroja resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado, y en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el elemento estructural afectado.
II.- 85 % Fck < Fck est. < 95 % Fck
Si no se cumple lo especificado los elementos estructurales serán investigados en la misma forma que la anterior y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación y rechazo.
III.- 65 % Fck < Fck est. < 85 % Fck
En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el Contratista.
Como alternativa, el Contratista podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona afectada. Si el proyecto fuese aceptado por la Fiscalización, esta autorizará su ejecución, a costa del Contratista. Terminado el refuerzo, se realizará una prueba de carga parcial de la zona rechazada. Si la prueba da resultados satisfactorios, la zona será aceptada, en caso contrario el Contratista procederá a la demolición y reconstrucción de la zona rechazada.
IV.- Fck est. < 65 % Fck
La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo, por el Contratista.
- MEDICIÓN DE LOS MATERIALES
% para los aditivos.
La Dosificación del Hormigón se realizará en Plantas Dosificadoras para asegurar y mantener la calidad del Hormigón deseado. Todos los Hormigones de gran volumen serán elaborados en Plantas y recibidos en camiones Mixer, para su puesta en Obra por Bombeo.
Para hormigones de menor volumen podrán utilizarse el sistema de elaboración in situ, con la dosificación calibrada previamente y aprobado por la Fiscalización de Obras. Para este proceso se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental.
características uniformes. En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.
A. Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento. Cuando se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
Inmediatamente después se colocará hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural.
A. El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido. El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad. Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.
Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita, sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones. Especial cuidado se pondrá en las juntas en general liberándolas de todo resto de encofrado que entorpezca su funcionamiento. El Contratista y la Fiscalización fijarán el momento de sacar los encofrados y las cimbras. Antes de la remoción, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización la fecha en que se iniciarán las operaciones y programas de trabajos.
A. El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinará de modo que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas. Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:
Los defectos que deberán reparar el Contratista son:
F. El mortero especificado en C, se colocará sobre la mezcla mencionada en B, apenas desaparezca el aspecto brillante del mortero. El mortero de reparación se compactará y nivelará con la superficie de la estructura dándole una sobre elevación que será enrasada una hora después de su colocación.
G. La superficie reparada se mantendrá permanentemente humedecida durante 7 días. En superficies expuestas a la vista, para darle el acabado superficial, no se usarán herramientas metálicas.
A. Las rebabas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente eliminadas por desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura.
Los Encofrados para todos los elementos estructurales excluyendo los pilares o elementos circulares que serán metálicos de diseño presentado por la Empresa Constructora y aprobado por la Fiscalización de Obras, serán de madera de buena calidad y terminación, cuidando que no presenten imperfecciones. Las tablas que presenten agujeros o deformaciones serán retiradas del encofrado usándose solamente las que puedan ser colocadas bien a tope para mantener la estanqueidad. En donde la Fiscalización lo requiera se utilizarán tablas de madera contrachapada de 12 mm de espesor (encofrado Fenólico) para asegurar una buena terminación.
Las cimbras, puntales, etc. serán de madera resistente o metálicas. El tipo de madera para cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que el Contratista desee utilizar, deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obras. Las Superficies expuestas de hormigón a la vista deberán ser encofradas con materiales que garanticen un acabado adecuado, debiendo ser aprobados estos materiales por la Fiscalización de Obras.
Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias, y su concepción y ejecución se realizarán en forma tal que sean capaces de resistir el hundimiento, deformaciones y desplazamientos perjudiciales. Además, deberán ser capaces de resistir, con la seguridad requerida, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza a que se verán sometidos, tanto durante la ejecución de la Obra, como, posteriormente, hasta el momento de quitar las cimbras y desencofrar.
A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras, encofrados y demás elementos longitudinales como transversal, serán lo suficientemente estancos como para impedir pérdidas apreciables de lechada, considerando el medio de compactación previsto.
Se dispondrán los encofrados de manera tal que pueda quitárselos de las columnas, costados de vigas y losas, antes que los correspondientes a los fondos de vigas. Se darán a los fondos de vigas de más de 5 m de luz, unas contraflechas mínimas de 2 mm/m (dos milímetros por cada metro), para tener en cuenta el efecto de asentamiento del andamiaje. Estas contraflechas deberán sumarse a las requeridas por motivos estructurales.
Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar las inspecciones y la limpieza de los mismos, en el pié de pilares y muros, y también a las alturas convenientes, se dejarán aberturas provisionales adecuadas. En igual forma se procederá con el fondo y costados de vigas y en otros lugares de difícil acceso.
Al construir el encofrado se tendrá en cuenta que al desencofrar es necesario dejar algunos puntales fijos, lo que inmovilizará las tablas del encofrado que sobre ellos encuentren. Estos soportes de seguridad se corresponderán verticalmente en los pisos sucesivos.
Para vigas de luces inferiores a 6 mts será suficiente dejar un soporte en el centro, en cambio para vigas de luces mayores a 6 mts se aumentará el número de ellos. Las losas de luces mayores a 3 mts tendrán un soporte en el centro del vano en el sentido de la luz menor, y en el otro sentido equidistarán entre sí no más que la luz menor.
Se tomarán las medidas necesarias para evitar alabeos y separación de las juntas causadas por la contracción de la madera. Los encofrados que presenten estas imperfecciones serán removidos por cuenta del Contratista. Cuando sea necesario se repartirá la presión de los puntales por medio de soleras que hagan las veces de bases o capiteles.
Será a cargo del Contratista la correcta colocación dentro del encofrado de todos los insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen durante el proceso de hormigonado, y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la Fiscalización de Obras. Salvo indicación en contrario, los separadores de encofrado serán cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.
El encofrado de madera se mojará con abundancia horas antes del hormigonado y luego, inmediatamente antes de este. Es en este instante en que las secciones libres acusarán las dimensiones exigidas en los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado se verificarán todas las medidas. El encofrado podrá ser tratado con aceites especiales al efecto, de calidad adecuada, que no manchen ni decoloren el hormigón, además que no afecten escrupulosamente todo contacto del aceite con las armaduras y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos trabajos se realizarán con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Inmediatamente antes de iniciarse las operaciones de hormigonado, se procederá a limpiar cuidadosamente las superficies de los encofrados, de las armaduras y de los insertos metálicos si los hubiere. Los encofrados deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente de acuerdo con los Planos, de manera tal que el Hormigón acabado concuerde con los contornos y dimensiones apropiadas.
El Contratista deberá prever el rebajamiento de la napa freática a fin de evitar la pérdida de capacidad portante del suelo. Las dimensiones de las excavaciones no serán inferiores a las especificadas en los planos de cimentación.
En caso de no existir suelo firme a la profundidad indicada en los planos, a indicación de la Fiscalización, el Contratista deberá seguir excavando el suelo hasta llegar al suelo firme, a fin de evitar asentamientos en las fundaciones. Al encontrar el firme, seguirá avanzando en la excavación como mínimo 50 cm a fin de que las fundaciones queden amarradas suficientemente en él.
De las excavaciones serán removidos piedras sueltas, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición puedan ocasionar asentamientos. Los fondos serán uniformes y nivelados. Si lloviere estando las excavaciones abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargar el hormigón.
En caso de encontrarse muros, cimentaciones o instaladores subterráneos existentes en la zona a excavar, se determinará con la Fiscalización el método más adecuado para su eliminación o adecuación en caso de elementos inamovibles, previa cotización de estos trabajos. No se permitirá relleno en las excavaciones en casos de errores de nivelación. Para excavaciones profundas, se tomarán los cuidados necesarios para protegerlas de derrumbes y para proteger las construcciones y obras linderas. En caso necesario, la excavación llevara un entibado a fin de proteger los trabajos a ser realizados en la misma.
Serán de hormigón armado, de las mismas características del hormigón previsto para la superestructura y cumplirán los mismos requisitos generales. Si las condiciones del suelo previstas en el diseño de las fundaciones son diferentes a las encontradas en el suelo excavado, se procederá a un redimensionado de la fundación correspondiente, a satisfacción de la Fiscalización.
La profundidad definitiva de asentamiento de las fundaciones será determinada en obra. En general se deberá tener en cuenta la realización previa de un estudio de suelo, a modo de saber la capacidad portante real del terreno para definir los tipos de fundaciones a ser realizados.
Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm. se admitirá llegar al 2% de la misma. El recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.
En todos los casos, los elementos de fundaciones sobre el terreno natural llevarán un sello de hormigón de limpieza de dosificación 1:3:6 (cemento: arena: triturada) de un espesor de 5 (cinco) centímetros como mínimo y sin excepción.
El relleno y compactación de las excavaciones para cimientos se realizará en camadas sucesivas no mayores de 20 cm de espesor, cada una de las cuales serán apisonadas o compactadas por medios mecánicos (vibro compactador mecánico), regando convenientemente cada camada antes de añadir la siguiente hasta llegar a la cota superior de las excavaciones. El material utilizado será el proveniente de las excavaciones y debe estar libre de materias orgánicas a fin de evitar asentamientos posteriores.
Las vigas de fundación tienen por objeto soportar las cargas provenientes de muros y cubiertas, y transmitirlas a los pilares adyacentes. Su uso se establece para los casos en que el suelo natural no reúna las condiciones resistentes necesarias para la adopción de cimientos corridos. Se hará de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.
Una vez excavadas las zanjas, se dispondrá una capa de hormigón pobre de 5 cm como mínimo, a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados, para evitar su movimiento durante el vaciado del hormigón. Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión.
Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado, ya que este tipo de estructura es muy sensible a las fisuras por retracción del hormigón.
Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la cimentación. La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.
Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el zunchado con alambres trincados.
Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad,
verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
Las losas conforman el piso o la cubierta de un edificio, y se apoyan en las vigas que rodean su perímetro. El espesor de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto.
Los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientemente puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación.
Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
En el caso de losas aligeradas con ladrillos, la Fiscalización verificará la resistencia y la sujeción de estos ladrillos y hará que los mismos estén saturados de agua en el momento de la colocación del hormigón.
Las vigas reciben las cargas provenientes de las losas contiguas y de los muros erigidos sobre ellas, y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo. El ancho y canto de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados. Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación.
Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
Se denominan vigas cadenas a las ejecutadas sobre los muros de albañilería, ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y el canto de las vigas cadenas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a
los detalles del proyecto.
Las dimensiones mínimas para una viga cadena serán de 0.13 x 0.30 m. y la cuantía mínima de armadura será de 4 varillas de Ø 8 mm de diámetro en sus esquinas cuando se apoyen sobre una pared de 0.15 m.; y de 0.27 x 0.30 m. con 4 varillas de Ø 10 mm cuando apoye sobre una pared de
0.30 m. Se dispondrán estribos con varilla de Ø 6 mm de diámetro cada 20 cm.
Las escaleras construidas en hormigón armado serán estructurales y tanto las dimensiones como las armaduras se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto. En particular, para los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado que el encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final corresponda al proyectado. Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura.
Se denominan pantallas a aquellas estructuras superficiales de hormigón armado, tales como muros de contención de tierras, cerramiento de las cajas para escaleras y/o ascensores, muros erigidos como protección de recintos de seguridad y paredes de reservorios. El espesor y las armaduras se construirán de acuerdo a los detalles del proyecto y las necesidades manifestadas en el estudio respectivo. En caso de interrupción de las pantallas en juntas de dilatación, se dispondrá de una banda de sedación en NEOPRENE o policloropreno yuxtapuesto en la pantalla y con sus alas empotradas en ellas.
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada, de mortero y hormigones, incluso sus materiales componentes, como así también la tipificación y nomenclatura de dichos morteros y hormigones, todo ello a cargo y costo del Contratista. Los tipos de mezclas y dosajes del hormigón a utilizarse en cada caso, se indican en las respectivas secciones y/o en los planos. El Contratista proveerá todos los materiales y construirá todos los cimientos y estructuras indicados en los Planos de acuerdo con las presentes Especificaciones y con las indicaciones que imparta la Fiscalización.
Toda clase de cimentación corrida, responderá a las indicaciones detalladas en todos los planos. Salvo expresa indicación en contrario, indicados en los planos de proyecto, los cimientos tendrán por lo menos 0.15 m. más que el espesor de los muros y/o tabiques que soporten, entendiéndose por cimiento corrido la comprendida entre el nivel del terreno natural y la cota de terreno apto para fundación.
La ejecución de los cimientos se practicará simultáneamente al mismo nivel y plomo con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos.
En los cimientos, se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarios, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá contarse "a posteriori" con canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que exceda en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.
La piedra bruta de 0.25 m. de "diámetro promedio" será colocada bloque por bloque asentado con mortero, preferentemente basáltica, que deberán ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños.
El dosaje de los morteros en los cimientos será el Tipo 1:2:8 (cemento, cal, arena). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Fiscalización de Obras indicará la solución del caso.
Como los bloques de piedras no se adaptan unos a otros y para poder calzarlos se utilizan piedras menores para reducir en lo que se pueda la cantidad de mortero. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de cantera (plano diferenciado en su estructura).
En este apartado se establecen especificaciones relativas a cimentación corrida de piedra bruta colocada, de hormigón armado y de hormigón ciclópeo, y a zapatas y bloques de hormigón armado. El tipo y las dimensiones dependerán de la capacidad portante del suelo. Cuando se trate de cimentación corrida, la misma responderá a las indicaciones detalladas en todos los planos. Se entiende por cimiento corrido la estructura comprendida entre la cota de apoyo del piso y la cota del terreno apto para fundación.
La piedra bruta a utilizar, con dimensión máxima de Ø 25 cm., se colocará con mortero del Tipo C, y deberá ir perfectamente trabada, para lo cual se intercalarán los tamaños. Cuando los bloques de piedra no se adapten unos a otros, se utilizarán piedras menores para calzarlos evitando dejar huecos y a fin de reducir, en lo posible, la cantidad de mortero. La superficie final estará perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada.
La profundidad de cimentación (A) y el ancho de la misma (B) estarán definidos en los planos de detalles de cada una de las obras. La profundidad mínima (P) de las zanjas estará también definida en los mismos Planos. Cuando los Planos así lo indiquen, los pilares de ladrillos serán cimentados con las mismas especificaciones establecidas para los cimientos de paredes.
Cuando la pendiente natural del terreno obligue a una excavación mayor para lograr la nivelación del fondo de la zanja en su cota inferior, se podrá ejecutar la cimentación en forma escalonada manteniendo el mínimo de altura exigida y el ancho del muro como cota y medida de superposición en cada escalón. Cuando la pendiente sea fuerte se construirá un muro de piedra bruta de 0,50 m de altura constante, por un ancho variable según cálculo.
Estos estarán sujetos a lo especificado en los planos en cuanto a dimensiones y materiales que lo componen. Será realizado generalmente con hormigón ciclópeo de mortero especial consistente en una mezcla de hormigón simple con piedra bruta en una proporción de 70% (setenta por ciento) de piedra bruta y 30% (treinta por ciento) de mezcla de hormigón simple de dosaje 1:2:4. La excavación de los tubulones deberá realizarse con sumo cuidado, previendo posibles desmoronamientos del terreno circundante, a través de elementos especiales para el efecto.
Las zapatas son estructuras que reciben las cargas de los pilares y las transmiten al suelo portante. Se harán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles del proyecto y a lo indicado en el apartado de estructuras de hormigón armado. Siempre que no sea posible complementar el llenado de una fundación en una jornada, se darán instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo.
Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que penetre el agua, ya sea de lluvias u otras cualesquiera en las zanjas de fundaciones, para lo cual se protegerán las mismas con taludes de tierra y otros elementos cobertores. El ancho de la zanja en toda su altura será como mínimo igual al ancho del patrón o base del cimiento proyectado. Una vez terminadas las zanjas para los cimientos se solicitará a la Fiscalización la correspondiente inspección y autorización para proseguir los trabajos. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.
En caso de que las características del suelo portante no permitan la utilización de cimentaciones superficiales, se implementarán fundaciones profundas. Previo incluso al movimiento de suelo, es recomendable que el Contratista ejecute estudios de suelo a fin de confirmar las características de los estratos donde asentará la cimentación. Dichos estudios deberán consistir por lo general de por lo menos 3 a 4 sondeos que rebasen un mínimo de 4 (cuatro) metros la cota de fundación prevista.
Para la ejecución de los pilotes como tipo de fundación se tendrá en cuenta lo indicado en el Capítulo 5, estructuras de hormigón armado. En algunos casos se construirán cabezales de hormigón armado que transmitan la carga de los pilares hacia el pilote o grupo de pilotes. Normalmente se conocen dos tipos de pilotes:
Pilotes tipo Franki: Son pilotes de hormigón armado hechos in situ con camisa metálica hincada, hormigón seco, puesto en obra por pequeñas masas. El proceso contractivo comprende:
Perforación del terreno para guía de hinca.
Hinca del tubo con tapón inferior, mediante pisón guiado según una cabría. Formación del bulbo de punta mediante compactación con pisón.
Colocación de la armadura de barras longitudinales con estribos en espiral.
Hormigonado desde arriba compactando el material dentro del encamisado que va siendo retirado con la boca superior siempre 1 m por debajo del nivel de hormigón vertido.
Pilotes tipo Strauss: Son pilotes de hormigón armado hechos in situ con camisa metálica hincada, hormigón de consistencia media, puesto en obra en toda la profundidad al mismo tiempo. El proceso constructivo comprende:
Hincado de la camisa con tapón o azuche inferior mediante golpe en la parte superior o en el tapón. Hinca hasta rechazo.
Colocación de la armadura de barras longitudinales con estribos en espiral.
Luego se llena el tubo con hormigón y se extrae, perdiendo el azuche. La boca superior del tubo siempre 1 m por debajo del nivel de hormigón vertido.
Para los fines de estas especificaciones quedan definidos como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, así como la humedad del suelo. Los trabajos descriptos en este ítem comprenden la provisión de mano de obra, de materiales y de todo otro elemento indispensable para ejecutar la aislación hidrófuga necesaria. La utilización de la capa hidrófuga está indicada en los planos del proyecto y los materiales y requerimientos constructivos en general se indican a continuación. Se podrá utilizar cualquier producto impermeabilizante de uso actual, previa autorización de la fiscalización.
Se realizará en todos los muros de elevación sobre todo el ancho o espesor de estos, en forma de U invertida de 0,15 x 0,15 x 0,15 m para mampostería de 0,15 m de ancho y 0,15 x 0,30 x 0,15 m para mampostería de 0,30 m. Estará formada por 2 (dos) capas. La primera capa aisladora que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisada con mezcla 1:3 (cemento- arena); el cual se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada o seca la capa del revoque, se aplicará la segunda capa, que será de una pintura impermeabilizante asfáltica al agua o asfalto emulsionado en agua. El espesor de la junta del mortero aislante será como máximo de 1.5 cm.
Estas capas o mezclas se colocarán sobre las 2 (dos) primeras hiladas de ladrillos por encima del nivel de piso terminado. Es decir, la capa horizontal. Cubriendo además sus 2 (dos) caras verticales. Una vez fraguada esta capa en forma de U invertida, se aplicará uniformemente 2 (dos) manos de la pintura impermeabilizante asfáltica, conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, a excepción de las paredes exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.
En cuanto a la calidad de la superficie a ser impermeabilizada, la misma deberá estar sana, limpia y libre de partículas sueltas, pinturas, aceite y nata para garantizar una buena adherencia del producto. Para el caso de paredes con fisuras, estas deben ser tratadas antes de la impermeabilización de la superficie.
Para la preparación del muro, en el caso de existir huecos se deberán rellenar con mortero 1:3 de cemento Portland y arena de buena calidad. Si se requiere limpiar las superficies, se debe realizar por métodos mecánicos.
Por otro lado, las herramientas a utilizar y el método de aplicación del producto deberá ser con brocha o pincel. Después del secado de la primera capa, entre las 2 a 3 horas, se debe aplicar la segunda capa.
En el caso de superficies absorbentes, aplicar una primera capa de imprimación (Diluir el producto en agua en la proporción 1: 1 en volumen); aplique las dos después del secado de la imprimación.
Todos los muros de mampostería o de hormigón que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, tanto interior como exterior, serán tratados para no permitir el paso de la humedad.
En cuanto a la aislación vertical de muros con panderete, la misma deberá ejecutarse de la siguiente forma. El muro a ser aislado deberá revocarse con mezcla 1:3 (cemento arena) en el caso de ladrillos prensados a la vista se deberá ejecutar previamente una azotada con cemento arena.
Sobre dicho revoque, una vez seco, se procederá a aplicar dos capas de asfalto emulsionado en agua, cuidando de cubrir toda la superficie sin dejar huecos o infladuras de aire. Luego se procederá a ejecutar un muro en panderete, sobre el cual se colocará revoque con mezcla adicionada con hidrófugo.
Adicionalmente a ciertas aislaciones verticales, principalmente las muy expuestas a los agentes húmedos, se colocará una membrana de 3 a 4 mm de espesor, conteniendo capas de relleno bituminoso, papel y refuerzo de fibras, pegada a la capa de imprimación y soldando los solapes de membrana. Luego se cubrirá la superficie aislada con ladrillos colocados de canto tipo panderete, asentados con mortero, y que servirá de protección mecánica a la aislación. En caso de presencia de napa freática o corriente subterránea de aguas de lluvia, es obligatoria la construcción de un sistema de drenaje que conduzca esta agua lejos del contacto con el muro.
Otra opción de aislación vertical sería con pintura asfáltica con base solvente. En este caso, se aplicará del lado del suelo o lado interno, una capa de revoque hidrófugo con mortero, de por lo menos 10 mm de espesor, alisado con fratás. Sobre ésta se aplicará una capa de imprimación con la pintura asfáltica con base solvente.
Las superficies en donde se colocará el material deben ser firmes y planas. Deben estar limpias, libres de polvo, partes sueltas disgregables o desprendibles, pinturas, óxidos, grasas, aceites y de cualquier otro elemento que pueda perjudicar la adherencia de la pintura asfáltica. En el encuentro de los planos (horizontal/vertical o vertical/vertical) que formen ángulos vivos, cóncavos o convexos, éstos deben estar redondeados. Para la limpieza de las superficies, a fin de eliminar residuos como polvo, grasas, pinturas, etc., se recomienda hacerlo por métodos mecánicos. Cuando la superficie esté deteriorada o irregular, proceder a su reparación o relleno con argamasas de cemento y arena (1:3). En caso de existir vías de agua, taponarlas con pastas de cemento y mezclas de arena y cemento Portland o bien drenar, para taponar posteriormente. Si se requiere redondear ángulos vivos, esto deberá hacerse con mortero de arena y cemento Portland.
Previo a la aplicación de la pintura asfáltica con base solvente, debe humedecerse el soporte a saturación, al momento de aplicar la superficie debe estar húmeda, pero sin agua libre de la misma.
Método de aplicación y herramientas: se aplica en una o varias manos. Se debe esperar que la capa aplicada endurezca (3 a 6 horas) antes de aplicar la siguiente para evitar arrastres de material. Las manos se aplicarán cruzadas (tanto con brocha como con llana). Aplicar emparejando cuidadosamente y evitando dejar poros. En la aplicación con llana (recomendada en los casos de mayor presión o filtraciones fuertes) se deberá asegurar una buena compactación del material y una prolija terminación. Aplicar en una sucesión de capas. No se debe superar el espesor de 2 mm en una sola capa. En las zonas críticas (desagües, encuentros, etc.) se refuerza el revestimiento, después de la primera mano, con una malla o trama textil de poliéster.
Y para una mayor protección en el caso de paredes muy expuestas a lluvia, en la cara externa se colocará una membrana elástica impermeabilizante, como pintura base.
Para la aislación vertical colocada en toda la superficie de la pantalla en pozos de ascensores, desde el nivel de suelo natural, hasta el fondo incluyendo la base, y paredes en contacto con la tierra se aplicará, de un solo lado, una capa de revoque hidrófugo con mortero, dosaje 1:3:1 (cemento, arena, +1 parte de hidrófugo diluido en 10 partes de agua) de 10 mm de espesor, alisado con fratás. Una vez concluida la primera parte del proceso de aislación, se aplicará una capa de imprimación con pintura asfáltica con base solvente, sin grietas ni claros y sin ningún tipo de solvente.
De Hormigón Armado con Membrana liquida impermeabilizante elastomérica, para Áreas Transitables.
La Membrana líquida acrílica con incorporación de elastómeros debe ser elástica y flexible de secado rápido, de aplicación en frío. Una vez seca debe conformar un recubrimiento impermeable. Debe cumplir con:
El sistema constructivo constará como mínimo de los siguientes pasos:
De losa de Hormigón Armado con Membrana liquida impermeabilizante elastomérica, para áreas no transitables.
La Membrana líquida acrílica con incorporación de elastómeros debe ser elástica y flexible de secado rápido, de aplicación en frío. Una vez seca debe conformar un recubrimiento impermeable. Debe cumplir con:
El sistema constructivo constará como mínimo de los siguientes pasos:
Para su ejecución deberá prepararse la armadura de las columnas adyacentes a la junta. A continuación, deberá fijarse el encofrado y a los hierros de la armadura una cinta preformada de PVC, en un todo de acuerdo a las normas recomendadas por los fabricantes, hormigonándose conjuntamente con las columnas.
La cinta preformada deberá poseer las siguientes características:
Esta cinta servirá de base para la colocación del material sellador de la junta cuyas exigencias principales son:
Posteriormente se colocará una membrana selladora, a los fines de lograr un cierre adicional de protección. Esta tendrá las siguientes características:
Esta membrana deberá sellarse en forma continua en todo su perímetro, mediante el uso de un sellador de la mejor calidad de plaza y que posee las siguientes propiedades:
-Para Juntas Horizontales en Losas de Hormigón Armado:
Para su ejecución deberán prepararse previamente los perfiles de la junta y la secuencia de armado será la siguiente:
Realizar la limpieza de la superficie, la misma debe encontrarse sana, libre de partículas sueltas o cualquier producto que pudiera afectar la adherencia posteriormente. Si la superficie presenta coqueras, rellenarlas con un mortero de reparación predosificado de alta resistencia, previamente aplicar un puente de adherencia a base de resina acrílica y en estado fresco colocar el mortero de reparación.
Con el fin de no obtener estancamiento, realizar un contrapiso generador de pendiente de 1% en dirección a los desagües. Realizar la carpeta base de la impermeabilización mediante un mortero de cemento y arena 1:3 utilizar un aditivo impermeabilizante (hidrófugo) y un plastificante. Previamente aplicar un puente de adherencia a base de resina acrílica.
En los encuentros entre planos, realizar babetas con un radio aproximado de 5 cm. Es importante empezar la impermeabilización por los puntos críticos (desagües, caños bajantes, babetas, etc). La impermeabilización de los caños debe realizarse internamente, es decir debe ingresar dentro de los mismos para evitar filtraciones en dichas intersecciones.
Previo al tratamiento, humedecer la superficie hasta saturarlo sin que exista brillo de agua superficial (se debe esperar a que la superficie absorba agua).
Aplicar el revestimiento impermeable cristalizante flexible a base de cemento modificado con polímeros, no tóxico, de 2 componentes. Extender y colocar el refuerzo de trama de poliéster, evitando la formación de burbujas de aire, el refuerzo debe solaparse 10 cm.
Aplicar la segunda capa del impermeabilizante cristalizante, realizar la aplicación en capas cruzadas, respetando el tiempo de secado entre capa y capa, consultar con el fabricante el tiempo de secado. Aplicar 4 kg/m² del impermeabilizante cristalizante.
Subir la impermeabilización al paramento vertical mínimo 20 cm por encima del nivel del piso y en la zona de ducheros subirla como mínimo 1,5 m.
El mismo procedimiento se realizará en áreas como kitchenette o cocina.
El Contratista ejecutará las mamposterías de acuerdo a las indicaciones establecidas en los planos, quedando entendido que las dimensiones consignadas en ellos se refieren a espesores teóricos de paredes revocadas. Todo tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los Planos.
Los ladrillos, sean cual fuere el tipo de ellos, deberán estar bien mojados, y se colocarán trabados, con juntas desencontradas. Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad y la coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales.
Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de aplicación de ladrillos de plano o de hormigón, o de revoques de un espesor mayor al prescripto. No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón. Se proscribe en absoluto el uso de cascotes. La penetración de muros en los cruzamientos, se hará en todas las hiladas, quedando prohibido el sistema de trabar por uniones alternadas.
En los lugares donde resulte necesario, sin indicación expresa en contrario, el empalme de muros o tabiques con otras estructuras será logrado mediante su vinculación, por introducción de barras de hierros redondos comunes conformados de Ø 8 mm y 0,50 m de largo, a razón de tres (3) por cada metro en elevación, sellando dichos hierros con mortero del Tipo A.
En todo muro o tabique que deba elevarse hasta empalmar, en su nivel superior, con estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá detenerse su elevación dos (2) hiladas antes de su nivel definitivo, para completar las mismas recién después de quince (15) días, acuñando los ladrillos perfectamente con mortero del Tipo B. Asimismo, se tendrá especial cuidado en disponer todos los recaudos y protecciones necesarios a fin de no ocasionar, por la ejecución de paredes, deterioros o alteraciones a los acabados concebidos en el Proyecto.
Las juntas de paredes en general no excederán de 1,5 cm de espesor, salvo expresa indicación en contrario. Los muros, las paredes y los pilares se erigirán perfectamente aplomados, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
En los tabiques y muros se embutirán los ductos que resultaren necesarios pues deberá tenerse en cuenta que, con posterioridad a su ejecución, no podrán cortarse en aquellos, canaletas o huecos que excedan un cuarto (1/4) de su espesor.
Cuando se indique instalación a la vista, se tendrá en cuenta que los ductos serán prolijamente fijados mediante grapas. Todo tipo de muros responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Las paredes de elevación podrán ser de ladrillos comunes macizos, de ladrillos huecos o de bloques de hormigón.
Los ladrillos deberán estar bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas.
Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas ó rendijas, con el canto de la llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deban ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 5 mm de profundidad.
Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, se asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales. Quedará estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón, y en absoluto el uso de cascotes.
La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, y las llagas ó rendijas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescripto para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse, o de 5 milímetros si el ladrillo debiera quedar a la vista. Cuando en los planos se indique mampostería reforzada, se colocarán en la misma dos hierros de diámetro 6 mm cada cuatro hiladas asentadas con mortero Tipo B. Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería y en especial las exteriores, se trabarán con hierro para anular la posibilidad de fisuras.
Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la Fiscalización, en forma de asegurar una impermeabilización permanente. Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general.
Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deberán interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada. Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc., se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración adicional alguna, por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.
Se considerarán incluidos dentro de los precios de la albañilería, mampostería, etc., la ejecución de cornisas, goterones, empotramiento de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que no están explícitamente indicados en los planos.
Se entiende por pared de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario.
El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m. Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo C, perfectamente aplomado y nivelado. En caso de que las condiciones del terreno o de la obra exijan la utilización de viga cadena inferior, la misma se ejecutará de acuerdo a lo establecido para estructuras de hormigón armado, pero opcionalmente podrán realizarse mamposterías armadas con 2 Ø 8 mm corridos en 2 (dos) hiladas, asentados los ladrillos comunes con mortero tipo B. Se deberán prever los pasos de cañería de desagüe a fin de evitar roturas posteriores.
Se emplearán ladrillos comunes, con las características indicadas en estas especificaciones. Irán asentados con mortero del Tipo D, o con los morteros que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión entre ladrillos y mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.
La construcción de muros y tabiques se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos. Se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos. Los ladrillos porosos serán mojados convenientemente a medida que se proceda a su colocación.
En épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de paredes de ladrillos en construcción, deberá mojarse abundantemente varias veces en el día, a fin de evitar el resecamiento del mortero. Durante épocas de frío excesivo o heladas, el Contratista proveerá lo necesario para evitar el efecto de esas acciones sobre las paredes, recubriéndolas con lonas, tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Fiscalización.
En general, como encadenado ó envarillado superior ó dinteles de ladrillos, se utilizarán dos (2) varillas de 6 mm asentados con mortero de Tipo A a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas. En la hilada de ladrillos anterior al antepecho de las ventanas se utilizarán (2) varillas de 6 mm asentados con mortero Tipo A. En ambos casos, sobrepasando el ancho del vano en 0,40 m, como mínimo a ambos lados, salvo que los planos indiquen soluciones particulares.
La última hilada, asiento de tirantes, se colocará con mortero del Tipo N. Los asientos de vigas de techo se ejecutarán con dos (2) hiladas de ladrillos asentados con mortero del Tipo N en un ancho mínimo de 50 cm. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero del Tipo B para amure o macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.
Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas degolladas. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Queda asimismo prohibido hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes de su preparación. Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado, y de la misma manera todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.
Corresponde a todos los paramentos que así lo requísese el proyecto, con destino a quedar vistos. Se emplearán ladrillos comunes ó laminados asentados con mortero del Tipo E. Serán de coloración uniforme, pero, para obtener variedades de tono, para el caso de ladrillos comunes a la vista, se admitirán ladrillos de distintos lugares de la hornada, a fin de obtener alrededor de un veinte por ciento (20%) de ladrillos más recocidos, los que se distribuirán en forma de matizar la tonalidad general de los paramentos vistos.
Estas paredes serán trabajadas con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con espesor, tanto de ladrillos como de juntas, uniformes. Las juntas verticales serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo.
En todos los casos el Contratista recabará de la Fiscalización los detalles constructivos de los empotramientos o amures de marcos, encuentros con paredes o estructuras de otro material y en general todo otro acordonamiento. Las paredes de ladrillos vistos, tendrán como acabado una protección hidrófuga a base de silicona.
Se ejecutarán siguiendo las especificaciones generales del ítem anterior cuidando que la degolladura se realice a ras del paramento y con especial precaución, a fin de no manchar con el mortero los ladrillos que quedarán a la vista.
Llevarán en su interior revoques con hidrófugos previa azotada también con hidrófugo y en el exterior, pintura de protección con silicona en paredes vistas.
Las juntas de dichos paramentos vistos serán prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la pared, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no manche la pared destinada a quedar vista. La toma de juntas se hará con espátula plana de modo que el ladrillo se perfile nítidamente. Para este trabajo se empleará mortero del Tipo B.
Serán ejecutadas como 2 (dos) paredes de 0,15 m, cada una con 1 (un) paramento a la vista, construidas en forma paralela y unidas entre sí por varillas Ø 4,2 mm como mínimo, asentada esa hilada con mortero Tipo B.
Se construirán con ladrillos perfectamente aplomados y nivelados, asentados con mortero del Tipo U, y ejecutados conforme a planos. Si las dimensiones de los pilares sobrepasan las de los ladrillos (0,45 0,60), serán construidos con alma de hormigón armado, ó según las indicaciones de los planos respectivos.
Eventualmente, y para la erección de los pilares se colocará por lo menos 1 varilla de hierro de un diámetro superior como refuerzo intermedio.
Se ejecutarán con las especificaciones previstas para las generalidades de mamposterías y las de nivelación de 0,30 de ladrillos comunes. En el caso de ser utilizados como cordón de borde de camineros o pavimentos su nivel superior coincidirá con el de estos.
Se emplearán ladrillos comunes o laminados, seleccionados, asentados con mortero del Tipo B ó N, con juntas abiertas de 1,5 cm como máximo, según diseños de los planos.
Constituye el muro construido con piezas cerámicas caladas de 0,20 x 0,20 m, de diseño a determinar, asentadas sobre mortero del Tipo A, B ó N, de espesor no mayor que 1,5 cm. Antes de ser colocadas, las piezas cerámicas serán humedecidas. Las juntas deberán ser verticales y horizontales, sin trabas. Las hiladas irán perfectamente niveladas y aplomadas, y cada cuatro (4) hiladas, contados en forma vertical, se incorporarán como refuerzo dos (2) varillas de Ø 4,2 mm. Como acabado llevarán 1 (una) capa de fungicida y 2 (dos) manos de barniz, o bien limpieza con ácido muriático y silicona.
Cuando sean ejecutadas mamposterías de ladrillos vistos de 0,30 m de espesor, compuestos por mamposterías de 0.15 m vistas y 0,15 m comunes, serán reforzadas con varillas de hierro de Ø 8 mm. Estos irán en forma de zigzag, de modo que las paredes trabajen unas con otras a medida que van ganando altura y en línea horizontal irán cada 1 (un) metro.
Estas mamposterías corresponden a todos los paramentos que eventualmente el proyecto defina con destino a quedar "vistos, con la diferencia de los anteriores que el material indicado será ladrillo laminado cerámico prensado. Las dimensiones mínimas referenciales de los ladrillos laminados serán las siguientes: 25,00 cm de largo, 12,00 cm de ancho y 5,00 cm de espesor, de colores rojizos o naranjas, y serán asentados con mortero Tipo G.
Será trabajada con especial prolijidad, tirando las hiladas horizontalmente a regla, con espesor de ladrillos, así como de juntas totalmente uniformes. Las juntas verticales, serán regularmente alternadas de acuerdo a la traba y perfectamente a plomo. No se admitirán resaltos ni depresiones en la cara vista, la que estará perfectamente a plomo. Solo se admitirán ladrillos de coloración uniforme en los paramentos vistos.
Las juntas de dichos paramentos vistos, serán prolijamente descarnadas en el momento de levantarse la mampostería, no llenando todo el lecho con mezcla a fin de que el exceso de ésta no refluya, manchando la mampostería destinada a quedar vista.
El tipo de junta que se empleará en el colocado de los ladrillos será el que se conoce como junta enrasada. Para este trabajo se empleará mortero Tipo S, 1 (una) parte de cemento, 2 (dos) partes de cal, 8 (ocho) partes de arena y tierra gorda, variándose esta última de tal manera a lograr una coloración acorde con el color y textura de los ladrillos, que será determinada por la Fiscalización de Obras.
Para los muros de ladrillos vistos en su interior, rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques exteriores, con la aclaración de que previamente a la ejecución del revoque, se aplicará sobre el muro un azotado de concreto con hidrófugo, con un espesor no menor de 5 mm. El revoque será a 2 (dos) capas con hidrófugo incorporado en la totalidad de la superficie. Las paredes de ladrillos vistos, tendrán como acabado una protección hidrófuga a base de silicona.
La tabiquería interior se ejecutará con placas de roca-yeso sobre bastidores metálicos. Los tabiques se construirán de acuerdo con el diseño en cuanto a forma, materiales y ubicación que figuran en planos. Los tabiques deberán ser fijados según las especificaciones del proveedor.
El espesor de la placa, las dimensiones de los elementos estructurales y los materiales utilizados para la terminación a utilizar se ajustarán a las recomendaciones dadas por los fabricantes.
La altura de los tabiques será variable según los planos. Los paneles ciegos de los tabiques, serán de placas de roca-yeso bi-hidratadas, revestidas en papel de celulosa especial, listos para pintar sobre ambas superficies externas. Se deberá prever una separación entre la base de la placa y el futuro piso a aplicar de 10 mm para evitar la penetración de agua por capilaridad. La colocación del zócalo deberá asegurar una correcta terminación.
En el resto del perímetro, en contacto con muros de mampostería, columnas y vigas se adoptará idéntica medida de previsión.
Composición
Aislación: lana de vidrio de 14 Kg/m3 y 70 mm de espesor
Será realizada sobre un bastidor metálico compuesto por perfiles PGU y PGC de chapa galvanizada N° 20. Los perfiles PGU de 72 mm de alma se fijarán a vigas, losas y pisos mediante tarugos de expansión de nylon con tope N° 8 y tornillos de acero de 22 x 40 mm. Dicho bastidor se completará colocando perfiles PGC de 70 mm de alma cada 0,40 m entre ejes, dispuestos perpendicularmente a los perfiles PGU. Las uniones entre perfiles PGU y PGC se realizarán mediante tornillos autorroscantes T1 de punta mecha.
Considerar refuerzos en la estructura para la colocación de televisores en sala de reuniones y oficina de Presidencia.
Sobre ambas caras de este bastidor se colocarán las placas de yeso estándar de 15 mm de espesor, fijándolas mediante tornillos autorroscantes T2 de punta mecha.
En el interior de la pared se colocará una aislación de lana de vidrio de 14 Kg/m3 y 70 mm de esp. Cuya función será la de dotar de aislamiento tanto térmico como acústico al tabique.
Las uniones entre placas serán tomadas y encintadas con cinta papel micro-perforada, recibiendo luego un masillado final al igual que las improntas de los tornillos.
Ídem al ítem anterior, pero con recubrimiento exterior de plancha de poliestireno expandido (eps) de alta densidad, para evitar que los movimientos normales de los paneles se marquen sobre la terminación superficial. Luego llevará adosada una malla de metal desplegado, que funcione como anclaje del revoque cementicio, de 20mm de espesor, y como barrera hidrófuga hacia el exterior.
Llevaran paños de vidrios fijos con antepecho igual a ventanas.
Los Paneles móviles pivotantes se utilizarán para realizar una compartimentación flexible de los espacios. Deberá tener un alto nivel de aislamiento o atenuación acústica, fabricados, ensamblados y dispuestos en módulos independientes.
Su principal característica es que se deberán deslizar por la instalación de unos railes de aluminio y con unos rodamientos, que se puedan almacenar plegados para no ocupar el espacio útil.
Los módulos de los tabiques móviles deberán estar fabricados con armazón o bastidor metálico y perfiles de aluminio anodizado. El ensamblaje de los paneles cuando se montan deberá estar realizados a través de goma de ajuste y unos perfiles magnéticos.
En su interior deberá contener lana de roca o (lana mineral) de alta densidad asegurando la insonorización y acústica de la sala.
El sistema de suspensión de la tabiqueria movil, con guía superior de extrusión de aluminio con acabado superficial lacado o anodizado, fijada a forjado o estructura auxiliar mediante un sistema de platinas y nivelable por varillas roscadas.
Se instalará sin ningún elemento en el pavimento que obstaculice el paso, además deberá permitir almacenar los paneles móviles en el lugar más adecuado manteniendo la ergonomía y decoración del ambiente.
TIPOS DE ACABADOS
El acabado exterior de los paneles móviles esta formado por tablero de 10 a 16 mm de espesor.
La terminación de estos tableros puede ser de diferentes materiales como melamina, estratificado de alta presión (H.P.L.) o chapa de madera natural.
Imagen referencial
En caso que el proyecto así lo requiriese, incluye todos los elementos necesarios para su terminación.
Varillas de acero:
Las varillas de acero a ser utilizadas serán las de características AP-420-DNS (Punta Amarilla) con las características de ser acero de baja combinación y alta resistencia, con límite de fluencia de 42 kg/mm². Las siglas DNS significan Dureza Natural Soldable.
Chapas de cobertura y plegados:
Las chapas a ser utilizadas para la cobertura serán de acero zincado N° 24. El solape mínimo permitido será de 20 cm. entre chapas, y estas uniones se harán sobre una correa. Las chapas para los plegados serán de espesores que van de 2 a 2,5 mm., todos en chapa negra.
Electrodos:
Esta especificación se refiere a los electrodos a ser utilizados en las uniones por soldadura que se realicen en la estructura metálica. Los electrodos serán de diámetros adecuados a cada espesor de las piezas a soldar, y tendrán las siguientes características:
Resistencia mínima a la tracción: 41 kg/mm².
Alargamiento mínimo de rotura: 14 %
Resiliencia: 5 m / kg.
Revestimiento: Ácido.
EJECUCIÓN:
Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:
El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar.
La intensidad de la corriente debe ser adecuada para el diámetro del electrodo y el espesor de la pieza a soldar.
La velocidad del soldado debe ser la adecuada.
El ángulo del electrodo debe ser el correcto y debe mantenerse en bisectriz a la unión y perpendicular al cordón de soldadura.
Los bordes de las piezas a unir deben estar limpios y secos. Los cordones deben depositarse sin provocar mordeduras.
La superficie de la soldadura debe ser regular y lo más lisa posible. Evitar los enfriamientos rápidos para no provocar tensiones residuales. Verificación de uniones soldadas:
Las soldaduras deben ser verificadas en forma sistemática por medio de la prueba del líquido penetrante y/o a través de Rayos X, por técnicos capacitados en el tema, y con informes escritos posteriores a la Fiscalización, la cual dará su aprobación final.
Siempre y cuando el proyecto lo contemple, esta estructura, consiste en una cobertura de ESTRUCTURA METÁLICA compuesta por ARCOS y/o CABRIADAS, y CORREAS, y
fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de espesor 2 mm como mínimo.
Arcos y/o cabriadas de chapas dobladas:
La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabriadas de chapas dobladas de 2,5 mm de espesor, en forma de U de altura igual a 400 mm., cuyos cordones principales, superior e inferior, serán de dimensiones 50 x 120 x 50. El reticulado en las caras laterales de los arcos estará compuesto por ángulos laminados de 1 ½ x 1/8. Estas dimensiones pueden variar de acuerdo a las dimensiones indicadas en los cálculos y/o planos respectivos, siendo las aquí expresadas tan solo a modo de ejemplo de secciones normalmente empleadas.
Correas de chapas dobladas:
Las estructuras de unión y distribución de fuerzas (correas), serán de chapas dobladas de espesor de 2 mm., en forma de U y de dimensiones 40 x 85 x 40 mm.
La cobertura será de chapa ondulada o trapezoidal con aislación hidrófuga, térmica y acústica.
Normas de ejecución:
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de la mampostería de ladrillos hasta 15 mm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión, las costras de morteros existentes en las superficies.
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos. Tendrán las aristas rectas.
En todos los casos previo al revoque se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) más hidrófugo.
Cuando el paramento a revocar, destinados a revestimiento de azulejos o similar se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
En lugares propensos a fisuras y con la mampostería, se dispondrá de una trama elástica sobre la que se azotará con mortero 1:3 (cemento, arena) para posteriormente aplicar el revoque, previa limpieza de la superficie.
En paredes y mochetas interiores, se revocarán a una capa con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena, hidrófugo); las que estarán previamente bien mojadas y perfectamente aplomadas.
Antes de comenzar el revocado de un local, la Contratista verificará el perfecto aplomado de los marcos de puertas y ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles del cielorraso. También se cuidará especialmente la ejecución del revoque a nivel de los zócalos para que al ser aplicados éstos se adosen perfectamente a la superficie revocada.
También deberán revocarse todas las superficies de Hormigón que queden a la vista, como ser: cara exterior de cajas de escalera y ascensores pilares de hormigón armado, vigas.
Se deberán ejecutar puntos y fajas aplomados, con una separación máxima de 1,50 m, el mortero será aplicado con fuerza sobre la mampostería, para que penetre en las juntas o intersticios de la misma.
La terminación del revoque se realizará con fratacho, serán perfectamente rectas las aristas. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc. Con el fin de evitar remiendos, no se revocará ningún paramento hasta que hayan concluido los trabajos de otros gremios (sanitarios, electricidad, etc.) y estén colocados todos los elementos que van adheridos a los muros.
Rigen las condiciones establecidas para la ejecución de revoques interiores, con la aclaración de que previamente a la ejecución del revoque, se aplicará sobre el muro un azotado de concreto, con un espesor no menor de 5 mm. Este ítem incluye, los revoques a ser realizados en Fachadas Exteriores, Parapetos en terrazas, parapetos en azoteas, pilares, tanque superior de agua.
Antes de comenzar el revocado de un paramento exterior, la Contratista verificará el perfecto el paralelismo de las mochetas o aristas y los niveles de dinteles y aleros. Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizado un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc.
Ídem Ítem 10.2 con la diferencia que llevará azotado impermeable en los lugares donde existan pilares de hormigón armado.
En baños, cocina/kichinette se colocarán revestimientos de piezas cerámicas (porcelanato) aplicadas con mortero.
Antes de la colocación de las piezas cerámicas, se debe impermeabilizar el azotado para que no pueda filtrarse agua a través de las juntas cuando el revestimiento sea mojado durante su limpieza, dejando en rústico las superficies; lisa y aplomada.
El revoque grueso se hará con mortero de cemento quedando la pared nivelada, el nivel final del revestimiento se da con hilo y trozos de azulejos.
El mortero de asiento, se utilizará adhesivo cementico aplicado con llana dentada de 4 o 5 mm., en la superficie del revoque.
En pantallas de hormigón, cielos rasos, cajas de ascensores y escaleras, pilares, etc. a revocar, se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 (cemento, arena) suficientemente fluido. Previamente a la aplicación de éste, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria, para evitar grietas.
Se realizarán los revoques de cielo raso en lugares donde existan demoliciones de mamposterías. El cielo raso para losa de hormigón armado incluyendo vigas se harán de la siguiente manera:
Nivelación con relación al piso terminado y cabezal del marco Azotado con mezcla 1:3 (cemento; arena)
Enlucido con mezcla ¼; 1; 4 (cemento, cal, arena), a la cual se le adherirá a la mezcla un porcentaje de aditivo sustituto de la cal a fín de obtener una mezcla más fluida y maleable.
Ídem Ítem anterior
El revoque exterior para el borde de camineros preparado por cemento, arena y agua para ser aplicado directamente sobre la superficie de la mampostería.
Para la preparación del mortero se utilizará cemento Pórtland.
La mezcla de mortero que se utilizará en el revoque exterior, tendrá una dosificación 1: 5 (cemento: arena).
El agua para la preparación del mortero debe ser limpia. El espesor del revoque no será mayor a 3 cm.
Las superficies obtenidas serán regulares, uniformes, sin grietas o fisura
En todos los bordes libres de losas (rampa y losas voladizos), serán colocados goterones.
Los bordes de losas expuestos a las lluvias, llevarán goterones que sobresalgan por lo menos 3 cm. hacia abajo con respecto al plano horizontal de los mismos. Estos goterones se podrán realizar de la siguiente manera.
Con la colocación previa de caños de hierro cuadrado de 30 x 30 mm con ganchos de hierro empotrados en la mampostería, siempre que sobresalgan 3 cm. por debajo del nivel del cielo raso, terminación revocado con un azotado de concreto, con un espesor no menor de 5 mm.
En las Fachadas Principales se realizará revoques perfectamente rectos en las uniones entre revoque superior y revoque inferior formando rectas.
Las uniones entre éstos deberán ejecutarse con mortero 1:5 (cemento arena) y utilizando previa a ésta un puente de adherencia en base de polímeros acrílicos en emulsión diluido 1.3 con agua.
Estas Buñas tendrán como distancia máxima entre revoque superior e inferior, 4 cms. Para la ejecución del puente de adherencia primeramente se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas. Si la superficie es extremadamente lisa se deberá picotear o granallar. Saturar con agua, sin que existan charcos a la hora de aplicar.
Aplicar el producto con brocha, dejar secar hasta que esté pegajoso al tacto, y antes que trascurran las 24 horas de aplicación del producto se podrán revocar con mortero 1:5.
El Contratista construirá contrapisos y pisos en todos los lugares indicados en los planos, siguiendo las indicaciones de la Fiscalización y las que se establecen en estas especificaciones.
Cuando la planilla de locales indique contrapisos sobre tierra y veredas, éstos se ejecutarán con mezcla tipo "E" ó H, y su espesor mínimo será de 10 cm.
Será ejecutado una vez cumplidos, a satisfacción de la Fiscalización, los requisitos indicados en el ítem Contrapiso sobre Tierra, respecto a compactación del terreno. Luego se ejecutará el contrapiso con un espesor mínimo de 10 cm, de cascotes apisonados y lechados con mortero del Tipo E o H previa colocación de franjas de nivelación considerando la pendiente necesaria para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria.
Antes de lechar, deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado proceder a su compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada.
Se ejecutará con hormigón de dosaje Tipo T. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 7 cm. Irá asentado sobre terreno natural, el que deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.
Previamente se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
CARPETA DE REGULARIZACIÓN CON AISLACIÓN HIDRÓFUGA PARA PISO CERÁMICO.
Se realizará una carpeta alisada con mortero de dosaje 1:3 (cemento y arena lavada) para la regularización sobre contrapiso de hormigón pobre, a ser construidas en lugares donde hayan losas de hormigón armado y para asiento de pisos cerámicos, previa aplicación de un puente de adherencia de marca reconocida, con acabado liso de al menos 2cm de espesor, verificando que se produzca una adherencia efectiva a la losa (no debe percibirse sonido hueco al golpe) dejando secar totalmente antes de aplicar materiales bituminosos.
Se deberán respetar estrictamente las pendientes requeridas tal como lo indique La Fiscalización de Obras. La carpeta se realizará con lechada cementicia, se ejecutará una carpeta niveladora con dosificación 1:1/2:6(cemento, cal y arena lavada), para la colocación de los pisos. Transcurridas las 6 horas de terminación del alisado superficial, se regará abundantemente con agua cubriéndola luego con una capa de arena que se mantendrá húmeda, por 4 días como mínimo.
La superficie deberá ser perfectamente lisa, nivelada, barrida y limpiada previa a la colocación del piso definitivo. La pendiente será variable en dirección a las bocas de desagües.
Se comprobarán los niveles y pendientes con la Fiscalización de Obras y en caso de presentar algún nivel y/o pendiente incorrecto/a, el/la fiscal de obra podrá ordenar la demolición y la repetición de este procedimiento.
Se procederá a la colocación de una capa de triturada IV de 5 centímetros de espesor, compactado, sobre el terreno natural previamente compactado y nivelado como base para pisos de H°A°.
Cuando en los solados, por su dimensión, deban de ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido.
Las directivas para la utilización de los tipos de piso son las siguientes: Para las áreas interiores en general: Piso porcelanato antideslizante 60x60
Para las áreas interiores de servicio (baños, cocinas-kichinette, lavaderos, depósito de limpieza): Piso porcelanato antideslizante 45x45.
Para las escaleras interiores: Planchas de granito natural
Para las áreas exteriores: Piso de granito reconstituido ranurado 40x40, piso ecológico (áreas de posible erosión), pisos de hormigón.
Para circulaciones vehiculares: Piso de hormigón armado antideslizante. Para las circulaciones peatonales exteriores: Piso de hormigón antideslizante, mosaico granítico, etc.
Para el Puesto de Distribución y sala generadores: Piso de alisada de cemento.
Los distintos tipos de pisos, así como también las medidas y formas, y demás características de sus elementos estarán consignados en la Planilla de Obras y Planilla de Locales.
El Contratista asegurará que todos los pisos a emplear en la obra se apresten en todos los casos a la mejor calidad, debiendo responder a la condición de color uniforme sin partes diferenciadas. Los trabajos a desarrollar son: mano de obra, equipos, provisión, descarga y transporte de materiales, limpieza, y todos los demás trabajos que sin estar explícitamente indicados son necesarios para ejecutar los solados en la presente obra.
Normas de ejecución
En general los pisos deberán presentar superficies planas y estarán dispuestas con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos. Una vez colocados no deberán tener imperfecciones en el mortero de asiento que hagan sonar a hueco. En todos los casos las piezas de los solados, penetrarán debajo de los zócalos, salvo indicación en contrario definidos en los planos.-
El pulido, el lustrado a plomo, así como la mezcla u otro aditivo de asiento, se considerarán incluidos en los precios. Se deberán prever, en la colocación de pisos, las juntas de dilatación necesarias. Estas juntas deberán penetrar la totalidad del espesor del piso, su relleno y sellado se realizará utilizando materiales que tengan gran elasticidad y gran resistencia a la abrasión e intemperie.
En los lugares donde se colocarán rejillas de piso, que no coincidan con los tamaños del mosaico, se lo ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se ubicará con piezas cortadas a máquina.
Salvo indicación en contrario, el corte del material en umbrales que separe a dos solados de distintos materiales quedara oculto bajo la hoja cerrada de la abertura que separa ambos locales.
En los baños y locales donde existan rejillas de pisos, las pendientes deberán favorecer el libre escurrimiento de las aguas.
Al hacer los cómputos del material para los solados, el Contratista tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Contratante, piezas de repuesto de todos los pisos en cantidad equivalente al 5% (cinco por ciento) de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 2,00 m² por cada tipo de piso.
Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero del Tipo B con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado, se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.
Se proveerán y colocarán pisos de mosaicos graníticos del tipo antideslizantes indicado en los planos de referencia, de primera calidad, con granos de diversos colores, cantos sanos, sin torceduras, y rebabas, de color uniforme.
Características generales:
Imágenes Ilustrativas
Las muestras deberán ser presentadas a la Fiscalización de Obras para su aprobación, previa colocación.
Serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies y arista perfectamente suaves y regulares, de conformidad con los detalles e instrucciones que imparta la Fiscalización de Obra.
El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico. La arena se tamizará para eliminar las impurezas orgánicas que puedan atacar el material. Las juntas se llenarán con cemento coloreado de acuerdo al color del material y se someterán a aprobación de la Fiscalización de Obra. Las piezas tendrán las dimensiones y el espesor que se especifique en planos de detalles, se colocarán en forma tal que las juntas resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la dilatación.
Estas deberán colocarse alineadas a cordel a fin de lograr la continuidad de las juntas y evitar la rotura por dilatación. El espesor debe ser de 2 cm para los revestimientos de pared, para piezas de hasta un metro cuadrado. Todas las superficies cubiertas con granito, formarán planos perfectos con las paredes y mochetas. El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, en placas, de una medida no inferior a los 0,40 m por lado, pulido, lustrado, terminado.
Para escalones de escaleras. Las muestras deberán ser de aristas perfectamente rectas, deberán ser lisas, sin presentar remaduras ni otro tipo de defectos, teniendo la Fiscalización de Obras la potestad de rechazar los materiales presentados, valen las mismas consideraciones del ítem anterior con la salvedad de que en este caso las terminaciones de los bordes deberán ser con ranuras antideslizantes y las aristas ochavadas o redondeadas y la colocación se hará con mezcla ½:1:3 (cemento, cal en pasta, arena mediana).
Las planchas que irán como huellas serán antideslizantes con estrías longitudinales en sentido trasversal a la circulación vertical. Las planchas tendrán un espesor total de 0,035 m y sobresaldrá del borde de la contrahuella 0,02 m.
Valen las mismas consideraciones del ítem anterior, con la salvedad de que en este caso se deberá utilizar como contrahuella y la colocación se hará con mezcla ½:1:3 (cemento, cal en pasta, arena mediana).
Las planchas de granito natural tendrán colores y espesores iguales a las huellas, con una altura promedio de h= 0,17 m.
Las planchas serán lisas y tendrán un espesor total de 0,018 m y serán colocadas al tope. Color y granulometría igual Ítem anterior. -
Las piezas tendrán las dimensiones y el espesor que se especifique en planos de detalles, se colocarán en forma tal que las juntas resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la dilatación.
Estas deberán colocarse alineadas a cordel a fin de lograr la continuidad de las juntas y evitar la rotura por dilatación. El espesor debe ser de 2 cm para los revestimientos de pared, para piezas de hasta un metro cuadrado. Todas las superficies cubiertas con granito, formarán planos perfectos con las paredes y mochetas. El Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, en placas, de una medida no inferior a los 0,40 m por lado, pulido, lustrado, terminado.
Serán de las dimensiones que la planilla de locales indique y de primera calidad. Los mismos irán asentados sobre una mezcla del tipo E. Serán colocados con una junta de 1 cm en las cuatro caras los cuales serán rellenados con una mezcla de: ¼ parte de cemento, 1 parte de cal hidráulica en pasta y 4 de arena fina. Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.
Cuando las circunstancias o los planos así lo requieran, se ejecutarán pisos de hormigón en aquellos sitios que por su uso se requiera resistencia estructural y durabilidad. Su ubicación será detallada en los planos y se aplicará en caminos exteriores especificados y el guarda obra de la construcción.
Se ejecutará en aquellas áreas que recibirán circulación de vehículos. Para los pisos ejecutados sobre terreno natural, una vez culminada la preparación del terreno que incluye la compactación del mismo, se colocará una capa de piedra triturada IV de 5 a 10 cm de espesor, compactada enérgicamente con placa vibratoria.
Sobre la piedra triturada se construirá el pavimento con hormigón según el espesor indicado en los planos y nunca inferior a 10 cm. La consistencia del hormigón en el momento de la colocación estará comprendida entre 4 y 6 cm en el Cono de Abrams, y la temperatura no deberá superar los 32° C.
El pavimento llevará una malla de acero con varillas de diámetro 6 mm cada 20 cm, salvo otra indicación al contrario en los planos o a las indicaciones de la Fiscalización.
Para la terminación superficial de la capa de rodamiento, se utilizará un endurecedor superficial (anti polvo) que será colocado sobre la superficie a tratar, previamente a la terminación mecánica de la misma. El consumo de este aditivo, estará entre 3 a 4 kg. /m².
En el caso de las rampas de acceso para vehículos se procederá de manera similar a la indicada en el punto anterior. Sobre la superficie terminada y aún húmeda se ejecutarán listones de hormigón en forma transversal a la rampa, pero con un ángulo de 30° a partir del eje, de 5 cm de ancho por 2 cm de alto cada 13 cm entre ejes.
La rampa llevará una terminación de alisado de cemento rodillado acabado tipo ferroso cemento.
El espesor uniforme y se dispondrán de manera que su superficie sea regular y paralelo al piso correspondiente. El hormigón deberá ser preparado fuera del lugar de aplicación, cuidando el perfecto mezclado de sus materiales.
Se deberá constatar previamente que el piso esté debidamente compactado y nivelado respetando las pendientes.
Entre las 12 hs y las 36 hs de colocado el hormigón, se procederá a hacer el corte del hormigón o aserrado, respetando el dibujo según detalle de planta de pisos. En el proceso de llaneado, se peinará la superficie central de cada paño, dejando bordes de 10 cm alisados, todas las aristas visibles serán redondeadas. En el dosaje del hormigón el contenido de humedad será inferior al 3%.
El trabajo consiste en la provisión y colocación de cordones de hormigón prefabricados. Los cordones serán de hormigón pre moldeados colocados de canto, se utilizarán de 10 x 40 x 50 cm.
El elemento se entierra de modo a que la parte superior quede del lado de la vereda, el pre moldeado se entierra aproximadamente 0,25 m, con lo cual posteriormente, el cordón deberá sobresalir sobre la calzada alrededor de 0,15 m.
Elaboración de cordones
El dosaje de hormigón será 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) debiendo esta última estar compuesta de 50% de piedra triturada de 5º y 50% de piedra triturada 6º, utilizando la menor cantidad de agua posible para obtener la resistencia especifica y consistencia adecuada.
Los cordones solo podrán ser transportados luego de 21 días a partir de la fecha de elaboración.
Relleno para soporte de cordones
Este trabajo consistirá en: previa limpieza del terreno donde colocarán el relleno para soporte de cordones conforme lo indicado en estas Especificaciones, en la construcción y estabilización para lograr la compactación necesaria de los materiales aptos provenientes de las excavaciones indicadas por La Fiscalización de Obras, necesario para la formación del soporte de acuerdo con estas los suelos para la construcción del relleno para soporte de cordones provendrán de préstamos debidamente seleccionados. Todos los materiales aptos excavados según las especificaciones, podrán ser empleados en la formación del relleno.
Serán de las dimensiones que la planilla de locales indique y de primera calidad 60 x 60 cm. (Para las áreas interiores en Gral.) y de 45x45cm para las áreas interiores de servicio (baños, cocina/kichinette). Los mismos irán asentados con un adhesivo para Porcellanatos pre-elaborado del tipo Klaukol o similar. Serán colocados con una junta de 1.5 mm en las cuatro caras los cuales serán rellenados con pastina color de acuerdo al color de piso. Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.
El contratista quedará obligado a suministrar los materiales, transporte y el personal para la instalación de piso de porcelanato, así como todos los requerimientos para facilitar la supervisión de los trabajos, el cual se realizará por el responsable del proyecto para determinar si estos se ajustan a lo contratado, quedando obligado de ser necesario demostrar la calidad y origen de los materiales a utilizar en el proyecto.
CONTROL DE CALIDAD.
Todos los elementos necesarios para la ejecución de la obra, tales como materiales, accesorios, equipos, etc., serán sometidos a las pruebas y ensayos que el Fiscal considere necesario, para certificar que sus características y propiedades lo hagan aptos para ser empleados según las especificaciones. Las áreas a colocar piso serán como indica el plano respectivo. La mano de obra que se solicita deberá ser calificada y deberá poseer amplia experiencia en trabajos de colocación de piso y los principios básicos de construcción en general. Los trabajos mal ejecutados no serán aceptados.
El piso porcelanato antideslizante será de primera clase de marca reconocida, y antideslizante, en losetas de dimensiones de 60x60cm o 45x45cm respectivamente, de alto tráfico, de 10 mm de espesor, con una absorción al agua de (%) 3
El color del estuque será definido en obra.
DESARROLLO DE LA OBRA
La obra será controlada en su desarrollo, en base a lo establecido en los planos, las especificaciones, el programa de avance físico aceptado y los dibujos de trabajo aprobados por el fiscal de obra.
NORMAS DE SEGURIDAD
Se deberán tomar en todo tiempo precauciones para protección de personal y propiedades, poniendo especial atención en las medidas de seguridad para los trabajadores de la obra.
LIMPIEZA DE PISO
COLOCADO:
Posteriormente a la colocación del piso porcelanato y durante las veces que sea necesario limpiarlo, previo a la entrega final del proyecto, el Contratista deberá seguir las recomendaciones del fabricante para la limpieza del mismo. Por ningún motivo, se permitirá el uso de líquidos diluyentes como la acetona, thinner, etc. Ante todo, es vital que el piso NUNCA SEA LIMPIADO Y/O LUSTRADO CON CERAS.
Será de porcelanato antideslizante. Color según diseño de planta de pisos.
El trabajo consiste en la provisión y colocación de pisos ecológicos en los lugares de posible erosión, según muestras de materiales y lugares definidos.
Pasos para la colocación:
Limpiar el terreno de escombros, si en el lugar donde se va a colocar el piso hubo trabajos de excavación es recomendable rellenar el lugar para evitar posibles asentamientos.
El terreno se debe alisar y compactar; se vierte en el lugar una capa de arena con 10/12 cm de espesor, que servirá de base al piso, luego alisar con regla para dejar la superficie pareja y lisa.
Proceder a colocar el piso, utilizando hilos guía y una vez terminada la colocación, se controlará en toda su extensión a fin de detectar si en algún lugar es necesario volver a levantarlo y rellenar la base.
Luego llenar los orificios del piso con arena gorda o tierra abonada, de 5 cm. de espesor, esto servirá para el desarrollo del pasto.
Los pisos táctiles son clasificados en dos tipos: los de ALERTA y los DIRECCIONALES.
La señalización de alerta debe ser utilizada cuando haya riesgo de seguridad, como en la identificación de obstáculos suspendidos, rampas, escaleras, escalones solitarios, frente a ascensores y en desniveles. El piso táctil de alerta debe ser cromo-diferenciado (de otro color) o debe estar asociado a la franja de color contrastante con el piso adyacente. |
|
La señalización táctil direccional debe ser utilizada ante la ausencia o discontinuidad de línea-guía/guía de marcación identificable, como guía de camino en ambientes internos o externos, o cuando haya caminos preferenciales de circulación. |
|
Actualmente, existen propuestas para la creación de un tercer piso táctil, todavía sin ninguna normativa aplicada (solamente basada en la norma y en los pisos existentes), como un nuevo signo, auxiliando en tomas de decisión, que sería el piso táctil de decisión. |
|
El piso táctil de decisión deberá ser instalado siempre asociado al recorrido del piso guía o táctil direccional, teniendo la función de informar al usuario sobre la presencia de puntos de toma de decisión relativa a cambios de dirección, de elección de nuevas rutas. Así con la creación de la nueva tipología propuesta, la aplicación sería de la siguiente forma: |
|
|
|
PISO INCLUSIVO TÁCTIL DE ALERTA NEGRO/GRIS |
|
MEDIDAS: 40 x 40 |
|
ESPESOR: 25 mm |
|
PESO UNITARIO: 10 kg. |
|
PESO/M2: 62,55 kg. |
|
FORMA DE ENTREGA: PULIDO |
|
USO: EXTERIOR |
|
CANTIDAD / m2: 6,25 unidades |
PISO INCLUSIVO TÁCTIL DIRECCIONAL BLANCO/GRIS |
|
MEDIDAS: 40 x 40 |
|
ESPESOR: 25 mm |
|
PESO UNITARIO: 10 kg. |
|
PESO/M2: 62,55 kg. |
|
FORMA DE ENTREGA: PULIDO |
|
USO: EXTERIOR |
|
CANTIDAD / m2: 6,25 unidades |
PISO INCLUSIVO TÁCTIL DE DECISIÓN |
|
MEDIDAS: 40 x 40 |
|
ESPESOR: 25 mm |
|
PESO UNITARIO: 10 kg. |
|
PESO/M2: 62,55 kg. |
|
FORMA DE ENTREGA: PULIDO |
|
USO: EXTERIOR |
|
CANTIDAD / m2: 6,25 unidades |
Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada caso se indica en la planilla de locales. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.
Los zócalos de mosaico granítico serán de igual calidad que los pisos, tendrán una dimensión al largo de los pisos y de 0,10 m de alto, y llevan un bisel en la parte superior como terminación. Para su colocación estos serán pulidos previamente y el mortero de asentamiento será el mismo que el calcáreo.
Los zócalos de Porcelanato serán de igual calidad y dimensiones que las especificadas en el artículo 12.8.
Los zócalos de granito serán de igual calidad y color que las huellas y contrahuellas de las escaleras, tendrán una dimensión de 0,12 cm de distancia desde el inicio de la huella y colocado en forma tangente a la misma, según el siguiente esquema:
En cuanto a calidad y colocación, corresponden las mismas consideraciones del ítem anterior
Los zócalos de cemento serán prefabricados de hormigón con aristas biseladas con cara vista perfectamente
lisa, de color gris cemento, y dimensiones de 20x10 cms.
Se colocarán con mortero Tipo D (1: 4: 16, cemento puzolánico - Cal - Arena lavada), y deberán estar perfectamente aplomados, la unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación. Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de pastina.
Se ejecutarán con las especificaciones previstas en el Ítem MAMPOSTERIA, con espesor de 0.15m y altura de 0.35m de manera a alcanzar la cota establecida para el contrapiso.
Deberá ser revocada, para lo cual regirán las especificaciones del REVOQUES.
Normas de colocación Ídem 12.6, con la diferencia de que el material será el mismo que del piso. Los zócalos se colocarán con un ángulo de 45° con respecto al piso, favoreciendo la colocación previa de la aislación, prevista en el ítem, AISLACIONES. -
El Contratista colocará en los lugares indicados en los planos el revestimiento correspondiente, de acuerdo con lo expresado en estas especificaciones y siguiendo las instrucciones de la Fiscalización. El revestimiento destinado a locales o lugares expuestos a recibir agua de cualquier procedencia, llevará previamente una azotada de cemento con hidrófugo.
La superficie revestida deberá resultar perfectamente plana y uniforme, el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud.
En los casos en el que el revestimiento será continuo, el revoque superior y los zócalos estarán sobre una misma línea vertical, en los casos que resulte necesario aplicar, biselado los mismos serán de 5x5 mm.
Los recortes del revestimiento alrededor de caños se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Antes de adquirir el material el Contratista presentará a la Fiscalización de Obras muestras para su aprobación. En cuanto a revestimientos por cuestiones de diseño se tendrá en cuenta el material a utilizar para la preparación de la superficie a revestir.
Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de diseño uniforme y sus aristas serán rectas.
El Contratista, una vez obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.
La planilla de locales indica los ambientes que llevan revestimientos y la altura respectiva en cada plano de detalles.
Serán de porcelanato, los tonos deberán ser decididos por la Fiscalización de Obras si no se demostrara en los planos de detalles. Serán de medidas 0,45 x 0,45 m y de 4 mm de espesor como mínimo. Las paredes a revestir, después de humedecidas se revocarán con mezcla 1:4:20 (cemento, cal, arena), esta capa se colocará con una anticipación de por lo menos 24 horas, para asentar los azulejos con adhesivo cuya dosificación será 3:15% (adhesivo, agua). La superficie terminada deberá tener una contextura uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes, tratando que el revestimiento, el revoque superior y el zócalo se encuentren sobre una misma línea vertical.
Altura del revestido:
En ambientes definidos en planos de detalles y planilla de locales.
En todos los baños hasta altura de cielorrasos.
En cocinas y kichinette, hasta altura de cielorrasos.
El encuentro de revoque y revestido se terminará en chaflán perfectamente delineado. Los recortes del revestimiento alrededor de caños, se cubrirán con arandelas o campanas de chapas niqueladas. Las juntas serán rectas, uniformes, de 1 mm de ancho, las mismas se limpiarán cuidadosamente y se rellenarán con patina del mismo color que los azulejos.
Cuando los recortes en correspondencia de llaves de luz, canillas, etc. sean imperfectos, o bien, cuando se presentaren pisos-pared incorrectamente colocados, la Fiscalización de Obra ordenará el desmontaje de las partes defectuosas, exigiendo su reconstrucción en la forma pretendida.
Igualmente se procederá, si los bordes superiores y/o las juntas de los revestimientos no tuvieran una perfecta nivelación y verticalidad respectivamente, con verificación de prolijos remates.
En caso de reposición del piso- pared, se debe quitar la base existente y volver a colocarlo como se indica al
principio de la descripción de este ítem, en este caso el rubro de revoque debe estar incluido en el presupuesto de revestimiento.
En sectores indicados en el proyecto, se revestirán de granito natural. Generalmente ACCESOS, PAREDES DE ASCENSORES. Las planchas de granito serán de la mejor calidad en su respectiva clase, sin trozos rotos o añadidos. La labra y el pulido se ejecutarán con el mayor esmero, hasta obtener superficies y aristas perfectamente suaves y regulares, de conformidad con los detalles e instrucciones que imparta la Fiscalización de Obras.
El abrillantado será esmerado y se hará a plomo y óxido de estaño no permitiéndose el uso de ácido oxálico. La arena se tamizará para eliminar las impurezas orgánicas que puedan atacar el material. Las juntas se llenarán con cemento coloreado de acuerdo al color del material y se someterán a aprobación de la Fiscalización de Obras. Las piezas tendrán las dimensiones y el espesor que se especifique en planos de detalles, se colocarán en forma tal que las juntas resulten de tales dimensiones que no sea posible el contacto de una pieza con otra por efecto de la dilatación.
Estas deberán colocarse alineadas a cordel a fin de lograr la continuidad de las juntas y evitar la rotura por dilatación. El espesor debe ser de 2 cm para los revestimientos de pared, para piezas de hasta un metro cuadrado. Todas las superficies cubiertas con granito, formarán planos perfectos con las paredes y mochetas. La Contratista presentará antes de la adquisición del material, muestras de cada tipo de material a emplear, en placas, de una medida no inferior a los 0,40 m por lado, pulido, lustrado, terminado y presentar planos de piezas, exactos y en escala 1:20 para la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Estos planos deberán mostrar los tamaños exactos de cada pieza a ser usada, para conseguir el menor número de juntas. Además, deberán indicar y detallar la forma en que las placas serán sujetadas. Los materiales serán entregados en obra ya pulida y lustrada, pero el pulido y lustrado final será efectuado después de la terminación de todo el trabajo de colocación.
Deberán ser de planchas de aluminio anodizado natural, adosadas a pilares circulares de 0,30 m de diámetro y en pilares y vigas de bordes indicado en los planos.
Las chapas de aluminio deberán ir perfectamente atornilladas a una estructura de costilla metálica de chapa doblada que irá adosada a los pilares. Las chapas de aluminio no deberán mostrar desperfectos, rayaduras ni otro tipo de defectos, además deberán presentar perfecta escuadría entre sí una vez colocadas.
Este trabajo deberá ser presentado antes de su colocación final a la Fiscalización de Obras que deberá aprobar su terminación.
Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso compuesto (placa de yeso revestida en papel celulosa especial sobre ambas caras), construido con sistema de montaje en seco constituido por las placas de yeso de 9,50 mm de espesor mínimo, con junta tomada que irán atornilladas a los perfiles metálicos de la estructura. El entramado estructural de chapa doblada estará constituido por un emparrillado con perfiles de solera sección en "C" (canal con pestañas) de 35 x 70 mm, de chapa Nº 24, con separación de 90 cm, y el emparrillado con perfiles tipo Omega de sección trapezoidal constituido por chapa galvanizada Nº 24 de 70 x 13 mm, con separación cada 40 cm, superpuesto sobre las soleras.
La placa se colocará siempre con su eje longitudinal perpendicular a los elementos portantes. Las juntas de las placas serán trabadas. Los elementos de suspensión a la estructura del techo irán espaciados cada 1,50 m, serán rígidos de manera que no sufran deformaciones ni movimientos por el empuje ascendente al atornillar las placas.
Podrán utilizarse trozos de canal cortado a la medida necesaria. La fijación a las correas del techo y a las soleras se hará con remaches pop. Los tornillos de fijación de las placas serán autorroscantes para chapa metálica de 28 mm de longitud mínimo. La separación los tornillos será cada 20 cm para su fijación por la chapa Omega. Las juntas irán masilladas en toda su longitud. Luego se aplicará sobre ellas cinta de papel especial y se recubrirá nuevamente con una mano de masilla, alisando y cuidando de no dejar desnivel entre dos placas consecutivas. Se rellenarán con masilla las depresiones que dejan los tornillos. La masilla y el papel serán de las recomendadas por los fabricantes de las placas.
La terminación del cielorraso se ejecutará con enduido plástico y pintura látex para interiores. El tratamiento de enduido se realizará cuando la tomada de junta se halle totalmente seca (24horas). El tratamiento de enduido y pintura es el tradicional de acabado de interiores.
Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc., se realizarán preferentemente antes de los trabajos de ejecución de tomada de junta.
Estos cielorrasos se instalarán en todas las áreas.
Las juntas de dilatación se harán donde indican los planos generales y los planos de Estructura de Hormigón Armado, de acuerdo al siguiente detalle:
Estarán protegidas con planchuelas de hierro de 5,00 x 3,00 cm, metalizadas con zinc y pintadas con tres manos al aceite; se fijarán por un solo borde con tornillos fresados a grapas fijadas a uno de los muros. En el otro muro se amurará un hierro L, a plomo con el revoque para evitar que la planchuela la deslice directamente sobre el revoque.
Se procederá de igual forma, pero utilizando solías de acero inoxidable con tornillos de bronce de cabeza fresada. En el vacío se rellenará con sellador y sostenido por una cinta preformada de PVC.
Se harán en forma similar a la descripta para paredes interiores, pero en el interior del muro deberá colocarse una junta hermética de chapa de zinc Nº 14 en forma de omega alargada y pintada al asfalto y amurada en ambos bordes de las paredes. El vacío se llenará con relleno junta, que puede ser comprimido el 50% y recuperarse un 90%. Exteriormente, se colocará un sellador capaz de no escurrirse con una junta vertical de 4,00 x 2,50 cm a una temperatura de 82ºC.
Entre la carpintería y chapas convenientemente ancladas al muro, se colocará el sellador con la misma norma principal que en los casos anteriores.
Condiciones Generales: Comprenden a todas las aberturas de madera.
La madera será de cedro para las puertas y chapa doblada para los marcos.
Las maderas deberán ser sanas, secas, sin rajadura, de primera clase. Toda la carpintería deberá ejecutarse con todo esmero y cuidado, en medidas de acuerdo al proyecto ejecutivo, normas establecidas por los órganos rectores, normativas del MSP según locales e indicaciones de la Fiscalización de Obras.
Puertas Placas:
Toda puerta placa deberá enchaparse en ambas caras con la misma clase de chapa e igual espesor, los tapacantos serán de la misma madera del revestimiento.
Construidas con bastidor perimetral de madera de pino clear y panel interior "nido de abejas" de material celulósico de 3mm.
Emplacadas en aglomerado de 4mm y enchapadas en cedro, de 3mm para pintar.
Para espesores de hasta 25 mm, el armazón se llenará un 100 %. Podrán ejecutarse con paneles de madera aglomerada o paneles de MDF. Estos estarán enchapados en ambas caras con chapas de madera terciada o chapas de MDF y tendrán un espesor mínimo de 4 mm para el enchapado y de 10 mm para los tapacantos. Los tapacantos deberán quedar a la vista.
Para espesores mayores a 25 mm, el bastidor y travesaños formarán un 80 % de espacio lleno. El relleno podrá ejecutarse con un enlistonado, de secciones constantes, dispuesto transversalmente y clavado al bastidor o mediante celdillas panal de abeja que conformen una trama formada por láminas de MDF de 4mm. No se permitirá la ejecución del relleno utilizando virutas, aserrín, poliestireno expandido o panal de abeja conformado por madera aglomerada. Largueros y travesaños se unirán a caja y espiga.
Las puertas placas tendrán un espesor mínimo de 45 mm terminados.
Aún en caso que los planos de detalle omitan ciertos elementos de del conjunto de herrajes y cerraduras, el Contratista está obligado a considerar en su presupuesto y posteriormente en la ejecución de las carpinterías, todos los elementos.
Tanto las cerraduras, como los herrajes serán de calidad y marca reconocidas en el mercado local.
Las cerraduras y elementos vistos deberán ser de diseño moderno y tener textura y color acordes con las terminaciones de las carpinterías en las cuales se instalarán. Su provisión en la obra se efectuará en los embalajes y cajas de fábrica.
Todos los acabados y los recubrimientos deberán cumplir las especificaciones y por lo tanto mantener su apariencia y cualidades con el correr del tiempo.
Las cerraduras deberán cumplir acertadamente los requerimientos de las puertas, según la función de los ambientes.
Las puertas de dos hojas, deben tener en la hoja normalmente fija, dos picaportes de embutir del tipo de uña y de por lo menos 20 cm. de largo.
La colocación de cerraduras, se efectuará con la mayor precisión posible, teniendo cuidado que los rebajes y caladuras no excedan el tamaño de las piezas a instalarse. Se colocarán con tornillos de tamaño adecuado.
Todas las partes movibles deberán colocarse de forma tal que respondan a los fines a que están destinados, debiendo girar y moverse suavemente y sin tropiezos, dentro del juego mínimo necesario.
Los cierres deberán resultar perfectos y herméticos a toda filtración de luz y aire.
Contramarcos: Serán lisos rectos de cedro de 45 mm.
Todas las cerraduras deberán cumplir con el certificado de calidad ISO 9001.
El Contratista deberá analizar cuidadosamente los detalles expuestos de cada abertura en el Plano de Detalles de Aberturas, respetando a cabalidad.
Ídem Ítem 17.1.1
correspondientes.
La puerta es corrediza, para lo cual se instalará en la parte superior un riel metálico construido con plancha metálica de 3/16 de espesor, el que se sujeta al muro mediante una platina de 2x1x3/16 de acuerdo a los detalles mostrados en planos. En la parte inferior de la puerta se instalará una guía que consiste en un perfil metálico tipo T de1½ x 1½ x 3, e=3/16 fijado al piso mediante pernos.
- Herrajes: Uñera de aluminio anodizado grande con bocallave para puerta corrediza con bloqueo de la puerta con cerradura de la puerta con llave
Imagen Ilustrativa: Guía superior
Imagen Ilustrativa: Cerradura
Ídem Ítem 17.2.1.
Los trabajos a desarrollar incluyen, tanto en taller como en obra (cuando corresponda), equipos, mano de obra, pinturas anticorrosivas, en taller y en obra, transporte, carga y descarga de materiales y /o carpinterías, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en esta especificación, sean necesarios para ejecutar, entregar, y cuando así lo requiera, instalar las carpinterías metálicas de la presente obra.
Todos los materiales a emplear serán nuevos, de calidad y de perfecta conformación.
Los laminados a emplearse, hierros o chapas, serán pulcros; las uniones se ejecutarán con toda prolijidad; la superficies y uniones serán alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las grampas serán las indicadas en planos, sin oxidaciones ni defectos. Los travesaños y parantes serán de una sola pieza, no se aceptarán uniones.
Las chapas a emplear serán lisas, libres de oxidaciones, golpes o defectos de cualquier índole. Las piezas desmontables, serán de desarme práctico y manuable, a entera satisfacción de la Fiscalización de Obra.
Todas las terminaciones, uniones, como así también cualquier otro elemento que forme parte de las estructuras especificadas, serán ejecutadas con los metales que en cada caso se indique en los planos o planillas respectivas, entendiéndose que su costo se halla incluido en el precio contractual. -
Previamente a su envío a la obra, el Contratista solicitará la inspección en taller de toda la carpintería, antes de la aplicación del fondo antióxido.
Cuando la Fiscalización de Obra lo estime conveniente, hará además controles en taller, sin previo aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se están ejecutando de acuerdo a lo contratado.
En caso de duda sobre la calidad de ejecución de partes no visibles, se harán realizar las pruebas o ensayos necesarios, a cuenta y cargo del Contratista.
Luego de la inspección mencionada anteriormente, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Posteriormente se darán las manos de pintura fondo antióxido necesarias que se detallen en las Especificaciones Técnicas Particulares, para formar capa protectora homogénea y de buen aspecto.
El Contratista verificará en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presentaran.
La colocación se realizará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra. La operación de colocación será dirigida por un capataz y personal de comprobada competencia en esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista, solicitar cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de Obra, de la exacta colocación de las carpinterías y de la terminación del montaje.
Será por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizaren si no se tomasen las precauciones necesarias.
El arreglo de las unidades desechadas, sólo se permitirá en el caso de que a juicio de Inspección no se afecte la solidez y estética de las mismas.
El Contratista deberá tomar por otra parte todas las precauciones del caso a los fines de prever los movimientos de la carpintería, por cambios de temperatura y movimiento natural de las estructuras, sin descuidar por ello su estanqueidad.
Con posterioridad a la colocación de la totalidad de la carpintería metálica, y cuando las condiciones de obra lo permitan de acuerdo al criterio de la Fiscalización y según el avance
de los trabajos, se procederá a la aplicación de una segunda mano de pintura para protección antióxido. Esta consistirá en aplicar fondo convertidor de óxido, a pincel, en el color que la Inspección de obra determine.
La Fiscalización de Obra podrá requerir al Contratista que realice las pruebas en laboratorio o en taller que consistirán en someter las unidades de carpintería en una cámara de prueba, a la acción de un ventilador que impulse una corriente de aire a una velocidad de 140 km/h como mínimo, con un caudal de 10.000 m3 por minuto y ejerciendo una presión no menor de 1,4 kg/cm2.
Se dispersará finamente agua en la corriente de aire de tal manera que reciban un caudal de agua no menor de 95 litros por m2 de carpintería, en un todo de acuerdo a las condiciones establecidas en Normas IRAM. Estando el modelo sometido a este régimen de prueba, en forma frontal durante 15 minutos, no deberán existir filtraciones.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes, entendiéndose que el costo de estos herrajes ya está incluido en el precio unitario establecido para la estructura de la cual forma parte integrante. En todos los casos, someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obras las muestras de los herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir, rotulados y con las indicaciones de los tipos de aberturas en que se colocarán cada uno. La aprobación de esas muestras por parte de la Fiscalización será previa a todo inicio de trabajo.
En todos los casos el Contratista someterá a la aprobación de Inspección de Obra, un tablero con todas las muestras de los herrajes que deberá colocar, perfectamente rotulado y con la indicación de las unidades en que se colocará cada uno. La aprobación de este tablero por la Inspección de Obra, es previa a todo otro trabajo. Este tablero incluirá todos los mandos y mecanismos necesarios, quedando a disposición de Inspección de Obra.
Serán en chapa plegada Nª 18 del tipo cajón de espesor igual al de su mampostería o tabique.
Los perfiles de los marcos y batientes, deberán satisfacer la condición de un verdadero cierre a doble contacto. Todos los marcos de puertas se llevarán a obra con una chapa plegada de refuerzo en ángulo de 20 mm x 20 mm x 3 mm. Asegurado en la parte inferior mediante puntos de soldadura, para conservar el ancho y escuadra. Cada marco se enviará a obra con caracteres impresos del tipo de abertura, número y piso.
En la colocación de los marcos no se admitirá en ningún caso, falsos plomos, falta de alineación entre jambas ni desniveles.
Queda asimismo incluido dentro del precio contractual todas las partes accesorias complementarias, como ser: herrajes, marcos unificados, contramarcos, (ya sean simples o formando cajón para alojar guías), contrapesos, tapas, zócalos, botaguas, fricciones de bronce, cables de acero, etc., salvo expresa aclaración en contrario.
El Contratista deberá verificar las medidas, cantidades y forma de abrir de cada unidad antes de ejecutar los trabajos.
NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN
No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3,00 m. Las estructuras de caños de acero serán según indicación de planos de proyecto.
Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a cilindro o rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril y terminado a lima.
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, sea sobre chapa de acero o sobre aluminio, deberán perfilarse los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.
Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un sólo lado, formando soldaduras en "V", y entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm, a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
Estará a cargo y costo del Contratista, y considerado incluido toda clase de trabajos a ejecutar, necesarios para empalmar o recibir obras de complemento.
Los elementos que deberán ser tratados con recubrimientos de protección contra corrosión, debiendo ajustarse los mismos a las especificaciones que a continuación se prescriben, las cuales rigen también para superficie, resultan expresamente de estas especificaciones.
Este tratamiento responderá a las exigencias siguientes:
Para elementos que deban ser trabajados con cortes y/o doblados, se prescribe que este tratamiento deberá ser ejecutado "a posteriori" de dichas operaciones. Donde por razones inevitables, el zincado resulte afectado por soldaduras, deberá procederse a restaurarlo con pinturas especiales para el efecto, tipo Galvite o similar, de marca reconocida, y siguiendo las instrucciones del fabricante, para lo cual el Contratista deberá presentar a consideración de la Fiscalización los materiales y efectuar una prueba para que la misma pueda dar autorización para la ejecución de las reparaciones correspondientes.
Ídem Ítem 18.1.1
Ídem Ítem 18.1.1
Los marcos para puertas de (medida variable) serán en chapa Nro. 18, lisas de 25 Kg. /m2 bastidor reforzado antióxido de 11/2 y caños de 30 x 30 mm. Los marcos irán amurados con grampas de sujeción en N° de 3 por lados.
Las puertas serán del tipo plegadas en una hoja en chapa plegada Nro. 20, bastidor reforzado y pintura anticorrosiva, con cerradura embutida con caja metálica. Los herrajes serán de hierro y bisagras de 3 agujeros. Llevarán dos manos de pintura anticorrosiva.
Llevará persianas metálicas fijas en chapa N° 20, según diseño.
Todos los marcos de puertas se llevarán a obra con una chapa plegada de refuerzo en ángulo de 20 mm x 20 mm x 3 mm asegurada en la parte inferior mediante puntos de soldadura, para conservar el ancho y escuadra. En la colocación de los marcos no se admitirá en ningún caso, falsos plomos, falta de alineación entre jambas ni desniveles.
Ídem Ítem 18.2.1
Las Hojas serán ciegas en chapa lisa Nª 20.
Ídem Ítem 18.2.1
Las Hojas serán ciegas en chapa lisa Nª 20
Ídem Ítem 18.2.1
Ídem Ítem 18.2.1
(MEDIDA VARIABLE) TIPO APERSIANADA EN CHAPA PLEGADA N°20 CON MARCO CHAPA Nª 18 , CON MARCO TIPO CAJÓN PARA PARED E= VARIABLE
Ídem Ítem 18.2.1
Las puertas cortafuego deben estar diseñadas y construidas para resistir al fuego sin permitir el paso de humos, llamas y temperatura, cumpliendo con los criterios establecidos en las normas IRAM 11949,11950,11951,11952 /ISO 9002, superando ampliamente las normas para puertas cortafuego NFPA.
Características:
En caso de incendio todo el perímetro de las puertas cortafuego queda sellado mediante Burletes Intumescentes. Estos burletes son resistentes al fuego y se expanden a partir de los 100° C impidiendo el paso del humo y llamas hasta aproximadamente los 1100° C.
Acabado hoja en chapa galvanizada con pintura electrostática color rojo, según norma.
La fijación de las barras antipánico a las puertas cortafuego se realizarán mediante un sistema de remaches, en ningún caso se utilizarán tornillos tipo tirafondo.
En todos los casos se proveerán soldadas a la puerta y marco, NO atornilladas.
Ídem Ítem 18.3.1 con la diferencia que serán en 2 hojas y llevarán barras antipánico en ambas hojas
Los marcos llevarán dos manos de pintura anticorrosiva.
Todos los ductos sanitarios, tendrán ventilación superior. Los mismos deberán sobresalir del techo en las medidas indicadas en el plano de detalles y como coronamiento tendrá un techito metálico de chapa metálica lisa galvanizada lisa Nº 24 en cuatro direcciones. El voladizo mínimo permitido será de 20cm. y previa a la pintura antióxido (dos manos) se deberá limpiar la superficie de la chapa correctamente eliminando todos los residuos que hubiere.
La estructura del techo debe ser de hierro T ¾ x 1/8 con soportes verticales metálicos (altura no mayor a 20cm) incrustados en la pared y macizado con mortero 1:2:10, cemento, cal y arena, la terminación deberá tener un perfecto acabado.
Los materiales a emplear serán de calidad. Para las tolerancias de calidad, así como cualquier norma sobre pruebas y ensayos de los mismos se harán según el caso de acuerdo a normas ASTM.
Aleaciones:
Se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio de óptima calidad comercial y apropiados para la construcción de ventanas y puertas de aluminio, sin poros, ni sopladuras, perfectamente rectos, con tolerancias de medidas encuadradas dentro de las especificaciones de la ASTM para aleaciones 6063 T 5 ASTM
Elementos de Fijación:
Todos los elementos como grapas para amurar, grapas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero o protegidos con una capa de cadmio electrolítico en un todo de acuerdo a las especificaciones ASTM A 165 55 y A 164
55
Perfiles:
Los perfiles tendrán los siguientes espesores mínimos de paredes:
Estructurales 3 mm
Contravidrios 2 mm
Tubulares 2 mm
Observación: así mismo se podrán utilizar otros espesores según el criterio de las especificaciones de los fabricantes y distribuidores toda vez que se presenten las muestras y catálogos e informes técnicos que avalen los cambios sugeridos.
Juntas y Sellados:
En todos los casos se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento. El espacio para juego que pueda necesitar la unión de los elementos, debe ser ocupado por una junta elástica, por movimientos provocados por la acción del viento, presión o depresión o movimientos propios de la estructura. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación la obturación de juntas se hará con mástic que cubra los requerimientos exigidos por los fabricantes.
Refuerzos Inferiores de Parantes y Travesaños
El Contratista deberá prever en su oferta todos los elementos, no admitiéndose reclamos de pagos adicionales. Contacto de Aluminio con otros Materiales
Se evitará el contacto directo del aluminio con el hierro, cemento, cal o yeso.
Pruebas de calidad de acabado
Todos los perfiles y elementos de aleación de aluminio recibirán una oxidación anódica por el procedimiento electroquímico conocido a base de electrolito de ácido sulfúrico.
El control del espesor de la capa anódica deberá hacerse en obra con procedimientos adecuados para el efecto. La medición se hará con los perfiles, elementos o aberturas, limpios sin protección de lacas o de otra naturaleza. Se realizará además una prueba de sellado consistente en una gota de solución al 2% de violeta de antraquinona, dejando actuar sobre la superficie 5 minutos, procediendo a lavar la mancha con agua jabonosa (jabón neutro) debiendo quedar después limpia sin rastro alguno de la mancha. La persistencia o permanencia de la mancha violeta o imagen sobre ella indica que el procedimiento seguido para el sellado no es correcto y en consecuencia el tratamiento ha fracasado, indicando que no se ha cerrado todos los poros lo que deja el camino abierto para la oxidación mucho más rápidamente sin la protección anódica.
Control en obra:
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta de un elemento terminado, no será aceptado corriendo por cuenta del retiro y posterior reposición de los elementos que no están en condiciones.
Verificación de medidas y niveles
El Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de niveles y /o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y terminación de sus trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.
Colocación en obra
La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por antes de la ejecución de las carpinterías.
Correrá por cuenta del costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.
El material será aluminio anodizado color natural de espesor mínimo de 1 mm
Los pre-marcos serán de aluminio color natural. Hojas: Co-planar para mejorar la hermeticidad Caja de agua: De dimensiones generosas, 45 mm
Contra vidrios de aluminio colocados con goma para recibir el vidrio Hermeticidad: El sellado se realizará con felpa de polipropileno de 5 mm Llevarán felpas en todas las hojas
Todos los tornillos serán de acero inoxidable auto-roscantes 8 x 1 \4 para la nave 10 x 1 avellanados para fijación.
En todas las juntas, tanto las de 45° como las de 90° se deberán aplicar silicona incolora en todo el perímetro entre el pre-marco y el marco de aluminio
Brazos o bisagras proyectantes de 10" acero inoxidable. Manijas proyectantes.
Los sellados se ejecutarán con polisulfuro vulcanizable en frío o similar. Vidrios: vidrios laminados reflectivos 4+4 (reflectivo gris +vidrio incoloro)
Descripción de los elementos:
Imagen Ilustrativa
Serán de aluminio anodizado color natural de 25 mm de espesor, a ser colocadas para cubrir la junta de dilatación entre paredes, pisos, cielorrasos y otros lugares donde así se requiera.
Los materiales a ser proveídos y colocados deberán estar en perfecto estado y ser aprobados por la Fiscalización de Obras antes de su colocación.
Las barandas para la escalera de la rampa, deberán ser de caños circulares de 40 mm de chapa de acero inoxidable de 5 mm de espesor, la baranda tendrá parantes de caños de 40 mm circulares también de acero inoxidable y pasamanos también de caños de 40mm soldado al exterior del parante.
Estarán adosados a la mampostería mediante soportes de fijación del caño, de chapa de acero doblada de 2" x 3/8". Ver detalle de barandas.
Llevarán tensores de cable D4-5mm AISI 316 de longitud 103mm. En promedio. El tensor SC-800 permite tensar el cable de forma manual.
El tensor tendrá acabado espejado. Los tensores se colocarán paralelos al pasamano. Los mismos serán tubulares de acero inoxidable como muestra la imagen con sus correspondientes prensacable y guardacabos para una mejor terminación de 5mm de diámetro. Recomendamos colocar a partir de 3 líneas de cables en todas las barandas. En los extremos, tal cual muestra una de nuestras imágenes, se deben fijar bien los parantes a la pared, eso va a permitir tensar sin que se aflojen los anclajes inferiores.
Ídem ítem anterior
Los pasamanos para la escalera interna, deberán ser de caños de 40mm en acero inoxidable. Estarán adosados a la mampostería mediante soportes de fijación de acero de chapa doblada de acero inoxidables de 2" x 3/8". Mismo detalle de sujeción a mampostería que figura en Detalle. -
Puertas apersianadas de aluminio color fosco, con premarco completo en chapa plegada de 1 mm de espesor.
Los sistemas de protección de parasol como un medio de coste efectivo para añadir un interés arquitectónico y de diseño al edificio. Consisten en paneles/láminas de chapa perforada de aluminio prepintado que, una vez fijadas a las paredes externas del edificio, proporcionan protección contra la radiación y la luminosidad excesiva.
El sombreado solar efectivo de las áreas acristaladas de un edificio da como resultado un importante ahorro en refrigeración y aire acondicionado e incrementa el confort de los ocupantes del edificio.
Serán cristales float de la mejor calidad, de 4 mm de espesor, con bordes pulidos. La sujeción se hará mediante adhesivo y soportes metálicos cromados. Se ubicarán en todos los baños por encima de los lavabos, de 80cm de alto por el largo de la mesada de los lavabos o al menos de 60cm.
Todos los espejos serán proveídos con bordes biselados.
Las tolerancias de los defectos precedentemente enumerados, quedarán limitadas por los márgenes que admitan las muestras a que se refiere el artículo correspondiente de la presente sección y que oportunamente merezcan la aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
Los vidrios serán de la clase y del tipo que en cada caso se especifiquen en los planos y planillas, serán de fabricación esmerada, perfectamente planos, sin alabeos, manchas, picaduras, burbujas u otros defectos; estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor regular.
La Fiscalización de Obras tendrá derecho a rechazar y hacer retirar los vidrios que no cumplan con estos requisitos.
Los vidrios plomados estarán constituidos por piezas de vidrios unidas con doble filete de plomo y con los esfuerzos que se crea necesario, deberá ser perfectamente transparente y tener el espesor y poder de absorción adecuado.
Los vidrios esmerilados estarán constituidos por dos láminas de vidrio doble esmerilado, colocado de modo que las superficies trabajadas se adhieran perfectamente entre sí.
En cuanto a diámetros, defectos, fallas, métodos de ensayo, cumplirán normas IRAM 10001,12540 y 12541. Los vidrios y cristales, etc., que deban colocarse responderán a las características establecidas, considerando que los espesores estipulados son los mínimos que deberán adoptarse salvo indicación en contrario.
El recorte de los vidrios será hecho de modo que sus lados tengan de 2 a3 mm; menos que el armazón que deba recibirlos, el espacio restante se llenará totalmente con siliconas. La colocación se realizará asentando sobre separadores para no desplazar la silicona, retirándolos luego del fragüe mínimo, no permitiéndose en ningún caso que el vidrio toque con su estructura el marco que la contiene ni a través de otro elemento rígido. Se empleará silicona en su justa cantidad, de forma tal que el contravidrio, quede colocado en forma correcta, con respecto a la estructura respectiva.
En los casos que corresponda a cada particularidad se exigirá lo estipulado en las normas IRAM que a continuación se detallan:
Tratamiento de esmerilado: deberá realizarse en todas las aberturas indicadas tanto en la planilla de presupuesto como en los detalles constructivos a las alturas, anchuras y en las superficies que fueran indicadas y con los diseños respectivos.
El esmerilado se trabajará con arena y aire. La apariencia que deberá obtenerse será de color blanco con semitonos para lograr efectos de sombra y poder crear un dibujo más realista.
Estas superficies deberán ser entregadas y colocadas con un perfecto acabado, sin presentar manchas, ni defecto alguno los dibujos deberán ser perfectos en base a los detalles presentados al contratista y serán rechazadas por la Fiscalización de Obra si así fuera necesario.
Deberá seguirse estrictamente todo lo especificado en los detalles constructivos.
NO SE PERMITIRÁ LA APLICACIÓN DE NINGÚN TIPO DE FILM ESMERILADO EN LOS VIDRIOS. LA FISCALIZACIÓN DE OBRAS TENDRÁ DERECHO A RECHAZAR Y HACER RETIRAR LOS VIDRIOS QUE NO CUMPLAN CON ESTOS REQUISITOS.
Llevarán marco de aluminio anodizado color natural perfil U cuyos vidrios de 6 mm se sujetarán con silicona a utilizar será de calidad y marca reconocida. Los marcos estarán especialmente diseñados para soportar acristalamientos muy pesados (el peso del vidrio recae sobre uno de los bordes.)
Sujeción del vidrio: Mediante contra vidrios que permiten una abertura de 12 a 23 mm/mm El recorte de los vidrios será hecho de modo que sus lados tengan de 2 a3 mm; menos que el armazón que deba recibirlos, el espacio restante se llenará totalmente con siliconas. La colocación se realizará asentando sobre separadores para no desplazar la silicona, retirándolos luego del fragüe mínimo, no permitiéndose en ningún caso que el vidrio toque con su estructura el marco que la contiene ni a través de otro elemento rígido.
Serán utilizados también en los visores de las puertas.
Sellado: Silicona del lado exterior y EPDM en la burletería interna.
Llevarán marco de aluminio anodizado color natural perfil U cuyos vidrios de 4 mm se sujetarán con silicona a utilizar. Será de calidad y marca reconocida dentro del mercado. Los marcos estarán especialmente diseñados para soportar acristalamientos muy pesados (el peso del vidrio recae sobre uno de los bordes).
Sujeción del vidrio: Mediante contra vidrios que permiten una abertura de 12 a 23 mm/mm El recorte de los vidrios será hecho de modo que sus lados tengan de 2 a3 mm; menos que el armazón que deba recibirlos, el espacio restante se llenará totalmente con siliconas. La colocación se realizará asentando sobre separadores para no desplazar la silicona, retirándolos luego del fragüe mínimo, no permitiéndose en ningún caso que el vidrio toque con su estructura el marco que la contiene ni a través de otro elemento rígido.
Serán utilizados también en los visores de las puertas.
Sellado: Silicona del lado exterior y EPDM en la burletería interna.
Su estética es de una fachada tipo modular, unitized o frame con junta abierta llamado sistema de ecualización de presiones, y rotura de puente térmico, con elementos horizontales visibles de aluminio donde lo indique el diseño de la fachada, dejando abiertas las uniones en vertical-horizontal entre módulos con un espesor máximo de junta de 25 mm.
La estructura o retícula está formada por un conjunto de perfiles de aluminio, montantes verticales y travesaños horizontales, unidos entre si mediante piezas de aluminio especialmente diseñados, que aseguren la estanqueidad y no dejen ver ningún elemento de fijación o vinculación entre las partes. Se tomará como carga de viento máxima 154 km/h (1510 pa) para la situación más desfavorable de obra (norma AAMA 501.1-05). Los paños vidriados de visión serán fijos en su totalidad. Los montantes verticales de aluminio extruido deben estar diseñados para resistir la presión de viento de la obra (se deberá presentar el cálculo correspondiente). La dimensión de los montantes tendrá el largo definido por los requerimientos del cálculo de inercia, mientras que el ancho para todos los perfiles no será superior a 80 mm. Los travesaños horizontales de aluminio extruido serán diseñados para soportar el peso del elemento de relleno, con una flecha máxima de 3 mm. La dimensión de los mismos tendrá el largo de la sección definida por los requerimientos del cálculo de inercia, mientras que el ancho no superará (en todos los casos) los 80 mm El montaje será por módulos fabricados y acristalados íntegramente en fábrica bajo un sistema de aseguramiento de calidad, despachando módulos frame terminados y reduciendo los tiempos de instalación en obra, tarea que se deberá realizar completamente desde el interior. La capacidad de acristalamiento será de hasta 44 mm. El encolado del vidrio se efectuará sobre una barreta de aluminio y con silicona estructural. La dilatación vertical de los montantes será absorbida por unas mechas interiores de aluminio extruido. La fijación de los montantes a la obra se realizará mediante anclajes de acero laminado, aluminio o hierro galvanizado.
Las divisorias para oficinas totalmente acristalados estarán compuestas por una estructura interior ligera de perfilería de aluminio, de suelo a techo que sustentarán los paneles.
Las divisorias de cristal estarán formadas por vidrio laminados de 10 mm con cantos pulidos y perfilería de aluminio anodizado o lacado.
Se utilizará perfiles para marcos exclusivamente de aluminio, lo que lo hacen duradero y flexible en cuanto a sus acabados pudiendo fabricarse en plata mate o brillo, anodizado inox.
Las juntas para los vidrios estarán diseñadas en goma de acristalamiento de alta calidad, evitando la silicona y dotándolas de gran flexibilidad y resistencia a la dilatación.
Puerta de 2 hojas corredizas (Medida Variable), esp. 10 mm de cristal templado de incoloro de accionamiento automático por sensor, de dos hojas móviles con guía prolongada, incluye, herrajes, guías, y todos los accesorios
Puerta automática de apertura central, compuesta por 2 hojas móviles correderas que se deslizan en sentidos opuestos, ofreciendo un amplio paso libre en su zona central.
Operador con preciso control de velocidad de apertura y suavidad apreciable el cierre de las hojas. Carpinterías de aluminio (T20, D20, E20, I30, C44).
Selectores de Maniobras
ACCESORIOS
Antipánico de emergencia por baterías Antipánico de emergencia mecánico Fotócelulas de infrarrojos de seguridad Cerrojo automático en operador Cerrojo manual en suelo
Paro de emergencia Llave apertura exterior Señalizador acústica
ELEMENTOS DE DETECCIÓN
Detección por radar de hiper-frecuencia
Detección por radar infrarrojo activo Detector de proximidad
Codificador numérico de entrada Tarjetero magnético de entrada Pulsador de apertura
PARÁMETROS
Autoajuste
Regulación de la velocidad de apertura Regulación de la velocidad de cierre Regulación de la fuerza de cierre
Regulación con retardo del cerrojo automático Regulación de sensibilidad de radares Autodiagnóstico de averías
Pausa abierta
ESTRUCTURALES
Apoyos laterales para puerta Perfil viga soporte operador Forro Aluminio viga estructural
Guía inferior de seguridad empotrada
SERVICIO Y MANTENIMIENTO
Garantía de 1 año
Garantía de 5 años en motores
ACABADO DE PUERTAS
Espesor 10 mm cristal templado incoloro terminación esmerilado según diseño. Medidas
Paso libre, ancho: variable Altura Libre: 2,10 m
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Características Mecánicas
Dimensiones del operador con perfil viga 225x variable mm Paso libre variable
Prestaciones motoras
Velocidad de apertura relativa de las 2 hojas 100 a 200 cm/s Fuerza de cierre ajustable entre 40 N a 150 N
Características eléctricas
Alimentación estándar 230v 50-60Hz±15% Motor 2xAC. Trifásico
Consumo en funcionamiento 265 W
Fusible de protección 4 A
Baterías antipánico (abrir o cerrar) recargables 1x24v DC 700Ma
Seguridad
Reapertura espontánea de seguridad
Fotocélulas de seguridad conectables (2 U. por puertas)
Las puertas con perfilería de aluminio anodizado color bronce de línea 42 de 2 hojas tipo vaivén, con vidrios de 10 mm de espesor templados transparente natural, incluye herrajes con freno hidráulico y todo tipo de accesorios.
Los herrajes serán de color natural. Descripción de los elementos
Materiales
Los materiales a emplear serán de primera calidad. Para las tolerancias de calidad, así como cualquier norma sobre pruebas y ensayos de los mismos se harán según el caso de acuerdo a normas ASTM.
Aleaciones:
Se ejecutará con perfiles extraídos de aleación de aluminio de óptima calidad comercial y apropiados para la construcción de ventanas y puertas de aluminio, sin poros, ni sopladuras, perfectamente rectos, con tolerancias de medidas encuadradas dentro de las especificaciones de la ASTM para aleaciones 6063 T 5 ASTM.
Elementos de Fijación:
Todos los elementos como grapas para amurar, grapas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero o protegidos con una capa de cadmio electrolítico en un todo de acuerdo a las especificaciones ASTM A 165 55 y A 164 55.
Perfiles:
Los perfiles tendrán los siguientes espesores mínimos de paredes:
Estructurales 3 mm
Contravidrios 2 mm
Tubulares 2 mm.
Juntas y Sellados:
En todos los casos se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento. El espacio para juego que pueda necesitar la unión de los elementos, debe ser ocupado por una junta elástica, por movimientos provocados por la acción del viento, presión o depresión o movimientos propios de la estructura. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm., si en la misma hay juego de dilatación La obturación de juntas se hará con masilla de reconocida calidad que cubra los requerimientos exigidos por los fabricantes.
Refuerzos Inferiores de Parantes y Travesaños
El Contratista deberá prever en su oferta todos los elementos, no admitiéndose reclamos de pagos adicionales.
Contacto de Aluminio con otros Materiales
Se evitará el contacto directo del aluminio con el hierro, cemento, cal o yeso.
Pruebas de calidad de acabado
Todos los perfiles y elementos de aleación de aluminio recibirán una oxidación anódica por el procedimiento electroquímico conocido a base de electrolito de ácido sulfúrico.
El control del espesor de la capa anódica deberá hacerse en obra con procedimientos adecuados para el efecto. La medición se hará con los perfiles, elementos o aberturas, limpios sin protección de lacas o de otra naturaleza. Se realizará además una prueba de sellado consistente en una gota de solución al 2% de violeta de antraquinona, dejando actuar sobre la superficie 5 minutos, procediendo a lavar la mancha con agua jabonosa (jabón neutro) debiendo quedar después limpia sin rastro alguno de la mancha. La persistencia o permanencia de la mancha violeta o imagen sobre ella indica que el procedimiento seguido para el sellado no es correcto y en consecuencia el tratamiento ha fracasado, indicando que no se ha cerrado todos los poros lo que deja el camino abierto para la oxidación mucho más rápidamente sin la protección anódica.
Control en obra:
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta de un elemento terminado, no será aceptado corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no están en condiciones.
Se deberá respetar todo lo especificado en detalles.
Tratamiento de esmerilado: deberá realizarse en todas las aberturas indicadas tanto en la planilla de presupuesto como en los detalles constructivos a las alturas, anchuras y en las superficies que fueran indicadas y con los diseños respectivos.
El esmerilado se trabajará con arena y aire. La apariencia que deberá obtenerse será de color blanco con semitonos para lograr efectos de sombra y poder crear un diseño más realista.
Estas superficies deberán ser entregadas y colocadas con un perfecto acabado, sin presentar manchas, ni defecto alguno los dibujos deberán ser perfectos en base a los detalles presentados al contratista y serán rechazadas por la Fiscalización de Obra si así fuera necesario.
Deberá seguirse estrictamente todo lo especificado en los detalles constructivos.
NO SE PERMITIRÁ LA APLICACIÓN DE NINGÚN TIPO DE FILM ESMERILADO EN LOS VIDRIOS. LA FISCALIZACIÓN DE OBRAS TENDRÁ DERECHO A RECHAZAR Y HACER RETIRAR LOS VIDRIOS QUE NO CUMPLAN CON ESTOS REQUISITOS.
Ídem ítem 20.6
Llevará una puerta vidriada según diseño.
Los manijones serán de acero inoxidables igual a la siguiente ilustración, producidos de tubo electro-soldado AISI 304 L de alta calidad, cuidadosamente abrillantado o satinado uno por uno. El diámetro solicitado es de 33 mm. Y la longitud de 0,90 m. Llevarán esmerillado según detalle. -
Imagen ilustrativa del Manijón
Ídem ítem 20.6
Llevará una puerta vidriada de 2 hojas según diseño Manijones ídem ítem 20.4.1
Llevarán esmerillado según detalle
Con perfilería de aluminio color anodizado broncee= 42 mm y vidrios de cristal templado de 10 mm de espesor incoloro transparente y traslucido en las superficies indicadas en el plano de detalles.
Los vidrios no deberán presentar defectos que merezcan su aspecto y/o grado de transparencia, manchas, burbujas, punto brillante, punto fino, piedras, abolladuras, desvitrificado, infundido, botón transparente, hilo, cuerdas, rayado, marcas de rodillos, estrella, corte duro, entrada.
Previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubrecantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose para el efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.
La colocación se hará con personal capacitado, poniendo especial cuidado en el retiro y colocación de los contravidrios, asegurándose que el obturador que se utilice ocupe todo el espacio dejando la carpintería a efectos de asegurar un cierre perfecto y una firme posición del vidrio dentro de la misma.
Para secciones transversales de burletes: en todos los casos se rellenará perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes vistas de los burletes no variarán en más de 1mm (un milímetro) en exceso o en defecto con respecto a las medidas consignadas en los detalles correspondientes contenidos en planos.
Burletes: Contornearán el perímetro completo de los vidrios colocados en las aberturas de aluminio, ajustándose a la forma según detalle de aberturas, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser liso en las demás caras. Los burletes serán elastoméricos para intemperie, resistentes al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga son de prioridad importante.
Deberá respetarse estrictamente todo lo especificado en las láminas de detalles.
Tratamiento de esmerilado: deberá realizarse en todas las aberturas indicadas tanto en la planilla de presupuesto como en los detalles constructivos a las alturas, anchuras y en las superficies que fueran indicadas y con los diseños respectivos. Estas superficies deberán ser entregadas y colocadas con un perfecto acabado, sin presentar manchas, ni defecto alguno los dibujos deberán ser perfectos en base a los detalles presentados a la contratista y serán rechazadas por la Fiscalización de Obra si así fuera necesario.
Deberá seguirse estrictamente todo lo especificado en los detalles constructivos.
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
Las pinturas serán de primera calidad y de las marcas y tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades. De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación.
Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización, quien podrá hacer efectuar al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales. Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización de Obras, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización.
En los casos en que la propuesta arquitectónica no contemplase mampostería de ladrillos a la vista, para la terminación de la totalidad de las fachadas deberá preverse Pintura emulsionada texturada conforme a lo descripto en el ítem 21.4.7.
Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad en su respectiva clase y de marca aceptada por la Fiscalización, debiendo llegar a la obra en sus envases originales y cerrados. La Fiscalización podrá, en cualquier momento, exigir la comprobación de la procedencia de dichos materiales. Los materiales cumplirán la condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o del rodillo. Las marcas de pincel o de rodillo deben desaparecer inmediatamente de aplicada la pintura. Las diferencias de color de fondo serán disimuladas con el menor número posible de manos. La película de pintura quedará libre de pegajosidad al tacto y adquirirá adecuada dureza en el menor tiempo recomendado por la firma fabricante, según la clase de acabado. La estabilidad se verificará en el envase. En caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
Los ocres, minerales y cromos serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien conservados. Siempre se molerán, hasta reducirlos a polvo impalpable, antes de ser usados. Los ocres se emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes obtenidos con los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes resulta de las muestras de tintas que se realicen en obra.
El aceite de lino no contendrá otro aceite alguno, así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterados. El aceite crudo y fresco secará en 3 (tres) días; con 5% (cinco por ciento) de secantes, lo hará en 10 (diez) horas. El esmalte sintético dará un acabado brillante o semibrillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión.
No se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, queroseno u otras sustancias minerales. Los
materiales inflamables se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u ocasionar perjuicios.
La pintura al látex será de reconocida marca, no teniendo que tener grumo ni impurezas.
Serán limpios y sin impurezas, de colores uniformes y bien conservados. Siempre serán bien molidos hasta ser reducidos a polvo impalpable antes de ser usados. Los ocres se emplearán para colorear las lechadas de cal, y los cromos para completar los tintes obtenidos con los ocres. La proporción a agregar de estos colorantes, resultarán de las muestras de tintas que se realicen en obra.
No contendrá ningún otro aceite así sea vegetal, animal o mineral, ni tampoco resinas, sustancias mucilaginosas u otros productos adulterantes. El aceite crudo y fresco secará en tres días. Con 5% de secantes lo hará en 10 horas.
Se empleará Aguarrás a base de esencia de trementina, o bien vegetal; no se permitirá el empleo de aguarrás mineral a base de bencina, kerosén u otras sustancias minerales.
Toda masilla necesaria en obra, será de la llamada a la piroxilina. Con expresa autorización de la Fiscalización podrá emplearse otras masillas, debiendo el Contratista preparar la composición de la misma, a lo fines de su aprobación.
Se emplearán las de reconocida marca, salvo los casos especificados a tratar con procedimientos sintéticos distintos.
Dará un acabado brillante o semibrillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión. Serán de marcas reconocidas de plaza y de los tipos que se indiquen en los respectivos planos de detalles.
Será del tipo "Náutico" o similar. Los secantes no contendrán materias capaces de atacar o perjudicar a las otras materias primas usadas.
Los demás materiales especiales no comprendidos con estas prescripciones y que resulten necesarios, se ajustarán a las especificaciones que para cada caso se consignen de acuerdo a su aplicación y a las instrucciones de los fabricantes.
Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener la mejor calidad posible en su acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se requiera según las respectivas especificaciones. Sin perjuicio de otras prescripciones que pudieran corresponder, en este ítem se estipulan normas de aplicación, comunes a todos los casos para la ejecución de los trabajos de pintura, las que se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante. Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
En consecuencia, se tomarán rigurosas precauciones para impedir el deterioro de pisos o de cualquier estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, paneles y cintas para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso, a juicio de la Fiscalización.
El empleo de todas las pinturas que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.
En los casos en que los colores de la pintura influyan en su costo se ajustará a las indicaciones de los planos y/o de estas especificaciones al respecto. La preparación de tintas se hará siempre en sitio apropiado, al abrigo
de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura. Asimismo, el Contratista preservará las obras de polvo, lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o un resultado final satisfactorio.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. Se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, antes de aplicar la primera mano de pintura. A continuación, se efectuará el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija apropiado a la finalidad de dicha operación.
Se tomarán todas las precauciones indispensables a fin de preservar pisos, marcos, maderamen, aberturas, etc. de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de tela plástica o lámina plástica para su protección. Todo piso, marco o abertura manchados serán rechazados.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas. La cantidad de manos de pintura a aplicar se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares, destacándose que dicha cantidad es sólo a título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. El Contratista deberá notificar por escrito a la Fiscalización cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, barniz, blanqueo, etc. Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad.
En general, se concluirá la aplicación de cada mano de la totalidad del sector o de la zona, que determinará oportunamente la Fiscalización, antes de comenzar la siguiente. Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para el secado, antes de continuar con las demás, dándose la última, de estado final, después que todos los otros gremios, que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en obra y a la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que los mismos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, manchas, pelos, adherencias extrañas o defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura, deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas, etc. Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas, y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
Concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de no lograrse esto, el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por las especificaciones, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización, en cuanto a calidad y procedencia de los materiales, así como de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.
Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas especificaciones.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas. Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Fiscalización, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores. En cambio, cuando la Fiscalización así lo estimará conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.
Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna. Asimismo, se deberán efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio. Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de ladrillos y de hormigón en general.
Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso a juicio de la Fiscalización.
Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se puedan originar incendios u otros perjuicios.
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.
Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización. En los casos en que los colores son de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescriptas al respecto en los planos.
En todos los casos el Contratista presentará a la Fiscalización de Obras catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que esta decida el tono a emplearse.
En el caso de que las muestras de colores no satisfagan a la Fiscalización Obras, el Contratista deberá presentar las muestras de colores que se le indiquen a través de la Fiscalización de Obras.
Los colores serán definidos en la planilla de locales y de los tonos que indique la Fiscalización de Obras.
Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.
La Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura, en todas y cada una de las estructuras que se contraten, las muestras de color que Inspección de Obra le requiera. La Contratista deberá solicitar a la Inspección de Obra y por nota, las tonalidades de los colores a utilizarse, de acuerdo a catálogo o según aquellas muestras que le indique Inspección de obra. De no responder la pintura utilizada a las muestras en poder de la Inspección, se harán repintar los sectores afectados.
La cantidad que manos de pintura a aplicar, se consignará al describen cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título meramente orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto. El Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.
Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización antes de comenzar la siguiente. Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás. La última mano, la de acabado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Dirección.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones; las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies se consideren correctas; de lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, este permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutados.
En los ambientes que deban pintarse al látex, se aplicarán dos manos sucesivas y cuidadosamente lijadas de blanqueo para conseguir un aceptable relleno de los poros del revoque. Luego se pasará una mano de fijador diluido en aguarrás, para posteriormente aplicar dos manos de látex, como mínimo.
Para los ambientes en donde es requerido el uso de enduido, dar una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas. Una vez secos, lijar con lija adecuada al caso. Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las
manos siguientes se rebajarán, según absorción de las superficies.
Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado o arenado. Aplicar una mano de pintura para frentes, mezclada en partes iguales con diluyente sellador. En caso de absorción despareja, repetir la aplicación. Dejar secar 24 horas y aplicar una mano de pintura sola.
Será suficientemente con una sola mano de líquido impermeabilizado a base de siliconas aplicado a brocha, pincel o pulverizador. En caso de recibir lluvia durante las primeras 24 horas de aplicado, deberá darse otra mano. Todo este proceso será precedido por la limpieza a fondo, del muro o paramento a ser pintado, con ácido muriático diluido en agua en una proporción de 1/10.
Se verificará previamente la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda. Una vez preparadas las superficies se procederá a la aplicación de una mano de sellador y posteriormente dos manos de esmalte sintético, hasta lograr un acabado correcto.
Estando los paramentos exteriores de los muros de nivelación trabajados según lo indicado en el ítem correspondiente a mamposterías revocadas ó a la vista, se procederá a su pintura con una lechada de cemento lo suficientemente fluida para hacerla aplicable con brocha. Se aplicarán como mínimo dos manos o las que sean necesarias para conseguir la total cobertura de la superficie y una coloración pareja.
Se aplicará Pintura Esmalte para Tráfico en todas las señalizaciones y los ingresos a la playa de estacionamiento y para la demarcación de los estacionamientos indicados.
La superficie del piso será lijada y limpiada hasta lograr una base totalmente limpia de impurezas. La pintura a utilizar será Esmalte de Tráfico, de marca reconocida en el Mercado Nacional. El material a utilizarse será de marca reconocida y de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obra antes de su aplicación para su aprobación.
Será de terminación Brillante y Reflectante para señalización de pisos y cordones (divisorias letras, numeraciones y flechas indicativas y todas las señalizaciones que requiera). Los materiales a utilizar deberán se presentados a la Fiscalización de Obra para su aprobación y deberá ser NO tóxico, de colores amarillo y negro. Sólidos por volumen = 57 %. Rendimiento teórico por mano =20,5 m². Espesura recomendada = 100 micras seco, tiempo de vida útil del pote abierto = 2 horas a 25 c. Secado Epoxi: Toque: 2 horas. Re pintura: 16 horas. Manoseo: 8 horas.
Recomendaciones: La parte sólida de la pintura se acumula en el fondo del envase, ocasionado por el tiempo de almacenamiento. Esto será corregido homogeneizando la pintura convenientemente con una espátula adecuada. No utilizar un destornillador o cualquier objeto redondo. Se debe evitar pintar los días lluviosos o muy fríos (debajo de 10º C). La preparación inadecuada de la superficie, puede dejar contaminantes en la pintura, que causen retardo en el secado.
La totalidad de las fachadas de la propuesta, los muros exteriores, pórticos, pilares, según se indiquen en los planos, llevarán como terminación pintura emulsionada texturada, color natural (como pintura de base o estructural) a efectos de dar acabado texturizado decorativo, de alta resistencia y durabilidad.
Este producto se puede usar para resaltar frisos, columnas y superficies de concreto en general.
Se aplica en una sola capa, sobre superficie limpia, libre de polvo, y grasas y cualquier partícula sólida. No debe repintarse con el mismo producto.
Uso: Debe aplicarse en su envase original, sin diluyentes a efectos de no alterar sus propiedades. Aplicación: rodillo especial conforme a especificaciones del fabricante, diseñado con funda para texturizar. Rendimiento Teórico: de 4 a 5 m2 dependiendo del espesor deseado, la porosidad de la superficie y la técnica de la aplicación.
Secamiento: al tacto 1 hora para repintar es de 8 horas (no se debe repintar con el mismo producto). Duro 3 días.
Color: estará determinado por la pintura látex acrílica aplicada con terminación, preferentemente color blanco hielo o gris, a definir con la Fiscalización de obras.
El proceso para realizar la pintura al esmalte sintético sobre hierro estará de acuerdo al orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazados definitivamente en su sitio los mismos. Sobre el metal perfectamente limpio se aplicarán dos manos de fondo al 100% (cien por ciento) de sintético de cromato, dejando secar entre manos 24 (veinticuatro) horas como mínimo. Una vez colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la aplicación de dos manos de esmalte sintético al 100% (cien por ciento).
Con las mismas recomendaciones, previa limpieza y lijado de la superficie, irán pintados de igual forma que el maderamen de techo, especificado más abajo en el ítem de Pintura de Maderamen de Techo.
Previa limpieza y lijado de la superficie, se aplicará una mano de aceite de lino doble cocido. Transcurridas
24 (veinticuatro) horas como mínimo, se aplicará una mano de esmalte sintético. Pasadas otras 24 (veinticuatro) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederán a pintar con una segunda mano de esmalte.
La pintura de los cielorrasos se hará con el mismo proceso de ejecución que los muros de elevación.
El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.
A los paramentos, que serán cubiertos con pintura al látex para interiores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, en sucesivas capas delgadas, hasta lograr una superficie de textura uniforme. La superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado. Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie.
27.1.2 DE CIELORRASO DE PLACAS A DOS CAPAS
A los paramentos, que serán cubiertos con pintura al látex para exteriores, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico al agua, en sucesivas capas delgadas, hasta lograr una superficie de textura uniforme. La superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado.
Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie. El enduido a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.
21.7.3 EN CIELORRASOS DE LOSA A DOS CAPAS
Ídem ítem anterior, con la salvedad que incluye cielos rasos exteriores de hormigón revocado y balcones de mamposterías de ladrillo revocadas.
Antes de la colocación de los artefactos se deberá verificar la presión y estanqueidad de las tuberías de agua, y las pendientes y estanqueidad de las tuberías de desagüe cloacal. Se comprobará la existencia y la calidad de las fijaciones previstas por el fabricante del artefacto; el nivel de piso terminado del recinto; el plomo y la resistencia del paramento de apoyo.
Después de la instalación de los inodoros se verificará la eficiencia del barrido y la eliminación de residuos; la hermeticidad del artefacto y de todas las uniones (prueba de humo en la red de alcantarillado sanitario); el afianzamiento de las partes a pisos y muros, de impermeabilidad y presión (red de agua fría); inspección visual de aseo y limpieza.
Luego de la colocación de todos los artefactos y griferías se deberán tomar medidas de seguridad para protegerlos de golpes, manchas de pintura y caída de materiales u otros elementos que puedan obstruirlos.
Todos los artefactos sanitarios, griferías y complementos deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en los planos de los proyectos, indicados en las presentes Especificaciones Técnicas o que resulte de la necesidad para el correcto funcionamiento de las instalaciones en su totalidad.
Los artefactos sanitarios serán de loza esmaltada deberán ser de color blanco hielo, previa aprobación de la Fiscalización de Obra, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores, debiendo el Contratista, en los casos en que no esté perfectamente definido el tipo de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al Fiscal de Obras las aclaraciones oportunas. Los artefactos sanitarios deben fijarse con seguridad utilizando tornillos de material inoxidable, mediante anclajes embutidos en el piso. Las cabezas de los tornillos se aíslan de la cerámica mediante arandelas de plomo o plástico. Para que la unión entre el artefacto y el piso resulte estanco, se interpone entre ambos, suficiente masilla y luego se asegura el artefacto.
Todos los artefactos sanitarios a ser utilizadas deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Estos lavatorios serán para los baños que llevan mesada de granito natural pulido; deberán ser lavatorios de embutir ovalados, de losa, color blanco hielo, de medidas exteriores de 0.40 m x 0.30 m aproximadamente.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Lavatorio tipo ménsula de loza esmaltada, color blanco hielo. De dimensiones exteriores de 0.55m x 0.47m y altura máxima del artefacto 0.48 m. La altura de colocación del artefacto: 0.80 m del piso terminado hasta el nivel más alto del artefacto.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Lavatorio con pedestal de loza esmaltada, color blanco hielo, de dimensiones exteriores en planta de 0.55m x 0.47m y altura de 0.80m.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Lavatorio pequeño de adosar a la pared, de dimensiones exteriores mínimas en planta de 45.5 cm. x 36.0 cm. y 18.0 cm. de altura, de loza esmaltada, color blanco hielo.
Dependiendo del tipo de grifería a utilizar, estos serán de 1 (un) agujero o de 3 (tres) agujeros. Los mismos contarán además con su correspondiente desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla y accesorios de sujeción para cada lavatorio.
Para la instalación de desagüe cloacal deberá llevar descarga con sifón incorporado.
El artefacto deberá contar con 4 (cuatro) fijaciones al piso, a los efectos de poder soportar los esfuerzos laterales del traslado desde la silla de ruedas de la persona hasta el artefacto.
Inodoro convencional con abertura frontal, color blanco hielo, con tapa y asiento de plástico de color blanco hielo. Todos los inodoros llevarán válvulas de descarga de diámetro nominal (DN) conforme lo indican los planos y la planilla de cantidades, que se ubicarán en la pared lateral más próxima, altura máxima 1,10 m de nivel de piso. También llevará tapa y pulsador cromado con manija para discapacitados. Además, se deberá colocar un tubo cromado de unión con anillo expansor para la entrada de agua al artefacto.
El Inodoro con mochila incorporada de loza esmaltada, de color blanco hielo, tendrá incluyendo la mochila baja las siguientes dimensiones exteriores 40,5 cm. x 67,0 cm. en planta y de altura 74,5 cm., deberá llevar tapa acrílica y asiento de plástico acolchado de color blanco hielo.
El mingitorio será de loza esmaltada de color blanco hielo para colgar con tornillos de material inoxidable, llevará sifón incorporado, todos sus accesorios, y llave de paso cromada de ½.
Las piletas de bachas simples y bachas dobles de medidas no especiales serán de acero inoxidable AISI 304 (18/8), espesor mínimo 0.80 mm, tipo momobloque sin soldaduras, pulido sanitario espejo de máquina. Con todos sus accesorios. Las profundidades mínimas de las piletas serán de 0.28 m.
Las griferías para lavatorios, mingitorios, piletas de cocina, piletas de lavado serán cromadas conforme la planilla de detalle presentada.
Las griferías deben tener las características siguientes: no presentar defectos, las maniobras de apertura y cierre no deben producir ruido, zumbido o vibración, debe ser estanco. El acabado no debe tener asperezas, ni cavidades.
Además, se aclara que las griferías deberán ser aquellas que posean kits de reparos que estén disponibles en el mercado nacional o internacional, de modo a facilitar el mantenimiento de las mismas.
Se aclara también que será obligación de la empresa Contratista la presentación de muestras y catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes para su aprobación por parte de la Fiscalización de Obras. Las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar cada rubro correspondiente, según el plan de trabajo.
Los mingitorios indicados, llevarán griferías cromadas de la línea clásica para agua fría embutida en la pared, consistentes en llaves de paso con campana de ½, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada.
Los mingitorios indicados, llevarán válvula automática cromada con todos sus accesorios.
Los mingitorios, indicados, llevarán válvula automática cromada antivandalismo con todos sus accesorios.
Deberán ser griferías cromadas de la línea clásica para agua fría, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada.
La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ y deberá tener campana o roseta cromada que oculte el punto de acople.
- PARA AGUA FRÍA.
Deberán ser griferías cromadas de cierre automático para agua fría embutida en la losa, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada.
La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ y deberá tener campana o roseta cromada que oculte el punto de acople.
Deberán ser griferías cromadas de cierre automático con tecla cromada para discapacitado para agua fría embutida en la losa, con su correspondiente desagüe a sopapa cromada.
La conexión flexible (no de plástico) para alimentación de agua será de ½ y deberá tener campana o roseta cromada que oculte el punto de acople.
Deberán ser griferías cromadas de la línea monocomando para agua fría, con todos sus accesorios.
Deberán ser griferías cromadas de la línea clásica para agua fría, con pico móvil alto, de adosar a pared con todos sus accesorios, y colocada a tal altura que el pico quede a 30 cm. del fondo de la bacha.
Deberán ser válvulas (o canillas) automáticas cromadas de pared para agua fría, con todos sus accesorios.
Deberán ser griferías cromadas de la línea clásica para agua fría, con pico móvil alto de mesada, con todos sus accesorios.
Para cada inodoro convencional se deberá proveer y colocar una tapa acrílica y asiento acolchado del tamaño correspondiente, color blanco, con todos sus accesorios de sujeción.
Para cada inodoro para discapacitados se deberá proveer y colocar una tapa acrílica y asiento acolchado con abertura frontal del tamaño correspondiente, color blanco, con todos sus accesorios de sujeción.
Para todos los inodoros que lleven válvulas de descargas, se deberá proveer y colocar un tubo cromado de conexión al inodoro DN 1 1/4 o DN 1 1/2 - con todos sus accesorios con anillo expansor para conexión. La distancia máxima entre el artefacto sanitario y la pared es de 0.197 m aproximadamente.
La válvula de descarga será de bronce y latón y contar con sistema hidromecánico, con dos fuerzas de accionamiento que garanticen siempre la apertura inmediata y total de la Válvula y su funcionamiento automático.
Las medidas de presión de la válvula deberán ser de 10 a 40 mca - 1,0 a 4,0 kgf/cm² - 100 a 400 kPa - 14,5 a 58,0 PSI.
La válvula de descarga será de bronce y latón y contar con sistema hidromecánico, con dos fuerzas de accionamiento que garanticen siempre la apertura inmediata y total de la Válvula y su funcionamiento automático.
Las medidas de presión de la válvula deberán ser de 1,5 a 15 mca - 0,15 a 1,5 kgf/cm² - 15 a 150 kPa - 2,2 a 21,8 PSI.
Para los inodoros indicados, que lleven válvula de descarga, se deberá proveer y colocar la tapa y pulsador (tecla) cromados correspondientes.
Para todos los inodoros de discapacitados que lleven válvula de descarga se deberá proveer y colocar la tapa y pulsador (tecla) con manija para discapacitados cromados correspondientes.
Para todos los inodoros indicados, que lleven válvula de descarga, se deberá proveer y colocar la tapa y pulsador (tecla) cromados anti vandálica correspondientes.
Los lavaderos especificados deberán llevar descargas cromadas con sifón incorporado para su desagüe cloacal, con todos sus accesorios. El sifón deberá ser de fácil limpieza, y su sello hidráulico deberá bloquear totalmente el paso de gases que producen olores desagradables.
¼".
La contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras la cantidad total indicada en la planilla de cantidades de los Kit de reparo de las válvulas de descarga cromada DN 1 1/2" y/o 1 1/4. Estos deberán ser compatibles en un cien por ciento a las válvulas y deberán contar con la certificación de la norma ISO 9002. Los Componentes del Kit de Reparo Completo son los siguientes:
Válvulas de descarga cromada DN 1 ½ y/o 1 ¼
Los barrales tienen la función de permitir una adecuada transferencia desde la silla de ruedas al artefacto inodoro. Serán de caño de acero inoxidable AISI 304, sección redonda de 1 ½ de diámetro y 1.2 mm de espesor, con pulido sanitario espejo de máquina. Deberán embutirse rígidamente al muro, debiendo ubicarse conforme el plano de detalle y pudiendo soportar cargas superiores a 150 Kg.
De longitud indicada en los planos y en la planilla de cantidades, se colocarán los barrales rebatibles a uno o ambos lados del inodoro, conforme al plano de detalle. Tendrá una placa de sujeción de 3mm de espesor, sujeto como mínimo por medio de 5 tarugos de 10mm con tornillos de acero inoxidable y cabeza fresada.
Será de caño de acero inoxidable calidad AISI 304, sección redonda de 1 ½ de diámetro y 1.2 mm de espesor, con pulido sanitario espejo de máquina. Deberán embutirse rígidamente al muro por medio de bridas matrizadas de 80 mm y 2 mm de espesor, sujetas con 4 tarugos de 10 mm y con tornillos de acero inoxidable y cabeza fresada, debiendo ubicarse conforme el plano de detalle y pudiendo soportar cargas superiores a 150 Kg.
De longitud indicada en los planos y en la planilla de cantidades, ubicado en posición horizontal, en la pared lateral del artefacto inodoro conforme el plano de detalle.
Separación mínima: 5 cm. entre el barral y el muro que se encuentra fijado.
Será de caño de acero inoxidable sección redonda de 1 ½ de diámetro y 1.2 mm de espesor, con pulido sanitario espejo de máquina. Deberán embutirse rígidamente al muro, debiendo ubicarse conforme el plano de detalle y pudiendo soportar cargas superiores a 150 Kg.
De 80 cm. de longitud en la vertical y 60 cm. de longitud en la horizontal, ubicado en la pared contigua a la ducha, que permita el desplazamiento hacia arriba del discapacitado.
Separación mínima: 5 cm. entre el barral y el muro que se encuentra fijado.
Situada como máximo a 1.70 m (un metro veinte centímetros) de altura de nivel de piso. Las perchas serán de la misma línea y marca de los demás artefactos sanitarios.
La porta papel higiénico será de color blanco y de plástico ABS, adecuado para rollo de 300 m ó 500m. Deberá encontrarse sobre la pared más próxima al artefacto inodoro. La altura del elemento será de 0.50 m desde nivel de piso terminado.
Será obligación de la Contratista de Obra la entrega del dispenser del ítem anterior con la carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos, que deberá ser papel higiénico en rollo como mínimo de 300 m.
Situadas como mínimo a 1m (un metro) de altura de nivel de piso, de color blanco y de plástico ABS, para toallas de papel de 22 cm. x 21 cm.
Será obligación de la Contratista de Obra la entrega del dispenser del ítem anterior con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos, que deberá ser toallas de Papel intercalada 22 cm. x 21 cm., la cantidad adecuada para llenar el dispenser.
El dispenser de jabón colocado por sobre el plano del lavatorio, a una distancia no mayor de 0.40m de su filo frontal, de color blanco y de plástico ABS, para refill de 800 ml.
Será obligación de la Contratista de Obra la entrega del dispenser del ítem anterior con su carga o insumo correspondiente para la aceptación de los trabajos, que deberá ser jabón líquido.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, los Planos del Proyecto, a las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización para Agua Potable y Desagües Sanitarios, respectivamente, así como las indicaciones que imparta la Fiscalización de Obras.
Todas las obras se desarrollarán de acuerdo al plano de Construcción del área de arquitectura, e incluye la provisión de todos los materiales y mano de obra, como así también todas las obras civiles y electromecánicas que pudieran ser necesarias para la concreción satisfactoria de las tareas.
Los planos del proyecto indican de manera general, las pautas que deben regir las instalaciones, los recorridos de cañerías y ubicación de artefactos sanitarios y accesorios. La empresa contratista No podrá efectuar ningún tipo de modificación en las instalaciones ni construir canaletas, orificios o roturas de muros sin la previa autorización de la Fiscalización de Obra.
La empresa Contratista de Obra deberá emplear mano de obra especializada y en la cantidad necesaria para cumplir el cronograma de obra establecido.
La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y técnica.
Los errores u omisiones que eventualmente pudiese contener la documentación técnica de contratación que no hubieren merecido consultas o aclaraciones en su oportunidad por parte de la Contratista, no serán motivo de reconocimiento adicional alguno, ni de circunstancia liberatoria de sus responsabilidades. Si la Contratista creyera necesario advertir errores en la documentación técnica que reciba antes de la contratación, tiene la obligación de señalarlo a la Dirección de General de Administración y Finanza - FCM-UNA antes de la firma del contrato para su corrección o aclaración. En toda la documentación contractual o complementaria que reciba la Contratista durante el desarrollo de los trabajos, se deja establecido que primarán las acotaciones o las cantidades expresadas en letras, sobre las indicadas en números, y estas sobre las apreciadas en escala.
Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, la empresa contratista deberá verificar los planos de instalaciones hidráulicas, sanitarias y pluviales y además cotejar los mismos con las plantas arquitectónicas y de estructuras. Si existieran discrepancias, las comunicará inmediatamente a la Dirección General de Administración y Finanzas - FCM-UNA y los planos modificados deberán ser realizados por la empresa contratista y ser entregados a la Fiscalización de Obras para su consideración correspondiente.
Una vez finalizadas las obras serán presentados a la Fiscalización de Obras - Dirección General de Administración y Finanzas - FCM-UNA los planos conforme a obra en formato impreso (tamaño A0) y en archivo digital (CD) para su aprobación.
Es responsabilidad de la empresa contratista, que las instalaciones hidráulicas, de desagüe cloacal, desagüe pluvial, se ejecuten conforme a los planos y especificaciones técnicas, que las mismas sean operables en un ciento por ciento según los fines para los cuales fueron diseñados. Para esto, la empresa contratista deberá contar con un equipo de profesionales y técnicos que durante los doce meses posteriores a la entrega final de los trabajos realice el mantenimiento requerido de las instalaciones e imparta capacitación referente a las instalaciones sanitarias al equipo de mantenimiento del FCM-UNA que se responsabilizará por dichas instalaciones luego de este plazo.
o Orificios y grapas.
El Contratista deberá ocuparse de la previsión y/o apertura de los orificios para el pasaje de las tuberías en obras de albañilería y hormigón. Los mismos serán efectuados simultáneamente a la construcción de las mamposterías y de la estructura de hormigón armado, de tal forma que se tengan previstas las canalizaciones requeridas. No se efectuará ninguna carga de tuberías hasta que no se verifique que la totalidad de los pasos han sido previstos y la Fiscalización de Obras den la orden correspondiente.
Acero Inoxidable A4 / AISI 316 |
Bulones |
Acero Inoxidable A4 / AISI 316 |
Bulones |
Todas las tuberías, cualquiera sea su diámetro y material que se coloquen suspendidas, se sujetarán por medio de grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm, ajustadas a bulones, conforme plano de detalle y deben ser desarmables para permitir el retiro de los tubos que sujetan, y de forma y tamaño tales que aseguren la correcta posición de la tubería que soportan y permitan lograr la pendiente necesaria.
Los pasos y canaletas de grandes dimensiones que atraviesan partes principales de estructura o albañilería, deberán ser practicadas exactamente por el contratista, en oportunidad de realizarse las obras respectivas siendo el mismo responsable de toda omisión en tal sentido y de toda obra posterior.
o Soporte de tuberías.
Se utilizarán grampas fijas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm cada 1,50 m.
Como regla general, las grampas fijas se ubicarán tan próximas a la Te de derivación a cada piso como sea posible. En el punto medio, entre dos grampas fijas, se instalará una deslizante.
Los soportes deben estar siempre lo más cerca posible de los cambios de dirección y deben fijarse con firmeza al edificio, pero al mismo tiempo han de permitir el retiro de los tubos que sujetan.
Entre el soporte y la tubería se intercalará un anillo aislante de sonido (puede ser cintas de goma, corcho, fieltro u otro material similar), para aislar las tuberías y cuidar la propagación del ruido producido por éste.
Las tuberías de distribución que deban ir suspendidas de las losas de hormigón armado deberán ser sujetas por medio de grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm, conforme plano de detalle. Cabe destacar que en el momento del encofrado de las vigas, pilares y losas de Hº Aº deberán dejarse los pasos (colocando una tubería de un diámetro mayor al correspondiente) en los lugares exactos, para las tuberías que la atraviesan. Las tuberías a instalarse adosadas a las paredes o colgadas del techo, se fijarán adecuadamente por medio de las grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 mm, conforme plano de detalle, colocados a intervalos regulares, para lo cual se facilita una relación de distancias conforme el material y la sección de la tubería a ser colgada.
Las tuberías de alimentación del sistema que deban ir dentro de los ductos irán adosadas a la pared y aseguradas por medio de grampas de acero inoxidable A4/AISI 316 espesor 2.5 cada 1,50 m.
En tuberías verticales, la distancia entre soportes será de 1.50 m. Para las tuberías horizontales en las instalaciones de desagües se establece una separación entre soportes de 10 veces el diámetro nominal de las tuberías.
Las tuberías embutidas en la mampostería deberán ser envueltas en papel de embalaje parafinado, antes de recubrirla con la mezcla. El papel permite una separación entre el tubo y la mezcla, y evita la aparición de fisuras y ralladuras causadas por las dilataciones y contracciones térmicas.
Dichas tuberías serán macizadas con mortero 1:3 (cemento, arena lavada) y deben llevar grapas para su anclaje. Antes de proceder al revocado de los conductos se realizarán la prueba de estanqueidad conforme a la Norma Paraguaya Nº 68, a fin de evitar daños posteriores.
En aquellos lugares donde las tuberías lo requieran se deberán intercalar en su recorrido dilatadores formados por piezas adecuadas al tipo de tubería de que se trate.
El contratista presentará para tal efecto, modelos para someter a la aprobación de la Fiscalización de Obras. En especial se destaca la necesidad de incorporar tales dispositivos en las tuberías que atraviesan las juntas de dilatación del edificio.
Los trabajos a ser contemplados para la colocación de las tuberías enterradas en el suelo son las siguientes:
La limpieza consistirá en el corte de hierbas y malezas, el retiro y disposición de basuras, escombros, cercas y cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras. Todos los materiales extraídos durante la limpieza serán transportados y depositados en áreas indicadas por la Fiscalización de Obras.
Se erradicarán todos los insectos, destruyendo cuevas, hormigueros, termiteros, etc. A tal efecto, se perforarán los mismos con barrena hasta llegar a la cámara esponjosa de galerías centrales y allí se depositará fosfato de aluminio. Deberá observarse la posible aparición de nuevas colonias, en un promedio de treinta (30) días.
La limpieza deberá ser conservada durante todo el desarrollo de la obra, hasta su Recepción Final.
Los restos de materiales no aprovechables serán retirados del área de ejecución de las obras. El material aprovechable deberá ser adecuadamente almacenado hasta su reutilización.
Ningún pavimento será restaurado sino después de que las pruebas hidráulicas y el relleno correspondiente sean satisfactoriamente ejecutados y aprobados por la Fiscalización de Obras. El suministro de los materiales faltantes para la reposición del pavimento correrá por cuenta propia del Contratista.
La reposición obedecerá a los siguientes:
La superficie que quede al descubierto como resultado de la operación, deberá ser regularizada y compactada nuevamente.
Los trabajos de reposición serán iniciados luego que la Fiscalización de Obras lo autorice. Los mismos serán ejecutados según las especificaciones establecidas.
Después del relleno de las zanjas y la reposición del pavimento, toda el área afectada por la ejecución deberá ser limpiada y barrida removiéndose de todos los restos de materiales.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las condiciones locales.
Las zanjas solamente se abrirán cuando se tengan todos los elementos necesarios para la instalación (tubos, accesorios y válvulas). Antes del inicio de las operaciones de excavación deberán ser ubicadas las eventuales interferencias con otras instalaciones subterráneas existentes.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el pie de la pila de tierra haya como mínimo 50 cm., quedando el otro lado de la zanja para la colocación y manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular.
En caso de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán taludes inclinados hasta la pendiente máxima 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con entibado continuo o discontinuo. El ancho de la zanja deberá ser de 50 cm. como mínimo. La profundidad de la zanja deberá ser tal que el recubrimiento mínimo sobre el tubo sea de 80 cm para tuberías de agua y de 40 cm para tuberías de desagües.
El entibado de las paredes de la zanja dependerá principalmente de las características del suelo y del nivel de la napa freática. La Fiscalización de Obras exigirá el entibado discontinuo o continuo, cuando lo considere necesario.
El espacio comprendido entre la base del asentamiento del tubo y la cota definida por la generatriz externa superior del mismo, incrementada en 30 cm. será cuidadosamente rellenado y compactado con pisones de mano. El resto del relleno debe ser hecho de modo que resulte una densidad aproximadamente igual a la del suelo que se presente en las paredes de la zanja, utilizando de preferencia el mismo tipo de suelo, exento de piedras o cuerpos extraños de dimensiones notables.
Teniéndose en vista que, antes de la conclusión definitiva de la obra, la tubería deberá ser examinada a través de ensayos apropiados, no se hará el relleno total de la zanja hasta que se hayan efectuado las pruebas correspondientes y las eventuales pérdidas de las juntas hayan sido detectadas y corregidas y el recubrimiento se ejecutará en las partes centrales de los tubos dejando las juntas a la vista y así garantizar la estabilidad de la tubería cuando esté sujeta a los esfuerzos debidos a la presión interna del agua durante los ensayos. Efectuados éstos, se procederá al relleno total de la zanja.
La compactación podrá ser hecha manualmente mediante pisones de madera, hierro fundido u hormigón y mecánicamente a través de equipos mecánicos de impacto, de presión o vibratorios.
El Contratista deberá obedecer rigurosamente las instrucciones de los fabricantes para la perfecta colocación de los tubos y accesorios.
La tubería será extendida a lo largo de la zanja antes de su lanzamiento en ella deberá ser lanzado en la zanja de forma tal, que horizontalmente no tenga un completo desarrollo rectilíneo, con el objetivo de garantizar la flexibilidad necesaria que permita los movimientos debidos a los efectos de dilatación o contracción de las tuberías.
Las tuberías irán asentadas sobre un colchón de arena de 10 cm., en suelo normal.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma hasta un nivel que permita el manipuleo y la instalación de las tuberías, no obstante, la excavación deberá sobrepasar cerca de 10 cm. esta profundidad la que será rellenada con piedra triturada, sobre el cual irá colocado el colchón de arena, de apoyo de la tubería.
En el caso de suelo rocoso, una vez alcanzada la profundidad de asentamiento, la excavación deberá sobrepasar cerca de 10 cm. esta profundidad siendo este espesor substituido por arena. La tubería estará, además, lateralmente, protegida de la roca por una capa de arena de altura igual a su diámetro exterior.
El fondo de la zanja deberá ser regularizado y no contener piedras sueltas u otros materiales extraños.
Las uniones entre tubos, y entre tubos y accesorios, seguirán las instrucciones de los fabricantes. El Contratista está obligado a utilizar los equipos recomendados por ellos para los cortes de los tubos y el moldeo de las puntas de los mismos. Antes de la colocación de las válvulas se deberá verificar su perfecto funcionamiento.
Todos los elementos y accesorios que integran las instalaciones han de pasar las pruebas reglamentarias establecidas por la Norma Paraguaya pertinente para cada instalación. Antes de proceder al empotramiento de las tuberías, el Contratista está obligado a efectuar las pruebas requeridas por cada parte del trabajo.
Sólo se dará por aceptada la instalación cuando se hayan realizado las pertinentes pruebas de revisión especificadas. A lo largo de la ejecución se harán pruebas parciales de todos los elementos que haya indicado la Fiscalización de Obras. Particularmente, todas las uniones o tramos de tuberías, o elementos que por necesidad de la obra van a quedar ocultas, deberán ser expuestos para su inspección antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas.
Una vez terminada la instalación, se la somete por partes o en su conjunto a las pruebas que se indican, o las que soliciten la Fiscalización de Obras. Es condición previa para la realización de las pruebas finales que la instalación se encuentre terminada de acuerdo con las especificaciones del proyecto y se hayan cumplido las exigencias establecidas por la Fiscalización de Obras.
Independientemente de las pruebas parciales, o controles de recepción realizados durante la ejecución, la Fiscalización de Obras debe comprobar que los materiales y equipos instalados se corresponden con las especificadas en el proyecto, así con la correcta ejecución del montaje.
La empresa contratista deberá realizar este mantenimiento durante los 12 (doce) meses posteriores a la entrega final de los trabajos. El procedimiento consiste en realizar unas inspecciones de por lo menos una vez al mes o a intervalos dependientes de las necesidades de cada elemento.
Al realizar la inspección, se limpiarán, repondrán o sustituirán los elementos deteriorados, evitando perjuicios muchos más graves para la instalación. Es muy importante la vigilancia del adecuado uso de la instalación, especialmente evitando el vertido a la misma, de materias sólidas u objetos extraños, así como sustancias no biodegradables, colorantes, aceites o tóxicos, que puedan afectar al funcionamiento o alterar la duración de los materiales que integran la red.
Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas del Proyecto y con las indicaciones que imparta la Fiscalización. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, y construirá las instalaciones indicadas en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones, las Normas técnicas vigentes y las indicaciones de la Fiscalización.
Este trabajo comprende la instalación de tuberías, accesorios, válvulas, artefactos y griferías que permitan el abastecimiento adecuado de agua potable a la edificación, en condiciones de presión, calidad y cantidad, conforme a las Normas y requerimientos.
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Los servicios para la instalación hidráulica incluyen la provisión de todos los materiales y mano de obra para las obras civiles y de terminación que pudieran ser necesarias para realización de dichas instalaciones.
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA.
Las redes de distribución de agua fría y caliente serán construidas con tuberías y accesorios del material indicado en la MEMORIA DESCRIPTIVA y en los planos del proyecto.
La tubería principal contará con una llave de paso del tipo esclusa del mismo diámetro que la tubería e ira alojada en un registro tapado que se hará conforme a los planos y estas especificaciones técnicas. Se recomienda que en este registro se ubique el medidor (dependiendo del caso).
Las tuberías que deban ir enterrados o bajo piso, a una profundidad mínima de 0,80 m, por debajo del nivel del terreno, deberán llevar una pintura asfáltica antes de su colocación. Las derivaciones, reducciones y cambios de dirección de la instalación se harán con el empleo de los accesorios respectivos, no permitiéndose el curvado manual en las esquinas.
En tramos mayores a 12 metros, se intercalarán uniones dobles que posibiliten el fácil desarme de estas tuberías para su eventual reparación y mantenimiento.
En todos los casos que se crucen, en las paredes, tuberías de agua fría y caliente se utilizarán curvas de transposición. Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por la Fiscalización de Obras antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.
Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en la NORMA PARAGUAYA del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA Y
NORMALIZACION, vigente.
Esta excavación es para la instalación de las tuberías y se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado
b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Este trabajo se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Todas las tuberías enterradas deberán estar asentadas cobre un colchón de arena, espesor mínimo= 10 cm, la cual se realizará conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Los registros de inspección serán de ladrillo común de 0.15 m. de espesor, asentadas con mezcla 1:4:12 (cemento, cal, arena), revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento Pórtland arena lavada). El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor y tapa de Hº Aº de espesor 0,05 m, en el cual se albergará la válvula de cierre principal u otros elementos indicados en los planos.
El ítem incluye la provisión y colocación de la tapa de HºAº.
Los registros de inspección serán de ladrillo común de 0.30 m. de espesor, asentadas con mezcla 1:4:12 (cemento, cal, arena), revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento Pórtland arena lavada). El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor y tapa de Hº Aº de espesor 0,07 m, en el cual se albergará la válvula de cierre principal u otros elementos indicados en los planos.
El ítem incluye la provisión y colocación de la tapa de HºAº.
Serán construidos registros tapados para albergar una llave de paso tipo esférica y una canilla con pico para manguera de ¾ , para el riego de las áreas verdes, en los lugares indicados en los planos.
Los registros serán de ladrillo común de 0.15 m. de espesor, revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento Pórtland arena lavada), de medidas 0.30 m x 0.30 m y tapas metálicas rebatibles con bisagras fabricadas con planchuela de 1/8 x 1 y varilla de □ 12 mm como eje (no se aceptará bisagra de ferretería), conforme al plano de detalle, en chapa hierro galvanizada de 5 mm de espesor, con marco de base angular de 1 x 3/16 debiendo recibir una protección con dos manos de pintura anticorrosiva color verde musgo, que provea la mejor protección posible y luego pintadas con dos manos de pintura sintética color verde musgo.
El ítem incluye la excavación y la provisión y colocación de la tapa o rejilla metálica.
Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán ser aptos para la conducción de agua potable. Deberán resistir una presión de servicio de 16 Kg. /cm² y presión de ensayo de 25 Kg./cm².
Los tubos galvanizados deberán presentar sus superficies, interior y exterior, uniformemente zincadas, debiendo evitarse todo tipo de ralladuras, golpes, manchas que se producen en el manipuleo y transporte de los tubos.
Los tubos deberán ser de sección circular, dentro de los límites de tolerancia prescritos. Deben estar libres de defectos de fabricación e imperfecciones del metal.
Las roscas deberán estar exentas de todo tipo de imperfecciones, rebabas interiores y exteriores y aceite.
Los accesorios de hierro galvanizado deberán ser compatibles con los tubos de hierro galvanizado, en cuanto a los diámetros, presión de servicio y roscas.
Este ítem incluye los accesorios de hierro galvanizados necesarios para la instalación hidráulica de las bombas centrifugas horizontales. La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Las tuberías y accesorios de Polipropileno Copolímero Random Tipo 3, termofusión, PN 20, deberán proceder de una fábrica que cuente con un Sistema de Gestión de Calidad vigente, con Certificación de la ISO 9001 vigente del instituto nacional de su procedencia, para la fabricación y/o comercialización de sus productos y además que cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).
La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia del documento que demuestre lo anteriormente solicitado.
Los tubos deberán presentar:
Proceso de instalación.
Importante: No fusione entre si distintos tipos de polipropileno, pues la efectividad de la termofusión sólo se asegura si el tubo y el accesorio poseen el mismo índice de fluencia, viscosidad, peso molecular y módulo elástico.
Cada red de distribución interna de agua tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro de los distintos ambientes a ser alimentados.
Las llaves de paso generales serán íntegramente de bronce fundido con cierre a esclusa, de tipo pesado, de doble prensa estopa.
Las llaves de paso de diámetros mayores (3, 2 ½ , 2, 1 ½, 1 ¼, 1) serán del tipo esclusa y las llaves de paso de diámetros menores (¾ y ½) serán de terminación cromada con capucha, modelo clásico.
Todas las bocas de riego de ¾ estarán en un registro de riego con tapa en los lugares indicados en los planos. Cada registro albergará además una llave de paso tipo esférica, conforme a los planos respectivos.
Todas las llaves de paso deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales con sus respectivos tamaños indicados en los planos, y donde sean necesarios se acoplarán a las conexiones flexibles para su unión al artefacto según los casos, éstos deberán ser conexiones flexibles cromadas indeformables con alma de goma reforzada y exterior protegido con malla de acero y no de plástico. Además, se deberán cubrir los puntos de unión (tubería unión flexible) con rosetas cromadas, de tal forma a dar la terminación adecuada a la unión.
Todas las conexiones flexibles deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Se deberán proveer y colocar válvulas de retención, del diámetro y en los lugares indicados en los planos. Cada válvula deberá poseer cuerpo de bronce resistente a la corrosión, y deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente. La empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
(En el caso que así el proyecto lo requiera)
Este rubro incluye en su costo todos los materiales y mano de obra para la instalación hidráulica de dicho reservorio conforme se indica en el plano de detalles, como, por ejemplo: provisión e instalación de válvulas, válvulas de cierre automático, cribas ó filtros (metálicos) para tuberías de succión, cañerías de ventilación, entre otros.
Se deben prever caños de ventilación en la losa tapa del reservorio, conforme el detalle del plano respectivo. Para las válvulas se tendrán en cuenta, las condiciones básicas a las que deben ajustarse, son las siguientes:
Cada válvula presentará en la fundición los siguientes datos:
Los extremos de las válvulas, ya sean rosca interna o a bridas, serán perfectamente ajustables a los adaptadores y bridas, de tal modo a permitir un perfecto montaje y ofrecer estanqueidad.
La Válvula de cierre automático deberá ser de bronce y poseer una boya o flotador de plástico que se desplaza en función al nivel de agua del reservorio, cerrando la entrada de agua al alcanzar un determinado nivel.
Este rubro incluye todas las tuberías, accesorios de hierro galvanizado y mano de obra necesarios para la instalación hidráulica de las bombas centrífugas.
Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán ser aptos para la conducción de agua potable.
Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán resistir una presión máxima de servicio de 10 Kg. /cm². El espesor mínimo de los tubos galvanizados de d= 2 y 2 1/2 deberá ser de 5,00 mm.
Las rocas deberán estar exentas de todo tipo de imperfecciones, rebabas interiores y exteriores y aceite.
Los tubos galvanizados deberán presentar sus superficies, interior y exterior, uniformemente zincadas, debiendo evitarse todo tipo de ralladuras, golpes, manchas que se producen en el manipuleo y transporte de los tubos.
Los tubos deberán ser de sección circular, dentro de los límites de tolerancia prescritos. Deben estar libres de defectos de fabricación e imperfecciones del metal. Cuando la profundidad de una falla eventual alcance un 10% del espesor del tubo, éste será rechazado.
Los accesorios de hierro galvanizado deberán ser compatibles con los tubos de hierro galvanizado, en cuanto a los diámetros, presión de servicio y roscas.
No serán aceptados en las instalaciones hidráulicas accesorios de hierro galvanizado que sean fabricados de cortes de tubos.
(En el caso que así el proyecto lo requiera)
Este rubro incluye en su costo todos los materiales y mano de obra para la instalación hidráulica de dicho reservorio superior conforme se indica en el plano de detalles, como, por ejemplo: cañerías de subida, de bajada, barrilete, cañerías de ventilación, válvulas de cierre automático con flotadores, y todo accesorio necesario, etc.
En los caños de bajada del reservorio se debe prever un caño de ventilación que supere el nivel superior del agua del mismo, cuando este, esté cargado.
Para las válvulas se tendrán en cuenta lo establecido en el ítem VÁLVULAS DE RETENCIÓN de estas especificaciones.
Todas las instalaciones de desagüe sanitario se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA DE INSTALACIONES SANITARIAS vigente, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Los trabajos deberán ser ejecutados por profesionales idóneos, especializadas en instalaciones sanitarias, que demuestren antecedentes técnicos en obras de igual magnitud.
Condiciones exigidas a las redes de evacuación y ventilación.
Cumplir rigurosamente las pendientes establecidas en la red cloacal, para que la evacuación se realice rápidamente.
Mantener el sistema de registro, de tal modo a permitir una accesibilidad total de la red, fundamentalmente en los puntos conflictivos (cambios de direcciones, inflexiones, etc.), que facilite el acceso de elementos de limpieza. No se permitirán empotramientos que dificulten las operaciones de limpieza y la reposición de los elementos de la red.
Montar las distintas partes de las redes con uniones adecuadas, que no se vean afectadas por cambios de temperatura.
Es obligatorio el cierre hidráulico de todos los artefactos sanitarios.
Impedir el vaciamiento de los sifones de los aparatos sanitarios por medio de la red de ventilación.
Sujeción correcta de todos los materiales que integran la red, fundamentalmente las tuberías. De tal modo a impedir la posibilidad de desprendimiento, por el impacto que producen las descargas, y, además, impedir las vibraciones que pueden ocasionar ruidos molestos, que deben ser evitados.
Impedir que interiormente queden residuos retenidos, para lo cual todos los materiales y elementos que forman la red deberán tener una gran lisura interna y las uniones, empalmes, etc. se harán procurando la perfecta unión, sin escalones ni resaltos que puedan ser puntos de acumulación de los elementos sólidos que arrastran las aguas de evacuación.
La red completa de evacuación de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo el diámetro correspondiente. La pendiente mínima para diámetros menores ( 40 mm, 50 mm) a utilizarse no podrá ser inferior a 1 %. La pendiente mínima para diámetros mayores ( 75 mm, 100 mm) a utilizarse no podrá ser inferior a 2 %. La pendiente mínima para las tuberías de diámetro Ø 150 mm deberá ser de 1 %. Verificar rigurosamente los niveles y las respectivas cotas de terreno antes de la instalación de los desagües cloacales.
Las columnas verticales de ventilación adosadas a las paredes serán de PVC rígido serie reforzada, con sistema de juntas de anillos de goma, estarán fijadas a las paredes a través de abrazaderas, distanciadas como máximo 1,50 m. Esta distancia es válida para tubos de 75 mm.
Las columnas de bajadas cloacales que se encuentren dentro de los ductos estarán fijadas a las paredes a través de abrazaderas, distanciadas como máximo 2,00 m. Esta distancia es válida para tubos de 75 mm, 100 mm, 150 mm.
Para las tuberías instaladas en la horizontal y suspendidas de las losas de Hº Aº se recomienda el uso de cintas metálicas propias para esa finalidad. El espaciamiento máximo entre apoyos debe ser, para 75 mm es 1.50 m, para 100 mm es 1,80 m.
Cabe destacar que en el momento del encofrado de las vigas de Hº Aº deberán dejarse los pasos (colocando una tubería de un diámetro mayor al correspondiente) en los lugares exactos, para las tuberías que la atraviesan. En el caso de remodelación del edificio, se deberá prever las perforaciones que pudieran ser necesarias en la estructura de H° A° existente y las fijaciones de las cañerías por dicha estructura.
La colocación de tuberías se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la pendiente. El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto, y su alineación correcta se conseguirá por medio de niveles y tendido de hilo de nylon.
Las tuberías enterradas deberán ir asentadas sobre un colchón de arena lavada Las zanjas no podrán rellenarse sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. En el caso de ausencia de los fiscales, si el Contratista considera necesario dichos rellenos una vez concluidos los trabajos, podrá realizarlo quedando sujeto a que la Fiscalización solicite su reapertura en la extensión que considere necesario para la observación, sin costo para el FCM-UNA.
Todos los productos a ser utilizados deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
La tubería vertical de descarga se prolonga verticalmente en todos los casos, como tubería de ventilación primaria, hasta sobresalir en el techo del edificio.
Se instalará, una tubería de ventilación secundaria, que se unirá a la columna de ventilación. Esta saldrá como ramal de ventilación del ramal de desagüe de las rejillas de piso sifonadas (RPS).
La conexión de este ramal de ventilación a la tubería vertical se hace a 1,10 m por encima del piso correspondiente, mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido. En los casos necesarios deberá preverse su colocación antes del vaciado del hormigón.
Durante el vaciado se tendrá sumo cuidado en no aplastar o romper el tubo. La tubería de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.
Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente del 1% hacia los elementos que estén ventilados. Los caños de ventilación serán de PVC rígido- Serie reforzada, de 75 mm de diámetro.
Todos los productos a ser utilizados deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos uno de ellos, y además con certificación ISO 9001 vigente.
Antes de la colocación de los artefactos, deberá procederse a la prueba de la instalación que se hará en la siguiente forma:
Esto puede hacerse con una cámara de balón deportivo (vejiga), que se introduce sin aire dentro del tubo. Después se la va inflando, hasta que lo llene completamente y ejerza presión sobre sus paredes. Este taponamiento debe ser completamente estanco, no permitiendo entrada ni salida de agua. Se debe prever que estas cámaras de goma no puedan ser movidas de su sitio debido a la presión, para lo cual se prolongará una soga atado al mismo hasta un sostén en el piso superior.
A continuación, se procede a llenar la tubería, dejando todas las terminales a la vista. En esta forma, la tubería está trabajando aproximadamente a la máxima presión estática a que será expuesta en servicio.
Después del llenado, se deja transcurrir 4 horas, y si en ese lapso no se observa disminución de nivel del líquido ni pérdidas en ningún punto, se da como aprobada la prueba. En caso de observarse pérdidas, debe procederse a corregirlas. Una vez reparadas, se vuelve a hacer la prueba, hasta que dé un resultado satisfactorio.
La operación de esta soldadura es simple, pero exige que sean observados fielmente ciertos detalles para la mayor estanqueidad y solidez de la junta.
El adhesivo para el PVC es básicamente un solvente con un pequeño porcentaje de resina de PVC. Al ser aplicado en las superficies a ser soldadas, se inicia un proceso de disolución de las primeras camadas. Al procederse al encaje de la espiga de un tubo dentro de la campana del otro, ambas superficies se comprimen, produciéndose la fusión de las mismas, lo que viene a constituir la soldadura. El solvente se evapora, resultando una masa común en la región de empalme.
Antes de comenzar el trabajo, se debe verificar que la espiga y campana de los tubos y conexiones estén
perfectamente limpias. Seguidamente se procede como sigue:
Se le saca el brillo de las superficies a ser soldadas mediante la utilización de papel de lija. Esto es importante, pues en esta forma se aumenta el área de ataque del adhesivo, mejorando su acción.
Se limpian las superficies lijadas con Solución Limpiadora, removiendo las impurezas dejadas por la lija y la grasa de la mano. Estas impurezas impiden la acción del adhesivo.
Se distribuye uniformemente el adhesivo en ambas superficies a ser unidas (interna de la campana y externa de la espiga), utilizando para ello un pincel o el mismo pomo.
Se encajan ambas extremidades retirándose el adhesivo sobrante. El encaje debe ser bien justo (prácticamente impracticable sin adhesivo), pues sin presión no se produce la soldadura.
Después de efectuada la soldadura, debe esperarse un mínimo de 12 horas para usar la tubería con carga de agua a presión.
Estos son los de campana y espiga con anillo de goma. Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, debiendo ser chanfleado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de rodamiento del anillo hacia el interior de la campana, por causa del montaje.
Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, pues pueden hacer daño al anillo de goma.
Se introduce la punta biselada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5 mm en el caso de tuberías expuestas, ó 2 mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Esta holgura se hace necesaria para posibilitar la dilatación y el movimiento de la junta.
Entre las tuberías externas de recolección, en cada cambio de dirección y conforme se indica en los planos correspondientes se instalará un registro de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Los registros tendrán las dimensiones internas libres, indicadas en los planos. Los registros de inspección se construirán sobre una base de hormigón de 10 a 15 cm. de altura y para los registros con profundidad de hasta 1m se usarán paredes de 0,15 m y para los de mayores profundidades se tendrán paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
Los registros que se encuentren en lugares donde existe piso tendrán una tapa interior de hormigón armado y tapas metálicas en la parte superior. La tapa exterior estará compuesta por doble chapa con marcos y contramarcos de hierro ángulo, con manijas para facilitar su levantamiento, conteniendo el mismo tipo de piso del lugar. La tapa interna será de hormigón armado con varilla 6 y al nivel de ésta. Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Los registros de inspección deberán cumplir con las especificaciones anteriores y tendrán una doble tapa de hormigón armado. Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Para la ejecución de los registros de hormigón armado y las tapas de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO de estas Especificaciones Técnicas y de los planos de detalle.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
La Cámara Sifonada se construirá conforme al plano de detalle. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes de 0.15 m de espesor, se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento
Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC rígido Serie Normal soldables, para construir el sifón.
Llevarán tapa de Hº Aº prefabricado, de 7 cm. de espesor como mínimo, provisto de 2 bulones que servirán a manera de asas.
Antes de la recepción provisoria, se verificará que la misma esté exenta de cascotes, agua servida, o cualquier otro elemento extraño que no formen parte de la misma. Secuencia constructiva:
Este ítem incluye la excavación para la construcción de las cámaras.
Serán ejecutadas con mampostería de ladrillos de 0,15 m de espesor con mortero (1:2:8), prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra, de medidas internas conforme a plano de detalle, dispuesta en los lugares indicados en los planos de proyecto.
El interior irá revocado con mortero (1:3) perfectamente alisado y las medias cañas irán enduidas con cemento puro.
Las mismas deberán contar con módulos de rejillas de hierro desmontables, cuyos contramarcos fijos serán de hierro ángulo de 2x ½, marco de la rejilla propiamente de hierro ángulo de 1 ¾ x 1/2 y entramado de planchuela de hierro (de canto) de 1 ¼ x ½ con una separación no mayor de 15 mm. Los contramarcos, marcos y entramados irán pintados con dos (2) manos de pintura antióxido y antes de ser montados llevarán dos manos de pintura con esmalte sintético terminación mate del color indicado por la Fiscalización de Obras Esta rejilla de piso corrida estará comunicada mediante cañería de PVC de 100 mm a una cámara sifonada que posteriormente se conectará a una cámara séptica.
Este ítem incluye la excavación para la construcción del registro corrido.
La función principal de la cámara séptica es la producir la putrefacción o digestión de las materias orgánicas contenidas en los efluentes cloacales. Para ello se considera que el recinto que lo contiene debe ser hermético, por lo que el mayor cuidado se limita a la parte constructiva.
Las Cámaras Sépticas se construirán conforme al plano de detalle. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes de 0.15 m de espesor, se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento Pórtland - cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de las cámaras sépticas, se construirá con tres capas.
Se utilizarán tuberías y accesorios de PVC rígido Serie Reforzada. Llevarán tapa de Hº Aº, de 7 cm. de espesor como mínimo, provisto de 2 bulones que servirán a manera de asas y agujero de hombre.
Antes de la recepción provisoria, se verificará que la misma esté exenta de cascotes, agua servida, o cualquier otro elemento extraño que no formen parte de la misma.
Secuencia constructiva:
Este ítem incluye la excavación para la construcción de las cámaras.
El pozo absorbente consistirá en una excavación de sección circular realizada con un diámetro y profundidad
variables, conforme a las características del terreno y al volumen de efluentes a recibir en cada caso. La base del pozo deberá en lo posible estar ubicada a más de 1,00 m por encima del nivel freático existente.
Se construirán siguiendo las indicaciones generales contenidas en los planos. Antes de la elevación de la mampostería de ladrillo común de 0.30 m, tipo palomar (junta abierta), se construirá un anillo de mampostería de junta llena o cerrada, conforme el plano de detalle.
Se deberá prever una tapa de Hº Aº con boca de inspección como mínimo de 0,50 m x 0,50 m.
Antes de la recepción provisoria, se verificará que la misma esté exenta de cascotes, agua servida, o cualquier otro elemento extraño que no formen parte del mismo.
Secuencia constructiva:
En caso de ser necesario, y si los niveles freáticos son muy altos, a la altura del nivel de agua serán colocadas tuberías de drenaje en forma radial en una longitud de 6 m cada dren.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los pozos.
Esta excavación es para la instalación de las tuberías y se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado
b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Este trabajo se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
El colchón de arena para la instalación de las tuberías se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado
b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Será de basalto triturado, exigiéndose que estos sean limpios, de tamaño adecuado a cada caso, libres de impurezas, de piedras en descomposición, y granulometría aprobada por la Fiscalización de Obras.
Para las tuberías cloacales secundarias (Ø 40 mm) se usarán tubos soldables (campana y espiga) de PVC rígido
En cuanto a las de diámetros mayores, la parte de tubería horizontal, de corto recorrido, será realizada con tubos de PVC rígido Serie Reforzada de junta soldable, mientras que para las líneas verticales (columnas de ventilación y tubos de bajada) y colectores horizontales de longitud mayor a 6,00 m serán usados tubos PVC rígido Serie Reforzada con junta de anillo de goma, de tal manera que esta junta pueda absorber las eventuales dilataciones de los tubos o pequeños asentamientos de la estructura del edificio.
Todos los accesorios para los diámetros menores serán de PVC rígido Serie Normal, y para los diámetros superiores a 50 mm serán de PVC rígido Serie Reforzada. La pendiente mínima para las tuberías de diámetros mayores (Ø 75 mm, Ø 100 mm,) deberá ser de 2 %. La pendiente mínima para las tuberías de diámetro Ø 150 mm deberá ser de 1 %.
Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones sin entrar en detalles más específicos de los elementos menores, no obstante, el Contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos y sistemas, por lo tanto, deberá incluir la provisión de estos elementos menores (conexiones, codos, ramales, té de inspección, materiales de limpieza, etc.) que se requieran y deberá velar por la calidad de todos los materiales y elementos a instalar.
En las conexiones (codos, tes, curvas, etc.), las puntas deben ser introducidas hasta el fondo de la campana. Se hace especial hincapié en que deben usarse siempre piezas especiales (codos, curvas, tes, etc.), y NUNCA puede usarse el fuego u otra forma de calentamiento para la confección de curvas o campanas.
En los pies de columnas, debe usarse la curva de 87º 30’, lo que hace que la tubería horizontal conectada a la misma, tenga una pendiente apropiada, sin necesidad de curvar el tubo junto a la campana. Además, esta pieza tiene un refuerzo especial en sus paredes, lo que le permite absorber los eventuales impactos producidos por la caída de residuos sólidos, que pueden aparecer en los desagües cloacales.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Fabricados de PVC rígido, corrugados en la pared en forma de onda, la cual se desarrolla helicoidalmente en toda la longitud del tubo y perforados para permitir el drenaje del efluente cloacal en el suelo. Intercambiables con las conexiones de la línea de desagüe cloacal de la serie normal. Presentación en tubos de 6 m y 3 m de longitud. Las características del material serán tales que cumplan con lo expuesto en el ítem de TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PVC RIGIDO.
Las mismas presentara los siguientes componentes: Unión Doble Corrugado, Unión Simple, Unión corrediza, tapón y demás conexiones DN 100mm y DN 150mm línea Cloacal Serie Normal.
Clase de rigidez que deben presentar para los de DN 100 mm, 3200 Pa; ya para los de DN 150mm, 3200 Pa. Todos los materiales deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Es la pieza que recibe los desagües procedentes de lavatorios, ducheras, piletas de lavar, etc., y está dotada de un sifón que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos.
Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado.
Las Cajas Sifonadas serán de PVC, su ubicación se realizará conforme a los planos. Constan de una pieza llamada cuerpo, un anillo de fijación de la rejilla y una rejilla. Unida a la salida de la caja, existe una pieza que compone el sifón, el cual está dotado de una tapa de inspección. Para la instalación de la RPS, los sellos de las entradas deben ser abiertos con un taladro eléctrico o manual, practicando varios orificios uno al lado del otro, en el perímetro exterior, hasta hacer caer el sello. El remate final se efectúa con una lima de media caña o una raqueta. NUNCA deben abrirse estos sellos con golpes de martillo o usando fuego.
Estas cajas normalmente vienen con 7 ramales de Ø 40 mm para recepción (entradas) y una salida de Ø 50 mm, de acuerdo a como se indica en los planos.
Existen varios tipos de terminación (rejilla propiamente dicha), que serán en todos los casos rejillas cromadas cuadradas, el diseño será seleccionado de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización de Obras. Una vez colocadas, se exigirá al Contratista de Obra la perfecta protección de las mismas a los efectos de evitar roturas o filtraciones de desperdicios (escombros) o pátina que se utilizarán en el acabado del piso.
Todas las cajas sifonadas deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Ídem al ítem anterior, pero con tapa ciega en vez de rejilla.
Es la pieza que recibe los desagües procedentes de los boxes de duchas, y los envía a la caja sifonada. Las Cajas Secas serán de PVC, su ubicación se realizará conforme a los planos. Constan de una pieza llamada cuerpo, un anillo de fijación de la rejilla y una rejilla. Existen varios tipos de terminación (rejilla propiamente dicha), que serán en todos los casos rejillas cromadas, el modelo será seleccionado de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización de Obras.
Una vez colocadas, se exigirá al Contratista de Obra la perfecta protección de las mismas a los efectos de evitar roturas o filtraciones de desperdicios (escombros) o pátina que se utilizarán en el acabado del piso.
Todas las cajas secas deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
El desengrasador deberá ser de PVC Rígido con tapa reforzada, entrada 50 mm, salida 75 mm y/o 100 mm ubicado conforme al plano de la instalación.
El desengrasador deberá proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de manera que puedan dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales del edificio.
Consta básicamente de los siguientes elementos: rejillas de techo de HºAº, canaletas pluviales aéreas y/o embutidas - de chapa de acero galvanizado, columnas de bajadas pluviales de PVC Rígido Serie Reforzada con junta elástica, tramos de tuberías pluviales horizontales de PVC Rígido Serie Reforzada, tuberías pluviales de Hº simple o armado, canales pluviales de Hº Aº, registros abiertos y cerrados, cunetas y bocas de tormenta de HºAº, entre otros.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Los registros de desagüe pluvial cerrados se construirán en los sitios indicados en los planos con las medidas respectivas y conforme el plano de detalle.
El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva. Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15 m asentadas con mezcla 1:2:8 (cemento, cal, arena) y revocadas internamente con mortero 1:3 (cemento, arena) asentados prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra. Las medias cañas irán enduidas con cemento puro.
Llevará tapa metálica en la parte superior, la tapa exterior estará compuesta por doble chapa con marcos y contramarcos de hierro ángulo, con manijas para facilitar su levantamiento, conteniendo el mismo tipo de piso del lugar, provisto de 2 tornillos de fijación que servirán a manera de asas.
Finalmente se procederá a la aislación total del registro con sucesivas manos de asfalto líquido. Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Los registros de desagüe pluvial cerrados se construirán en los sitios indicados en los planos con las medidas respectivas y conforme al plano de detalle.
El fondo de la cámara de inspección estará formado por una banquina de hormigón simple de 0,10 m de espesor, sobre la que se dispondrán los caños de entrada y salida colocados en su posición definitiva. Las paredes serán ejecutadas con ladrillos comunes de 0,15 m asentadas con mezcla 1:2:8 (cemento, cal, arena) y revocadas internamente con mortero 1:3 (cemento, arena) asentados prolijamente y perfectamente nivelados y en escuadra. Las medias cañas irán enduidas con cemento puro.
Los registros llevarán tapa de hormigón armado prefabricado de 0,05 m. de espesor provisto de 2 tornillos de fijación que servirán a manera de asas. Finalmente se procederá a la aislación total del registro con sucesivas manos de asfalto líquido.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Para la ejecución del registro pluvial de hormigón armado se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y en el plano de detalle correspondiente. Este ítem incluye la provisión y colocación de la tapa de HºAº, además de la excavación y el encofrado para la construcción de dichos registros.
Los registros pluviales se construirán en los sitios indicados en los planos con las medidas respectivas y conforme el plano de detalle.
Tendrán paredes de ladrillo común de 0.15 m. de espesor asentadas con mezcla 1:2:8 (cemento, cal, arena) y revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento-arena), tapas con rejillas de hierro con las medidas indicadas en los planos, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo y esmalte sintético, que provea la mejor protección posible. El color del esmalte sintético será definido por la Fiscalización de Obras.
Todos los componentes especificados en este ítem y en los planos respectivos, deberán presupuestarse incluidos en este rubro, como ser la rejilla metálica.
Este ítem incluye la excavación para la construcción de los registros.
Los canales de desagüe pluvial se construirán en los sitios indicados en los planos.
Este ítem incluye la excavación que fuera necesaria para la construcción del canal.
Si durante la ejecución de las obras, sean afectados dichos canales, la empresa contratista será la responsable a su propia cuenta, de reponer todos los materiales que sean necesarios para dejar en óptimas condiciones dichas instalaciones.
Serán de ladrillo común de espesor y dimensiones indicadas en los planos, revocados internamente con mezcla 1:3 (cemento-arena). Con tapas o rejillas de hierro, según lo indiquen los planos de detalles.
Los canales de desagüe pluvial llevaran una rejilla corrida de hierro o una tapa de HºAº prefabricado desmontable, conforme al plano de detalle. Las rejillas deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosiva y esmalte sintético, que provea la mejor protección posible. El color del esmalte sintético será definido por la Fiscalización de Obras. Todos los muros que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, serán tratados para no permitir el paso de la humedad.
Las paredes, fondo y tapas del canal serán construidos de Hº Aº conforme lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y el plano de detalle.
Este ítem incluye la excavación y los encofrados que fueran necesarios para la construcción del canal.
Si durante la ejecución de las obras, sean afectados dichos canales, la empresa contratista será la responsable a su propia cuenta, de reponer todos los materiales que sean necesarios para dejar en óptimas condiciones dichas instalaciones.
Los canales de desagüe pluvial llevaran una rejilla corrida de hierro o una tapa de HºAº prefabricado desmontable, conforme al plano de detalle. Las rejillas deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosiva y esmalte sintético, que provea la mejor protección posible. El color del esmalte sintético será definido por la Fiscalización de Obras. Todos los muros de hormigón que por una cara tengan contacto con el suelo y por la otra quede a la vista, serán tratados para no permitir el paso de la humedad.
Para la ejecución de las bocas de tormenta se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y en el plano de detalle correspondiente.
Este ítem incluye además la excavación y el encofrado para la construcción de dichas bocas de tormenta.
Para la ejecución de las tapas se considerará todo lo dispuesto en el ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas Especificaciones Técnicas y en el plano de detalle correspondiente.
Las tapas prefabricadas de los canales pluviales indicados en el plano de instalación de desagüe pluvial serán construidas en módulos desmontables de dimensiones detallados en los planos.
Los bloques de HºAº prefabricado de las cunetas pluviales indicados en el plano de instalación pluvial deberán ser realizados conforme al ítem Estructuras de Hormigón Armado de estas especificaciones, construidos en módulos desmontables de dimensiones conforme se indica en el plano de detalle correspondiente.
Las rejillas, de dimensiones indicadas en los planos, serán fabricadas en hierro. El cuerpo será confeccionado en chapa de hierro negro de 3 mm de espesor mínimo, mientras que la rejilla propiamente dicha se hará con varillas de hierro de diámetro de 12 mm (mínimo) unida a una base angular de dimensiones mínimas 7/8 x 1/8, tal como se muestran los planos, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible.
Para la colocación de la caja deberá dejarse el hueco correspondiente en la losa de hormigón armado antes del vaciado de la misma. Una vez colocada, se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo, a fin de garantizar un perfecto empotramiento entre la caja y la losa. Asimismo, al efectuarse la impermeabilización del techo, deberá cuidarse que la membrana impermeabilizante cubra totalmente el ala de la caja, para asegurar que toda el agua se escurra realmente dentro de ella sin filtraciones.
El ajuste del tubo de desagüe a la espiga saliente de la rejilla se hará por presión, cuidando muy especialmente la estanqueidad en ese punto. Para el efecto, el diámetro exterior de la espiga será apenas mayor que el interior del tubo que se conecta a ella. Para hacer la conexión, este tubo de PVC se sumergirá en agua caliente, lo suficiente para que su dilatación permita el perfecto acople, y una vez en su sitio, se lo ajustará definitivamente mediante una abrazadera a tornillo de por lo menos 10 mm de ancho.
Las rejillas, de dimensiones indicadas en los planos, serán corridas y fabricadas en hierro. El cuerpo será confeccionado en chapa de hierro negro de 3 mm de espesor mínimo, mientras que la rejilla propiamente dicha se hará con varillas de hierro de diámetro de 12 mm (mínimo) unida a una base angular de dimensiones mínimas 7/8 x 1/8, tal como se muestran los planos, debiendo recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posterior pintura con dos manos de pintura anticorrosivo, que provea la mejor protección posible.
Para la colocación de la caja deberá dejarse el hueco correspondiente en la losa de hormigón armado antes del vaciado de la misma. Una vez colocada, se rellenará la parte sobrante del hueco con hormigón expansivo, a fin de garantizar un perfecto empotramiento entre la caja y la losa. De la misma forma, al efectuarse la impermeabilización del techo, deberá cuidarse que la membrana impermeabilizante cubra totalmente el ala de la caja, para asegurar que toda el agua se escurra realmente dentro de ella sin filtraciones.
En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de detalles del proyecto los cuales deberán respetarse, complementándose las mismas con las cláusulas de la presente sección. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de calidad garantizada y de perfecta conformación. Ver planos de detalles. Todas las piezas metálicas empleadas estarán protegidas con dos manos de pintura antióxido y esmalte sintético.
Provisión y Colocación de Tornillos, Bulones y Remaches.
Se ajustarán a las formas que consignan los planos. Las dimensiones resultarán de los detalles constructivos y serán suficientes para afrontar las solicitaciones de carga a que estén sometidos.
Normas generales de ejecución.
Agujeros
En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, deberán perfilarse los bordes de fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando escrupulosamente el centrado y profundidad correcta del trabado. La tolerancia en el fresado será la misma que para el moldeo de los perfiles.
Soldaduras
No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar, deberán biselarse a 45° de un solo lado, formando soldaduras en V y entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm, a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego, mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
La rejilla corrida de hierro se deberá empotrar el contramarco de hierro a la parte superior del canal de desagüe pluvial de Hº Aº. Este contramarco fijo deberá ser construido de perfil hierro ángulo de dimensiones mínimas 2 x 1/2, conforme lo indica el plano de detalle.
La rejilla corrida será construida en módulos de longitud y de ancho conforme plano de detalle y planilla de cantidades, con marco de perfil hierro ángulo de dimensiones mínimas 1 3/4 x 1/2. La rejilla será construida de planchuela de hierro, ubicada de canto, de dimensiones mínimas 1 ¼ x ½, separadas entre sí conforme lo indica el plano de detalle.
Todos los materiales metálicos utilizados, deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza con chorro de arena y posteriormente deberán recibir dos manos de pintura anticorrosivas y dos manos de pintura sintética - color a definir por la Fiscalización de Obras, que provea la mejor protección posible, conforme lo especificado en el ítem PINTURAS.
Las cubiertas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus niveles más bajos conforme lo detallan los planos respectivos. La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente Nº 24 como mínimo, desarrollo 50 o 70 cm. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a las columnas de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero galvanizadas. No se admitirán soportes confeccionados con chapa Nº 18 o más fina plegadas. Tanto la canaleta como los soportes deberán ser tratadas doblemente con antióxido y deberán ser pintadas del color establecido por la Fiscalización de Obras.
Las chapas para canaletas serán cortadas con guillotina y plegadas con plegadoras especiales para el efecto. No admitiéndose el uso de tijeras u otras herramientas rudimentarias para ejecutar esos trabajos. La unión de la canaleta con la columna de bajada de PVC especificada se realizará conforme a los planos de detalles.
El montaje será realizado por personal competente para realizar los acoples y soldaduras en obra. Las canaletas pluviales irán suspendidas o empotradas al techo, de acuerdo a los planos de detalles. La Fiscalización de Obra aprobará los montajes, las uniones y los soportes en cada caso.
Las rejillas de techo plano y las canaletas de chapa galvanizada desaguarán en las columnas de bajada por medio de una tubería vertical, tal como se indica en los planos.
Las bajadas pluviales que irán adosadas a las paredes se asegurarán prolijamente a las paredes por medio de planchuelas ó grapas y tornillos amurados en la mampostería, distanciadas como máximo 1,50 m una de otra. No se permitirán el uso de tarugos de plástico.
Las columnas de bajada irán pintados del color a ser determinado por la Fiscalización de Obras y el costo de la pintura está incluido en este rubro.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Las bajadas pluviales de sección y dimensiones indicadas en los planos serán de chapa galvanizada N° 24 como mínimo.
Las bajadas pluviales adosadas a las paredes se sujetarán por medio de planchuelas ó grapas y tornillos amurados en la mampostería, distanciadas como máximo 1,50 m una de otra. Las bajadas pluviales adosadas ó embutidas a la pared deberán ser tratadas doblemente con antióxido y las que estén a la vista deberán ser pintadas del color establecido por la Fiscalización de Obras. El costo de la pintura está incluido en este rubro.
Todas las tuberías y accesorios deberán proceder de una fábrica que cuente con certificación de la calidad del producto de acuerdo a normas de calidad de la Unión Europea, Norte Americana, Brasilera o Argentina, por lo menos una de ellas, y además con certificación ISO 9001 vigente. Cabe destacar que la empresa contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obras, copia de los catálogos técnicos y de las muestras de los materiales que demuestre lo anteriormente solicitado.
Para la instalación, el engranado de las cañerías de distribución, se colocarán dentro de cajas de mamposterías de ladrillos como protección. Esta caja será ejecutada una vez verificada y probada la instalación realizada. Esta protección a las instalaciones será la responsabilidad del Contratista, que deberá ejecutarla con prolijidad y esmero.
Toda cañería que deba embutirse, en su tramo horizontal, bajo contrapiso o suelo natural deberá protegerse de la manera antedicha.
Para la ejecución de la junta, debe seguirse el siguiente procedimiento:
Se limpian la campana y la espiga de ambos tubos a unir, especialmente la parte interna de la virola donde se alojará el anillo de goma. Cuando hay necesidad de cortar un tubo, el corte debe ser perpendicular al eje del mismo. Después del corte, se remueven las rebabas con la raqueta, debiendo ser chanfleado el extremo de la espiga, con el auxilio de una lima.
Se acomoda el anillo de goma en la virola de la campana, la cual, por ser del tipo trapezoidal, permite el montaje de las juntas elásticas con menor esfuerzo y elimina asimismo la posibilidad de rodamiento del anillo hacia el interior de la campana, por causa del montaje.
Se marca con un lápiz la profundidad de la campana en la punta del tubo a ser insertada.
Se aplica pasta lubricante en el anillo y en la punta del tubo. Se prohíbe el uso de aceites o grasas, pues pueden hacer daño al anillo de goma.
Se introduce la punta biselada del tubo hasta el fondo de la bolsa, y después de llegar al fondo, se retrocede 5 mm en el caso de tuberías expuestas, ó 2 mm para tuberías empotradas, teniendo como referencia la marca previamente hecha en la punta del tubo. Esta holgura se hace necesaria para posibilitar la dilatación y el movimiento de la junta.
Prueba de la tubería.
Una vez terminada la colocación, toda la tubería pluvial deberá ser sometida a la misma prueba de estanqueidad establecida para tuberías cloacales en estas especificaciones técnicas.
Los Tubos de Hº simple deberán ser los fabricados por rotocompresión, conforme a las especificaciones de la norma americana ASTM C-14.
Características de los Materiales:
Cemento: Cemento Portland. Contenido mínimo: 320 Kg. /m3, conforme a las normas paraguayas. Agregados: áridos finos procedentes del río Paraguay (arena lavada). Áridos gruesos son las piedras basálticas trituradas 6ta y 5ta.
Hormigón: Fck28 días > 21 Mpa
Aditivos: se deberán utilizar aditivos Plastificantes o Superplastificantes con el objeto de reducir el agua de amasado al mínimo compatible con la consistencia deseada, conforme a la Norma ASTM C-494 (tipos A, B, D y F). Utilizados de acuerdo a la resistencia solicitada y a las condiciones ambientales (temperatura).
Los Tubos de HºAº deberán ser los fabricados por vibración de molde, conforme a las especificaciones de la norma americana ASTM C-76, Clase III.
Características de los Materiales:
Cemento: Cemento Portland. Contenido mínimo: 320 Kg./m3, conforme a las normas paraguayas.
Acero: de dureza natural o torsionado en frío. Límite de fluencia: 420 Mpa en varillas de diámetro igual o menor a ø 8 mm y 500 Mpa en las varillas de diámetro mayor a ø 8 mm.
Agregados: áridos finos procedentes del río Paraguay (arena lavada). Áridos gruesos son las piedras basálticas trituradas 6ta y 5ta.
Hormigón: Fck28 días > 21 Mpa
Aditivos: se deberán utilizar aditivos Plastificantes o Superplastificantes con el objeto de reducir el agua de amasado al mínimo compatible con la consistencia deseada, conforme a la Norma ASTM C-494 (tipos A, B , D y F) . Utilizados de acuerdo a la resistencia solicitada y a las condiciones ambientales (temperatura).
Procedimientos:
Vibrado:
Tipo de vibrador: de molde.
Cantidad de vibradores a utilizar por cada molde: 1 Frecuencia de la vibración: > 7.000 Rpm
Posición de la colocación de los vibradores: molde interno Fraguado:
Tiempo de curado: > 3 días Método del curado: riego con agua. Diseño de las armaduras:
Conforme a la tabla IIIa Design requirements for class III reinforced concrete pipe, ASTM C-76 (1970).
Se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
Se deberá realizar conforme lo establecido en el apartado b) Tuberías enterradas de estas especificaciones técnicas.
El Contratista deberá aportar todos los elementos de ayuda de gremio para la correcta implementación de este rubro.
El presente proyecto de instalación eléctrica tiene por finalidad determinar el modo en que será suministrada la energía eléctrica necesaria para dotar al establecimiento de un adecuado sistema de iluminación y fuerza motriz. A tal efecto se han tenido en cuenta factores tales como la confiabilidad del servicio, así como la funcionalidad y estética de la instalación.
Estos factores se evidencian en la elección de los materiales de instalación, ductos, cables, artefactos de iluminación y sistemas de control.
Quedará a cargo del oferente el relevamiento y la identificación de la alimentación, si será de la ANDE o desde dentro del predio. La empresa deberá proveer y montar uno o más transformadores exclusivos y adecuados para la demanda de carga de todo el edificio. Él edificio también debe contar con uno o más generadores a proveer por la empresa, exclusivo para casos de emergencia que alimente los circuitos básicos del edificio a fin de subsanar las necesidades básicas del mismo, cuya potencia deberá estar en base a los cálculos de la capacidad instalada. Se deberá considerar asimismo la instalación existente a fin de integrar las mismas al sistema.
Tanto el transformador como el generador deben ubicarse en el edificio o en un lugar adyacente al mismo. Este lugar debe contemplar los siguientes requerimientos:
Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión A.N.D.E. Resolución Nº 146/71. Reglamento para instalaciones eléctricas de Media Tensión A.N.D.E. Resolución Nº 061/75.
Todos los equipos y materiales solicitados en estas Especificaciones Técnicas deben ser proyectados, construidos, ensayados y suministrados, de acuerdo con los requisitos descriptos y en conformidad con la última revisión de la Norma Paraguaya NP 202896, sus correspondientes referencias normativas y anexos.
Asimismo, se deberá tener en cuenta las prescripciones de la LEY N°5668/16 "Seguridad eléctrica y su Sistema de Aplicación"
Profesional Responsable
El contratista designará un Ingeniero, responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A, disponible a tiempo completo mientras duren los trabajos.
La Contratista presentará la Hoja de Vida del profesional responsable a la Fiscalización de Obras, para su aprobación antes del inicio de las Obras. En ningún caso la Contratista podrá iniciar los trabajos sin la aprobación por FCM-UNA del Ingeniero responsable, matriculado en ANDE con categoría A.
Iluminación y Fuerza Motriz en Zona De Obras
Toda iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. Así también correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y sub-contratados.
Para realizar los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo normal de los trabajos. El consumo de energía eléctrica para la ejecución de la obra como así también para la iluminación de que trata el párrafo anterior, será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
El pago de todos los derechos por tal concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta.
Alcance
Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones, incluyen la provisión y montaje de las instalaciones Eléctricas conforme a los planos ejecutivos aprobados por el FCM-UNA e incluye todos los elementos necesarios para correcta terminación y puesta en funcionamiento de las instalaciones y equipos que la componen.
Estas especificaciones, el juego de planos ejecutivos aprobados por EL FCM-UNA y la oferta de la Contratista, son complementarios y lo especificado en ellos debe considerarse como exigido en todos los casos. Si hubiere contradicción entre los documentos mencionados, regirá lo que mejor convenga al FCM-UNA, según su apreciación.
Con relación a dichas instalaciones, quedan comprendidas dentro de las obligaciones del contratista, la provisión y montaje de todos los ítems presupuestados en la planilla de oferta.
Tendido de ductos de conductores con sus cajas, conectores y en general todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y características, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas tanto en la estructura de H°A°, bajo los contrapisos, las derivaciones en paredes y/o sobre cielo raso.
Conductores, elementos de conexión, interruptores, interceptores, tomacorrientes, tablero general, tablero de distribución y en general todos los elementos que se indican en los Planos, también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en estas especificaciones.
Toda la provisión o cualquier trabajo conexo con las obras, incluidas o no en ésta, necesarios para entregar todas las instalaciones completas, en perfecto estado de funcionamiento y adecuada a las normas de instalación eléctricas vigentes, el contratista deberá proveerlo.
Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarlas en sus primitivas condiciones de solidez y aspecto, así como también la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos ejecutados.
La provisión y colocación de los artefactos y sus correspondientes luminarias, conforme a especificaciones particulares.
Una vez terminados los trabajos y aprobadas las obras, se hará la puesta en marcha y se desarrollaran cursos de capacitación al personal dedicado al control de cada uno de los ítems precedentemente citados.
Con relación a las garantías de los equipos instalados, será condición del fabricante de los mismos, pero ninguna regirá por un periodo menor a 24 meses, a partir de la recepción definitiva de las obras.
Una vez finalizados los trabajos serán entregados a la Fiscalización de Obras los planos conforme a obra, en dos copias impresas y en archivos digitales, en formato autocad y pdf, a los efectos de futuras reparaciones y mantenimiento de los mismos.
Sin la presentación de esta documentación no se podrá realizar la recepción definitiva de las obras.
Normas Generales
Normas para materiales y Mano de Obra:
Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de la mejor fabricación. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y buen arte.
Presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.
El contratista sugerirá las marcas de los materiales a utilizar, que deberán cumplir con normativas de calidad y de garantía comprobada; la aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al Contratista de su responsabilidad por la calidad de las características técnicas establecidas, explícita e implícitamente en las Especificaciones.
Será de responsabilidad del contratista verificar que los Planos cumplan con las reglamentaciones vigentes. En caso necesario, el Contratista señalará las deficiencias, para lo cual efectuará las correcciones o adiciones en los planos que serán puestos a aprobación del FCM-UNA.
Durante el transcurso de la obra, se mantendrán al día los planos que obligatoriamente deben ser presentados a los entes públicos, El contratista entregará al FCM-UNA un juego de planos impresos y en formato digital, estrictamente conforme a la Obra.
Aclaración de términos en general
Provisión: Se refiere a la adquisición de los equipos, artefactos, materiales varios, accesorios, etc. Los mismos deberán ser colocados en el lugar indicado por el plano. Es decir, la empresa constructora deberá prever el transporte hasta el predio y la ubicación exacta en cuando al nivel de altura del ítem en cuestión.
Montaje o colocación: Se refiere a todo tipo de conexión (Eléctrica, mecánica, electromecánica, etc.) entre la red eléctrica, equipos, artefactos, materiales varios, accesorios, etc. Es decir, la empresa constructora deberá prever la mano de obra necesaria para la correcta conexión de los materiales anteriormente citados entre sí.
Puesta en funcionamiento: Se refiere al funcionamiento final del equipo. Es decir, la empresa constructora deberá demostrar la funcionalidad del equipo una vez finalizado la instalación. Entiéndase el correcto funcionamiento del equipo, a este efecto la contratista deberá proveer el combustible y los insumos necesarios para realizar las pruebas correspondientes.
Todos los ítems correspondientes a Media Tensión (23kV) a continuación citados deberán cumplir como mínimo el reglamento para instalaciones de media tensión aprobado por Resolución Nº 062/75 del consejo de Administración Nacional de electricidad (ANDE).
La empresa constructora se encargará de la provisión de los elementos necesarios para la derivación de energía eléctrica desde la línea de media tensión de ANDE. Comprende la instalación de cable de aluminio subterráneo, celdas de media tensión y su conexión al sistema eléctrico de media tensión del FCM-UNA.
Correrá por cuenta del contratista la consulta preliminar ante la ANDE.
El Puesto de Entrega y Medición en 23 KV., comprende la provisión y montaje de un poste de H°A° de 12 m/300 Kg, cruceta de madera de 2,40 m. de 3x4, aisladores triple campana, mano francesa, bulones y otros
accesorios. También se proveerá de seccionador fusible, descargador de sobretensión y aislador polimérico para 23 KV. Asimismo, se proveerá de caja metálica para medidor de energía, cable multipolar de 10x1 mm² con su correspondiente caño de bajada y la puesta a tierra se ejecutará con conductor de cobre desnudo de 50 mm² y jabalinas de 5/8 x2.40 m. unidas con soldaduras exotérmicas. Las jabalinas serán de alma de acero recubiertas con láminas de cobre de alta camada.
En caso que el puesto de entrega debe ser en caseta por requerimiento del proyecto deberá cumplir todo lo requerido por la ANDE y el contratista deberá al efecto incluir en su oferta los equipos y elementos necesarios.
La derivación subterránea de la línea de 23 KV se realizará en el poste de puesto de entrega fin de línea y comprenderá la provisión y montaje de los terminales de media tensión, instalación de crucetas de madera de 2,40 m x 3x 4con su respectivas sujeciones, mano francesa, bulones y otros accesorios, seccionadores y descargadores de sobretensión y la puesta a tierra se ejecutará con conductor de cobre desnudo de 50 mm2 y jabalinas de 5/8 x2.40 m. unidas con soldaduras exotérmicas. Las jabalinas serán de alma de acero recubiertas con láminas de cobre de alta camada, así como la protección mecánica del conductor de media tensión conformada por caño de H°G° de 4 x 6 m.
La extensión de línea tramo subterráneo, comprende:
La provisión y montaje de una terna de conductores de aluminio, aislación EPR o XLPE para 23 KV de sección a determinar en el proyecto ejecutivo, desde la derivación en el poste inicial, hasta la celda de entrada de media tensión en el puesto de distribución.
La excavación de zanja de 1 m de profundidad x 0,60 m de ancho para el conductor subterráneo, provisión y colocación de arena lavada para el lecho del conductor, y protección mecánica para los conductores, construida con losetas de H° A° de 0,20 m x 0,60 m y 0,05 m de espesor.
Se proveerá y colocará conductor de aluminio unipolar, aislado subterráneo para 23 kV. El trazado de la instalación de los cables será indicado en el diseño y consiste en la colocación de los cables en la zanja y conductos correspondientes.
Los cables serán colocados sobre la primera capa de arena lavada. El tendido deberá realizarse sobre rolletes construidos para el efecto.
El CONTRATISTA dispondrá del personal suficiente y la cantidad necesaria de rolletes con fin de garantizar el tratamiento adecuado de los cables subterráneos de media tensión. El cable no deberá ser golpeado ni maltratado, el radio de curvatura mínimo será respetado. Una vez instalado los conductores en un colchón de arena lavada, exenta de piedras, cascotes u otros materiales que puedan dañarlos; se colocará la protección mecánica las losetas de H°A°.
La separación mínima entre cables es de 20 cm.
Condiciones específicas:
Conductor: Aluminio, de sección circular compactada. Resistencia mínima a la tracción de 105 Mpa. Blindaje del conductor: constituida por una capa extrudida de compuesto termoestable de polietileno reticulado (XLPE), el blindaje deberá estar colocado sobre el conductor, será fácil de retirar y no tendrá adherencia al conductor.
Aislamiento: constituido por compuesto extrudido de polietileno termoestable del tipo XLPE.
La camada del aislante deberá ser concéntrica, continua, uniforme y homogénea a lo largo de toda la longitud del cable, suficientemente adherida al semiconductor, de modo a evitar la existencia de vacíos en la interfaz semiconductor - aislamiento.
El espesor mínimo nominal de la aislación del conductor deberá ser de 6 mm.
Blindaje del aislamiento: Deberá estar constituido por una capa extrudida de compuesto termoestable de polietileno reticulado (XLPE) Estará firme y continuamente adherido a este, y será constituida por material de fácil remoción a temperatura ambiente.
Blindaje metálico: Sobre el blindaje del aislamiento deberá llevar una pantalla electrostática metálica, fabricados en cobre de alta conductividad. Esta pantalla podrá ser: Cinta de cobre dispuesto en forma helicoidal o corona de hilos de cobre dispuestos en forma helicoidal. La continuidad deberá obtenerse mediante soldadura.
Cobertura: La cobertura será de un compuesto termoplástico de poli cloruro de vinilo (PVC), de color negro. La capa de la vaina externa, deberá ser continua y uniforme a lo largo de toda su longitud.
Características técnicas del conductor Material del conductor: Aluminio;
Sección del Conductor: conforme a proyecto ejecutivo aprobado por el FCM-UNA; Corriente máxima admisible: 160 A;
Tensión máxima (eficaz): 25 kV;
Tensión nominal de operación (eficaz): 23 kV;
Nivel básico de aislamiento (BIL): 125 kV;
Nivel de aislamiento a 50 Hz/1 min (TAFI): 40 kV; Resistencia mínima a la tracción: 105 Mpa;
En los cruces de sitios que posteriormente quedarán pavimentados se pondrán electro ductos. Estos serán corrugados de PEAD (Polietileno de Alta Densidad), de 4 de diámetro, para uso eléctrico, conforme a los trazados definidos en los diseños. En estos tubos irán alojados los conductores subterráneos de 23 KV.
Los orificios de las puntas del electro ducto, deberán cerrarse con tapones, conforme a las recomendaciones del fabricante del tubo corrugado.
Cada conducto deberá quedar con una carga de guía para cable, de acero o fibra sintética, para ser utilizada en el momento del tendido del conductor.
La distancia entre conductos, entre un ducto y la pared de la zanja, deberán ser tales que garanticen la separación de 20 cm entre conductores y deberá mantenerse en la compactación. Para lograr este espaciamiento, deberá utilizarse espaciadores de madera que podrán ser retirados una vez cargada la arena. La distancia entre espaciadores será de 0,80 m a 1,20 m.
El empalme y la enmienda de los tubos deberán ser correctamente realizados, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, con el fin de impedir la infiltración de líquidos de cualquier especie para el interior del conducto. Los electro ductos en los registros se instalarán sin rebabas de manera a no dañar el aislamiento de los conductores en el momento de la instalación.
= 0,1M. SEGÚN PLANO.
La empresa constructora se encargará la construcción de registros de inspección de 0,8m x 0,8m de base, con una profundidad de 1m.
Las paredes internas del registro deberán estar hechas de mampostería de ladrillos, los cuales deberán estar revocados, con resistencia e impermeabilidad adecuadas y previendo siempre dispositivos de drenaje.
Las tapas de los registros de H°A° deben soportar los esfuerzos externos, y deberán impedir la entrada de arrastres sólidos y suciedades, así como de líquidos y gases, cuando fueren de naturaleza corrosiva.
El piso estará cubierto de piedra triturada. Las paredes serán de mampostería de ladrillo común 0,3 m y revocadas. La Tapa será de Hormigón armado de base = 1,4m x 1,4m y espesor = 0,1m con varillas cada 0,1m.
La empresa constructora se encargará de la excavación de fosas para la colocación de los conductores eléctricos, los cuales irán embutido en los electro ductos. El trayecto está indicado en el plano. En todos los tramos, se deberá quitar fotos, indicando las medidas de profundidad y presentar en el informe correspondiente de tal manera a aprobar el mismo.
La empresa constructora se encargará de la provisión y montaje de los electroductos de, material incombustible, de superficie lisa, los cuales irán enterrados en las fosas.
Cada electroducto será destinado a una sola fase. La cantidad de los mismos están indicados en los planos. Cada tramo de electroducto deberá ser conectado con los registros de inspección garantizando los esfuerzos propios de la naturaleza de la instalación, todos ellos ubicados según los planos.
En todos los tramos, se deberá quitar fotos, mostrando así la cantidad y disposición de los electroductos colocados y presentar en el informe correspondiente de tal manera a aprobar el mismo.
Para la construcción de la sala se deberá seguir el mismo criterio y Norma utilizadas para las construcciones civiles, indicadas en estas
Se realizará la construcción de una canaleta de hormigón armado para resguardo de los conductores del Puesto de Distribución, comprendiendo la rotura del piso existente, excavación del suelo, retiro del material extraído y de demolición, encofrado, armadura, vertido y curado del hormigón. El tipo de hormigón es el mismo que el señalado para las obras civiles.
Las dimensiones de las paredes de la canaleta son de 0,60 m de profundidad libre, con espesor de 0,15 cm y el piso de 0,15 cm de espesor.
La armadura será realizada con varillas de 8 mm de diámetro colocadas cada 0,15 m de forma longitudinal y transversal.
Las medidas internas de 0,60 m de profundidad y 0,60 m de ancho.
Para la canaleta se fabricarán e instalarán tapas de rejillas metálica de 650 mm (largo) x 5005 mm (ancho) x 22 mm (espesor), colocados dentro de un marco formado por perfil ángulo de 1 x 1 x 1/8, a su vez, este marco estará macizado y colocado en las paredes del borde de la canaleta de hormigón. La misma tendrá que ser diseñada de tal modo a que pueda soportar el peso de personas, ya que el mismo servirá como ocasionales caminos.
Verificar además la correcta dimensión del tramo de la base que se deja para la colocación de los extremos de la rejilla metálica. Es decir, de tal modo a garantizar la estabilidad de la misma con los respectivos pesos mencionados anteriormente.
Se deberá prever el aterramiento de las rejillas.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de las celdas de media tensión, la interconexión con la red de ANDE y el transformador. Previendo así todos los conductores y accesorios necesarios.
Además, deberá colocar los equipos de indicación y medida, indicador de disposición de servicio y relé de protección multifuncional.
Las cubas de acero inoxidable soldadas herméticamente, así como el aislamiento sólido unipolar deberán hacer que las partes bajo alta tensión del circuito primario de las celdas:
Las cubas de las celdas deberán estar diseñadas como sistema de presión sellado (sealed pressure system), de tal manera a que los dispositivos de maniobra libres de mantenimiento y los conectores de cables encapsulados proporcionen:
DEBERÁ INCORPORAR EL EMPLEO DE SISTEMAS SECUNDARIOS DIGITALES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANDO COMBINADOS.
GENERALIDADES
VIDA ÚTIL
Bajo condiciones de servicio normales, la vida útil esperada para las celdas aisladas en gas, considerando la estanquidad de la cuba soldada herméticamente, deberá ser de 35 años como mínimo.
La vida útil deberá quedar limitada por los dispositivos de maniobra utilizados al alcanzar estos su máximo número de ciclos de maniobra:
SEGURIDAD PERSONAL
Deberá seguir las siguientes características:
SEGURIDAD DE SERVICIO
Deberá seguir las siguientes características:
ENCLAVAMIENTOS
Opción: Enclavamientos electromagnéticos.
Opción: Aberturas de mando bloqueables con candado.
Opción: Dispositivo de inmovilización para derivación puesta a tierra.
EQUIPOS DE INDICACIÓN Y MEDIDA
Indicador de disposición de servicio. Características
Rele de protección multifuncional
El contratista deberá prever el suministro de las celdas de entrada y la de protección del o los transformadores.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento del transformador pedestal. El cual debe ser montados en el lugar indicado según el plano e interconectado con la alimentación de la red interna del FCM-UNA y el tablero principal (baja tensión) de acuerdo al esquema unifilar y a la lógica de tableros.
Se presentará la Planilla de Datos Garantizados de los transformadores a ser utilizados, que se deberá regir por la Norma ISO 9001.
Estos transformadores deben ir sellados y ubicados directamente a nivel de la tierra sobre bases de concreto. Deben contar con elementos de protección internos, integrados con fusibles en el lado de alta tensión y un interruptor termo magnético en el lado de baja tensión adecuadamente coordinada para proteger las líneas de distribución eléctrica y al transformador.
No deben tener partes energizadas dentro del compartimento de alta tensión. Además de los componentes de protección contra sobrecargas, cortocircuítos y fallas internas, deben tener características prácticas de operación, mantenimiento y seguridad.
Los accesorios mínimos que debe tener los transformadores son: fusible Bay-O-Net (protección de sobrecorriente en aceite bajo carga); fusible limitador de corriente; descargadores en aceite (protección contra tensiones de rayos); interruptores de falla a tierra; cambiadores de TAP y releé de presión.
Impedancia: Estándar según norma ANSI C.57.12 Pintura Electroestática según ANSI.
Conforme se indica en los planos se construirá y montará un vallado metálico construido con perfiles de hierro como soportes y mallas de alambre tejido de 2 x 2 mm² de abertura y alambre galvanizado N° 2.
Los perfiles metálicos irán acabados con una base de pintura anticorrosiva y terminación con pintura esmalte sintético de color gris que deberán incluir en la cotización de este ítem, así como los carteles indicativos de advertencia de riesgo eléctrico.
La puesta a tierra se ejecutará con conductor de cobre desnudo de 50 mm² y jabalinas de 5/8 x2.40 m. unidas con soldaduras exotérmicas. Las jabalinas serán de alma de acero recubiertas con láminas de cobre. Incluye la malla de tierra propiamente dicha, interconexión a los transformadores, estructura metálica de la base soporte de los seccionadores de media tensión, estructuras metálicas de las vallas de protección y los tableros principales respectivos.
La medición de la puesta a tierra deberá ser menor a 5 ohm, para lo cual el contratista deberá tomar en cuenta las condiciones propias del terreno y del sitio respectivo.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento del banco de capacitores. También se tendrán que interconectar eléctricamente con el tablero de acuerdo al esquema unifilar y a la lógica de tableros.
Los bancos de Capacitores deberán tener un cerebro automático, de 6 etapas como mínimo.
Tableros independientes el cual contará con su propio medidor de tensión y factor de potencia en cada fase. El tablero dispondrá de ventilación forzada si así lo requieren las condiciones para garantizar su correcto funcionamiento.
El diseño de los Capacitores debe incluir un dispositivo de seguridad contra sobre presión, y/o un fusible de alta capacidad interruptiva (mínimo 100 kA)
para proteger cada capacitor y un dispositivo interno de descarga. Estos elementos deben estar integrados en cada una de las unidades del capacitor, proporcionando una seguridad total contra fallas de alta corriente y contra fallas de baja corriente presentes al final de la vida del capacitor.
Los capacitores deben contar con dispositivos de descarga conectados entre sus terminales en forma permanente. La tensión eléctrica residual de un capacitor debe reducirse a 50 V, nominal o menos, durante el término de un minuto después
de que el capacitor haya sido desconectado de la fuente de alimentación. Condensadores
Rango de voltaje: desde 220V a 1.000V Frecuencia: 50Hz.
Resistores de descarga: Se ajustan resistores de descarga integrados permanentemente conectados para garantizar la descarga segura del condensador a menos de 50V en 1 minuto tras una desconexión.
Terminales: Con bielas roscadas M6, 8, 10 ó 12 de acuerdo con la potencia del condensador. Entrada de cable: mediante una eyección: 37 mm ó 47 mm.
Protección: IP42 como mínimo.
Temperatura ambiente máxima: Clase D (+55°C).
Pérdidas (resistores de descarga incluidos): menos de 0,5 W/kVAr para tensión nominal de 380V y superior. Tolerancia en capacitancia: -5% +10%
Prueba de voltaje:
Las sobrecargas aceptables son las especificadas en 60831 1&2:
Máxima tensión admisible: 1,10.Un Máxima corriente admisible: 1,3.In Expectativa de vida: 10.000 horas
De acuerdo con la norma: IEC 60252-1 y UL810
Contenido
Un controlador de Factor de Potencia
Interruptor termomagnetico como protección principal Contactores especiales para cargas capacitivas.
Resistencias de descarga en cada capacitor. Fusibles como protección para cada capacitor. Fusibles o mini interruptores de control.
Sistema de barras en interruptor principal. Terminal para conectar transformador de corriente Terminal para conexión a unidades auxiliares.
Controladores del factor de potencia
La empresa constructora se encargará de la provisión de un controlador digital en donde indique los parámetros básicos de control, como tensión, corriente, factor de potencia de todas las fases. Una programación de tal manera a corregir el factor de potencia al nivel deseado.
Además, deberá cumplir con las siguientes características:
Sistema de medidas: Sistema basado en un microprocesador para redes trifásicas equilibradas o redes monofásicas
Voltaje de alimentación: Desde 100V CA a 440V CA. Consumo: 15 VA máx.
Conexión para circuitos de medidas y alimentación de potencia: Fase-fase a fase-neutro Tolerancia: +/- 10% sobre los voltajes de alimentación indicados.
Medidas de voltaje: Hasta 690V CA o superior con transformador de voltaje. Precisión: escala completa del 1%.
Rango de frecuencia: 0 ó 60 Hz +/- 5% (ajuste automático a frecuencia de red). Corriente de entrada: 5A o 1A (RMS) (C.T. de clase1).
Impedancia de Corriente de entrada: < 0.1 Ohm. Valor asignado de contacto de salida:
Corriente continuo máx.: 1,5A (CA) 0,3A(110VCC)
Corriente de cresta máx.: 8A. Voltaje máx.: 440 VCA.
Los terminales A-A tienen asignados una corriente continua de 18A (9A/terminal). Valor asignado de contacto de alarma (contacto libre de voltaje):
Contacto cerrado normalmente. Corriente continua máx.: 1,5A
Tensión nominal: 250VCA (voltaje de desconexión máx.: 440VCA) Valor asignado de contacto del ventilador (contacto libre de voltaje)
Desde 0,7 inductivo a 0,7 capacitivo. Ajuste de corriente de arranque (C/k)
- 0,01 a 5A.
Velocidad de transmisión de Modbus (*):110 - 300 - 600 - 1200 - 2400 - 4800 - 6900 - 19200 - 38400 -
57600
Configuración de pasos: Automática, fija, inhabilitada.
Pantalla de gráficos completa: 64 x 132 píxeles con símbolos adicionales Número de salidas:
Programable hasta 6 salidas.
Tiempo de conmutación entre pasos: Programable desde 1seg. hasta 18 horas.
Funciones de almacenamiento: Todos los modos y parámetros programados se almacenan en una memoria volátil.
Desconexión de interrupción de potencia: Desconexión automática de todos los condensadores en caso de interrupción de potencia superior a 20 ms.
Adaptación automática a la rotación de fases de la red y los terminales CT Insensibilidad a armónicos. Funcionamiento con cargas pasivas y regenerativas (operación de cuatro cuadrantes).
Contraste LCD automáticamente compensado con temperatura. Temperatura de trabajo -20° C a 70° C.
Temperatura de almacenamiento - 30° C a 85° C. Posición de montaje de panel vertical.
Dimensiones
Placa frontal: 144 x 144 mm (a x a). Globales: 144 x 211 x 67 mm (a x a x p). Peso
1.0 kg (sin empaquetar)
Conector Cable de núcleo único de f 2,5mm² del tipo abrazadera de jaula Protección de la placa frontal IP43 (IP54: previa solicitud).
Humedad relativa máxima 95%, sin condensación
Certificado por CSA para su utilización en un sistema de 120VCA.
La empresa constructora se encargará de la provisión y montaje de rejillas metálica. La misma tendrá que ser diseñada de tal modo a que pueda soportar el peso de personas, ya que el mismo servirá como ocasionales caminos.
Verificar además la correcta dimensión del tramo de la base que se deja para la colocación de los extremos de la rejilla metálica. Es decir, de tal modo a garantizar la estabilidad de la misma con los respectivos pesos mencionados anteriormente.
En la figura se puede observar la forma y el lugar en donde se colocará la misma. Apoyada por la mampostería para una correcta fijación.
La empresa constructora se encargará de la provisión y montaje de bandejas porta cables a fin de transportar los conductores que servirán de alimentación para los diferentes circuitos, tableros a ser instalados
Estas serán instaladas sobre el cielo raso, con todos los accesorios necesarios para su buena fijación. Previendo que deberán soportar el peso de la totalidad de los conductores necesarios y las mismas deberán ser conectadas a tierra.
La siguiente figura es de carácter ilustrativo:
Dimensiones mínimas de cada bandeja:
Altura: 54 mm.
Longitud: 3000 mm. Características
los canastillos.
Los gabinetes para estos tableros serán del tipo para colocación embutida o exterior (de acuerdo al proyecto), construidos con chapas de hierro Nº 14 como mínimo, salvo cuando indique espesor mayor. Los frentes tendrán el marco formado por un reborde de la misma caja o soldada sin junta aparente y sobre dicho marco se asegurará la puerta mediante bisagras desmontables.
El tablero principal deberá ser provisto con instrumentos de medición, Tensión, Corriente y Factor de Potencia. Estructura, tipo armario, tapa frontal, posterior y zócalo en chapa de acero Nº 14 BWG. Techo, piso, laterales y chapa de montaje de componentes en chapa de acero Nº 14 BWG. Laterales removibles para acoplamiento de otros módulos.
Para gabinetes embutidos el marco formará cubrejuntas entre pared y gabinete. Las cajas de los gabinetes serán dimensionadas de acuerdo a los accesorios que deban contener, debiendo contener un espacio para el cableado en todo su contorno, no menor de 5 cm. para gabinete de mayor tamaño, debiendo prever aumento de carga.
Los gabinetes serán provistos de los elementos para soporte y fijación de los accesorios que van en su interior.
Se colocarán, salvo indicación en contrario, con su borde inferior a 1,50 m sobre el nivel del piso terminado. Poseerán contratapa calada que oculte los conductores de conexionado y dejen solamente visibles las palancas de accionamiento, en la misma deberán contar indicadores de los circuitos (rotulación).
El cableado deberá realizarse con conductores unifilares o en su defecto multifilares con terminales para sus conexiones a los disyuntores y barras, no se permitirá la disminución del área del conductor.
Se emplearán conductores de color rojo, blanco y azul para las fases, negro para el neutro y verde o verde con amarillo para tierra.
Todos los tableros deberán tener barras de cobre (fases, neutro y tierra), debidamente dimensionados (mecánica y eléctricamente) y borneras.
Los frentes tendrán el marco formado por un reborde de la misma caja o soldada sin junta aparente y sobre dicho marco se asegurará la puerta mediante bisagras desmontables.
Las cajas de los gabinetes serán dimensionadas de acuerdo a los accesorios que deban contener, previendo disponer de un espacio para el cableado en todo su contorno, no menor de 5 cm. para gabinete de mayor tamaño, contemplando el posible aumento de carga.
Poseerán contratapa calada que oculte los conductores de conexionado y dejen solamente visibles las palancas de accionamiento, en la misma deberán contar indicadores de los circuitos (rotulación).
El mismo tendrá forma de puerta, instalados con bisagras para la fácil inspección de los conductores internos. Se asegurará mediante una manija resistente pequeña de plástico hacia el exterior y metal en interior como se muestra en la figura.
La misma se utilizará tanto para la contratapa como para la tapa. El mismo debe ser desmontable fácilmente mediante tornillos.
El cableado deberá realizarse con conductores unifilares o en su defecto multifilares con terminales para sus conexiones a los disyuntores y barras (en ningún caso el conductor directamente), no se permitirá la disminución del área del conductor.
Las conexiones deberán ser realizadas indefectiblemente a través de barras (No se permitirán en ningún caso la superposición de conductores o empalmes interior en el tablero). Se emplearán conductores de color rojo, blanco y azul para las fases, negro para el neutro y verde o verde con amarillo para tierra.
Todos los tableros deberán tener barras de cobre (fases, neutro y tierra), debidamente dimensionados (mecánica y eléctricamente) y borneras.
Con dimensiones y separaciones de pernos y huecos, según su ubicación, se clasifican en barras principales (BP) y barras secundarias (BS) debiendo estar aisladas de su soporte con una separación mínima de 25 mm. Se colocarán, salvo tableros tipo armarios o indicación en contrario, con su borde inferior a 1,50 m sobre el nivel del piso terminado.
Figura conector
Los conductores interiores deberán ir perfectamente ordenados, con suficiente espacio entre las hileras de las llaves TM. A partir de 2 conductores deberán ser agrupadas mediante abrazaderas de plástico, en el extremo izquierdo deben ir abrazaderas fijas, para los conductos de alimentación a las llaves TM y en el extremo derecho deben ir abrazaderas fijas para los conductores que salen de las llaves TM que alimentan a los circuitos propiamente dichos.
Los conductores deberán pasar el detrás de las barras para mantener el orden.
El gráfico tablero tipo 1 y tablero tipo 2 muestran ejemplos de modo a una mejor interpretación de lo mencionado anteriormente.
Provisión y montaje del tablero. Incluye Barras de Fases, Neutro y Tierra.
La empresa constructora se encargará de la provisión del tablero ya sea embutido o adosado de acuerdo a la dimensión del mismo. En el lugar como se indican los planos.
Incluye todos los elementos necesarios para su correcta fijación, soporte, estética. El gabinete también tendrá que estar conectado a tierra.
Según esquema unifilar y Lógica de Tableros.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los conductores (fase/s, neutro y tierra), los cuales tanto el tramo recorrido como su sección estarán indicados en el plano de esquema unifilar, la lógica de tableros y/o planta de ubicación.
Para la aprobación de los conductores ante el fiscal será necesario:
Un informe indicando en cada tramo del recorrido la posición final de los conductores, la cual se realizará mediante imágenes (fotos) en:
Todas las trayectorias sin electroductos. En todos los registros.
Finalmente, en las conexiones con las llaves TM. (Las cuales deberán ser colocadas en forma vertical) La medición de la continuidad de los mismos.
La medición de la/s tensión en la/s fase/s.
La clara indicación de la marca y sección del conductor en los tramos del conductor. (Entiéndase en la salida de la llave TM, lugares visibles, registros, y en la entrada de la llave TM siguiente).
Observación importante: La presentación de la marca del conductor adoptada deberá venir con el catálogo técnico correspondiente de tal manera a verificar:
La capacidad de conducción del conductor. La caída de tensión.
(Para todas las conexiones de los artefactos, interruptores y tableros deberán usarse estas especificaciones) Serán de cobre electrolítico con un coeficiente de confiabilidad del 90%, sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC) antillama. La capacidad de aislación de los conductores será de 600 a 1.000 V. Tendrán certificación ISO 9001:2008 y deberán ser conformes a las normas técnicas del INTN como mínimo.
Las uniones o empalmes por ningún motivo deberán realizarse dentro de la cañería, deberán realizarse en las cajas de salida, inspección o derivación, para lo cual deberán usarse conectores. No se recibirán trabajos con empalmes directos entre conductores, salvo que sean realizados con soldaduras en caliente. Lo mismo se exigirá para conexión de los artefactos.
Cuando las uniones o empalmes con las llaves TM o diferenciales de los tableros solicite más de 2 (dos) conductores deberán ser utilizadas barras de conexión a las llaves y luego unidas a los conductores necesarios para su transporte de electricidad.
Los conductores utilizados en la alimentación desde tablero a tablero deben ser del tipo NYY, nunca con aislación de capa única.
La mínima sección de los conductores a utilizar en la instalación será de 2 mm².
La mínima sección de los conductores a utilizar en la instalación será de 4 mm². Para salidas desde la barra de los tableros.
La empresa constructora se encargará de la provisión de todas las llaves TM, diferenciales y/o los dispositivos de protección contra sobretensiones. Todos se harán según el esquema unifilar, debiendo incluir conectores para cada llave.
Poder de corte: IEC/EN 60898 - 6KA
Corriente de Corto Circuito: IEC 60898 - IEC 60947 -2
Terminales o conectores a ser utilizados por los conductores para uniones con las barras equipotenciales y/o llaves TM.
Conexión no permitida de conductores con las llaves TM:
Es decir. Más de un conductor fue colocado en la salida de la llave TM e inclusive sin la terminal correspondiente.
Conexiones no permitidas entre conductores y/o con las llaves TM:
El primero: El conductor fue colocado directamente a la llave TM sin su terminal correspondiente. Es decir, falta el terminal correspondiente.
El segundo: Se realizaron uniones de conductores sin utilizar la barra equipotencial. Es decir. La unión se debe realizar a través de la barra equipotencial.
Se emplearán conductores de color rojo, blanco y azul para las fases, negro para el neutro y verde o verde con amarillo para tierra.
Todos los tableros deberán tener barras de cobre (fases, neutro y tierra), debidamente dimensionados (mecánica y eléctricamente) y borneras. Con dimensiones y separaciones de pernos y huecos, según su ubicación, se clasifican en barras principales (BP) y barras secundarias (BS) debiendo estar aisladas de su soporte con una separación mínima de 25 ms. Los mismos deberán tener suficientes borneras (la alimentación principal desde la llave principal, todos los circuitos, más la reserva de 4 circuitos por barra, sea para la barra de fase, neutro y tierra) de tal manera a evitar colocar 2 terminales en el mismo borne.
Conexiones no permitidas entre conductores y las barras equipotenciales: Más de un conductor es colocado en la misma bornera en forma encimada. Es decir, faltan borneras para poder cubrir todos los circuitos.
Dispositivos que sirven de protección a personas antes eventuales concurrencias de corriente de fuga. Sensibilidad: 30 m A. IEC/EN 61008.
Detecta las corrientes residuales con componente alterno y continuo.
Prever la instalación de doble sistema de barra en caso de que se utilicen circuitos diferenciados. Se los utilizarán en circuitos de tomas de corriente, así como también en casos especiales.
IEC - 61641-1
IEC - 61641-11
Se procederá a una evaluación técnica, la cual deberá tener en cuenta entre otros factores, el uso de la instalación, la coordinación de aislamiento, la densidad de rayos a tierra, las condiciones topográficas de la zona, las personas que podrían someterse a una sobretensión y los equipos a proteger. En la figura del tablero tipo 1 se muestra un ejemplo de la instalación de un DPS de modo a una mejor interpretación. Es decir, directamente de la barra principal de las fases a la barra de tierra.
Para la instalación de un DPS se debe tener en cuenta que la distancia entre los bornes del mismo y los del
equipo a proteger debe ser lo más corta posible, de tal manera que la inductancia sea mínima. En baja tensión los conductores de conexión a la red y a tierra no deben ser de calibre inferior a 4 mm².
Se debe tener como objetivo que la tensión residual del DPS sea casi igual a la aplicada al equipo. El DPS debe estar instalado como lo indica la figura siguiente:
La instalación de los DPS debe ser en modo común, es decir, entre conductores activos y tierra.
Donde se requieran DPS, se debe dar preferencia a la instalación en el origen de la red interna. Se permite instalar DPS en interiores o exteriores, pero deben ser inaccesibles para personas no calificadas. Se permite que un bloque o juego de DPS proteja varios circuitos. Cuando se instalen varias etapas de DPS, debe aplicarse una metodología de zonificación y deben coordinarse por energía y no sólo por corriente.
No se deben instalar en redes eléctricas de potencia DPS construidos únicamente con tecnología de conmutación de tensión. La capacidad de cortocircuito del DPS debe estar coordinada con la capacidad de falla en el nodo donde va a quedar instalado.
En caso de explosión del DPS, el material aislante no debe lanzar fragmentos capaces de hacer daño a las personas o equipos adyacentes. En baja tensión, este requisito se puede reemplazar por un encerramiento a prueba de impacto, el cual será demostrado con la instalación ya construida.
Bajo ninguna condición los materiales constitutivos del DPS deben entrar en ignición.
Los parámetros básicos que debe cumplir un DPS de baja tensión y que deben estar a disposición del usuario, en el equipo o en catálogo, son:
Todos los tableros principales y generales deberán llevar los DPS correctamente dimensionado de acuerdo a la carga prevista por el diagrama unifilar mencionado en el plano.
Conexión de la barra de Tierra con el SPAT.
La empresa constructora se encargará de la conexión de la barra de tierra con el sistema de puesta a tierra a través del conductor especificado en el esquema unifilar.
La conexión con el SPAT tendrá que realizarse en el interior del registro de inspección mediante soldadura exotérmica.
Para la aprobación de este ítem:
Medidor digital de Tensión, Corriente y factor de potencia para las 3 fases.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta
en funcionamiento del medidor trifásico digital de tensión, corriente y factor de potencia para cada una de las fases.
La cual irá adosada a la pared del lado en que se abre el tablero como se indica la figura. Estará a un metro del suelo con todos los elementos necesario para su correcta fijación.
Bases para apoyo del tablero.
La empresa constructora se encargará de la construcción de una base de mampostería de ladrillo común, revocado, de dimensiones necesarias para la colocación del tablero. En el grafico anterior se interpreta mejor lo mencionado.
Indicaciones de control impresas en la contratapa.
La empresa constructora se encargará de la provisión en todos los tableros, en la parte de la contratapa de un papel adhesivo, con una cobertura de papel adhesiva transparente indicando en forma impresa el número de circuito, Zona,
Tipo de Carga, llave TM con su potencia instalada en su respectiva de fase y total instalado correspondiente a todas las llaves del mismo tablero.
TSE2.PA |
||||||||||
CTO |
ZONA |
Carga |
Llave |
R |
S |
T |
||||
# 1 |
Oficina 1 Sanitario 1 |
Luz |
10A |
1.500W |
||||||
# 2 |
Oficina 2 Sanitario 2 |
Luz |
10A |
1.300W |
||||||
# 3 |
Pasillo 1 |
Luz |
10A |
1.800W |
||||||
# 4 |
Oficina 1 Sanitario 1 |
Tomas |
16A |
1200 W |
||||||
# 5 |
Pasillo 1 |
Tomas |
16A |
1.500W |
||||||
Total |
3x20A |
2.700W |
1.300W |
3.300W |
||||||
Sus dimensiones se encuentran indicadas en los planos de instalaciones y en ningún caso podrán utilizarse dimensiones inferiores a ¾.
Los electroductos instalados en losas o mamposterías y sobre cielorraso, serán de caño plástico anti llama tipo conduit de uso eléctrico con curvas plásticas para cambios de dirección. En algunos casos podrán utilizarse caños plásticos corrugados de uso eléctrico de iguales características que los conduit.
Las cajas de llave para instalación embutida serán de material plástico termoestable de dimensiones 100x50 mm y 50 mm de profundidad con entradas laterales para electroductos y poseerán dos orejas de fijación metálicas, reborde indicativo de montaje para nivel de mampostería y revoque.
Las cajas de derivación embutidas deben ser de material plástico termoestable con tapa plástica asegurada con tornillos, de tamaño adecuado para el servicio que darán.
Mecanismos basculantes: Interruptores unipolares, bipolares, universales y de cruzamiento con sistema de conexión rápida sin tornillos, contactos de Plata-Oxido de
Cadmio de alto poder de ruptura. Bases de contacto de material termoestable. Fabricados según UNE 20378.
Bases de enchufe: de 10 a 16 A 250 V, según lo indicado en los planos, con sistema de conexión tipo PLOT con tornillo, bases de contactos de material termoestable. Fabricados según UNE 20315, Los tomacorrientes especiales serán del tipo shucko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25 A 250 V. Los tomacorrientes para circuitos de tensión estabilizada serán del tipo toma con tierra desplazada tipo americano con dos pinos planos para fase y neutro y uno redondo para tierra. Capacidad 16 a 25 A 250V.
Los conductores de los circuitos embutidos serán de cobre, del tipo multifilar (NYA), clase de aislación 1kV. de PVC ANTILLAMA, libre de halógeno, deberán llevar indicación indeleble del fabricante, sección y clase de aislación. No se aceptarán empalmes dentro de los ductos.
El cableado se hará una vez que se hayan colocado los diferentes ductos para cables, terminado los revoques y se haya dado la primera mano de pintura, previo sondeo y soplado de los electroductos. Para facilitar la identificación de los conductores de circuitos se deberá respetar el siguiente código de colores: Negro para neutro, Rojo, Blanco y Azul para fases 1, 2 y 3 respectivamente y verde o verde/amarillo para conductores de tierra.
Llaves interruptoras (normal o en combinación).
El interruptor deberá tener las siguientes características:
Pulsador luminoso.
Módulos de 16A x 250V.
Aptos para cargas inductivas y lámparas fluorescente, con
Bornes de latón macizo con agujeros pasantes y robustos
que facilitan la conexión. Contactos móviles y fijos de
PLATA PURA. Su tecla de policarbonato y el zócalo
de polipropileno resistentes a los ataques químicos
y además son auto extinguible a 850 ºC.
Deben cumplir con la Norma IRAM NM 60669-1:2005.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutido y estética según la indicación del plano.
Para la aprobación final:
Verificación de la caja conexión:
Cantidades y sección de conductores Tipos de empalmes
Ocupación del electroducto. (no más del 50%) Fijación correcta de la caja.
Verificación de lógica de encendido Cajas de conexiones.
Características: Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones eléctricas. Color: Diferenciar las cajas de los circuitos de fuerza con los de datos de información.
Material: Plástico Tipo: Embutir
Uso: Cajas para instalar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como interruptores, centros, tomacorriente y otros.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutido y estética según la indicación del plano.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, incluye cableado desde el tablero hasta el tomacorriente, todo embutido en electroducto. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
Ubicadas en lugares como se indica en el plano en sus correspondientes alturas. Alimentado desde el tablero embutido en electroducto.
Para la aprobación final:
Verificación de la caja conexión:
Cantidades y sección de conductores Tipos de empalmes
Ocupación del electroducto. (no más del 50%) Fijación correcta de la caja.
Verificación de la tensión en el tomacorriente.
Verificación de continuidad del punto tierra con la barra de tierra del tablero correspondiente.
Ubicadas en lugares como se indica en el plano en sus correspondientes alturas. Alimentado desde el tablero embutido en electroducto.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, incluye cableado desde el tablero hasta el tomacorriente, todo embutido en electroducto. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, incluye cableado desde el tablero hasta el tomacorriente, todo embutido en electro ducto. Los electro ductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
De conformidad con las especificaciones técnicas de la Instalaciones sanitarias se instalarán grifos accionados mediante sensores de aproximación.
La ubicación exacta de los mismos, así como el cableado entre la toma, la fuente de alimentación incluida con el grifo y la válvula solenoide que opera el mismo, debe ser coordinada con los instaladores de la parte hidráulica.
Comprende la provisión e instalación de una toma corriente universal por cada grifo, con capacidad de 10w. Estas tomas corrientes deberán ir conectados sobre los circuitos de emergencia. Incluye así mismo los ductos y canalizaciones necesarias para interconectar la fuente de alimentación y la válvula solenoide del grifo.
El seca manos irá colocado en baños públicos. Cada seca mano tendrá un circuito independiente.
El oferente deberá de proveer, instalar y poner en funcionamiento en todos los baños públicos, seca manos que reúnan las siguientes características técnicas para su correcto funcionamiento:
Estos equipos deberán ser instalados en las paredes próximas a la mesada del lavamanos, en puntos
donde no moleste a la circulación de las personas.
En los lugares donde irán montadas puertas con dispositivos eléctricos de apertura y cierre, se deberá prever por cada puerta, un circuito independiente de 220v para 300w sobre el sistema de emergencia.
El sistema de puesta a tierra será realizado por medio de jabalinas de 5/8 x 2,40 m tipo Cooperweld con revestimiento por deposición electrolítica de un espesor mínimo de 0,254 mm. Las jabalinas estarán unidas por medio de un conductor desnudo de una sección mínima de 50 mm². Las uniones entre conductor y conductores; y con conductores y jabalinas serán por medio de soldadura exotérmica. Esta última también llevará conector como muestra la figura.
Las micras de recubrimiento de este electrodo serán como mínimo de 100 micras.
La resistencia de su sistema de puesta a tierra será como máximo de 5 ohm. Debiendo prever tratamiento del suelo o mejor configuración de las jabalinas.
Conector de la jabalina con el conductor Jabalinas o electrodos.
Presentación final de la conexión de la jabalina y el conductor no permitida:
Es decir, debe ser mediante soldadura exotérmica.
Estarán ubicados por encima del Tanque elevado de agua y/o encima de los techos más altos de los edificios cubriendo así el área de protección de todo lo edificado. Material del captor y del mástil ser utilizado:
Bronce cromado, excelente resistencia a la corrosión.
Conductor bajante
Realizar la bajada del cable de cobre por el interior de los aisladores. Los cuáles serán fijados tanto en el mástil como en las paredes de los edificios, de una forma robusta y segura con el propósito de soportar las fuerzas mecánicas significativas que acompañan el flujo de corrientes de rayo así como muestra la figura. El recorrido del cable de bajada deberá ser lo más sencillo y recto posible, evitando curvas pronunciadas, ángulos rectos y curvaturas menores a 20cm como muestra la figura.
Utilizar conductores en hebra en lugar de cinta. Cada conductor de bajada debe conectarse a una terminación de tierra.
Se requiere que estos conductores proporcionen una trayectoria de baja impedancia hacia abajo de la estructura, de modo que minimice diferencias de potencial y corrientes inducidas.
El equipo electrónico sensible no debería ubicarse cerca de estas trayectorias de bajada en el interior del edificio, ya que existe un riesgo de interferencia inductiva.
Se utilizarán conductores de cobre de 50 mm² sin empalme alguno. Los últimos 3 (tres) metros serán protegidos con un Tubo de hierro galvanizado de 1 para evitar daños mecánicos al conductor y/o contactos ocasionales de las personas.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de los artefactos con todos sus accesorios, llaves interruptoras y cableadas desde el tablero hasta el interruptor y desde el interruptor hasta el artefacto, todo embutido en electroducto. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección transversal.
Para la aprobación será necesario:
Verificación de la ubicación según plano.
Verificación en obra del funcionamiento de los artefactos e interruptores. Imágenes de los artefactos ya colocados. Estética final de presentación.
Preferentemente deberán emplear artefactos con iluminación LED, debiendo garantizar el nivel de iluminación recomendado de acuerdo a los ambientes a iluminar de conformidad con los estándares requeridos en las Normas respectivas.
Deberán asimismo garantizar un funcionamiento adecuado desde el punto de vista estético y en armonía con las terminaciones de paredes y cielo raso.
Corregir el factor de potencia a 0.92.
La empresa constructora se encargará de la provisión del poste. Excavación, colocación, cimiento y todo lo necesario para su correcta fijación de acuerdo tanto a las características del suelo como a la de los accesorios y conductores a tener que soportar.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de artefacto de iluminación tipo AP, de tecnología LED con todos los accesorios para su correcta fijación en el poste de hormigón armado, incluye foto célula y cableado desde el tablero, la cual irá embutida en electroductos que estarán enterrados en el suelo según la trayectoria del plano.
Características Principales
Cuerpo: de aluminio inyectado y tapa abisagrada con ganchos de sujeción para apertura y acceso a equipo y lámpara.
Pintura: poliéster texturada horneada de alta resistencia. Cableado: interno con aislación primaria de silicona y malla protectora de fibra de vidrio, y terminal.
Factor de potencia: 90 %
Índice de reproducción de color: 80% Vida útil: 50.000 hs.
Grado de protección IP66, 100 - 240 V 50 HZ. Módulos y fuente de alimentación intercambiables Fotocélula.
Se utilizarán a fin de que las luminarias únicamente se enciendan durante las horas en que el nivel de iluminación natural es bajo. Esto asegura que las luminarias no estén encendidas innecesariamente.
Deberán ser electrónicas y cumplir con todos los requisitos exigidos. Instalados sobre receptáculo (base), garantizando que su acople y ajuste con la base sea el más adecuado. Contará con Relay
Electromagnético de capacidad igual o superior a 20 A resistivos con más de 5.000 operaciones on/off y una protección de sobrevoltaje, normalmente cerrado, para tensión de funcionamiento entre 105 a 285 V, 1800 VA.
El receptáculo de la foto control o base porta célula debe instalarse en la parte superior de la carcasa de la luminaria, el sistema de fijación deberá estar diseñado de tal forma que, al quedar instalado el receptáculo en la luminaria, se pueda girar sobre su eje vertical entre 0 y ± 180 ° para permitir orientar hacia el norte al foto control, sin necesidad de utilizar alguna herramienta especial. Los contactos de conexión del receptáculo deberán estar fabricados en material resortado con un recubrimiento de plata o estaño, con espesor mínimo de 1,5 mm.
Sistemas de fijación del equipo de AP
El equipo deberá de ir montado en todas sus opciones de fijación, como se indican en los planos, en tubos de acero de 4 metros de largo, de 2½ de diámetro y como mínimo 2,5mm de espesor del material; con 2 capas de pintura protectora resistente a la inclemencia del tiempo de color blanco en forma de L, que contara con las siguiente medidas: A partir de los 2.50 metros de altura, contara con una curva sin arrugas, que conforme un ángulo de 80 grados, con un radio de la curva no inferior a los 45 cm.
El equipo de Iluminación ira montado en el extremo más corto de este tubo.
Para la aprobación final:
Colocación del artefacto en el poste, verificando la estética. Verificación de la sección del conductor que llega al artefacto. Verificación del funcionamiento del artefacto de iluminación. Verificación del funcionamiento de la fotocélula.
La contratista propondrá artefactos de iluminación con tecnología LED equivalentes o similares a los descriptos en este apartado.
Se tendrá en cuenta la buena iluminación del área exterior, principalmente en las fachadas.
La empresa constructora se encargará de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento del equipo extractor.
Los mismos deberán ser alimentados en forma embutida en electroductos desde el tablero correspondiente indicado en el plano hasta el/los interruptor/es y desde el interruptor hasta el artefacto. Los electroductos no podrán ser utilizados más del 50% de la sección
transversal.
Los extractores de aire a ser instalados en baños, cocinas deberán incluir:
Sensor pasivo infrarrojo e interruptor. Detecta presencia de personas.
Operación automática y manual (El extractor arranca automáticamente al detectar la presencia y se apaga de 3 a 25 minutos después de que la habitación sea desocupada. Para regular esto, el aparato incluye un temporizador ajustable integrado).
Fácil instalación, solo requiere ser conectado directamente a la línea de alimentación eléctrica. Caudal: 200 m3/h (como mínimo).
Ventiladores helicoidales de bajo consumo. Compuertas anti retorno incorporado.
Luz piloto de funcionamiento. Motor 230V-50Hz
IP45
Protector térmico, para trabajar hasta 40ªC.
Vida de 30.000 horas trabajando en cualquier posición de eje.
Deberá estar prevista la provisión, montaje y puesta en funcionamiento de ductos en forma de chapa debidamente dimensionada en lugares donde el extractor no esté directamente conectado con el exterior. De tal manera a que los mismos puedan sacar el caudal de aire necesario para su correcta ventilación. Los ductos deberán ir encima del cielo raso con todos sus accesorios necesarios para su correcta fijación desde la losa.
La fijación se hará empotrado en pared o directamente por la ventana perfectamente cortada y sellada y ducto de aire de conexión como se indica en al plano. Previendo así todos los accesorios necesarios para su correcta fijación. En las figuras se puede interpretar mejor lo mencionado.
Para su aprobación final:
Verificación de la ubicación según plano. Estética en la presentación La funcionalidad del interruptor.
La funcionalidad del extractor.
La sección del conductor utilizado.
26.15.2 PROVISIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE VENTILADORES DE TECHO CON ALIMENTACIÓN DESDE EL TABLERO EN CIRCUITO INDEPENDIENTE PARA VENTILADORES INCLUYENDO INTERRUPTORES DE VELOCIDAD. COMO SE INDICA EN PLANO.
Los ventiladores de techo deben ser monofásicos de Capacitor Permanente. Características
Rotor exterior montado sobre tapa giratoria. Alto de Chapa: 17 mm.
Tensión: 220 Volts
Frecuencia: 50 Hz
Corriente: No mayor a 0.45 Amperes Potencia: 90 Watts
Con 4 palas de chapa SPP Diámetro de Giro 1,15 mts. Angulo de Inclinación aprox. 12º
Peso Total de las palas 1, 350 kg. Velocidad de Régimen: 270 R.P.M. Nínel de ruido a velocidad nominal: inferior a 30 dBa
Peso máximo por unidad: 6 Kg.
Altura mínima de pala piso: 2,30 metros
Este trabajo incluye la Colocación y Puesta en Funcionamiento de ventiladores de techo, con todos los
accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.
La altura del montaje deberá garantizar una luz libre de piso aspa no inferior a dos metros.
La posición de los controladores de velocidad, están indicadas en los planos y cualquier variación deberá ser autorizada por la fiscalización.
Los ventiladores deberán instalarse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, para lo cual, junto con la propuesta se deberá incluir el catálogo técnico (para verificar cumplimiento de especificaciones) y la guía de instalación del fabricante.
Los conductores para alimentación de tableros General y seccionales serán del tipo NYY formado por hilos de Cu. Electrolítico blando encordonamiento clase 2 con aislamiento en PVC BWF 90ºC (compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo antillama), cobertura interna (relleno) y vaina en PVC BWF 90ºC, libre de halógenos; color negro, tensión de servicio 0,6/1,1 kV. Las secciones de los conductores será la indicada en los planos y en ningún caso menor. La alimentación de los tableros se realizará preferentemente sin empalmes, y en caso de que ello sea inevitable, los mismos deberán garantizar 100 % de conductividad y aislación, con posibilidad de acceso para su revisión.
Todos los conductores principales y aquellos que lo requieran, deberán de tener en sus extremos, terminales de cobre preferentemente, del calibre correspondiente al conductor, para su correcta instalación, con la herramienta adecuada para dicho efecto.
La distribución general se ejecutará por medio de los ductos o montantes indicados en planos. Los mismos estarán preparados con perfiles para la ubicación de grampas tipo estribo normalizadas.
Los conductores de cada línea de alimentación deberán ir marcados con identificadores que indiquen el circuito que alimentan colocados cada 3 m.
Las líneas subterráneas deben contar con protección mecánica y deberán estar separadas, en los tramos en que corran paralelas de las líneas de señales por lo menos 30 cm.
Los conductores para las líneas instaladas en forma aparente (en general) y alimentadores de tableros serán del tipo NYY e irán colocados en bandejas portacables de chapa galvanizada en caliente, tipo escalera y sujetos con grampas estribo cada 2 m., en caso de instalación vertical pueden utilizarse grampas tipo hilera cada 50 cm. Para líneas de alimentación a motores (bombas) se acepta la utilización de caños de acero galvanizado liviano con curva abierta y terminación con caño corrugado metálico de sección igual que el caño y niples metálicos.
Estas especificaciones tienen por objeto establecer la información técnica necesaria en lo referente a los equipamientos, materiales, estándares, procedimientos y características del sistema de aire acondicionado, para el proyecto a realizar.
El alcance del servicio de instalación abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la ejecución de los trabajos.
Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos y de la mejor calidad, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos sin costo adicional alguno.
Los materiales que serán utilizados en la Obra no podrán destinarse en forma provisoria a otros usos que no sea el definitivo.
La documentación está constituida por los planos de proyecto, las especificaciones técnicas (submittals de los equipos) cómputos, planillas, memoria de cálculos tanto para la refrigeración, como para la extracción, certificaciones de obras y/o especificaciones complementarias de materiales utilizados en obra.
Asimismo, será documentación válida el Libro de Obras habilitado por la FISCALIZACIÓN o cualquier nota cursada entre las partes.
Queda bajo directa y exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA la adopción de todos los recaudos tendientes a asegurar la prevención de accidentes que como consecuencia del trabajo pudiera acaecer al personal de obra y/o transeúntes. Así como el cumplimiento de las normas vigentes de seguridad del personal. Quedan incluidas entre las obligaciones del CONTRATISTA el cuidado de todos los elementos, cajas, medidores, cables, etc., correspondiente a servicios públicos de agua corriente, teléfonos, energía eléctrica, etc., existentes en el predio de la Obra.
Las instalaciones de aire acondicionado tienen por objetivo mantener las condiciones de temperatura, el nivel de humedad relativa, la calidad del aire y los niveles sonoros, que garanticen el confort y la adecuación de los stándares requeridos.
Los niveles de ruidos deberán ser permitidos por la norma OSHA tanto para unidades interiores y exteriores, no superando de 67 dB.
El sistema deberá tener un control centralizado capaz de sostener 160 Unidades interiores, conectándose a protocolos que no tengan polaridad, con la finalidad de hacer más fácil la instalación de los controles alámbricos en zona.
Las unidades interiores deberán ser Fancoil de alta presión configurable a media presión, unidades cassette de cuatro vías, que traiga consigo bomba de condensado para vencer una cota de 20 cm en vertical.
Los equipos deberán cumplir con los requerimientos y parámetros exigidos en el proyecto y el oferente deberá entregar el submittals de los equipos y dispositivos a ser utilizados. Las características acercadas de los equipos, deberán ser las técnicas (dimensiones, potencia calorífica para los ciclos, potencia eléctrica, caudal, etc) a más de las comerciales. Los tableros eléctricos proyectados deberán disponer del diagrama eléctrico de los dispositivos necesarios para su buen funcionamiento.
Las empresas instaladoras tendrán existencia reconocida en plaza de por lo menos tres años, comprobada por los balances de SERVICIOS DE INSTALACIÓN, no de venta de equipos.
Todas las condiciones de estas especificaciones técnicas son consideradas como parte integrante de las Especificaciones Generales del Sistema y pasarán a ser obligaciones del instalador.
El instalador deberá ejecutar todos los servicios necesarios para la perfecta instalación y funcionamiento de los Sistemas.
El instalador deberá verificar si existen interferencias con otras y en caso de existir deberán ser corregidas sin coste adicional.
Cualquier modificación necesaria deberá ser realizada con la correspondiente autorización de la Fiscalización.
La recepción provisoria de los equipos se realizará al completarse la totalidad de la instalación.
En esta recepción se pondrán en marcha la totalidad de los equipos simultáneamente por cada área, y se los mantendrá en funcionamiento por un tiempo mínimo de 12 hs. con el termostato regulado al máximo, sin cortes.
Luego se procederá al llenado de una ficha individual de cada equipo, a ser confeccionada por el fiscal, y que incluirá como mínimo la revisión de los siguientes puntos:
Los trabajos se ejecutarán conforme a su fin, y de acuerdo con los planos y pliegos correspondientes, hasta su culminación, con las tramitaciones y aprobaciones completas y por supuesto en perfectas condiciones de funcionamiento.
Los rubros que abarcarán las obras son:
Instalación Contra Incendio: Entiéndase detección electrónica y sistemas hidráulicos de combate contra incendios, así como señalizaciones de salidas de emergencias, luces de emergencias autónomas, sistemas de extinción manual y sistemas de accionamientos manuales de alarmas.
El Contratista ejecutará todos los trabajos correspondientes a la instalación completa, considerando cuanto sigue:
Limpieza de los lugares de trabajo a excepción de su propio depósito. En caso de tareas efectuadas fuera de cronograma.
Una vez adjudicados los trabajos, la Empresa deberá confeccionar los planos de proyecto definitivos con las adaptaciones y ajustes que resulten necesarios, coordinaciones, croquis de detalle y modificaciones que fueran requeridos; más los planos conforme a obra de las instalaciones ejecutadas con sus correspondientes aprobaciones oficiales, en escala adecuada ó solicitada y que la Dirección de Obra requiera antes y durante la ejecución de los trabajos.
La documentación que elabore el Contratista será la que se elevará al Departamento de Prevención Contra Incendio de la Municipalidad de Lorenzo, para su aprobación definitiva, y contendrá toda la información de la instalación ejecutada.
Así mismo preparará los planos reglamentarios para las gestiones de aprobación antes mencionadas, bajo la responsabilidad de su firma, o la de su representante técnico habilitado.
Previo a la construcción de cada parte de la obra los planos habrán sido aprobados. Se solicitará la inspección de cada parte ejecutada, y del mismo modo, la verificación de las pruebas especificadas; antes de proceder a tapar lo construido.
Será de su exclusiva cuenta y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades intervinientes en la aprobación y habilitación de las obras. Toda documentación entregada por el Contratista, sea legal o de obra se hará por duplicado en copia impresa y archivos magnéticos.
El Contratista presentará un cronograma que será insertado dentro del cronograma general de la obra. Debiendo ser aprobado por la Dirección de Obra, quien exigirá su cumplimiento.
Los siguientes componentes no requieren certificación UL/FM, y es suficiente el cumplimiento de normas nacionales:
Tuberías de acero, y soportes, (no se incluyen los accesorios), Gabinetes de extintores e hidrantes,
Broncerías para hidrantes, y mangueras, que respetarán normas locales, Señalética de evacuación, hidrantes, y extintores,
Bomba jockey, y su accionamiento eléctrico
Todos los equipos del sistema de detección, así como el sistema hidráulico deberán contar con garantía y soporte técnico brindado por el proveedor original o quién este designe a tal fin, pudiendo ser el primero, fabricante o distribuidor oficial de los productos para el Paraguay. Deberá presentar con la oferta un Certificado que acredite a la firma como Distribuidora Oficial de los productos que componen al sistema de detección de incendio e hidráulico.
Este certificado estará, además, firmado por un representante de la firma vendedora, el cual la acreditará para realizar todos los trabajos que este pliego específico y servirá como aval de garantía.
No se aceptarán equipos e instalaciones que no cumplan con todas las homologaciones solicitadas en el presente pliego de especificaciones técnicas.
La no presentación de estas certificaciones, será suficiente para descalificar al oferente.
El proyecto deberá contar con una caseta de bombeo cuya estructura podrá ser de hormigón armado o mampostería con las dimensiones necesarias para la instalación de los sistemas de bombas tanto para las bocas de incendios como para los sistemas de rociadores y los tableros de mando para este sistema de bombeo, para lo cual será necesario que conste con instalación eléctrica e iluminaciones.
El sistema de bombeo para bocas de incendio.
Electro bomba principal con bomba centrifuga vertical. Bomba secundaria del tipo Jockey.
Tanque de hidropresión cuya capacidad dependerá de la proyección del sistema hidráulico.
Tablero de mando para este sistema con todos los componentes necesarios para el funcionamiento de las bombas, tanto en forma manual como automática.
La potencia de este sistema de bombeo deberá garantizar los caudales y presión necesario y solicitado por las normas nacionales e internacionales (NFPA), tanto los rociadores como en bocas de incendios, todo el sistema de bombeo deberá contar con todo lo necesario para su funcionamiento (manómetros, energía eléctrica, etc.). El circuito eléctrico que alimente el tablero de mando de las bombas deberá indefectiblemente estar sobre una línea directa desde el generador auxiliar de tal modo que no se inutilice su función por falta de corriente eléctrica o por corte ocasionado en caso de incendios.
La Contratista podrá ofrecer modelos de bombas alternativos, los que deberán ser aprobados de manera escrita, formal y documentada por la Convocante.
Cualquier alternativa deberá poseer las mismas o superiores capacidades de presión, caudal y potencia y caudal, y las mismas certificaciones. Alternativas propuestas que no igualen prestaciones, certificaciones y alcance, y que no hayan sido aprobadas por la Comitente, serán rechazadas, y se exigirá la instalación del modelo de referencia.
El sistema de red hidráulica tanto para rociadores como para bocas de incendios deberán de un material que resista como mínimo10 PSI y con los diámetros que garanticen los caudales requeridos en las normativas vigentes. todos los accesorios deberán ser del mismo material (codos, uniones simples, uniones dobles, tee, y los sujetadores de caños), no se permitirá la conexión de los materiales diferentes. Los caños que no irán embutidos en las paredes o enterrados deberán ser pintados de color rojo padronizado, los caños que se enterrarán deberán recibir el trato adecuado según de especifica en normas nacionales vigentes, ningún caño será tapado sin la verificación de un fiscal de PCI.
En el caso de soldado de cuplas para la instalación de rociadores, estas serán SCH 80; se soldarán posteriormente al perforado de la cañería alimentadora, la perforación será ejecutada exclusivamente con mecha, se extraerán las virutas del perforado, ésta no será mayor al diámetro de la cupla, la misma estará
conformada como boca de pescado para apoyarse en la superficie de la cañería; se admitirán otras variantes solo si los procedimientos y pruebas son aceptados por la Dirección de Obra.
El soporte básico típico de tubería aérea será tipo pera con varilla roscada.
Se prohíbe expresamente el uso de cadenas, cables, cintas perforadas, alambres, como soporte de tuberías. Se brocarán a hormigones y muros, mediante pernos químicos tipo Hilti modelo.
Se tomarán a estructuras metálicas con pernos, arandela, tuerca y contratuerca.
Todos los soportes serán ejecutados con perfiles normalizados, sin uso y perfectamente alineados.
Se instalarán válvulas de flujo en el final de cada bloque, en las uniones a las de los troncales con las subidas (caños) estas válvulas deberán estar conectados electrónicamente al panel central de control de alarmas a tal efecto de generar aviso sonoro en caso de generarse un flujo en la red de rociadores o bies a causa de su uso o por pedidas accidentales. también se deberán proyectar sistema de válvulas de cierres para cada bloque para casos de mantenimientos o cambios necesarios así de este modo evitar el corte total de la cobertura de combate en el Centro.
Se presentará una muestra de todos los materiales a emplear a la Fiscalización para su aprobación. En caso de no ser así serán rechazadas por la misma.
Descripción de los componentes:
Válvula teatro: tipo mandrilar, con unión Storz. Material bronce ASTM B 62, tipo globo a 45º o 90°, rosca hembra BSPT diámetro 1¾ a 2, 45 a 51 mm. (Interiores, y exteriores). Se unirán a la manguera con unión Storz, serán con tapa y cadena de fijación.
Lanza: de bronce sin costura, diámetro 1 3/4 y 2 según corresponda con su respectiva boquilla de chorro pleno y niebla con grifo de cierre lento. Se unirá a la manguera con unión Storz.
Manga: Cada válvula teatro tendrá siempre armada una manga de 50 ml de diámetro y 30 m de longitud para las interiores, en material sintético tipo RYLJET, todas ellas tendrán uniones ajustadas a mandril y serán sometidas a pruebas con la presión hidráulica existente en la respectiva cañería. Las uniones tipo mandrilar y sus aros de cobre internos.
Las mangas se colocarán montadas en Zig-Zag, no enrrolladas. Se unirán a la lanza y a la válvula con rosca unión Storz.
Soportes para mangueras y lanzas:
Gabinetes: Todos los gabinetes de hidrantes descriptos llevarán vidrio float traslúcido de 2mm.de espesor, soporte tipo plano para manguera, y soporte para lanza, totalmente pintada, según detalles típicos. Si así fuera necesario, no podrán superar el ancho de la columna donde se instale. Se deberá sellar, rellenar y pintar los bordes y encuentros de chapas, a fin de evitar las aristas y filos cortantes.
Se realizará una perforación de entre 2 y 4 mm de Dº, en el fondo de cada gabinete, interior o exterior, para permitir la evacuación del agua condensada.
Serán estándar de bronce terminación bronce natural o esmaltada, con deflectores hacia arriba ó abajo según el lugar de instalación y del tipo sidewall para cubrir los laterales de eventuales espacios que así lo requieran, para este caso se asegurará el alcance necesario mediante el uso de elementos de mayor diámetro si fuera necesario; los que se instalen en cielorrasos o armados dispondrán de aros regulables de acero inoxidable para cubrir el corte. Rociadores y virolas tendrán sello de aprobación de por lo menos dos de las siguientes instituciones: UL, FM, ULC, CSFM, MEA. No se mezclarán marcas diferentes para un mismo tipo de sprinkler.
Cuando se instalen en cielorrasos, contarán con guarnición de terminación decorativa (scutcheon plate) de acero inoxidable.
Las ampollas a utilizar para cada sector serán previa evaluación de funcionalidad y se instalarán los de niveles de rasgos normales, medios y altos según ambiente y temperatura de activación.
Se instalarán solo los de 4 kilos, en los pasillos normales se utilizarán los de agentes de polvo químico seco, en sectores como cocina si hubiere se utilizarán los de tipo K, para sectores de informática, centrales se utilizarán anhídridos carbónicos. Para todos los sectores de paneles eléctricos, salas de máquinas, depósitos comunes o generadores se utilizarán polvos químicos.
Tendrán sello de conformidad y calidad de la INTN y/o tarjeta habilitante, y dispondrán de manómetro de control de carga, a acepción de los de Anudridos carbónicos.
Serán colgados mediante soportes especiales tomados a las paredes con tornillos auto roscantes y tarugos plásticos, sobre una placa metálica o de plástico con leyendas alusivas y colores reglamentarios a modo de señalización visual, a una altura no superior de 1.40 m con referencia del piso.
Se proveerán a razón de un matafuego a cada 15 m entre cada uno en sectores de pasillos, ubicados estratégicamente en el edificio. En lugares en donde se estime la instalación de extintores según la funcionalidad del sector, se instalará un extintor por sector. Si el sector es menor a los 60 m².
Se proveerá Señalética, para señalización en altura de hidrantes, y extintores, medidas 600x400 mm.
Todos los extintores serán nuevos, entiéndase que su fecha de recarga deberá ser del mismo mes de instalación en obra.
Generalidades
El sistema de Detección electrónica y de Alarmas, debe ser del tipo Centralizado e Inteligente direccionable, dispondrán de un panel central de Incendio, con capacidad de indicar en lugar preciso en caso de humo o principio de incendio, el dispositivo que activado (detector o pulsador), con lo cual se podrá identificar el lugar exacto del foco de inicio, independiente en que edificio o zona sea el evento activador del dispositivo.
El Sistema de Detección de incendio y alarmas, deberá cumplir con los requerimientos de normas internacionales como por ejemplo la EN54, NFPA, ISO 9001, UL, VDS, VKF.
Debe ofrecer detección precisa y rápida de humo y calor, permitir realizar control de humo HVAC (Heating Ventilating and Air Conditionig), ofrecer tolerancia a fallas (supervivencia del sistema), tener la capacidad de operar sistemas auxiliares de notificación, a telefonía móvil o fija, con capacidad de emitir una señal de audio visual a la central de monitoreo, por cuenta y cargo de la contratista deberá ser de construcción modular.
Debe utilizar el idioma español para el monitoreo de sus funciones, tener la posibilidad de crear controles de tiempo para pruebas periódicas específicas del sistema.
Debe tener la capacidad de permitir el monitoreo simultaneo desde diversos lugares mediante paneles seccionales.
El sistema en red deberá permitir la detección de un principio de incendio en todos los sectores del edificio. Deberá incluir dispositivos de iniciación de alarmas, dispositivos indicativos de alarma, unidades centrales de proceso, unidades de control auxiliar, sistema de voceo con micrófono, sistema de llamado a bomberos, fuentes de potencia (baterías autónomas) y cableado de señal débil independiente.
El sistema de detección de incendio deberá estar compuesto por paneles de control que deberán responder a una condición de alarma dentro de los 3 segundos luego de alguna activación.
Se debe definir un sector de monitoreo para PCI y en ese sector se debe instalar el panel central de alarmas. Deberá poseer la capacidad de activar los ventiladores de presurización de las escaleras de emergencia al activarse de forma consecutiva dos o más detectores Smart.
Deberá programar pruebas periódicas de los ventiladores de las escaleras presurizadas.
Todo el sistema debe contar con una garantía mínima de un año.
Se preverá la capacitación para configuración y manejo del software a uno o más personales del FCM-UNA.
El Panel de alarma deberá de ser del tipo electrónico Inteligente.
El Sistema de Detección de incendio y alarmas, deberá cumplir con los requerimientos de algunas Normas internacionales Como por ejemplo la EN54, NFPA, ISO 9001, UL, VDS, VKF.
El Panel de Incendio debe poseer Nivel de fallo, pre alarma y alarma asignable de forma individual, memoria de por lo menos 1000 eventos, 2 Salidas de sirenas vigiladas, 2 Salidas de relé libre de tensión, 1(un), Debe poseer por lo menos un Puerto de comunicaciones, RJ45, USB 2.0, Pantalla TFT de 5 como mínimo y conexión para PC. Tensión de funcionamiento: 220 - 240 VA.C., debe tener al menos 2(dos) niveles de seguridad a través de clave numérica de 4(cuatro) dígitos por lo menos para acceso de usuario y de controlador. Este Panel debe además permitir la evaluación algorítmica de cada sensor del lazo y la gestión y control de alarmas y del resto de necesidades de la instalación (evacuación, extinción, compartimentación, etc.).
El panel de Incendio deberá tener la capacidad de reconocer todos los dispositivos iniciadores del sistema de detección electrónica (sensores, pulsadores, etc.) en forma individual a excepción de las sirenas que pueden ser del tipo convencional pero alimentadas por una fuente externa supervisada, además el sistema deberá ser capaz de graduar la sensibilidad del detector desde el panel de incendio.
El panel de Incendio debe ser capaz de interconectarse con una PC, y deberá tener soporte para un Software Gráfico.
El panel deberá tener la capacidad de conectarse por red al panel central incendios inteligentes atreves de un Protocolo de Comunicación Compatible para su monitoreo y control desde el sector de monitoreo general.
El panel de Incendio deberá ser alimentado por un circuito independiente que vendrá desde el tablero general con una llave termo magnética de corte, además deberá tener su descarga a tierra conectado al circuito de tierra del edificio y contar con un sistema de baterías que le den autonomía de funcionamiento por lo menos dos horas en situación de alarmas y ante la ausencia de la energía eléctrica local, el panel central de alarmas deberá ser capaz de monitorear flujos de sistemas hidráulicos de combate de incendios, sistemas de ventilación de vías de evacuación, ascensores, puertas de salidas de emergencias. El panel central de alarmas debe ser capaz de recibir la información de los sensores como una dirección única y exacta según se haya denominado en la programación, quedará prohibido las progresiones por zonas.
Debe ser un PANEL DE INCENDIO UL listado, exclusivo que trabaje a una tensión de 24 VDC, además debe ser del tipo INTELIGENTE, deberá tener como mínimo dos bucles (SLC), capacidad de por lo menos 99 o más elementos por bucle y debe poder ser ampliable a través de módulos que permitan la conexión de hasta 1.000 elementos o más. Debe permitir la instalación en forma de Clase A (Estilo 6 o 7) o Clase B (Estilo 4).
SISTEMA DE CABLEADO
Los cables a utilizar tanto para el lazo como para las sirenas será del tipo PAR TRENZADO Multifilar Mallado con cable de drenaje a tierra mínimo 0.82 mm2 de diámetro con cobertura auto extinguible con CERTIFICACIÓN UL, deben estar protegidos y sostenidos conforme al sistema de instalación de ductos.
En caso de disponer de ductos sobre el cielorraso, se permitirá ductos del tipo rígido o corrugado auto extinguible ya sea de PVC o metálico.
El Cableado debe ser prolijo y correctamente señalizado, tanto el de señales como el de alimentaciones.
Sensores de Humo y/o Calor y Termovelocimétrico;
El sensor de Humo/calor debe ser UL o VDS listado, del tipo inteligente direccionable y compatible con el Panel de Incendios, debe poseer la capacidad de muestrear continuamente el aire en el ambiente instalado y ajustar sus parámetros de detección y su umbral de alarma adecuadamente. Esto debe realizarse automáticamente, sin intervención del usuario. No hay necesidad de que el instalador establezca niveles de sensibilidad en el panel de control. La detección multi-criterio deberá reducir las alarmas molestas.
Se direccionarán en forma automática electrónica desde el panel de control al momento de la programación. (con su dirección lógica asignada para cada dirección física) e incluirán módulo de aislamiento dentro del mismo o en su base de montaje. No se admitirá la programación en Forma mecánica en el detector o base.
El sensor debe ser capaz además de compensar los efectos de la acumulación gradual de polvo para de esta manera reducir los mantenimientos, y notificar al panel de control antes de que se alcance su nivel máximo de compensación, dando tiempo para el mantenimiento.
Esto se realizará para ofrecer protección en ambientes que tienen normalmente un nivel alto de producción de calor ejemplos cocinas, o de humos o vapores ejemplo calderas, que podrían ocasionar una falsa alarma si el detector estuviese programado como humo y de calor al mismo tiempo. Por la noche estos productos de la combustión no existen y la protección adicional del sensor de humo puede ser utilizada.
ALARMAS ACÚSTICA Y VISUAL
Las alarmas acústica y visual deben poseer certificación UL y FM
La palabra FIRE (FUEGO) se encuentra grabada en el lente con letras de 25 mm de altura como mínimo.
Las Sirenas AAV deberá operar en 24 VCD nominales.
Emisión luminosa: 75 candelas mínimo. Audio de alto nivel: 81 dBA mínimo. Equipados para instalación como se indica y con terminales con tornillos para conexiones al sistema.
Componentes combinados: Componentes audiovisuales integrados armados en fábrica en un solo cuerpo. Las Sirenas AAV deberán ser programables en campo sin el uso de herramientas especiales, para proporcionar un sonido lento continuo o tonos interrumpidos con un nivel de salida de sonido de cuando menos 90 dBA medidos a 3.2 mts. del dispositivo.
PULSADOR MANUAL COMPUESTO
Pulsador manual de alarma rearmable para sistema direccional de detección de incendios. Incorpora un indicador de acción (led rojo) que se ilumina en caso de ser accionado manualmente (alarma). Certificado norma EN 54.
El personal de instalación deberá ser calificado o deberá estar supervisado por personas calificadas en instalación, inspección y prueba de los sistemas de alarma.
Los cables a utilizar tanto para el lazo como para las sirenas será del tipo multifiliar de un mínimo de 2mm de diámetro con cobertura auto extinguible, deben estar protegidos y sostenidos conforme al sistema de instalación de ductos, en caso de estar expuesto los ductos y conexiones serán del tipo metálico como por ejemplo en bajadas para sirenas y pulsadores.
En caso de disponer de ductos sobre el cielorraso, o a nivel de techo se permitirá ductos del tipo rígido o corrugado auto extinguible ya sea de PVC o metálico. Todo el sistema de conexión será del modo circuito cerrado.
Se dispondrá de aisladores de cortocircuito en los lazos, según las especificaciones del fabricante.
Todo el sistema de cableado a realizarse en la instalación deberá ajustarse indefectiblemente a la Ordenanza Municipal de San Lorenzo en caso que la misma carezca de información se tomará la Ordenanza de la ciudad de Asunción Nº 468/14 específicamente en el apartado de ductos y cables.
El cableado del sistema de detección temprana debe ser del Tipo A, circuito cerrado, por lo que el Panel deberá ser del tipo INTELIGENTE Y DIRECCIONABLE
Modo de Cablear los Paneles Centrales de Detección Temprana de Alarmas debe ser:
con las garantías de operación, en caso de fallos, del sistema de detección temprana de incendios;
Provisión y montaje de carteles luminosos con la inscripción SALIDA, debe poseer 5 leads verdes de 9000 mcd, batería: Tensión del pack debe ser 3.6 voltios. Ni Cd.
Autonomía:
De 2 a 3 horas en emergencia.
Medidas: El acrílico deberá tener 42 cm. X 21 cm.
La inscripción de la palabra SALIDA deberá ser con pintura fluorescente de alto brillo. Deben poseer certificación ISO 9002.
Las mismas especificaciones citadas en 25.12.1, para los carteles luminosos que guíen en los pasillos a las vías de evacuación contando con la flecha apuntando hacia el sector de salidas más cercano.
Sobre la iluminación general del proyecto eléctrico, se seleccionará cuáles serán las Luces de Emergencias, a estas luminarias se le adicionara un accesorio autónomo, consistente en una batería de 24 volt que garantice su funcionamiento y accionamiento automático ante el primer corte de energía eléctrica, estas baterías deberán garantizar una autonomía de dos horas como mínimo y deberán ser recargables en forma continua mediante la red de energía general normal del edificio.
Montaje: adosado a la iluminaria del proyecto. Artefacto de embutir. Estas luces de emergencias serán marcadas en el plano de iluminación general.
28.14. PLAN DE ENTREGAS E INICIO DEL SERVICIO
Para la entrega de los equipos deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de obras.
Los Sistemas de Detección y alarma de Incendios del Edificios, deberá contar con una Garantía de asistencia técnica mínima de un (1) año desde la emisión del Acta de recepción de la obra.
El Contratista tendrá que rectificar los servicios rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con los protocolos y/o las especificaciones sin ningún costo para la convocante, en un plazo de 7 (siete) días calendario posteriores a la fecha de recepción de la notificación de reclamos del sistema.
Cuando no se mencionen las normas a aplicarse, se aplicarán normas equivalentes o superiores a las normas oficiales cuya aplicación sea apropiada en el país origen de los bienes.
Cuando en el Contrato se haga referencia a códigos y normas conforme a las cuales éste deba ejecutarse, regirá la edición o versión revisada de tales códigos y normas que se indique en el Programa de Suministros.
El proyecto deberá contemplar la conexión con Fibra Óptica, la provisión y montaje de UPS propio y exclusivo para las instalaciones de las oficinas administrativas del FCM-UNA, además de los Rack de acometida y distribución.
En cada bloque o nivel de proyecto se deberá proyectar una sala técnica de Rack de distribución centralizado para alcance optimo a los usuarios finales.
Además de una sala técnica de acometida, donde se alojarán la UPS, el Banco de Baterías y el Rack principal (acometida) deberá ser proyecta con las dimensiones ajustada a los equipos necesarios y su libre maniobra o uso (mantenimiento), con colocación de piso técnico sobre elevado; y con un sistema de climatización.
GENERALIDADES OBJETIVO:
Implementación de la red estructurada de área local voz/datos y eléctrico, en las oficinas de FCM-UNA, los que tendrán topología física en estrella, cableado estructurado basado en las normas ANSI/TIA/EIA-568 Comercial Building Telecommunications Standard revisión C (Commercial Building Telecommunication Cabling Standard).
La localidad indicada en este documento es considerada como una unidad, de modo a que todos los trabajos correspondientes en la misma recaerán en una sola Empresa (ó consorcio), el cual deberá encargarse de la provisión, montaje y puesta en funcionamiento en la modalidad llave en mano.
Todos los trabajos se realizarán en Etapas y con un cronograma coordinado con los encargados y Fiscalizadores del FCM-UNA.
La instalación de un punto comprende:
Provisión e instalación completa del cableado eléctrico para el punto solicitado. Provisión e instalación completa del cableado F/UTP para el punto solicitado. La distancia del Rack - Tablero eléctrico al Punto no deberá exceder 70 mts. lineales de extensión. El alcance del sistema de cableado estructurado comprende:
Provisión e instalación completa del cableado F/UTP para los puntos especificados en el anexo conteniendo la lista de oficinas y número de conexiones.
Provisión e instalación completa de todos los componentes necesarios para disponer del sistema de cableado: cables, racks, patch panels, tomas externas con insertos RJ45, patch cords y cualquier otro elemento auxiliar que pueda ser requerido.
Provisión de todos los elementos para la puesta a tierra de los equipos activos a instalar, de los racks y de las bandejas que conducen los cables.
Conexión al sistema de tierra de toda la instalación.
Identificación adecuada del cableado de datos y sus elementos de acuerdo a la norma EIA/TIA 606 y sus normas relacionadas.
Previsión y provisión de cualquier accesorios y material necesario para el montaje y puesta a punto de la red, obviamente este punto se refiere a los materiales inherentes al montaje que no estén citados en las especificaciones, pero dado el caso sea necesario.
Documentación final y actualizada con la certificación de la totalidad de la instalación efectuada en papel y en medio electrónico AUTOCAD.
El alcance del sistema de cableado eléctrico comprende:
Provisión e instalación completa del cableado eléctrico para los puntos especificados en el anexo conteniendo la lista de oficinas y número de conexiones.
Provisión e instalación completa de todos los componentes necesarios para disponer del sistema de tableros seccionales y principales.
Provisión e instalación del Sistema de Tierra. Provisión e Instalación circuitos de UPS a RACK
Conexión desde la entrada principal del Sistema de Energía de la ANDE, hasta el tablero principal.
Identificación adecuada del cableado y sus componentes de acuerdo a lo especificado en el presente Pliego de Bases y Condiciones.
Regularización de las instalaciones eléctricas hasta tablero Informática. Conexión línea de UPS para las áreas criticas
Documentación final y actualizada con certificación de la totalidad de la instalación efectuada en papel y en medio electrónico AUTOCAD.
CABLEADO ELÉCTRICO GENERALIDADES
Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que se detallan en los documentos correspondientes y trabajos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita liberarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisional. Previo a la iniciación de los trabajos, el contratado someterá a la aprobación del FISCAL los materiales que se utilizarán en las instalaciones.
El Oferente deberá expresar con claridad en su propuesta las marcas de los materiales a utilizar. Si esta aclaración no figura en el Presupuesto presentado, el Fiscal podrá elegir la marca que crea conveniente sin incurrir en cambio de precio.
Se dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para instalaciones de estas características, respetando todos los conceptos técnicos (eléctricos, mecánicos y estéticos) que se recomiendan.
Todas las llaves termo-magnéticas que se instalen como nuevas deben ser de la misma Marca, y de tipo europeo.
INTERRUPTORES DIFERENCIALES
Para garantizar la seguridad de las personas contra choques eléctricos se instalarán interruptores diferenciales en el Tablero Principal con corriente residual de 30 mA (treinta mili amperios), de acuerdo a las corrientes nominales se hará la selección de los amperios nominales (por Ej.: 32, 48, 63 amperios - 30mA)
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRE-TENSIÓN TRANSITORIO (DPS)
Para proteger a los equipos informáticos incluyendo las UPSs contra picos de tensión se instalarán DPS en el tablero eléctrico, modelo 275V 45KA modulares y para los conductores de señal de datos también se deberán instalar DPS (contra picos transitorios eléctricos inducidos) del tipo diodo supresor de avalancha Trans Zorb.
OTROS PUNTOS A TENER EN CUENTA
La potencia máxima aceptada por circuito secundario no deberá exceder 2800 Watts.
En cada puesto de trabajo deberá haber una toma de Ande simple y tres del tipo americano con tierra. Las tomas del tipo americano deben estar conectadas al circuito estabilizado.
Una vez concluido los trabajos el contratista deberá presentar las documentaciones con todas las memorias técnicas de los trabajos realizados con la presentación de cableado, esquemas unifilares, detalle de carga y memoria de cálculo.
CARACTERÍSTICAS DEL CABLE DE FUERZA
CARACTERÍSTICAS DEL LA LLAVE TM
Unipolar 1x16A |
Trifásica 3x63Amp. |
Trifásica 3x125Amp. |
Trifásica 3x250 Amp. |
|
Trifásica 3x63Amp. |
Trifásica 3x125Amp. Frecuencia nominal: 50 Hz Tensión nominal: 220V Hasta 440V Fijación: a rielera Capacidad de ruptura: Vida mecánica mínima: 10000 maniobras. Fabricación según norma IEC 947-2 y/ o IEC |
Trifásica 3x125Amp. Frecuencia nominal: 50 Hz Tensión nominal: 220V Hasta 440V Fijación: a rielera Capacidad de ruptura: Vida mecánica: mínima: 10000 maniobras. Fabricación según norma IEC 947-2 y/ o IEC |
Unipolar 1x16A. |
Frecuencia nominal: 50Hz. |
||
Frecuencia nominal: 50Hz. |
Tensión nominal: 220 V Hasta 440 V |
||
Tensión nominal: 220V Hasta 440 V Fijación: a rielera |
Fijación: a rielera Capacidad de ruptura: 6 kA |
||
Capacidad de ruptura: 3 kA |
Vida mecánica: 20.000 maniobras. |
||
Vida mecánica: 20000 maniobras. |
Fabricación según norma IEC 947-2 y/ o IEC |
||
Fabricación según norma IEC 947-2 y/ o IEC |
|
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CABLE NYY
CABLE NYY 4 X 16 mm |
CABLE NYY 70mm |
CABLE NYY 120mm |
CABLE NYY 250mm |
Conductor formado por hilos de cobre electrolítico blando. Encordonamiento clase 2 Aislación en PVC BWF (Compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo antillama). Cobertura interna (relleno) en PVC BWF Cobertura externa (vaina) en PVC BWF, color negro. |
Conductor formado por hilos de cobre electrolítico blando. Acordonamiento clase 2 Aislación en PVC BWF (Compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo antillama). Cobertura interna (relleno) en PVC BWF Cobertura externa (vaina) en PVC BWF, color negro. |
Conductor formado por hilos de cobre electrolítico blando. Acordonamiento clase 2 Aislación en PVC BWF (Compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo antillama). Cobertura interna (relleno) en PVC BWF Cobertura externa (vaina) en PVC BWF, color negro. |
Conductor formado por hilos de cobre electrolítico blando. Acordonamiento clase 2 Aislación en PVC BWF (Compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo antillama). Cobertura interna (relleno) en PVC BWF Cobertura externa (vaina) en PVC BWF, color negro. |
CARACTERÍSTICA DE LA TOMA DOBLE CON TIERRA TOMA ELÉCTRICA
TOMA DOBLE CON TIERRA CON TAPA 3 AGUJEROS DEL TIPO AMERICANO. CADA TOMA DOBLE ES COMPUESTA DE: 2 PICOS CON TIERRA + 1 TAPA CIEGA + 1 TAPA PARA 3 TOMAS.
Tensión nominal 250VAC. -
Intensidad 15A/10A.-
Contactos hembra en tensión protegidos. Norma Internacional IEC
ohm. - Rigidez dieléctrica :> 2.000 VAC. -
Capacidad de rotura: 100 maniobras (50 inserciones y 50 extracciones) de clavija a 1,25 veces la intensidad
nominal, 275VAC cosφ 0,6.
Vida eléctrica: > 10.000 maniobras (5.000 inserciones y 5.000 extracciones) de clavija a intensidad y tensiones nominales cosφ 0,6.-
Alvéolos elásticos envolventes. -
Prioridad de contacto con alvéolos o contactos de tierra. Distribuidos de acuerdo a la siguiente configuración: Para tomas comunes Línea común de Ande
Azul = Neutro Blanco
= Fase
Para tomas con tensión UPS - Generador Negro = Neutro Rojo =
Fase Verde
=
Tierra
SALAS INFORMÁTICAS Salas UPS:
Deberá contar con una sala principal la cual estará equipada con pisos técnicos, sistema de refrigeración, espacio para la ubicación de los Racks, estará la acometida principal de datos en donde llegará las conexiones principales de los Proveedores y desde ese punto partirá las conexiones de Fibra Óptica interna con las Salas Técnicas de Distribución por área.
En la sala Acometida, se instalarán los tableros principales para alimentación de fuerza, correspondiente a UPS Generador Ande, con los correspondientes accesorios como terminales, cables NYY, llaves TM, cable tierra, barras de fase, neutro, tierra, de doble puerta con luz piloto de tensión
La Sala técnica de distribución deberá estar equipada con sistemas de refrigeración, Tableros Electicos del área afectada, tanto de UPS y Emergencia, la distribución de cableado estructurado manejará un radio de distancia de 80 mts
PROVISIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE RACK CONDICIONES GENERALES DE LOS COMPONENTES.
Todos los componentes pasivos del sistema de cableado estructurado deberán ser de categoría 6a Enhanced. Se consideran en este punto: tomás (outlets) con insertos RJ45, patch cords, line cords y patch panels. Los mismos deberán ser de la misma marca y con certificado de calidad de canal.
Las instalaciones de los racks deberán contar con su propia línea de alimentación, conectada a la UPS, Tablero Principal de Corte para mantenimiento, contará con sistema de tierra rackeable, canal de tensión de 5 o más tomas, para la instalación de equipos activos, también deberá contar con bandejas para rack, ordenador de cables, ventilador interno.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TABLERO
36TM TABLERO PRINCIPAL Y DISTRIBUCIÓN
Embutir Metálica, Con barra para fases, neutro y tierra, considerar individualmente por servicio Capacidad mínima para 36 TM distribuidos en tres líneas de 12 TM Considerar línea Generador, línea UPS por separado. Dimensiones aproximadas: 100x60x30, Visor luminoso de funcionamiento de estado Generador-UPS- ANDE (de acuerdo al servicio), Voltímetro, indicador de tensión por fase (digital).
RACK CERRADO TIPO ARMARIO DE 42 PRINCIPAL
En la sala del DataCenter se deberá considerar un rack de construcción metálica en acero tipo armario de 42. Contará con rieles de montaje para los equipos y una regleta de 24 tomas eléctricas 220V/50Hz con recortador de picos. Dispondrá de ordenadores horizontales y verticales de cables apropiados a la cantidad de cableado a instalar en él.
Contará con 6 seis bandejas de para ubicar equipos tales como firewall y el radio módem para la comunicación
La entrada de los cables será efectuada por la parte inferior del rack. Sistema de ventilación incluido (coolers)
Se deberá proveer de una puesta a tierra para la Instalación, dentro del Rack se dispondrá de una barra de acuerdo a su capacidad, para conexión a tierra de los elementos instalados. A esta barra se conectará un cable color verde, de cobre de 25 mm forrado que se conectará al sistema de tierra.
OBS: Los racks deberán estar conectorizadas vía Fibra Óptica Multimodo de 6 hilos con sus respectivos conectores tipo LC. Incluir el patch panel (DIO) de distribución, activando todos los pares con certificación digital y escrita.
Descripción |
Exigido |
Tamaño |
42 U |
Características |
Armario Rack de suelo de 42 unidades de altura, perfil estándar de 19 con puerta delantera de cristal templado de 4 mm. de seguridad endurecido, transparente y con apertura de seguridad con llave. Puerta trasera perforada para optimizar la ventilación interior, removibles y reversibles. Profundidad de 914,4 mm con incremento de profundidad de instalación Ventilación masiva desde el frente hacia la parte posterior Techo y suelo con entradas de cables pre troqueladas y ranuras de ventilación. Perfiles numerados, patas regulables en altura (kit de ruedas, llaves de puerta Tornillos M6 Tuercas De fijación M6 Arandelas M6) Rieles de instalación, incluye los PDUs compatibles con administradores de cables verticales (VCM) |
normativas |
ANSI/EIA, RS-310-D. DIN41491 PART1.IN41491 PART7.ETSI. Estándar compatible con 19 International Standard. RoHS Directiva 2002/95/EC. EN 60439-3:1991 + A1:1994 C:1994+A2:2001+AC:2005 +AC:2009. EN 60439-1:1999 + A1:2004. |
Generalidades |
Revestimiento de polvo texturizado resistente a entornos ambientales Puertas frontal Removible, reversible y con cerradura. Puerta Posteriores con cerradura y reversibles Pestañas de anclaje integradas Patas niveladoras extensibles para pisos desnivelados Sistema de conexión a tierra. Compatibilidad con accesorios de optimización de flujo de aire y accesorios para administrar los cables. |
Garantías |
Mínimas de 2 años |
RACK 22U PIVOTANTE DE PARED STANDARD DE 22U: POR BLOQUE O SECTOR CONFORME DISTANCIA.
En caso de que el cableado supere los 90 metros, se deberá considerar un rack de construcción metálica en acero para montaje de piso, standard 22U para la distribución de dichos puntos. Contará con rieles de montaje para los equipos y una regleta de doce tomas eléctricas 220V/50Hz con recortador de picos. Dispondrá de ordenadores horizontales y verticales de cables apropiados a la cantidad de cableado a instalar en él.
La entrada de los cables será efectuada por la parte inferior del rack. Sistema de ventilación incluido (Coolers).
Se deberá proveer de una puesta a tierra para la Instalación, dentro del Rack se dispondrá de una barra de acuerdo a su capacidad, para conexión a tierra de los elementos instalados. A esta barra se conectará un cable color verde, de cobre de 25 mm forrado que se conectará al sistema de tierra.
Las instalaciones eléctricas de los puestos de datos deberán concentrarse en las salas de distribución, por cada siete equipos constará de un circuito una llave UPS, una llave para común, el milimetraje establecido será de 4 mm²
Descripción |
Exigido |
Tamaño |
22 U |
Características |
Armario Rack Pivotante de 22 unidades de altura, perfil estándar de 19 con puerta delantera de cristal templado de 4 mm. de seguridad endurecido, transparente y con apertura de seguridad con llave. Puerta trasera perforada para optimiza la ventilación interior, removibles y reversibles. Profundidad de 914,4 mm con incremento de profundidad de instalación Ventilación masiva desde el frente hacia la parte posterior Techo y suelo con entradas de cables pre troqueladas y ranuras de ventilación. Perfiles numerados, patas regulables en altura (kit de ruedas, llaves de puerta Tornillos M6 Tuercas de fijación M6 Arandelas M6) Rieles de instalación, incluye los PDUs compatibles con administradores de cables verticales (VCM) |
Normativas |
ANSI/EIA, RS-310-D. DIN41491 PART1.IN41491 PART7.ETSI. Estándar compatible con 19 International Standard. RoHS Directiva 2002/95/EC.EN 60439-3:1991 + A1:1994 C:1994+A2:2001+AC:2005 +AC:2009.EN 60439-1:1999 + A1:2004. |
Generalidades |
Revestimiento de polvo texturizado resistente a entornos ambientales Puertas frontal Removible, reversible y con cerradura Puerta Posteriores con cerradura y reversibles Pestañas de anclaje integradas Patas niveladoras extensibles para pisos desnivelados Sistema de conexión a tierra. Compatibilidad con accesorios de optimización de flujo de aire y accesorios para administrar los cables. |
Garantías |
Mínimas de 2 años |
SEÑALES DÉBILES CABLEADO ESTRUCTURADO
La institución pretende contar con un Sistema de Cableado de Red Estructurado Categoría 6A para el nuevo bloque de la Presidencia.
Con estas especificaciones técnicas se quiere describir el proyecto Llave en Mano de la Provisión e Instalación de aproximadamente 150 (ciento cincuenta) Puntos de Red a instalarse en:
El proyecto deberá contemplar la conexión con Fibra Óptica (monomodo autosoportado de 12 pelos) del nuevo Bloque de la Presidencia a la Sala de Servidores Institucional (distancia aproximada de 100 metros entre el bloque y la sala), también debe contemplar la conexión con fibra óptica (multimodo de 6 pelos) para la conexión entre los switches de acceso y el Core. Se debe incluir todos los materiales como DIO (patch panel) de distribución, transceivers (10 Gbps), etc., activando todos los pares con certificación digital y escrita, también la provisión y montaje del Rack de acometida y distribución de cableado preparado para voz/datos.
Se deberá proyectar una sala técnica de acometida e instalar el Rack de distribución centralizado, para alcance
óptimo a los usuarios finales. La sala y el rack deberán estimarse con las dimensiones ajustadas a los equipos
necesarios a instalar y a la libre maniobra o uso (mantenimiento), con un sistema de climatización adecuado. Se deberá tener en cuenta:
Provisión e instalación completa del cableado F/UTP para los puntos de datos, telefonía y CCTV.
Provisión e instalación completa de todos los componentes necesarios para disponer del sistema de cableado embutido: cables, racks, patch panels, tomas internas o externas con insertos RJ45, patch cords y cualquier otro elemento auxiliar que pueda ser requerido.
Cada punto será conectado a través de un cable F/UTP Categoría 6A, los cables F/UTP serán conducidos hasta
el Rack, donde se terminarán en los Patch Panels Categoría 6A conectado en cross connect.
El oferente deberá considerar todos los componentes necesarios y acordes a las buenas prácticas de instalación de cableado estructurado en la solución planteada, de forma tal a asegurar el correcto funcionamiento y desempeño de todo el canal de conectividad tanto en fibra óptica (cordón óptico, pigtails, adaptadores o acopladores ópticos, DIO, bandejas de empalme, ordenadores, etc) como en cable de cobre F/UTP (patch cord, patch panel, conectores, espejo plano, ordenadores, etc).
Los puntos de red deben ser certificados con un equipo certificador calibrado en categoría 6A, el informe de este se debe entregar a FCM-UNA con la entrega provisoria de la obra.
Obs.: Presidencia debe contar con una VLAN especifica con prioridad.
Previsión y provisión de cualquier accesorio y material necesario para el montaje y puesta a punto de la red, obviamente este punto se refiere a los materiales inherentes al montaje que no estén citados en las especificaciones, pero dado el caso sea necesario.
Provisión de todos los elementos para la puesta a tierra de los equipos activos a instalar, de los racks y de las
bandejas que conducen los cables.
Podrá utilizarse la norma EIA/TIA 568A para la configuración de conexión para el cable F/UTP.
Considerar que la instalación de la red de cableado de datos es independiente de la instalación eléctrica
general (ANDE).
Todo el cableado deberá estar etiquetado y presentado al final en planos para su futura administración.
Una vez terminados los trabajos, todos los puntos y enlaces deben estar etiquetados según norma y documentados con certificación a 1Gbps.
Se deberá entregar al FCM-UNA una Documentación final y actualizada con la certificación de la totalidad de la instalación efectuada en papel y en medio electrónico, incluyendo un plano esquemático, en el cual deberá estar considerado los siguientes puntos:
-Ubicación de tomas para puesto de trabajo.
-Ubicación de sala de acometida de señales débiles (Rack principal).
GENERALIDADES CABLE DE FIBRA ÓPTICA
Para el diseño del proyecto se podrán utilizar los siguientes tipos de cables de fibra óptica:
Para backbone externo
Cable de fibra óptica Mono modo Autosoportado de 12 pelos.
Cable de fibra óptica Mono modo
Para backbone interno Cable de fibra óptica Multimodo OM4. Puntos a tener en cuenta
Multimodo de 50/125 um optimizado por láser de 850 um
10 GIGABIT OM3: para fibras MM50 OM3 para transmisión hasta 10 Gbps en 320m 10 GIGABIT OM4: para fibras MM50 OM4 para transmisión hasta 10 Gbps en 550m MM (Multimodo) OM3 y OM4.
Permitir la aplicación en ambientes externos e internos con construcciones del tipo tight compuesto por fibras ópticas multimodo especiales para aplicaciones de 10 gigabit/s , con revestimiento primario en acrilato y revestimiento secundario en material polimérico de color (900 □m), reunidas y revestidas
por fibras sintéticas dieléctricas para soporte mecánico (resistencia a la tracción) y cubiertas por una
chaqueta interna negra en polímero especial para uso interno y externo;
Deberá poseer una cinta de acero corrugada aplicada bajo la chaqueta externa y sobre una chaqueta interna para garantizar la protección contra el ataque de roedores;
Las chaquetas interna y externa deberán ser de material termoplástico negro especial para uso interno y externo;
Permitir aplicaciones 10 Gbit/s en hasta 550 metros (OM4);
El fabricante de este cable óptico deberá poseer de preferencia certificación ISO 9001 e ISO 14001; Este cable deberá estar constituido por fibras multimodo 50/125 µm ±3 µm, proof- test 100 kpsi.
Presentar atenuación máxima de:
3,5 dB/km en 850 ηm;
1,5 dB/km en 1300 ηm
Presentar ancho de banda mínimo de:
4700 MHz.Km en 850 ηm
500 MHz.Km en 1300 ηm.
Tener una resistencia a los rayos ultravioleta y a la humedad; Tener una resistencia a la tracción durante la instalación de 185 kgf; Temperatura de trabajo de -20 a 65 grados.
Poseer en la chaqueta externa la impresión del nombre del fabricante, la marca del producto, la fecha de fabricación y la grabación secuencial métrica (en sistema de medida internacional SI).
Con todos los accesorios correspondientes a fin de que los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que se detallan en los documentos correspondientes y trabajos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita liberarlas al servicio íntegramente y de inmediato a su recepción provisional.
Dio 24 puertos
Bandeja organizadora de Fibra Óptica de 1U con 24 Puertos SC Múltiples posiciones de adaptadores disponibles
24 posiciones de adaptadores
Hasta 4 puntos de entrada de cable estándar para tubo para entrada de cable de 4x10mm y 2x20 mm Posicionamiento de adaptador empotrado
Puertos etiquetados identificativos del panel 45° Angulo de trabajo Dio 12 puertos
Bandeja organizadora de Fibra Óptica de 1U con 12
Puertos SC Múltiples posiciones de adaptadores disponibles 12 posiciones de adaptadores
Hasta 4 puntos de entrada de cable estándar para tubo para entrada de cable de 4x10mm y 2x20 mm Posicionamiento de adaptador empotrado.
Puertos etiquetados identificativos del panel 45° Angulo de trabajo Cordón Óptico Multimodo OM4
Este cordón deberá estar constituido por un par de fibras ópticas multimodo 50/125□m OM4, tipo
tight; Presentar ancho de banda mínimo desde 4700 MHz.km en 850□m;
Utilizar estándar zip-cord de reunión de las fibras para diámetro nominal de 2mm;
La fibra óptica de este cordón deberá tener un revestimiento primario de acrilato y un revestimiento secundario de PVC;
Sobre el revestimiento secundario deberán existir elementos de tracción y una chaqueta de PVC no propagador de la llama;
Las extremidades de este cordón óptico doble deben venir debidamente conectorizadas y probadas en fábrica;
El fabricante deberá presentar los certificados ISO 9001 e ISO 14001;
Poseer el nombre del fabricante, la identificación del producto y la fecha de fabricación en la chaqueta externa;
Estar disponible en las opciones de terminaciones con conectores ST/ FC / SC / MT-RJ/ LC;
Pig Tail Óptico Multimodo OM4
Atender los requisitos mínimos previstos en la norma ANSI EIA/TIA 568-C.3;
Este pigtail deberá estar constituido por 2 (dos) fibras ópticas multimodo 50,0/125□m, tipo OM4, de construcción tight, revestimiento primario en acrilato y revestimiento secundario en PVC, con un diámetro nominal de 0,9 mm y un adaptador óptico para atender un canal óptico;
Presentar ancho de banda mínimo desde 4700 MHz.km en 850□m;
Estar disponible en las opciones de terminaciones con conectores ST/ FC / SC / MT- RJ/ LC; Una de las extremidades debe venir debidamente conectorizada y probada en fábrica;
El fabricante deberá presentar los certificados ISO 9001 e ISO 14001.
Cable de Cobre F/UTP CAT.6a
Cables F/UTP categoría 6a
Se utilizará cable UTP categoría 6a Enhanced, y será del mismo fabricante en toda la instalación.
Los cables serán instalados mediante canaletas externas estructuradas, o sobre el cielo raso del edificio en electroductos o mediante bandejas metálicas, en caso de no existir canales embutidos para el efecto. El cable será tendido de manera ordenada y en su recorrido será agrupado con cintas tipo Velcro, sin ejercer presión sobre los mismos.
Los extremos de cada cable en el tendido horizontal serán identificados por medio de autoadhesivos para cables, específicos para este tipo de aplicación siguiendo las normas EIA/TIA 606.
Para el diseño del proyecto de cableado horizontal se podrá utilizar cables que cumplan con las siguientes especificaciones:
Tener certificado de performance eléctrica (VERIFIED) otorgado por la UL o ETL, de acuerdo a las especificaciones de la norma ANSI/TIA-568-C.2 CATEGORÍA 6A.;
Poseer certificación de canal para 6 conexiones por laboratorio de 3a. Parte; Debe atender al siguiente código de colores:
par 1: azul-blanco con faja azul (stripe) en el conductor blanco;
par 2: naranja-blanco con faja naranja (stripe) en el conductor blanco; par 3: verde-blanco con faja verde (stripe) en el conductor blanco; par 4: marrón-blanco con faja marrón (stripe) en el conductor blanco.
Poseer el nombre del fabricante, la marca del producto y un sistema de rastreabilidad en la chaqueta externa, que permita identificar los datos de fabricación de los cables.
Chaqueta externa fabricada con material retardante de llama y con bajo nivel de emisión de humo (LSZH); Debe poseer de preferencia el Sello Verde de Calidad Ambiental aplicado para los cables de telemática;
El cable deberá estar suministrado en bobinas tipo RIB (reel in a box).
El fabricante deberá presentar el producto a través de catálogos o propuesta técnica, pruebas de las principales características eléctricas en transmisiones de altas velocidades (valores típicos) de ATENUACIÓN (dB/100m), NEXT (dB), PSNEXT(dB), RL(dB), ACR(dB), para frecuencias de 100, 200, 350 y 550 MHz.
TOMA DE RED JACK RJ45
Categoría 6A
Normas ANSI/EIA/TIA 568 C
Cuerpo plástico térmico de alto impacto que no propaga la llama Con cubierta trasera y tapa de protección frontal
Poseer protectores 110 IDC posteriores para las conexiones y tapa de protección frontal
Poseer terminación tipo 110 IDC (conexión posterior) estañada como protección anti oxidación, y consentir la inserción de conductores de 22 AWG a 26 AWG;
El conector hembra debe posibilitar el crimpado de los 8 conductores al mismo tiempo para proporcionar una conectorización homogénea.
Soportar ciclos de inserción, en la parte frontal, igual o superior a las 750 (setecientas cincuenta) veces con conectores RJ-45 y 200 inserciones con RJ11;
Soportar ciclos de inserción igual o superior a 200 (doscientas) veces con terminaciones 110 IDC; Identificación de la Categoría grabada en la parte frontal del conector; Las cajas de conexión que tengan dos o más salidas para insertos RJ45 y no se utilicen, contarán con inserto(s) ciego que cubrirá la boca(s) no utilizada.
Patch Panels Cat 6A
Para la terminación del cableado horizontal F/UTP, se deberá utilizar patch panels de categoría 6A tipo Enhanced y con 24 bocas RJ45 (T568 A), diseñados para montaje en racks o gabinetes estándar. Debe utilizarse el conexionado conocido como cross connect.
PATCH PANEL RJ45 - 24 PUERTOS
Categoría 6A
Padrón de instalación de acuerdo al Rack
Cuerpo plástico térmico de alto impacto que no propaga la llama Identificación de los puertos en la parte posterior Guía Posterior Perforada para organización de cables Tornillos y arandelas para fijación.
Poseer un lugar para la aplicación de íconos de identificación (para codificación), de acuerdo a los requisitos de la norma ANSI/TIA/EIA-606-A;
OBS: El Patch Panel deberá cubrir ampliamente la totalidad de conexiones Patch cords y line cords cat 6A.
Los patch cords o extensiones UTP a ser utilizados para la interconexión de los patch panel (ubicados en los racks) con los equipos activos tendrán una longitud de 1,5 m.
Los line cords a ser utilizados para la conexión de los puestos de trabajo, serán de 3m. Los patch y line cords serán ensamblados de origen, cable categoría 6A multifilar.
Los conectores RJ45 instalados en ambas extremidades de este cable estarán protegidos por un capuchón de material flexible.
Patch Cord CAT.6A
PATCH CORD RJ45 1,5 METROS
Categoría 6A
Cable extra flexible - multifilar
Impedancia 1 a 100 MHz Norma ANSI / TIA
/ EIA Normas ANSI / EIA / TIA 568 C
Revestimiento externo en PVC que no propaga la llama.
PATCH CORD RJ45 3 METROS
Categoría 6ª
Cable extra flexible - multifilar
Impedancia 1 a 100 MHz Norma ANSI / TIA / EIA Normas ANSI / EIA / TIA 568 C
Revestimiento externo en PVC que no propaga la llama.
BANDEJAS PORTA CABLES. PROVISIÓN E INSTALACIÓN
Las bandejas portacables serán del tipo ranurada, construida en chapa Nº 14, galvanizada en frío, con travesaños doblados, con un ala 70 mm de ancho. El ancho de las bandejas es variable de acuerdo a la cantidad de conductores a ser distribuidos. El ancho a usarse en cada sector está indicado en los planos. Dichas bandejas deberán tener sus accesorios de empalmes (curvas, derivaciones, etc.) de la misma característica, no será permitido el maquinado en obra de dichos accesorios.
Antes de la colocación se deberá presentar la muestra de la bandeja con su catálogo técnico correspondiente a la fiscalización para la aprobación de la misma.
Sujeción y soportes: tipo ménsulas, sujetas al techo o pared según mejor conveniencia. Deberá ser de la procedencia que la bandeja,
En instalación externa, conexión entre tablero dentro del edificio (sobre cielo raso), se utilizarán bandejas porta cables de HºGº, soportadas por el techo o en soportes por la pared.
El cableado en la bandeja se hará una vez que ésta, esté firmemente sujeta al techo o la pared. En las bandejas solo se usarán cables de doble cobertura (llamado NYY/INPAVINIL/XLPE). En la instalación de bandejas se usarán sus accesorios correspondientes (curvas, derivaciones, soportes, etc.). Todos los tramos de las bandejas deben ser conectadas entre sí con un conductor y estos a tierra.
Caños PVC anti llamas
1 pulgada: podrá conducir hasta 5 cables UTP Cat 6A.
¾ pulgadas: podrá conducir hasta 3 cables UTP Cat 6A.
HERRAMIENTAS DE TERMINACIÓN
La conectorización del conector modular RJ45 Categoría 6A se realizará utilizando una herramienta manual de terminación que utilizará un proceso de terminación mecánico de no-impacto, repetible, y que permite el auto centrado de los hilos para el engaste y corte de los conductores.
INSTALACIÓN DE TOMAS DE COMUNICACIÓN
Cada cable debe terminarse como se indica a continuación: Los cables se preparan y terminarán de acuerdo con las recomendaciones del documento ANSI/TIA/EIA-568-C, con las recomendaciones del fabricante y/o con las prácticas necesarias. El destrenzado de los pares en la terminación no excederá los 0,6 centímetros. La cubierta del cable se mantendrá tan cerca del punto de terminación como sea posible. Siempre se tendrá en cuenta que la agrupación de cables sobre la canalización se encuentre al 50% de ocupación del canal. Los elementos de protección del conector no serán eliminados del cable durante todo el proceso de instalación. Sólo se realizará en el momento de acople con el hardware de terminación troncal.
No serán excedidos ni el mínimo radio de curvatura, ni la tensión máxima de tracción del cable. El sistema de cableado será instalado sin obstruir ninguna válvula, conductos o cajas para protección contra el fuego u otros dispositivos de control. Serán identificados con una etiqueta adhesiva de acuerdo con la sección de Documentación, en ambos extremos del cable. El pareado de los pines se realizará de acuerdo a la norma T568A tal como se indica en la figura.
RECOMENDACIONES EN CUANTO A CANALIZACIONES Y DUCTOS
Los cables F/UTP no deben circular junto a cables de energía dentro de la misma cañería por más corto que sea el trayecto. Debe evitarse el cruce de cables F/UTP con cables de energía. De ser necesario, estos deben realizarse a 90°.
Los cables F/UTP pueden circular por bandeja compartida con cables de energía respetando el paralelismo a una distancia mínima de 15 cm. En el caso de existir una división metálica puesta a tierra, esta distancia se reduce a 7 cm.
En el caso de piso-ductos o caños metálicos, la circulación puede ser en conductos contiguos.
Si es inevitable cruzar un gabinete de distribución con energía, no debe circular paralelamente a más de un lateral.
Al utilizar ductos plásticos, lubricar los cables (talco industrial) para reducir la fricción entre los cables y las paredes de los caños ya que esto genera un incremento de la temperatura que aumenta la adherencia.
El radio de las curvas no debe ser inferior a 4 veces el diámetro del cable. Las canalizaciones no deben superar los 20 metros o tener más de 2 cambios de dirección sin cajas de paso.
En tendidos verticales se deben fijar los cables a intervalos regulares para evitar el efecto del peso en el acceso superior.
Al utilizar fijaciones (grampas, precintos o zunchos) no excederse en la presión aplicada (no arrugar la cubierta), pues puede afectar a los conductores internos.
GARANTÍAS Y SERVICIOS
El contratista garantizará el sistema de cableado contra defectos en la ejecución durante el periodo de un año desde la fecha de aceptación del sistema. La garantía cubrirá todo el trabajo y los materiales necesarios para corregir cualquier incidencia del sistema y para demostrar el funcionamiento correcto dentro de las especificaciones de instalación originales después de la reparación. Esta garantía se proporcionará sin ningún coste adicional.
GARANTÍA DEL SISTEMA
El sistema de cableado estará respaldado por una Garantía de Sistema de 25 años. La garantía del sistema se establecerá entre el Cliente y el fabricante del sistema de cableado.
ALCANCE DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
Provisión e instalación completa del cableado UTP para los puntos especificados en los planos ejecutivos en CAD.
Provisión e instalación completa de todos los componentes necesarios para disponer del sistema de cableado: cables, racks, patch panels, tomas externas con insertos RJ45, patch line cords y cualquier otro elemento auxiliar que pueda ser requerido.
Provisión de todos los elementos para la puesta a tierra de los equipos activos a instalar, de los racks y de las bandejas que conducen los cables.
Conexión al sistema de tierra de toda la instalación.
Identificación adecuada del cableado de datos y sus elementos de acuerdo a la norma EIA/TIA 606 y sus normas relacionadas.
Previsión y provisión de cualquier accesorio y material necesario para el montaje y puesta a punto de la red, obviamente este punto se refiere a los materiales inherentes al montaje que no estén citados en las especificaciones, dado el caso sea necesario.
Documentación final y actualizada de la totalidad de la instalación efectuada en papel y en medio electrónico CAD.
En todo momento se deberán tener en cuenta los cinco estándares principales de ANSI/TIA/EIA que gobiernan el cableado de telecomunicaciones en edificios, que son:
ANSI/TIA/EIA-568-C Estándar de Cableado de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales ANSI/TIA/EIA-569 Estándar para Ductos y Espacios de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales ANSI/TIA/EIA-570 Estándar de Alambrado de Telecomunicaciones Residencial y Comercial Liviano ANSI/TIA/EIA-606 Estándar de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales ANSI/TIA/EIA-607 Requerimientos para Telecomunicaciones de Puesta a Tierra y Puenteado de Edificios Comerciales.
Si este documento y alguno de los documentos citados anteriormente están en conflicto, entonces se aplicará el documento más riguroso.
CONDICIONES GENERALES
En este apartado se describen los distintos componentes del sistema de cableado estructurado, sus características técnicas, así como las especificaciones técnicas mínimas exigidas.
Todos los productos ligados al canal de conexión en la transmisión de datos serán de un fabricante único. Se consideran estos productos los siguientes:
Cable F/UTP Categoría 6A
Conector hembra tipo F/UTP Jack RJ 45 Categoría 6A Patch cord F/UTP con conectores RJ 45 Categoría 6A Patch panel 19 F/UTP para conectores RJ 45 Categoría 6A Ordenadores horizontales.
Face Plate o también conocido como espejo plano para la instalación de los jacks RJ45 Toma aparente o también conocido como office box para instalación de los jacks RJ45
Se solicita una instalación de cross-connect en todos los rack´s, tal cual se muestra en la figura, la misma consiste en que la interconexión entre la patchera correspondiente a los equipos activos y la patchera correspondiente al área de trabajo sea mediante patch cords , se instalará como configuración normal de cada usuario un canal (de voz y dato) por cada toma de telecomunicaciones. Cada uno de los canales será conectado a través de un cable F/UTP Categoría 6A. Los cables F/UTP serán conducidos hasta el Rack a través de ductos PVC antillama, desde la toma hasta la bandeja de distribución horizontal, la cual estará montada sobre el cielo raso, en los pasillos de circulación. La bandeja conduce los cables hasta el rack, donde se terminarán en los Patch Panels Categoría 6A para montaje en bastidor de 19''.
La unión de los Rack Secundarios con el Rack Principal será realizada por medio de un cable de Fibra Óptica, que será tendido dentro de la bandeja metálica.
El oferente deberá considerar todos los componentes necesarios y acordes a las buenas prácticas de instalación de cableado estructurado en la solución planteada, de forma tal a asegurar el correcto funcionamiento y desempeño de todo el canal de conectividad tanto en fibra óptica (cordón óptico, pig tails, adaptadores o acopladores ópticos, DIO, bandejas de empalme, ordenadores, etc) como en cable de cobre F/UTP (patch cord, patch panel, conectores, espejo plano, ordenadores, etc). Además, la solución completa diseñada deberá ser de un mismo fabricante asegurando de esta manera el correcto funcionamiento, compatibilidad y desempeño del canal.
Una vez instalada la solución, todos los puntos y enlaces deberán estar certificados y se entregará a la contratante todas las documentaciones que acrediten dicha certificación, acorde a la categoría ofertada.
Las instalaciones de los racks deberán contar con su propia línea de alimentación, conectada a la UPS, Tablero Principal de Corte para mantenimiento, contará con sistema de tierra rackeable, canal de tensión de 5 o más tomas, para la instalación de equipos activos.
DETALLE DE INSTALACIÓN DE EQUIPO IP SEÑALES DÉBILES SWITCH DE ACCESO DATOS Y CCTV ETHERNET DE 24 PUERTOS
Especificaciones técnicas, mínimas requeridas.
|
Descripción |
Exigido |
|
|
|
24 Gigabit Ethernet 10/100/1000BaseT auto sensing (RJ45) |
|
|
2 Transceivers 10 Gbps SR F.O. |
||
|
Interfaces del Switch |
Los equipos deberán contar con al menos 2 slots disponibles para interfaces SFP de 1Gbps. No se aceptarán puertos Combo compartidos con los puertos de usuarios. |
|
|
Los equipos deberán contar con al menos 2 (dos) interfaces de 10Gbps de FO. |
||
|
Generales |
Switch concentrador para conmutación de tramas Ethernet, que incluye servicios |
|
|
|
de red de capa 2 y 3 (network layer 2 y 3). |
|
|
Deberá contar con stack dual IPv4/IPv6. |
||
|
Deberá incluir los accesorios necesarios para montar en racks estándar de 22. |
||
|
Compatibilidad mínima: Ethernet IEEE 802.3, Fast Ethernet IEEE 802.3u, Gigabit Ethernet en cobre (IEEE 802.3ab), Gigabit Ethernet en fibra (IEEE 802.3z) y 10 Gigabit Ethernet (IEEE 802.3ae). |
||
|
Cada unidad deberá ser entregada con 1 (uno) juego de manuales de configuración de hardware y software. Estos manuales podrán ser entregados en formato papel o mediante medios de almacenamiento digitales. |
||
|
Los equipos deberán ser alimentados de 110V/220 V sin necesidad de requerir un transformador adicional. |
||
|
Los equipos deben soportar fuente de alimentación redundante interna y ventiladores redundantes. |
||
|
Todos los puertos de cobre 10/100/1000BaseT deberán soportar la característica Auto-MDIX, es decir el conector deberá ajustar automáticamente su funcionamiento sin importar si se enchufa un cable directo o uno cruzado. |
||
|
Todos los puertos en cobre (RJ45) en simultáneo deberán incluir la característica PoE+ (Power Over Ethernet Plus) IEEE 802.3at (30W por puerto). |
||
|
El switch deberá soportar una potencia de PoE máxima de 740W y la misma deberá ser soportada con la fuente del equipo. |
||
|
Para modo full dúplex los puertos deberán soportar control de flujo mediante IEEE 802.3X. |
||
|
Soporte de Jumbo Frames de al menos 9000 bytes de longitud |
||
|
Rendimiento |
Deberá tener una capacidad de conmutación de paquetes (Layer 2) no inferior a la suma de los anchos de banda de todos los puertos solicitados, considerando que los mismos están funcionando en modo full-dúplex. La capacidad de conmutación deberá ser de al menos 176 Gbps. |
|
|
La performance en paquetes por segundo soportada por el equipo deberá garantizar que con todos los puertos solicitados funcionando a full speed y con paquetes IP de 64 bytes sea no bloqueante. La performance mínima deberá ser de 130 Mpps (millones de paquetes por segundo). |
||
|
Temperatura de operación 0°C a 45°C |
||
|
Humedad relativa de operación (5 a 95% sin condensación) |
||
|
|
Los equipos deberán soportar la funcionalidad de stacking de al menos 8 unidades. |
|
|
Stacking |
Los equipos que formen parte del mismo stack deberán poder operar en forma virtualizada como una sola unidad, tanto a nivel de administración, procesamiento y enrutamiento. |
|
|
|
El stack deberá soportar la funcionalidad de agregación de vínculos en forma distribuida entre los distintos equipos que conforman el Stack. (Link aggregation distribuído) |
|
|
Capacidad de soportar definición de dominios de broadcast VLANs (Virtual LANs) en cualquier puerto según IEEE 802.1 p/Q o por reglas de asignación por port y direcciones MAC. |
||
|
CAPA 2 y 3 |
El número de Virtual LANs a soportar deberá ser de 4000 simultáneas. |
|
|
Capacidad de efectuar Routing entre Virtual LANs. |
||
|
Soporte de IEEE 802.1ad QinQ (transporte de VLANs locales sobre VLANs externas). |
||
|
Soporte de Spanning Tree Protocol según IEEE 802.1D y Rapid Spanning Tree Protocol según IEEE 802.1w. |
||
|
Soporte de Multiple Spanning Tree Protocol según IEEE 802.1s para mejorar la eficiencia de convergencia en entornos VLAN. |
||
|
Soporte de ruteo estático para IPv4 e IPv6 |
||
|
Soporte de al menos 1000 interfaces ruteadas (Interfaces VLAN) |
||
|
Soporte de Router Information Protocol RIPv1, RIPv2. |
||
|
Soporte de ruteo avanzado mediante OSPFv2 (IPv4) y OSPFv3 (IPv6) (Open Shortest Path First). |
||
|
Soporte de multidifusión mediante protocolo IGMPv2 o superior (Internet Group Management Protocol) de acuerdo al RFC-2236, y soporte de PIM (Protocol Independent Multicast) en modos sparse (SM) y dense (DM). |
||
|
Soporte de SNMPv1/v2c/v3 |
||
|
Soporte de Port Security |
||
|
Soporte de SSHv2 Secure Shell |
||
|
Soporte de Access Control Lists (ACLs) |
||
|
Soporte de MAC Authentication |
||
|
Deberá poseer al menos 8 colas de priorización de tráfico por puerto. |
||
|
|
Permitirá el manejo de políticas de QoS con criterios asignables sobre layer 2, 3 y 4 (mínimo). |
|
|
MANEJO DE QoS |
Deberá soportar IEEE 802.1p/Q para clasificación y priorización de tráfico, IP ToS y DiffServ. |
|
|
Deberá poder realizar mapeos 802.1p/Q a DiffServ/ToS y DiffServ/ToS a 802.1p/Q. |
||
|
|
En cada puerto deberá aceptar la conmutación de tráfico clasificado (TAG) aunque sin rechazar otros tráficos no clasificados (UNTAG), a fin de permitir la conexión de un teléfono IP y una PC en un mismo puerto. |
|
|
Soporte de Voice VLAN |
||
|
Soporte de autenticación IEEE 802.1x |
||
|
SEGURIDAD DE ACCESO |
Soporte de administración encriptada mediante SNMPv3, SSL o SSH. |
|
|
Manejo de Listas de Control de Acceso (ACL) sobre layer 2 a 4 (mínimo). |
||
|
Soporte de Port ACL, VLAN ACL e IPv6 ACL |
||
|
Soporte de autenticación basada en MAC Address |
||
|
Soporte de SFTP |
||
|
Soporte de mecanismos de seguridad como: |
||
|
Bloqueo de BPDU sobre puertos que no requieren recibir este tipo de paquetes |
||
|
Bloqueo de paquetes de DHCP desde servidores no autorizados |
||
|
IP source Guard para prevenir ataques de IP spoofing |
||
|
STP root guard |
||
|
Permitir el acceso solo a direcciones MAC específicas. |
||
|
Soporte de RADIUS para autenticación de usuarios. |
||
|
Agente SNMP según RFC 1157 que permite monitorear el estado y el tráfico del dispositivo en forma remota desde entorno Windows / X Windows. Soporte de MIB II según RFC 1213. |
||
|
Administración |
Capacidad de soportar al menos 4 grupos de RMON. |
|
|
Capacidad para soportar Netflow o SFlow en cualquiera de los puertos |
||
|
Almacenamiento de sistema operativo y configuración en memoria Flash re escribible. Capacidad de actualización por medio de protocolo FTP según RFC 959 ó TFTP según RFC 1350 (cliente y servidor). |
||
|
Servicio de configuración por medio de consola remota Telnet según RFCs 854/855 sobre transporte TCP/IP según RFCs 793/791. |
||
|
Logging de sesiones y eventos |
||
|
Debe soportar distintos niveles de acceso al equipo. |
||
|
|
Soporte de 802.1AB - Link Layer Discovery Protocol (LLDP) |
|
|
Soporte de Port y Vlan mirroring |
||
|
|
Soporte de Device Link Detection Protocol (DLDP) |
|
|
Soporte de múltiples configuraciones en memoria Flash |
||
|
Soporte de imágenes de software duales en memoria Flash |
||
|
RFC 3176 |
||
|
Estándares |
IEEE 802.1w |
|
|
RFC 2576 (SNMP V1, V2,V3) |
||
|
RFC 2893 |
||
|
IEEE 802.1AB |
||
|
RFC 1350 TFTP Protocol (revision 2) |
||
|
RFC 1887 |
||
|
RFC 2598 |
||
|
IEEE 802.3i 10BASE-T |
||
|
RFC 3810 Multicast Listener Discovery Version 2 (MLDv2) for IPv6 |
||
|
RFC 1918 |
||
|
RFC 854 |
||
|
RFC 3410 |
||
|
IEEE 802.3at PoE+ |
||
|
RFC 3416 (SNMP Protocol Operations v2) |
||
|
RFC 3768 |
||
|
RFC 791 IP |
||
|
RFC 3513 |
||
|
RFC 1901 |
||
|
IEEE 802.1D |
||
|
RFC 2460 |
||
|
RFC 2572 |
||
|
IEEE 802.1P |
||
|
RFC 1213 |
||
|
|
RFC 1901 (Community based SNMPv2) |
|
|
RFC 3493 |
||
RFC 792 ICMP |
|||
RFC 3056 |
|||
RFC 2474 |
|||
RFC 1981 |
|||
RFC 2620 |
|||
RFC 2925 |
|||
RFC 2925 Remote Operations MIB (Ping only) |
|||
IEEE 802.1p Priority |
|||
RFC 2578 |
|||
IEEE 802.3u 100BASE-X |
|||
RFC 2466 |
|||
RFC 2710 (MLD) for IPv6 |
|||
IEEE 802.3x Flow Control |
|||
RFC 1881 |
|||
RFC 2461 |
|||
RFC 3410 (Management Framework) |
|||
RFC 2572 |
|||
RFC 2787 |
|||
RFC 1492 TACACS+ |
|||
RFC 3484 |
|||
RFC 3596 |
|||
RFC 3587 |
|||
RFC 2573 |
|||
RFC 2233 |
|||
RFC 2375 |
|||
RFC 2236 IGMPv2 |
|||
RFC 1058 RIPv1 |
|||
|
|
RFC 2865 RADIUS Authentication |
|
RFC 2597 |
|
||
RFC 2373 |
|
||
RFC 1771 |
|
||
RFC 1723 RIP v2 |
|
||
RFC 1587 |
|
||
RFC 2740 OSPFv3 for IPv6 |
|
||
RFC 2573 |
|
||
RFC 2475 |
|
||
RFC 3376 IGMPv3 |
|
||
RFC 1757 |
|
||
RFC 1141 |
|
||
RFC 1657 |
|
||
RFC 3306 |
|
||
RFC 2338 VRRP |
|
||
RFC 2819 |
|
||
RFC 2454 MIB for UDP6 |
|
||
RFC 3542 |
|
||
RFC 3579 |
|
||
IEEE 802.1r |
|
||
RFC 1212 |
|
||
IEEE 802.3ae 10-Gigabit Ethernet |
|
||
RFC 3415 |
|
||
RFC 768 UDP |
|
||
IEEE 802.3z 1000BASE-X |
|
||
RFC 2013 |
|
||
RFC 3542 |
|
||
IEEE 802.1X |
|
||
|
RFC 4113 |
|
|
|
|
RFC 1812 IPv4 Routing |
|
|
RFC 3246 |
|
|
|
RFC 2475 |
|
|
|
RFC 2454 |
|
|
|
RFC 3414 |
|
|
|
RFC 2925 Definitions of Managed Objects for Remote Ping, Traceroute, and Lookup Operations |
|
|
|
RFC 3569 |
|
|
|
RFC 1519 CIDR |
|
|
|
RFC 4443 |
|
|
|
RFC 4113 |
|
|
|
RFC 2464 |
|
|
|
RFC 3810 |
|
|
|
RFC 1757 RMON 4 groups: Stats, History, Alarms and Events |
|
|
|
RFC 1157 SNMPv1 |
|
|
|
RFC 2866 RADIUS Accounting |
|
|
|
RFC 2644 RFC 2865 |
|
|
|
RFC 3493 |
|
|
|
RFC 2618 |
|
|
|
RFC 3618 |
|
|
|
RFC 2012 |
|
|
|
RFC 3417 |
|
|
|
RFC 2375 |
|
|
|
RFC 3623 |
|
|
|
RFC 2571 |
|
|
|
RFC 2575 |
|
|
|
RFC 3596 |
|
|
|
RFC 2571 |
|
|
|
|
ANSI/TIA-1057 |
|
|
|
RFC 3973 |
|
IEEE 802.1Q (GVRP) |
|
||
RFC 925 |
|
||
RFC 2080 |
|
||
IEEE 802.1ad Q-in-Q |
|
||
RFC 2576 |
|
||
IEEE 802.3ab 1000BASE-T |
|
||
IEEE 802.3af Power over Ethernet |
|
||
RFC 3704 |
|
||
IEEE 802.1D |
|
||
RFC 1918 |
|
||
RFC 1657 |
|
||
RFC 2819 |
|
||
RFC 2866 RADIUS Accounting |
|
||
RFC 2710 |
|
||
RFC 2858 |
|
||
RFC 2574 |
|
||
RFC 3484 |
|
||
RFC 2452 |
|
||
RFC 2131 DHCP |
|
||
RFC 1305 NTPv3 |
|
||
RFC 1215 |
|
||
RFC 3315 DHCPv6 (client and relay) |
|
||
RFC 951 |
|
||
RFC 3410 |
|
||
RFC 1157 SNMPv1/v2c |
|
||
IEEE 802.3ad Link Aggregation (LAG) |
|
||
|
RFC 3417 |
|
|
RFC 2573 (SNMPv3 Applications) |
|
||
|
|
RFC 3415 |
|
|
RFC 4443 (ICMPv6) |
|
|
|
RFC 2574 |
|
|
|
RFC 2463 |
|
|
|
RFC 2236 IGMP Snooping |
|
|
|
RFC 1850 |
|
|
|
RFC 4213 |
|
|
|
RFC 4113 |
|
|
|
RFC 3162 RADIUS and IPv6 |
|
|
|
RFC 2581 |
|
|
|
RFC 4601 |
|
|
|
RFC 1122 |
|
|
|
RFC 1724 |
|
|
|
RFC 2819 RMON |
|
|
|
RFC 3415 |
|
|
|
RFC 2462 |
|
|
|
RFC 1213 |
|
|
|
RFC 1850 |
|
|
|
RFC 1542 BOOTP Extensions |
|
|
|
RFC 2373 |
|
|
|
RFC 2465 |
|
|
|
RFC 2858 |
|
|
|
RFC 3587 |
|
|
|
RFC 1887 |
|
|
|
RFC 793 TCP |
|
|
|
RFC 3307 |
|
|
RFC 1212 |
RFC 1305 NTPv3 |
|
|
|
El oferente deberá presentar en su oferta un plan de capacitación oficial del fabricante del equipo que incluya certificado, para la administración y configuración de los equipos, y deberá ser como mínimo. De 20 hs, para 6 personas de la Dirección de Tecnología. |
|
Garantía |
Se exigirá 3 (tres) años como mínimo, del fabricante y del oferente. En caso de que cualquiera de los equipos sufra algún desperfecto durante el tiempo de vigencia de la garantía el oferente deberá prever la provisión de un equipo en reemplazo |
Se exigirá la presentación de |
Certificados de calidad ISO 9000, similar o superior |
Declaración Jurada garantizando la provisión de partes y servicio durante el tiempo de duración de la garantía. Certificado de autenticidad de marca. |
|
Técnicos certificados por la marca |
SWITCH DE CORE ETHERNET DE 48 PUERTOS SFP+
Especificaciones técnicas, mínimas requeridas.
Descripción |
Exigido |
Interfaces del Switch |
48 Puertos 10 GB SFP+ |
Generales |
Switch concentrador para conmutación de tramas Ethernet, que incluye servicios de red de capa 2 y 3. |
|
Conmutador top-of-rack (ToR) para centro de datos de alto rendimiento y baja latencia destinado a expandir la conectividad del puerto mientras se agrega capacidad de conmutación local. |
Intelligent Resilient Fabric (IRF) para virtualización y redes de dos niveles |
|
Deberá incluir los accesorios necesarios para montar en racks estándar de 22. |
|
Cada unidad deberá ser entregada con 1 (uno) juego de manuales de configuración de hardware y software. Estos manuales podrán ser entregados en formato papel o mediante medios de almacenamiento digitales. |
|
Admite aplicaciones convergentes con funciones de puenteo de centros de datos (DCB), como control de flujo basado en prioridades (PFC) IEEE 802.1Qbb, notificación de congestión cuantificada (QCN) IEEE 802.1Qau, selección de transmisión mejorada (ETS) IEEE 802.1Qaz e intercambio de capacidad de puenteo del centro de datos (DCBx) IEEE 802.1Qaz y FCoE. |
|
Los equipos deberán ser alimentados de 110V/220 V sin necesidad de requerir un transformador adicional. |
|
||
Los equipos deben soportar fuente de alimentación redundante interna y ventiladores redundantes. |
||||
Rendimiento |
Deberá tener una capacidad de conmutación de paquetes (Layer 2) no inferior a la suma de los anchos de banda de todos los puertos solicitados, considerando que los mismos están funcionando en modo full-dúplex. La capacidad de conmutación deberá ser de al menos 1440 Gbps. |
|||
La performance en paquetes por segundo soportada por el equipo deberá garantizar que con todos los puertos solicitados funcionando a full speed y con paquetes IP de 64 bytes sea no bloqueante. |
||||
Temperatura de operación 0°C a 45°C |
||||
Humedad relativa de operación (5 a 95% sin condensación) |
||||
Los equipos deberán soportar la funcionalidad de stacking de al menos 8 unidades. |
||||
Stacking |
Los equipos que formen parte del mismo stack deberán poder operar en forma virtualizada como una sola unidad, tanto a nivel de administración, procesamiento y enrutamiento. |
|||
El oferente deberá presentar en su oferta un plan de capacitación oficial del fabricante del equipo que incluya certificado, para la administración y configuración de los equipos, y deberá ser como mínimo. De 20 hs, para 6 personas la Dirección de Tecnología. |
|
|||
Garantía |
Se exigirá 3 (tres) años como mínimo, del fabricante y del oferente. En caso de que cualquiera de los equipos sufra algún desperfecto durante el tiempo de vigencia de la garantía el oferente deberá prever la provisión de un equipo en reemplazo |
|
||
Se exigirá la presentación de |
Certificados de calidad ISO 9000, similar o superior |
|
||
Declaración Jurada garantizando la provisión de partes y servicio durante el tiempo de duración de la garantía. Certificado de autenticidad de marca. |
|
|||
Técnicos certificados por la marca |
|
|||
ACCESS POINT
DESCRIPCIÓN SISTEMA WIFI
El sistema WiFi del edificio de FCM-UNA, debe ser un sistema que estará dedicado a dar la mejor experiencia de internet y navegación a las personas más importantes dentro de la estructura: LOS CLIENTES/USUARIOS.
El sistema estará conformado de la siguiente forma, habrá una controladora maestra que controlará todos los equipos Wifi.
Los equipos deberán soportar el estándar de la industria 802.11ax, asegurando de este modo la mejor tecnología actual para los clientes.
El método de autenticación de los clientes para utilización del WiFi deberá ser por un portal cautivo, que incluya varias opciones, Ej.: Facebook, Gmail, Cuestionario, u otras URLs que se puedan utilizar en algún momento dado dependiendo de la época y/o del interés de la administración por promociones, etc.
La controladora deberá soportar todos los APs instalados, con todas las funcionalidades que serán mencionadas en las EETT y deberá prever un crecimiento de APs de hasta 240 equipos a futuro, por ende, debe soportarse múltiples SSID.
El contratista, además, deberá prever la conexión cableada (Cat. 6A) desde cada Access Point a los equipos PoE que serán entregados por cada switch, ubicadas en cada zona.
Especificaciones Técnicas del Controlador Wireless.
Se busca un Controlador Wireless que soporte una cantidad mínima de 1 AP hasta un crecimiento de 240 APs en simultáneo, el crecimiento debe darse únicamente a través de licenciamiento y no deberá requerir cambios en el hardware del equipo.
Soporte de 8.000 usuarios concurrentes ya licenciados y un throughput centralizado de hasta 12 Gbps también totalmente licenciado y soporte de por lo menos 1.000.000 de sesiones activas de Firewall.
El controlador Wireless se encargará del acceso inalámbrico de la red WiFi y deberá ser un dispositivo autónomo, es decir que no debe ser un módulo que requiera ser instalado en un chasis.
El controlador debe incluir un mínimo de 2 puertos SFP+ 10GbE y al menos cuatro del tipo 10/100/1000Base-T, además deberá incluir una interfaz serial RJ45 o mini-USB y un puerto de Administración WEB 10/100/1000Base-T.
El controlador ofertado debe incluir ya licenciado el servicio de autenticación Triple "A" (AAA) para al menos los 8K usuarios solicitados, login vía 802.1x y RADIUS, también autenticación basada en web para clientes que no soportan 802.1x., soportar al menos 8.000 túneles IPsec concurrentes y tener la capacidad de manejo de al menos 4090 tuneles GRE.
El controlador ofertado debe soportar al menos 1.000 Roles para ser aplicados en el esquema Control de Acceso Basado en Roles (RBAC). Y ofrecer al menos enrutamiento estático IPv4 e IPv6, RIPv y OSPF.
Debe soportar el aprovisionamiento de access points en modo remoto, es decir, encapsulando tráfico en un tunel IPSec creado por Access Point y Controladora y debe permitir el tunelizado de tráfico de hasta 4.096 puertos cableados para concentrar tráfico y aplicar políticas similares a las aplicadas en la red inalámbrica.
Cumplir con las normativas:
- EN 61000-4-2, EN 61000-4-3, EN 61000-4-4
- EN 61000-4-5, EN 61000-4- 6, EN 61000-4-8,
- UL 60950, EN60950
La controladora deberá incluir las licencias para todos los Access Points indicados en el plano adjunto. Con todas las funcionalidades anteriormente mencionadas.
El oferente deberá presentar en su oferta un plan de capacitación oficial del fabricante del equipo, para la administración y configuración de los equipos que incluya certificado, y deberá ser como mínimo. De 20 hs, para 6 personas de la Dirección de Tecnología. |
|
Garantía |
Se exigirá 5 (Cinco) años como mínimo, del fabricante y del oferente. En caso de que cualquiera de los equipos sufra algún desperfecto durante el tiempo de vigencia de la garantía el oferente deberá prever la provisión de un equipo en reemplazo |
Se exigirá la presentación de |
Certificados de calidad ISO 9000, similar o superior |
Declaración Jurada garantizando la provisión de partes y servicio durante el tiempo de duración de la garantía. Certificado de autenticidad de marca. |
|
Técnicos certificados por la marca |
Especificaciones Técnicas de los Access Points.
Se busca un Access Point de Alto Rendimiento, que cumpla con el standard 802.11ax que posea una arquitectura del tipo Indoor, y que sea flexible, es decir, que pueda ser utilizado como Stand Alone, con controlador, o controlado en la Nube, con las licencias necesarias para los 3 tipos de aplicaciones.
Los Access Points deben incluir al menos doble radio 2X2:2 en 2.4ghz y 4X4:4 en 5ghz, soporte para doble banda, soporte de MU-MIMO en 2x2 y en 4x4, hasta 3 Gbps desempeño agregado, soporte de al menos 16 SSID, Asignación y selección de canal de manera automática, así como los niveles de potencia del AP, soporte de acceso múltiple por división de frecuencias ortogonales (OFDMA), el AP debe soportar un ancho de banda de canal de hasta 160 MHz y 2 spatial streams (2SS) en 2.4 Ghz y 4 spatial streams (4SS) en 5Ghz para ambas comunicaciones SU y MU-MIMO.
Con respecto a las velocidades, los APs deben soportar al menos las siguientes velocidades: 4.7 Gbps en 5Ghz con 4SS y 500 Mbps en 2.4 Ghz, 2SS.
Soporte de 2 puertos de 1G mínimo y soportar (ACC) para mitigar interferencia 3G y 4G.
En cuanto a la seguridad del equipo en sí, el AP debe tener un sistema de firewall embebido para hacer filtrado de contenido web y un motor de reputación web y se debe incluir licencias para 5 años además del portal para invitados con autenticación de redes sociales mínimo con Facebook y Gmail.
El AP debe soportar una tecnología que permita a la wlan tener el control de la conectividad del usuario y del roaming para evitar el fenómeno de "Sticky Client".
Los APs NO deben depender de la conectividad de la cloud para las funciones del plano de Control (Control Plane). Certificaciones requeridas para los equipos:
· EN 60601-1-1, EN60601-1-2
El oferente deberá presentar en su oferta un plan de capacitación oficial del fabricante del equipo, para la administración y configuración de los equipos, y deberá ser como mínimo. De 20 hs, para 6 personas de la Dirección de Tecnología. |
|
Garantía |
Se exigirá 5 (Cinco) años como mínimo, del fabricante y del oferente. En caso de que cualquiera de los equipos sufra algún desperfecto durante el tiempo de vigencia de la garantía el oferente deberá prever la provisión de un equipo en reemplazo |
Se exigirá la presentación de |
Certificados de calidad ISO 9000, similar o superior |
Declaración Jurada garantizando la provisión de partes y servicio durante el tiempo de duración de la garantía. Certificado de autenticidad de marca. |
|
Técnicos certificados por la marca |
UPS (Dependiendo de la Potencia requerida en la Dependencia) UPS DE XXX KVA ESCALABLE A XXX KVA
Potencia Cantidad
XXX KW (N+1) 2 Unidades.
Se entiende como N+1 la configuración física del sistema donde N corresponde a los módulos necesarios para llegar a la potencia nominal y +1 corresponde al módulo adicional de respaldo para asegurar la continuidad operativa del mismo.
Dichas UPS estarán ubicadas en la sala de UPS, según se indican en los planos. La alimentación eléctrica a los tableros generales de las UPS vendrá desde los tableros de emergencia que se encuentran en la caseta de transformadores y generadores.
SISTEMA DE ENERGIA ININTERRUMPIDA DE XXX KW (N+1)
Descripción |
Exigido |
Potencia nominal INICIAL del Sistema |
XXX kW (N+1). |
Potencia nominal FINAL del Sistema |
La UPS debe poder crecer en potencia hasta por lo menos 25 kW con el solo agregado de Módulos de Potencia, modalidad HOT PLUG. |
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE UPS
UPS |
|||||
Nombre del Bien o Servicio Conexo |
Descripción Técnica |
Mínimo Exigido |
|||
Marca: |
Especificar |
Exigido |
|||
Modelo: |
Especificar |
Exigido |
|||
Procedencia: |
Especificar |
Exigido |
|||
Cantidad: |
2 (dos) |
Exigido |
|||
Descripción |
UPS de XXX KVA Modular |
Exigido |
|||
Capacidad de Módulos |
Power KW 25 |
Exigido |
|||
Capacidad Salida |
de |
Potencia |
de |
XXX kW / XXX kVA |
Exigido |
Tensión de salida nominal |
400V |
Exigido |
|||
AC AC Eficiencia en modo Online |
Entre 95.5% a 96.3% con carga mayor a 30% |
Exigido |
|||
AC AC Eficiencia en modo Eco |
Con carga mayor a 99% |
Exigido |
|||
Voltaje de Entrada |
380/400/415 VAC |
Exigido |
|||
Rango de Voltaje |
477 VAC 305VAC a plena carga, 477 VAC 228 VAC al 70% de carga |
Exigido |
|||
Rango de Frecuencia de Entrada |
40Hz 70Hz |
Exigido |
|||
Factor de potencia de entrada |
>0.99 a plena carga, >0.98 a media carga |
Exigido |
|||
Distorsión salida |
de |
tensión |
de |
Menor a 3% |
Exigido |
Cantidad de Baterías |
40 Bloques, con una tensión de 480 VDC |
Exigido |
|||
Control de Baterías |
Gestión de control por compensación de temperatura |
Exigido |
|||
Corriente de ondulación DC |
Menor o igual a 0.05 C |
Exigido |
|||
Voltaje de Salida |
380/400/415 VAC |
Exigido |
|||
Frecuencia de Salida |
50/60Hz |
Exigido |
|||
Frecuencia de salida (sincronizada a red eléctrica principal) |
50Hz/60 Hz ±0.02% |
Exigido |
|||
Estabilidad de voltaje en estado estable |
±1% |
Exigido |
|||
Estabilidad de voltaje en estado transitorio |
Cumple con IEC / EN62040-3, clase 1 |
Exigido |
|||
Capacidad en sobrecarga |
1 hora para 110%, 10 minutos para 125%, 1 minuto para 150%, 200 milisegundos para >150% |
Exigido |
|||
THDv |
100% con carga lineal y 100% con carga no lineal <3 |
Exigido |
|||
Tensión de Bypass |
380/400/415 VAC |
Exigido |
|||
Rango de tensión de Bypass configurable |
Predeterminado -20% a + 15%, otros valores, como -40%, -30%, 10% y 10%, +15% |
Exigido |
|||
Otras tensiones de salida |
380/400/415 VAC |
Exigido |
|||
Capacidad sobrecarga |
del |
bypass |
en |
110% de funcionamiento continuo, 125% durante 10 minutos, 150% durante 1 |
Exigido |
|
minuto, >400% durante 100 ms |
|
Rango de temperatura de trabajo |
0 - 40˚C* |
Exigido |
Humedad relativa |
≤95% |
Exigido |
Normas |
2006/95/CE con la Directiva de modificación 93/68/CEE Directiva de compatibilidad 2004/108/CE |
Exigido |
IEC/EB 62041-1:2008 |
Exigido |
|
IEC/EN 62040-2: Categoría de inmunidad C3, Categoría de emisión C3 |
Exigido |
TELEFONÍA IP
Debe proveerse e instalarse una central IP con las siguientes características: Central IP
Descripción |
Exigido |
Cumple No Cumpl e |
Explicar como |
Marca / Modelo |
Indicar |
|
|
Origen |
Indicar |
|
|
Condiciones Generales |
|||
Appliance Unificado de comunicaciones, Telefonía, Mensajería Video y FAX |
|
|
|
Funcionalidades |
|
|
|
Administración Vía WEB |
Exigido |
|
|
Extensiones como mínimo 100 |
Exigido |
|
|
Cantidad de llamadas concurrentes 80 como máximo |
Exigido |
|
|
Directorio Corporativo, Administración de contactos: extensiones, personales, de la empresa y guía telefónica con discador automático desde directorio |
Exigido |
|
|
Soporte de troncales SIP o IAX2 Ilimitado |
Exigido |
|
|
Protocolos de comunicación SIP |
Exigido |
|
|
Conferencia |
Exigido |
|
|
Transferencia Telefónica, llamadas en espera, grupo de timbrado, Call Pickup |
Exigido |
|
|
Video Conferencia desde la WEB |
Exigido |
|
|
Extensión Móvil |
Exigido |
|
|
Llamada en Espera |
Exigido |
|
|
Música de Espera |
Exigido |
|
|
Desvío de llamadas |
Exigido |
|
|
Tarifación y Control de Llamadas |
Exigido |
|
|
Sígueme |
|
|
|
Buzón de Voz |
Exigido |
|
|
Jefe Secretaria: Permite la gestión y administración de llamadas del Jefe por parte de la secretaría, funcionando como primer nivel de atención. |
Exigido |
|
|
IVR |
Exigido |
|
|
FAX Server: Recepción y envió de fax mediante email o portal del usuario |
Exigido |
|
|
Provisionamiento: Cada uno de los teléfonos IPs conectados a la PBX tienen que ser gestionado y administrado de forma centralizada |
Exigido |
|
|
Agendamiento automático de Backups |
Exigido |
|
|
Dispositivo USB de Recuperación Rápida |
Exigido |
|
|
(Dispositivo de recuperación rápida vía USB) |
|
|
|
Módulo de Seguridad |
Exigido |
|
|
Módulo de Conferencias Web |
Exigido |
|
|
Sin costo de licenciamiento por número de usuarios o funcionalidades como Voicemail, Fax, etc. |
Exigido |
|
|
Codec de Audio Soportados |
|||
G.711a, G.711u, G.729a, G.729b, G.722, iLBC |
|||
Interfaces de Telefonía |
|||
4 Interfaces FXO |
Exigido |
|
|
4 Interfaces FXS |
Exigido |
|
|
Seguridad |
|||
Certificados |
Exigido |
|
|
SRTP |
Exigido |
|
|
TLS |
Exigido |
|
|
Conectividad |
|
|
|
Conectividad 10/100 BaseTX |
Exigido |
|
|
Debe poseer al menos dos interfaces |
Exigido |
|
|
10/100/1000 BaseTX |
|
||
Debe incluir fuente de alimentación 220 volts original de fábrica con redundancia |
|
|
|
Temperatura de Operación 5 C- 55 C |
Exigido |
|
|
Display LCD 20x4 caracteres (Backlight) y 5 botones de navegación |
|
|
|
Garantía |
|
|
|
3 (tres) años Como mínimo |
Exigido |
|
|
En caso de que cualquiera de los equipos sufra algún desperfecto durante el tiempo de vigencia de la garantía el oferente deberá prever la provisión de un equipo en reemplazo , que será devuelto contra entrega del equipo perteneciente a FCM-UNA |
Exigido |
|
|
El oferente deberá presentar una carta documento del fabricante debidamente firmada por una autoridad del mismo, en donde se acredite que se encuentra en condiciones para proveer, instalar, configurar y soportar posteriormente y directamente con la ayuda del fabricante cualquiera de los equipos propuestos en caso de ser adjudicatarios de esta Licitación. |
Exigido |
|
|
Presentar respaldado por escrito del fabricante a la empresa oferente autorizado a prestar el servicio técnico y el cambio de partes por garantía, el cual deberá contar con stock de repuestos. |
Exigido |
|
|
Se deberán prever un curso de capacitación oficial del fabricante, con emisión de certificados, de los productos ofertados, para mínimo 6 personas del FCM-UNA, en las instalaciones del oferente en Asunción. |
Exigido |
|
|
Se exigirá la presentación de certificados de FCC y |
Exigido |
|
|
UE |
|
Se exigirá declaración Jurada garantizando la provisión de partes y servicio durante el tiempo de duración de la garantía |
Exigido |
|
|
FCM-UNA se reserva el derecho de solicitar una demostración del equipo ofertado si fuera necesario. |
Exigido |
|
|
El oferente deberá presentar al menos dos (2) Técnicos Certificados en la solución propuesta, quienes serán encargados de la implementación. |
Exigido |
|
|
TELÉFONO IP
|
Descripción |
Exigido |
Cumple/No Cumple |
Marca/Modelo |
Indicar |
|
|
Origen |
Indicar |
|
|
Debe operar con los protocolos SIP v2(RFC3261) |
Exigido |
|
|
Lenguaje Español |
Exigido |
|
|
DisplayMonocromo |
Exigido |
|
|
Los teléfonos deberán ser compatibles con el Lote 1.1 y Lote 1.2 |
|
|
|
Funcionalidades |
|
|
|
Call Forward |
Exigido |
|
|
On-hook dialing,pre dialing,and off-hook dialing |
Exigido |
|
|
Debe tener un indicador luminoso de presencia de Correo de Voz |
Exigido |
|
|
Call Forward Notification |
Exigido |
|
Callback |
Exigido |
|
Call pickup |
Exigido |
|
Directorio Corporativo |
Exigido |
|
Directorio Personal |
|
|
Transferencia Directa |
Exigido |
|
Extensión Móvil |
Exigido |
|
Llamada en Espera |
Exigido |
|
Música Espera |
Exigido |
|
Rediscado |
Exigido |
|
Buzón de Voz |
Exigido |
|
Auto-answer |
Exigido |
|
CallerID |
Exigido |
|
Intercomunicador |
Exigido |
|
Deben poder definirse manualmente o automáticamente las siguientes prestaciones: contraste pantalla, tipos de tono, estado llamada |
Exigido |
|
Debe soportar poner en espera hasta 2 llamadas simultáneamente |
Exigido |
|
Desplegar en pantalla nombre y número de llamada entrante |
Exigido |
|
G.711a,G.711u,G.729a,G.729ab,G.722,iLBC |
|
|
Los parámetros de red se obtendrán dinámicamente a través de DHCP ó bien se podrán definir de manera manual/estática. |
|
|
Actualización de Firmware utilizando TFTP |
|
|
Soporte DNS |
|
|
Aprovisionamiento de parámetros de Red vía DHCP |
|
|
Certificados |
Exigido |
|
SRTP |
Exigido |
|
TLS |
Exigido |
|
Conectividad |
|
|
Conectividad 10/100 |
Exigido |
|
Puerto para PC |
Exigido |
|
Power Over Ethernet |
Exigido |
|
Deben poseer dos interfaces 10/100 Base TX con conectores RJ45 interconectadas por un switch Fast Ethernet integrado al teléfono para la conexión a la red de datos y de un PC de trabajo en dos VLANs independientes que se auto configurarán al momento de la conexión asignando también su correspondiente QoS a los efectos de mantener la calidad de voz requerida. |
|
|
Debe incluir fuente de alimentación 220 volts original de fábrica |
|
|
Temperatura de Operación 5 C-55 C |
Exigido |
|
Garantía |
|
|
3(tres)años como mínimo |
Exigido |
|
En caso de que cualquiera de los equipos sufra algún desperfecto durante el tiempo de vigencia de la garantía el oferente deberá prever la provisión de un equipo en reemplazo, que será de vuelto contra entrega del equipo perteneciente al FCM-UNA |
Exigido |
|
FCM-UNA se reserva el derecho de solicitar una demostración del equipo ofertados fuera necesario. |
Exigido |
|
SEÑALES DÉBILES SISTEMA DE CCTV
La institución pretende tener un Sistema de Monitoreo/Visualización en tiempo Real, Control, Grabación y recuperación de imágenes para el nuevo edificio de la Presidencia.
Con estas especificaciones técnicas se pretende describir el proyecto Llave en Mano de la Provisión e Instalación de Cámaras IP a instalarse en el nuevo bloque.
La finalidad es proveer control, grabación, monitoreo y recuperación de las imágenes del bloque, estacionamiento, oficinas, pasillos, etc., se debe tener acceso a las imágenes desde:
La empresa será responsable de la reparación de cualquier daño a la arquitectura edilicia que ocurriera durante los trabajos ya sean daños a la estructura, paredes, techos, pinturas, cielo raso, etc.
Obs: El grabador de video deberá proveerse con las licencias necesarias para los canales de video. Debe incorporarse al sistema de grabación que actualmente se encuentra en funcionamiento en la institución. El sistema de estar dimensionado para poder almacenar las secuencias de vídeo de las diferentes cámaras durante un periodo mínimo no inferior a 60 días considerando que las grabaciones estarán activas las 24 horas del día.
Software de Gestión de Video Profesional |
Especificaciones técnicas del bien ofertado. (COMPLETAR) |
|
Cantidad |
1 (uno) |
|
Marca |
Especificar |
|
Modelo |
Especificar |
|
Especificaciones Técnicas |
|
|
Software profesional para una administración centralizada de múltiples equipos capaz de proveer servicios avanzados de gestión y almacenamiento de video. |
|
|
El sistema de administración de video IP deberá proporcionar escalabilidad y ser de diseño modular. |
|
|
El sistema de administración de video IP deberá permitir la configuración total desde una interface de navegador web que proporcione capacidades de administración, local y remota, sin la necesidad de una aplicación instalada. |
|
|
El sistema de administración de video IP soportará la capacidad de complementos (plug-ins) modulares para interactuar con otros sistemas. |
|
|
El sistema de administración de video IP deberá proveer una interfaz abierta que facilite la creación e implementación de complementos en la Interfaz de Usuario, permitiendo desplegar información de otros sistemas como ser: mapas, control de acceso, reconocimiento de caracteres en patentes (LPR), sistemas de BMS, etc. |
|
El sistema de administración de video IP deberá contar con una arquitectura completamente abierta con soporte tanto para cámaras IP específicas como para cámaras con el estándar ONVIF Profile S. |
|
|
El sistema de gestión de video deberá estar homologado por el fabricante de los grabadores NVR. |
|
|
Junto con el sistema de gestión de video, deberán proporcionarse las licencias requeridas para la gestión de las cámaras y el NVR |
|
|
El módulo de gestión deberá proporcionar la administración de los derechos y privilegios de todos los usuarios y dispositivos que se conecten al sistema de video vigilancia. |
|
|
Deberá manejar la seguridad del sistema, para la autenticación de los usuarios y de los diferentes dispositivos (cámaras, codificadores, decodificadores, estaciones de trabajo, estaciones de monitoreo, etc.). |
|
|
Deberá almacenar y administrar los derechos y permisos de usuario, autenticación de credenciales, el mantenimiento de directorios de los derechos de los usuarios en todo el sistema, registrar las acciones de los usuarios en el sistema y gestionar la caducidad de la contraseña y las opciones de recuperación. |
|
|
Deberá tener la capacidad de funcionar como el servidor horario del sistema, utilizando el protocolo estándar NTP y asegurar la sincronización de todos los dispositivos. |
|
|
Deberá tener la capacidad de actuar como servidor web para el acceso a las cámaras y grabadores desde un navegador web estándar. |
|
|
Deberá incorporar una función de transcodificación para enviar video a los navegadores remotos que acceden a las cámaras y grabadoras a través de conexiones de red de bajo ancho de banda. |
|
|
Deberá permitir al administrador determinar qué operadores tienen derechos de acceso remoto, además de los derechos de acceso locales. A través del navegador web, los operadores tendrán acceso a las mismas cámaras que tienen permitidas en sus accesos a los clientes locales. |
|
|
Deberá tener la capacidad de exportar el video que los operadores elijan para su custodia desde los puestos de operación. |
|
|
Deberá mantener un registro de toda la actividad de los usuarios en el sistema, incluyendo fecha y hora de inicio de sesión, desconexión, cambios en la configuración, vídeo exportado, errores, fallas en dispositivos, alarmas y demás eventos. |
|
|
Modos de instalación normal y hotspare, para garantizar el correcto proceso de instalación, mediante resolución de errores de discos con respaldo. |
|
|
Proveerse de funciones de estadísticas, administración de eventos y servicio de monitoreo de estado general del sistema. |
|
|
Deberá contar con un Gateway que reenvíe y distribuya datos de audio y video. |
|
|
Acceso al servicio VSM vía dirección IP o nombre de dominio. |
|
|
Gestión de licencia: podrá activarse, actualizarse y desactivarse en los modos Online u Offline. |
|
|
Deberá contar con una guía de inicio para realizar operaciones básicas como: agregar dispositivos, configurar parámetros de eventos, gestionar usuarios del sistema, etc. |
|
|
Deberá soportar el protocolo estándar ONVIF. |
|
|
Podrán adicionarse los siguientes dispositivos: cámaras IP, decodificadores, NVR, DVR, módulos de control de acceso, video wall y paneles de alarmas. |
|
|
Deberá permitir la administración de los dispositivos front-ends por área. |
|
|
Dos métodos de almacenamiento para la grabación de video: a través de dispositivos y la nube. |
|
|
Servidores de grabación compatibles: módulo de grabación en servidores, Hybrid SAN y CSS, adicionados vía IP, deberá permitir acceso WAN y configurar vía web. |
|
|
Tecnología de reposición automática de video para mejorar la confiabilidad del almacenamiento cuando la red está desconectada. |
|
|
Deberá soportar al menos 3 modos de grabación: continua, por evento y por comando. |
|
|
Configurar grabación programada, seleccionando la ubicación, medio de almacenamiento y tipo de video. |
|
|
Agregar la información de personas una a una o importar múltiples personas con sus perfiles desde un lote. |
|
|
Deberá agrupar personas con el mismo permiso en un grupo de acceso y asignarle un nivel de permiso. |
|
|
El usuario administrador del Software debe poder cambiar la clave y forzar el cierre de sesión de los otros usuarios. Además, puede agregar, editar o eliminar los roles y usuarios. |
|
|
Se deberá congelar la cuenta del usuario por al menos 30 minutos, luego de 5 intentos fallidos de autenticación. |
|
|
Deberá soportar al menos 2 modos por defecto: Administradores y operadores. |
|
|
Definir un e-mail para el reseteo de claves, en caso de que algún usuario se olvide. |
|
|
Establecer un nivel de permiso para el control del PTZ. |
|
|
Configurar la seguridad mínima y vida máxima de la contraseña. |
|
|
Equipos y funciones con sus respectivas cantidades mínimas que deberá soportar el software. |
|
|
Cámaras: 600 |
|
|
Dispositivos decodificadores: 512 |
|
|
Paneles y terminales de control de acceso: 128 |
|
|
Entrada de alarmas: 600 |
|
|
Salidas de alarmas: 600 |
|
|
Cámaras térmicas: 20 |
|
|
Servidores de grabación: 34 |
|
|
Servidores de streaming: 34 |
|
|
Áreas: 3.000 |
|
|
Jerarquía de áreas: 5 |
|
|
Alarmas de entrada por área: 34 |
|
|
Alarmas de salida por área: 34 |
|
|
Plantillas de email: ilimitado |
|
|
Programas de grabación: 1.000 |
|
|
Plantillas de grabación: 200 |
|
|
Reglas de eventos y alarmas: 1.000 |
|
|
Almacenamiento de eventos sin imágenes: 100/s |
|
|
Almacenamiento de eventos con imágenes (hasta 500KB): 20/s con servidor VSM, 80/s con servidor de grabación. |
|
|
Tiempo de almacenamiento en el sistema: 3 años |
|
|
Eventos de alarmas : 60 millones |
|
|
Clientes Web en simultáneo: 100 |
|
|
Clientes Móvil en simultáneo: 100 |
|
|
Usuarios: 1.000 |
|
|
Roles: 1.000 |
|
|
Imágenes: 5.000 |
|
|
Almacenamiento de eventos de comparación: 120/s (sin imágenes), 20/s (con imágenes). |
|
|
E-Mapas: 1.024 |
|
|
Resolución del mapa: 8.192x8.192 |
|
|
Entiéndase que estas funciones mínimas exigidas en este ítem serían las que el software debe soportar y lo que se precisa en esta oportunidad seria las licencias para x canales de video a instalarse en el Servidor para Video (de acuerdo a cantidad de cámaras). |
|
|
Autorización |
El oferente deberá contar con una autorización escrita del fabricante. |
|
Grabador de video |
||
Marca |
Especificar |
|
Modelo |
Especificar |
|
Requerimientos Mínimos |
Especificaciones técnicas del bien ofertado. (COMPLETAR) |
|
General |
Grabador de video NVR de 64 canales IP |
|
Ancho de Banda de entrada |
320 Mbps |
|
Ancho de Banda de salida |
256 Mbps |
|
Salida HDMI |
Hasta 4K (3840 × 2160)/60Hz |
|
Salida VGA |
Hasta 2K (2560 × 1440)/60Hz, 1920 × 1080p/60Hz |
|
Salida CVBS |
1-chanal BNC , resolución: PAL: 704 × 576, NTSC: 704 × 480 |
|
Salida Audio |
2 canales RCA (2.0 Vp-p, 1 K?) |
|
Formatos de decodificación |
H.265, H.265+, H.264, H.264+,MPEG4 |
|
Resolución de Video |
12 MP/8 MP/6 MP/5 MP/4MP/ 3MP/1080p/UXGA/720p/VGA/4CIF/DCIF/ 2CIF/CIF/QCIF |
|
Reproducción Simultanea |
Hasta 16 Canales |
|
Capacidad de codificación |
2-ch@12 MP (20fps) / 4-ch@8 MP (25fps) / 8-ch@4MP (30fps) / 16- ch@1080p (30fps) |
|
Interfaz SATA |
8 interfaces SATA con soporte Hot-plug |
|
Capacidad por disco |
Hasta 10 TB por Unidad de Almacenamiento |
|
Extensión de Almacenamiento |
1 Conector eSATA |
|
Capacidad de total de memoria que se debe instalar |
24 TB |
|
RAID |
RAID0, RAID1, RAID5, RAID 6 y RAID10 |
|
Protocolos |
TCP/IP, DHCP, DNS, DDNS, NTP, SADP, SMTP, NFS, iSCSI, UPnP™, HTTPS |
|
Conector de Red |
4 Conectores RJ45 10M/100M/1000M Ethernet auto-adaptativo |
|
Entrada para Audio bidireccional |
1 canal, RCA (2.0 Vp-p, 1 K?) |
|
Puerto Serial |
1 RS-485, 1 RS-232, Keyboard |
|
Entrada USB |
Panel Frontal: 2 x USB 2.0; Panel Trasero: 1 x USB 3.0 |
|
Entrada de alarma |
16 |
|
Salida de alarma |
4 |
|
Alimentación |
100 a 240 VAC, 50 a 60 HZ, 200W Máx |
|
Temperatura operacional |
-10 °C a + 55 °C (14 °F to 131 °F) |
|
Humedad operacional |
10% a 90% |
|
Medida (en unidades rack) |
2U |
|
Garantía |
Poseer Garantía durante 1 (un) año, periodo que dura el mantenimiento. |
|
CÁMARA IP MINI DOMO CON IR
Descripción |
Requerido |
Marca |
Indicar |
Modelo |
Indicar |
Descripción |
Cámara Fija Vari-focal |
Características |
Hasta 4 megapíxeles de resolución (1920 × 1080) H.265+ / H.265(HEVC)/H.264+/H.264/MJPEGDía / Noche (ICR) y 3D DNR / AWB / AGC / BLC Lente 2.8 ~ 12mm) Rango IR (5 ~ 30 metros) Función IR inteligente Alarma, audio, interfaz RS485 Detección de manipulación física con giroscopio Soporta el monitoreo móvil función P2P PoE IP66 |
|
Equipado con bracke |
Sensor |
1 / 2.9 "CMOS de escaneo progresivo 2MP |
Lente |
2.8 ~ 12 mm Auto Iris o superior |
Obturación |
1/5s to 1/100000s |
Píxeles efectivos (HxV) |
1920(H)×1080(V) |
Iluminación mínima |
Color: 0.1 Lux @F1.2 B/W: 0.01 Lux @ F1.2 |
|
H.265/H.265+/H.264+/H.264 / |
Compresión de vídeo |
MJPEG WDR |
|
Digital WDR |
Día / Noche |
Filtro de corte IR con el detector magnético |
Alcance IR |
Hasta 30 m (Smart IR Función) |
|
Main Stream: |
Frame Rate |
30fps(1920x1080), 30fps(1280x960) |
|
30fps(1280x720), 30fps(704x576) |
Compresión de Audio |
G.711/AAC |
Stream |
Dual-stream |
Disparador de alarma |
La detección de movimiento, manipulación física detección con el giroscopio, la red de desconexión. |
Eventos de Alarma |
Subir archivos a través de FTP, notificación por correo electrónico con apego Snapshot, externa La activación de salida, grabación de archivos a SD |
Aplicaciones Móviles |
P2P, Android y iOS |
Navegador web |
Support Microsoft IE, Firefox, Google Chrome/ |
Carcasa |
Metal (aluminio) |
Conectores |
1 RJ-45 10m / 100m Ethernet NAS (Support NFS, SMB/CIFS) 1 Alarma Entrada SIP/VoIP support, voice & video-over-ip Built-in Microphone and 1 Audio Output Interface |
Fuente de alimentación |
POE |
Temperatura de funcionamie nto |
-40 ℃~ 60 ℃ |
Humedad de funcionamiento |
menos de 95% |
Seguridad de red |
Protección de contraseña, dirección IP Filtrado de seguridad, de privilegios de acceso del usuario |
Protocolos |
IPv4/IPv6, RTSP/RTP/RTCP, TCP/UDP, HTTP, HTTPS. PPPoE, DNS, FTP , DDNS, SMTP, NTP,VLAN,802.1x, QoS, UPnP, P2P, |
Certificaciones |
CE, FCC, RoHS, IP66 |
CÁMARA IP CÚPULA PTZ CON SEGUIMIENTO AUTOMATICO
Descripción |
Requerido |
Marca |
Compatible con la plataforma instalada |
Modelo |
Indicar |
Descripción |
Cámara de Velocidad Tipo IP - Cúpula - PTZ Seguimiento automático |
Carcaza |
Carcasa de material resistente. |
Impermeabilización |
Deberá cumplir con estándar IP67 |
Sensor de imagen |
1/4" |
Elementos de la imagen |
768 (H) x 494 (V) , Approx. 380,000 NTSC/758 (H) x 592 (V), Approx. 440,000 PAL |
Sistema de escaneado |
2: 1 Entrelazado |
Sistema de sincronización |
Interna, Externa (V-Lock) |
Resolución horizontal |
540 TVL |
Control del iris |
Automático con control manual |
Iluminación mínima |
1.0 Lux (típico) F1.8, 50 IRE |
Interruptor Día / Noche |
Auto/Manual |
Relación señal a ruido |
> 50 dB |
Balance de blancos |
Auto/Manual |
Procesamiento de Señales |
DSP LSI |
Control Automático de Ganancia |
Auto / Manual, ATW, Interior, Exterior, una pulsación |
Obturador electrónico |
Velocidad de 1/1 a 1 / 10.000 seg, 22 Pasos |
Compensación Luz de fondo |
On/Off |
Velocidad de transmisión |
1200/2400/4800/9600 Selectable |
Protocolos |
11 diferentes protocolos incluyendo B01, Pelco P, Pelco D, Alec, XTS |
Lente (óptica) |
Zoom óptico de 10X, F1.8 a F2.9 f = 4,2 mm (ancho) a 42.0mm (tele) |
Ángulo horizontal de Vista |
46° (wide) to 4.6° (tele) |
Velocidad del zoom (Rango óptico) |
2.1s / 4.0s / 6.0s NTSC / 2.3s / 4.0s / 6.2s PAL |
Zoom |
12X (120X con zoom óptico) |
Interfaz de red |
10Base-T/ 100Base-TX, RJ45 |
Resolución de la imagen |
704*576 |
Compresión de vídeo |
H.264/H,264+/H.265/H,265+/MJPEG selective |
Compresión de audio |
G.711/AAC |
Modo de audio |
Salida OFF / entrada de audio / Audio |
Dual Stream |
Support |
SD Card |
SD2.0 estándar, máx. 32 GB de capacidad |
Derechos del usuario |
Divide 2 partes: administrador, operador |
Protocolos de red |
HTTP,TCP/UDP,DNS,DHCP,PPPoE,RTP/RTCP,HTTPS, DNS DDNS, DHCP, FTP, NTP, SIP, SNMP, PPPoE, VLAN, 802.1x, QoS |
Camera Control |
Pan / Tilt, zoom, enfoque, posicionamiento 3-D, la apertura, llamar a los presets y el modo automático |
OSD |
Apoyar el nombre del canal, fecha y hora, información del flujo de superposición, los usuarios pueden configurar la posición de superposición |
Web Browser |
Microsoft Internet Explorer, FIREFOX, CHROME |
Seguridad |
La protección por contraseña, configurado por el administrador |
Entrada de alarma |
Entrada del interruptor de 1 canal, normalmente abierto y normalmente cerrado se puede ajustar |
Salida de alarma |
Salida digital 1 canal, 120VAC 1A / 24VDC1A |
Entrada de audio |
1 canal, MIC Interfaz |
Salida de audio |
1 canal, salida lineal |
Compresión de audio |
G.711/AAC |
Pan Velocidad |
0.5°/sec to 240°/sec, 8 steps |
Velocidad Pan Preestablecida |
330°/sec |
Precisión preestablecida |
± 0.1° |
Presets |
128 |
Movimiento de inclinación |
0° a 100° |
Velocidad de inclinación |
0.5° a 100°/sec |
Velocidad Vertical predeterminada |
150°/sec |
Cruise Tour |
1 Scan, 1 Preset |
Motor |
De alto grado de servicio continuo motor paso a paso |
Auto-Flip (e-flip) |
90° Vertical |
Cúpula |
Cúpula de policarbonato resistente al vandalismo, |
Comunicación |
RS-485 |
Requisitos de energía |
POE |
Calentador y ventilador |
Incluido |
Temperatura de Funcionamiento |
-30°C a 50°C |
CERTIFICACIONES |
CE, FCC, UL APPROVED and IP 66 |
CÁMARA IP BULLET CON IR
Descripción |
Exigido |
Procedencia |
Indicar |
Marca |
Indicar |
Modelo |
Indicar |
Descripción |
Cámara Fija |
Sensor |
1/2.9 4 MP CMOS |
Lente |
2.8~10 mm Auto Iris F1.3 Lente varifocal |
Obturación |
1/5 s a 1/50,000 s |
Píxeles efectivos (HxV) |
1920 (H) x 1080 (V) |
WDR |
Digital WDR |
Iluminación mínima |
Color: 0,1 lux @ F1.2 B / W: 0,01 Lux @ F1.2 |
Codificación Estándar |
Básico de H.264/H.264+/H.265/H,265+/MJPEG |
Frame Rate |
Corriente principal: (1920 × 1080) @ 30fps 60Hz (1920 × 1080) @ 20fps 50Hz Sub Stream: (640 × 480) a 30 fps a 60 Hz, (640 × 480) @ 25fps 50Hz |
Sistema de Video |
NTSC (60 Hz) / PAL (50 Hz) seleccionable |
Stream |
Dual-stream |
Compresión de vídeo |
H.264/H.264+/H.265/H265+ / MJPEG |
Día / Noche |
Filtro de corte IR con el detector magnético |
Alcance IR |
Hasta 30 m (Smart IR Función) |
Seguridad |
Protección de contraseña, dirección IP Filtrado de seguridad, de privilegios de acceso del usuario |
Protocolos |
IPv4/IPv6, RTSP/RTP/RTCP, TCP/UDP, HTTP, HTTPS. PPPoE, DNS, FTP , DDNS, SMTP, NTP, QoS, UPnP, P2P, SNMPv1/v2 |
Integración de Aplicaciones interfaz |
Onvif PROFILE S&G |
Disparador de alarma |
La detección de movimiento, manipulación física detección con el giroscopio, la red de desconexión. |
Aplicaciones Móviles |
P2P, Android y IOS |
Navegador web |
Microsoft IE 8.0 o superior, Mozilla Firefox, Google Chrome |
Carcasa |
Metal (Aluminio) |
Conectores |
1 RJ-45 10m / 100m Ethernet 1 conector de alimentación 1 Entrada de audio (3,5 mm MIC / LINE IN) 1 Salida de audio (3,5 mm a 600 ohmios) NAS (Support NFS, SMB/CIFS) 1 Alarma Entrada 1 Salida de alarma |
Fuente de Alimentación |
POE |
Temperatura de funcionamiento |
-40 ℃~ 60 ℃ |
Humedad |
inferior al 95% |
Certificaciones |
CE , FCC, IP66 Accesorios incluidos CD-ROM (Manual de usuario, aplicaciones de PC) |
ESTACIONES DE TRABAJO DEL CLIENTE
El equipo propuesto deberá incluir las máximas prestaciones existentes en ese momento en el mercado, tener preinstalado el sistema operativo Windows en una de las últimas versiones disponibles, en idioma español, considerando los manuales de operación y de usuario en el mismo idioma, incluyendo la licencia gubernamental de uso y discos de instalación.
En las estaciones de trabajo se integrará el software de aplicación que incluya, las interfaces gráficas hombre- máquina necesarias para desempeñar la logística del monitoreo, proceso, administración, control, clasificación de la información de cada una de las cámaras autorizadas a controlar.
En cada equipo el operador contará con un menú que permita la selección de todas y cada una de las áreas asociadas. Al seleccionar un piso o un área en particular ya sea a través del menú o por medio de los pictogramas, la pantalla mostrará automáticamente un submenú que contenga la totalidad de las cámaras instaladas.
ESTACIONES DE TRABAJO PARA MONITOREO: Características mínimas
Computadoras Tipo 1 Avanzada |
PROPUESTA DEL OFERENTE |
||||
Íte m |
ESPECIFICACIONE S TÉCNICAS |
Características |
Míni mo Exigi do |
El equipo ofertado cumple con las especificaciones requeridas (si/no) |
OBSERVACION ES Oferta adicional a especificaciones técnicas |
1 |
Marca |
Indicar exactamente, de manera a comprobar en el catálogo on- line del fabricante |
Exigido |
|
|
2 |
Modelo |
Indicar exactamente, de manera a comprobar en el catálogo on- line del fabricante |
Exigido |
|
|
3 |
Número de Parte del fabricante del Equipo |
Indicar exactamente, de manera a comprobar en el catálogo on- line del fabricante. |
Exigido |
|
|
4 |
Origen / Procedencia |
Indicar |
Exigido |
|
|
5 |
Cantidad |
3 (tres) |
Exigido |
|
|
6 |
Chasis |
Torre, Mini torre o Small Form Factor (SFF) |
Exigido |
|
|
7 |
Bios del Sistema |
Debe ser actualizable desde la web del Fabricante |
Exigido |
|
|
8 |
Procesador |
Procesador de 4 (cuatro) núcleos físicos mínimos. |
3.0 GHz o Superior |
|
|
Memoria caché |
6 Mb mínimo |
|
|
||
Soporte de Virtualización de Hardware |
Exigido |
|
|||
Velocidad De Bus Frontal 1600 Mhz como mínimo o arquitectura DMI2 en adelante o Equivalente (Como mínimo Tecnología multi- hilo o similar) |
|||||
|
|
4 (Cuatro) Bancos de memoria RAM mínimo. |
|
|
|
4 (Cuatro) puertos USB2.0 mínimo. |
9 |
Características de Placa Madre |
2 (Dos) puertos USB3.0 mínimo |
Exigido |
|
|
1 (Una) ranura PCI-EX (16x) mínimo. |
|||||
1 (Una) ranura PCI-EX libre luego de expansiones (en caso de necesitar utilizar las ranuras de expansión PCI-EX) |
|||||
1 (Un) puerto VGA o DVI o Displayport (compatible con el monitor ofertado) |
|||||
Debe contar con controlador SATA con soporte RAID. |
|||||
1 (Un) puerto de red RJ45 - integrado. |
|||||
10 |
Memoria RAM |
Memoria RAM Tipo DDR3 o superior (1600 MHz o mayor) |
16 GB como mínimo |
|
|
Debe quedar al menos 1 (un) banco de memoria libre para futuras expansiones. |
|||||
Capacidad para ampliación de |
32GB |
|
|
|
|
memoria RAM reconocida por el BIOS de la Placa Madre. |
como mínimo |
|
|
11 |
Grabador de DVD |
Tipo SATA |
Exigido |
|
|
Velocidad de Grabación de CD soportada (8X mínimo) |
|||||
Velocidad de Grabación de CD soportada (16X mínimo) |
|||||
12 |
Unidad de Disco Duro |
Disco Duro SATA II o superior de 7200 RPM, 1TB mínimo capacidad de fábrica con posibilidades de RAID |
Exigido |
|
|
13 |
Tarjeta de Sonido |
Incorporado Salidas para Auriculares o Parlantes y Entrada Micrófono. |
Exigido |
|
|
14 |
Parlantes |
Integrado |
|||
15 |
Tarjetas de videos |
Tipo PCI EXPRESS (16X) Deberá soportar la resolución 1920 x 1080 en 60 Hz o superior, ya sea en una pantalla o en dos. Deberá tener dos salidas de video tipo VGA o HDMI. (se aceptarán adaptadores en caso de necesidad). La tarjeta será recomendada por el Fabricante para este tipo de Equipos. |
2048 MB como mínim o |
|
|
Deberá soportar dos monitores simultáneos con Diferentes resolución. |
|||||
Tarjeta de video Integrada. Salida compatible con el Monitor ofertado. |
16 |
Monitor |
De la misma marca que el CPU, Conexión VGA o DVI o Displayport, Pantalla Plana, Voltaje requerido 100/240V 50/60 Hz (No se aceptaran monitores con fuente externa). Debe cumplir con el Estándar Energy Star o Similar |
2 (Dos) monitor es para ca da CPU |
|
|
Monitor tipo LED de 17 pulgadas Como mínimo hasta 22 pulgadas como máximo, widescreen, Resolución 1280x800 o superior. |
Exigido |
|
|
||
17 |
Teclado |
Standard para Windows, español, conexión USB. La marca deberá ser igual a la CPU y Monitor. |
Exigido |
|
|
No se aceptará PS2, tampoco adaptador PS2 a USB. No se aceptarán teclados inalámbricos. Mismo color que el gabinete y monitor |
Exigido |
|
|
||
18 |
Mouse / Ratón |
Mouse óptico con rueda de scroll, conexión USB, la marca deberá ser igual a la CPU y Monitor. No se aceptará PS2, tampoco adaptador PS2 a USB. Tampoco Mouses Inalámbricos. Mismo color que el Gabinete y el teclado. Con mousepad. |
Mínimo con 2 botones y scroll |
|
|
19 |
Comunicaciones |
Tarjeta de Red 10/100/1000 full dúplex adicional instalada en ranura PCI-EX |
Exigido |
|
|
Tarjeta de red Wireless 802.11 b/g/n instalada en ranura PCI- EX de 300 Mbps con doble antena como mínimo. |
20 |
Fuente de Alimentación |
Voltaje 100-240 Voltios a 50-60 Hertz, La fuente deberá soportar la carga de todos los componentes del equipo. Debe cumplir con el Estándar Energy Star o Similar |
Exigido |
|
|
Debe incluir cables de poder y Supresor de picos. |
|||||
21 |
Seguridad |
Gabinete con sistema de seguridad por medio de candados pequeños de acero y llaves. |
Exigido |
|
|
22 |
Licencias |
Licencia de Windows 10 PRO OSULS Desktop OS Upgrade LSA Government de 64 bits en español última versión, pre instalado y configurado con todas las actualizaciones y activaciones necesarias, con posibilidad de Downgrade. . |
Exigido |
|
|
|
|
CD/DVD de Instalación original del Sistema Operativo |
|
|
23 |
Instaladores |
CD/DVD con los drivers de equipo (Red, Video Sonido, etc) |
Opcional |
|
|
24 |
Garantía (escrita) |
Mínimo de 24 meses. Incluye: Soporte de atención de Hardware, Mano de Obra y Repuestos incluyendo traslado de los equipos de la oficina del cliente al proveedor y viceversa a cargo del proveedor. Si la reparación implica la indisponibilidad del equipo por más de 5 días, el proveedor deberá comunicar por escrito el motivo de la demora y proporcionar un equipo de reemplazo de similar o mejor característica del equipo con fallas, hasta concluir las tareas y reponer operativamente el equipo en reparación sin costo para la institución. |
Exigido |
|
|
25 |
Respaldo Técnico |
Para garantizar a la institución, la garantía, así como la asistencia técnica especializada, será un requisito indispensable que la garantía pueda ser ejecutada en cualquiera de los CAS del país. El oferente deberá indicar cuales son los CAS que existen en el país. La gestión de la ejecución de la garantía, deberá poder ser hecha, directamente a través de cualquiera de los CAS del país, o en su defecto, a través del Oferente, corriendo en su caso, por cuenta del Oferente que resulte adjudicado, la gestión de dicha ejecución. |
Exigido |
|
|
26 |
Certificación
y documentaciones requeridas |
Certificación de calidad ISO 9001: 2008 o similar para todo el equipo en conjunto |
Exigido |
|
|
Carta de distribución del Representante |
|||||
Carta de Autorización Del Fabricante |
|||||
Catálogos y Especificaciones originales del Equipo Ofertado. |
|||||
No serán aceptados Certificaciones que cubran solo ensamblado |
|||||
27 |
Componentes del equipo y números de parte |
Los componentes principales deben contar con número de parte original del fabricante. Deberá ser presentada esta lista por escrito, de tal manera a corroborarse con el catálogo online del fabricante. |
Exigido |
|
|
28 |
Plazo de entrega |
A definir por la convocante. |
Exigido |
|
|
En la entrega se verificarán las partes internas certificadas por fábrica previa al lacrado de los equipos. |
Adicionales de equipamientos para monitoreo:
Tarjeta de Vídeo |
Vídeo 2 por PC de 2Gb, 1Ghz, Dual DVI Display Port PCI-E |
Monitor |
02 monitores de mínimo 32 Pulgadas con conectividad HDMI, VGA o DVI de la misma marca del equipo incluyendo el cable para la conexión con la PC. |
SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA
Deben proveerse 3 (tres) unidades del sistema de videoconferencia.
La solución de videoconferencia debe estar conformado según las siguientes imágenes referenciales:
Debe contener los siguientes componentes:
Especificaciones técnicas:
TECNOLOGÍA RIGHTSENSE
RightLight con Amplio Rango Dinámico (WDR) RightSight para control automático de cámara Matriz de micrófono RightSound
Suspensión de Aire para altavoces RightSound
COMPATIBILIDAD E INTEGRACIONES
Conectividad USB Plug&Play
Certificada para Skype for Business y lista para Teams Certificada para el hardware Google Hangouts Meet Certificada por Zoom
Compatible con Cisco
Compatible con BlueJeans, BroadSoft, GoToMeeting, Vidyo
Certificaciones profesionales (optimización para Microsoft® Lync® 2013, certificación para Skype for Business, compatible con Cisco Jabber® y WebEx®4).
y otras aplicaciones para videoconferencias, grabación de video y broadcasting que soportan cámaras USB.
Pantalla plana interactiva de 65K Ultra HD
Resolución 4K 3840 x 2160 Función táctil de 20 puntos
Lápiz flotante - Anotación bajo demanda Software para compartir contenido
CPU ARM Quad-Core incorporado con 16 GB de almacenamiento Función de Colaboración listos para su uso
Debe permitir que varios usuarios escriban o dibujen en la pantalla con los dedos y lápices ópticos en simultáneo
Con procesador Quad-Core integrado Puertos HDMI, VGA, RS232, RJ45 y USB.
Debe proporcionar un medio informático de anotación y reproducción multimedia sin necesidad de un ordenador.
Debe incluir la opción de una ranura opcional de PC.
Debe incluir la PC para ranura y ofrecer funcionalidades de pizarra inteligente y sala de reuniones inteligente para la pantalla. Este módulo de PC para ranura se debe conectar fácilmente a pantallas compatibles y debe ser apto para audio y video de alta definición.
Debe contar con un procesador Intel® i5 de 8.ª gen., RAM de 8 GB y una SSD rápida.
Debe contar con las siguientes opciones de conectividad flexible, entre ellas, HDMI, VGA, puertos USB
2.0 y 3.0, así como Giga LAN RJ45 y 802.11 integrado.
Debe contar con tecnología Flicker-Free (Sin parpadeo) y Blue Light Filter (filtro de luz azul).
Debe incluir un módulo inalámbrico de doble banda que proporcione una rápida conexión inalámbrica a Internet para las pantallas. Debe soportar doble frecuencia a 2,4 GHz y 5,0 GHz con elevado ancho de banda, así como el último estándar 802.11AC para ofrecer una velocidad de transmisión de datos de hasta 433 Mbps.
Debe incluir un soporte fijo motorizado con levantamiento suave motorizado que permite colocar pantallas interactivas de panel plano de 55, 65, 75 y 86", o cualquier pantalla que pese hasta 99 Kg. Con control integrado en pantalla, que sea posible manipular el carrito directamente desde la pantalla táctil, y que permite levantar, bajar o inclinar fácilmente con un solo toque. Con ruedas resistentes y silenciosas, este carro debe permitir mover la pantalla de una sala a otra para compartir fácilmente los recursos.
Cámara
Sistema de imágenes Ultra-HD que soporta:
Vista panorámica, inclinación y zoom motorizados Vista panorámica: ±90°
Inclinación: +50°/-90° Zoom 15x HD
Campo de visibilidad de 90°
Velocidad de adaptación de vista panorámica e inclinación de hasta 70°/segundo (Se reduce cuando el zoom se acerca, para mayor control)
Detección automática de la orientación de la imagen, que invierte el sentido cuando la cámara está montada en el techo de la habitación
Auto-enfoque
3 configuraciones predeterminadas Ranura de seguridad Kensington Indicador LED del silenciador de video Pieza de montaje estándar
Modo dormir de cámara a -90° para asegurar privacidad
Altavoces
Driver de alto rendimiento de 3 inch/76 mm
Suspensión Aérea Right Sound que elimine la vibración, agitación e interferencia de audio Cable mini XLR de 2.95 m
El sistema debe soportar hasta 2 altavoces.
Micrófonos
Rango de acción: 4.5 m de diámetro Número de participantes recomendados:
Cuatro micrófonos con ocho elementos de conformación de haz Botón para silenciar con indicador LED de status
Longitud de cable: 2.95 m
Sistema de cableado para siete Micrófonos El sistema debe soportar hasta 7 micrófonos.
Micrófono tipo cuello de ganso
Micrófono de mesa con cuello flexible Led de encendido y apagado. Tipo de condensador: Electret
Directividad: Direccional Patrón polar: Cardioide
Respuesta de Frecuencia: 60Hz-18000Hz Impedancia de Salida: 6800hm Sensibilidad: -46dB+-2dB
Fuente de poder: 3V DC Longitud del Cable: 5 mts. Color: Negro
Cantidad: 6 unidades
Hub de escritorio
Conexión de un solo cable (CAT6A) hacia el Hub de Pantalla (5 m) Cable CAT6A Ethernet incluido
Detección activa de altavoz: analiza el audio de hasta siete micrófonos y 56 transmisiones cada 8ms Conector de 12 pines para Micrófonos
HDMI tipo A para compartir contenido HDMI tipo A para proyección en pantalla Cable de conexión eléctrica
USB tipo C (Capacidad para Ultra-HD/4K)
USB tipo A (Reservado para futuras capacidades)
USB tipo C (Para conectar a la computadora para reuniones)
RJ45 (Ethernet)
Hub de pantalla
HDMI tipo A (x2) para conectar a pantallas Cable de conexión eléctrica
USB tipo C (Se conecta a Cámara)
USB tipo B (Se conecta a la computadora para reuniones) RJ45 (Se conecta al Hub de Escritorio)
Mini XLR (x2) para conectar a los Altavoces Amplificadores duales para los Altavoces
SISTEMA DE AUDIO SALON AUDITORIO
Las condiciones básicas mínimas requeridas del proyecto de sonorización son según el siguiente esquema:
Se solicita un módulo universal e independiente para enviar audio y voz IP a cualquier lugar. Aplicaciones: Emisor / Receptor de Audio IP. Módulo de transmisión VoIP para avisos de megafonía. Compatible con centralita telefónica IP.
Gestión y control de prioridades de música de fondo, VoIP u otros canales de audio (Multicast).
Reproductor de música local 8 Gb, streaming IP y dispositivos móviles a través de las aplicaciones AirPlay (IOS) y DLNA (Android).
Añadir un programa de audio mediante Wifi a todos los sistemas de audio.
El sistema debe soportar los siguientes modos de trabajo:
Rendimiento: Con nivel de presión sonora para cualquier requerimiento
Cobertura: Con dispersión suficiente para llegar con fidelidad y presión sonora a cada uno de los bloques.
Todos los sistemas deberán ser capaces de reproducir con eficiencia y claridad las diversas emisiones sonoras generadas en cada Bloque indicados en los planos de distribución de altoparlantes
- Parlante de techo de 6" con selector de baja/alta impedancia con tapa blanca embutible en panel de cielo raso.
Características Básicas
Parlante de techo tipo rango extendido de 6" y 4 Ohmios con tapa blanca, cable tipo polarizado de 1mm2, con sus accesorios correspondientes de conexión.
Características:
Tamaño compacto de 6
Rango de respuesta en frecuencia de 80Hz. a 20KHz. Potencia promedio de 40 WRMS
Tamaño y peso ideal para ser instalado en cielo raso y que no represente un choque o impacto visual a la arquitectura del salón,
Accesorios compuestos por caja acustica a medida y tapa en el color del cielo raso Todos instalados y orientados a la zona de distribución en cada bloque acorde al plano
Cable tipo polarizado de 2 mm de espesor distribuido en los Bloques en las bandejas de SD y acorde al balanceo de impedancia que exige su proyecto de distribución por Bloque Accesorios de conexión tipo conector de presión para cada parlante con polarizado
El oferente debe prever todos los accesorios y materiales que sean necesarios para el rubro. Amplificador de zona 300 Watt tipo public address monofonica, microfono con pedestal de mesa de alta frecuencia
Micrófono de mesa o atril
Para uso Vocal de condensador
Con pedestal de mesa y cable de alta resistencia De alta sensibilidad y respuesta de frecuencia Cable de alta resistencia
Mezclador de zonas tipo pasivo de alta/baja impedancia
Requerimientos técnicos mínimos
Tipo Rackeable en bastidores de 19
Amplificador digital
Potencia de 180W
Rango de reproducción: 30Hz. a 17 Khz. Distorsión armónica máxima total < 0,2 %
Se debe proveer para los distintos Bloque un Rack de 2 parantes 19 y de 36U mínimo tipo abierto a instalar en la sala técnica del bloque Instalación:
Todo el sistema estará bajo UPS de la Sala técnica Se deberá aterrar el Rack y los dispositivos
-Interfaz IP para gestión de avisos y música por Ethernet
Interfaces de audio a través de redes Ethernet IP con calidad de audio Mono-Hi-Fi. Gestión para prioridad de los mensajes de audio. 3 tipos de funcionalidad:
Memoria interna como disco duro en red de 8 GB para audio. Conexión RJ45 Ethernet a velocidad 10/100 Mb. Conexión USB 2.0 para futuras aplicaciones. Firmware actualizable. Configuración a través de página web. Control remoto desde equipos multimedia tipo smartphone, tablet y PC. Alimentación a 15 V a través de regleta o conector estándar coaxial. Entrada y salida de audio con conectores XLR o regletas PIN. Función de entrada y salida auxiliar para relés. Acabado: aluminio.
Desde un móvil o PC puede controlarse el MPD mediante clientes MPD disponibles gratuitamente, tal como:
PC: Auremo Android: DroidMPD IOS: MPoD.
En este modo de trabajo, es el equipo de interfaz IP que produce u obtiene de la red el audio independientemente, haciendo el PC, móvil o tablet de mando a distancia.
Puede haber más de un cliente controlando simultáneamente el MPD y los cambios se reflejan automáticamente en todos los clientes.
Puede desconectarse el cliente MPD o apagar el móvil, y el MPD seguirá reproduciendo la lista de reproducción que tenga configurada.
El modo de trabajo DLNA/Airplay es similar al bluetooth de audio, solo que a través de WiFi o Ethernet.
El contenido es reproducido por el móvil o PC y enviado al equipo. Si hay una llamada al móvil o si el móvil sale del área de cobertura del Wifi se perderá el audio.
Pero en esta opción, recuerde que el consumo de batería del móvil o tablet será mayor.
- Mano de obra por unidad instalada
Queda a cargo del oferente realizar todos los trabajos que sean necesarios para la implementación del sistema, reparando cualquier daño o modificación que se pueda dar en los diversos rubros en ejecución.
La instalación del sistema de audio deberá contemplar los fundamentos técnicos de un sistema equilibrado y
balanceado en toda su extensión manteniendo las reglas de distribución y utilizando las canalizaciones prevista de señales débiles.
Se establecerá con la Fiscalización de obra una prueba de cobertura, calidad de audio y baja distorsión para aceptar la misma.
El Contratista tomará todas las precauciones y medidas necesarias para evitar dañar o destruir la forestación existente en el área de trabajo. Se respetarán los ejemplares que no serán afectados por la construcción. Se deberá sanear, limpiar podar y prelijar las zonas de plantación existente, adecuándola a la nueva. Se revisarán los niveles para proceder a la siembra de césped y nuevos ejemplares entre los existentes, según lo estime el Administrador del Contrato, y de acuerdo a los planos de Arborización y Reforestación presentados por la Contratista.
En caso de que según el proyecto sea necesario el derribo de árboles, la empresa Contratista deberá presentar un plano de arborización en que se indiquen los arboles a derribar, los árboles que serán conservados y los árboles que serán reforestados. Por cada árbol derribado, la contratista deberá ajustarse a la normativa ambiental vigente y plantear un proyecto de reforestación que deberá ser presentado y aprobado por el FCM-UNA.
Comprende los trabajos de limpieza, eliminación de escombros y destrucción absoluta de los hormigueros. Concluidos estos, se debe proceder a los desmontes y aportes de tierra necesarios para lograr el perfilado requerido una vez compactado adecuadamente. Será rechazado toda tierra proveniente de terrenos salitrosos.
El terreno así preparado será rastrillado manual o mecánicamente, según convenga con un mínimo de dos pasadas en sentido ortogonal hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que constituya un colchón mullido para recibir la siembra de las semillas o tepes de césped.
Una vez preparado el terreno se procederá al rastrillado manual o mecánico según convenga, con un mínimo de 2 pasadas en sentidos opuestos y cruzados hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que constituya un colchón mullido para recibir la siembra de los tepes de césped.
Luego de plantados los panes, se efectuarán los riegos correspondientes para proporcionar a las plantas la humedad necesaria. El Contratista antes de ejecutar los trabajos, pedirá la aprobación de los tepes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.
Consiste en la Provisión y colocación de pasto, tipo cabayú, Se realizará el empastado en los taludes perimetrales del predio y donde indiquen los planos.
Se procederá al sembrado, al voleo en dos direcciones, luego de lo cual se harán dos pasadas de rodillo (manual o mecánico).
Una vez preparado el terreno se procederá al rastrillado manual o mecánico según convenga, con un mínimo de 2 pasadas en sentidos opuestos y cruzados hasta llegar al perfecto disgregado, de forma tal que constituya un colchón para recibir la siembra de los panes de césped. Luego de plantados los panes, se efectuarán los riegos correspondientes para proporcionar la humedad necesaria.
El Contratista, antes de ejecutar los trabajos, pedirá la aprobación de los panes de césped que se hallen depositados en los lugares correspondientes y presentará una memoria de la forma de colocación y cantidad de riegos semanales que efectuará.
Los trabajos a ejecutarse durante el periodo de garantía, se prevén a fin de proporcionar los cuidados inherentes para su mejor desarrollo.
Mediante las carpidas se mantendrá uniforme la superficie del suelo al pie de cada planta que abarca la palangana, con el fin de evitar la evaporación de la humedad y la invasión de pastos y malezas dentro de la misma. Serán efectuadas con herramientas manuales.
El desbroce se llevará a cabo en la mayor parte de las especies caducifolias y tiene por objeto eliminar los brotes que aparecen en el terreno, debajo de la inclinación de la capa, los que restan vigor a la planta para su desarrollo normal.
Para la ejecución de los taludes, se ejecutará con carga de tierra gorda, traída fuera de la obra, en los lugares indicados en los planos. Los taludes se preparan en la medida y pendientes indicadas en los planos.
Todos los diseños de muebles fijos deberán ser aprobados primeramente por la contratante antes de su ejecución en obra.
Los muebles serán de melamina en ambos casos, pero llevará mesada de granito en el mueble de cocina.
La empresa proveerá e instalará en el área de cocina en la zona que se determinan en los planos y donde la fiscalización lo determine, lo cual se dejara constancia en acta labrada de ese hecho. Las características técnicas del producto a proveer; mueble de cocina en melanina de un cuerpo inferior con mesada y un cuerpo superior, deberá contar con todos los acabados, herrajes, complementos y accesorios. Los módulos de los muebles son elaborados, con tablero aglomerado hidrófugo de 16mm recubierto de papel impregnado de melanina para uso en interiores y canteado con PVC de 0.4 y 1.2 mm de espesor en función de la posición de la pieza. Los colores se definirán con la fiscalización.
Las bisagras utilizadas son de tipo clip, con freno integrado y tapa decorativa para cuerpo y cazoleta. El montaje puede regularse en altura, profundidad y lateralmente.
Los cajones, disponen de guías de extracción total, seguro anti desenganche y freno de cierre integrados, y están disponibles para cargas de 30kg y 50kg. Por otra parte, los rodamientos son de bolas de acero de precisión, lo que les confiere una gran durabilidad y fiabilidad, así como una capacidad de auto limpieza gracias al movimiento propio de las bolas. Los colgadores de los módulos altos son ocultos. Pueden regularse hasta 25mm en profundidad y hasta 18mm en altura, y soportan una carga máxima de 65 kgs por colgador
Contará con una mesada de granito de origen totalmente natural, de extraordinaria resistencia al desgaste, a la corrosión y a la aplicación de esfuerzos de compresión, de textura granular pequeña. Las piezas provistas y montadas, no deben presentar fisuras, perforaciones superficiales, rayaduras debido al apoyo de herramientas y manchas debido a productos químicos.
Una vez montada las mesadas de granito, se deberá cubrir con tela, para evitar daños durante la terminación de las obras. Las características requeridas son las siguientes:
Las cajoneras tendrán las medidas y cantidades indicadas en los detalles correspondientes.
el modelo de la mesada se realizará conforme al plano de arquitectura presentado para cada espacio, previendo la perforación de la plancha y la colocación de la bacha simple de acero inoxidable, según Planilla de Griferías. El pollerón o faldón será de 10 cm. de altura. Todas las terminaciones se realizarán con cantos redondeados. Deberán respetarse diseños y dimensiones para aprobación. Las superficies no deberán poseer defecto alguno, rasgaduras, ni mancha alguna.
Este ítem incluye todos los trabajos necesarios para la provisión y colocación de la mesada incluyendo las bachas correspondientes.
La Fiscalización de Obras tiene la potestad de rechazar los materiales presentados si no reúnen las condiciones necesarias.
Para Atención al Público
Idem ítem anterior con la salvedad que no contemplará la alacena.
Es todo conjunto de señales o símbolos que tienen como fin servir de guía, orientación y organización de las acciones de un individuo o un grupo de personas en un determinado espacio físico.
Por sus características constituye un sistema de información y orientación fundamental para las personas, en cualquier tipo de instalaciones, principalmente en aquellas de gran envergadura y alta complejidad.
La implementación de la señalética en la institución debe brindar todas las facilidades para que los ambientes físicos sean más accesibles y a su vez proyecte una parte importante de la identidad corporativa.
Teniendo en cuenta que se emplea en lugares con flujo de personas, requiere del uso de un lenguaje universal, predominantemente visual y con características que permitan rápida percepción producto de la inmediatez del mensaje. Esta puede ser presentada de acuerdo a la necesidad, empleando sistemas orientados al orden jerárquico y/o a su uso, diferenciando los signos se pueden diferenciar por colores, formas y tamaños.
La señalética planificada provee un sistema de distribución de información y orientación sobre las dependencias, funciones o servicios, sistemas de circulación, normativas de conducta y seguridad que permiten al usuario no solo llegar a su destino con mayor facilidad, sino administrar su comportamiento acorde a los requerimientos del ambiente.
La planificación compromete un estudio riguroso de carácter técnico, en relación a:
Por lo tanto, a dichos afectos se recomienda seguir el siguiente proceso:
Por su ubicación, hay dos tipos de señales:
Los varios tipos de señales tanto para interior como exterior se disponen de acuerdo a la proximidad y perspectiva del usuario.
Por su función:
El sistema de señales contará básicamente con 3 tipos constructivos:
Cada uno de estos tipos constructivos tendrán variaciones de formato, materiales y medidas, que serán identificadas como sub-tipos
El contratista debe brindar los planos necesarios para su posterior análisis.
Se debe realizar un recorrido por la obra para confirmar la información de los planos para comprobar los espacios y áreas de tránsito. A los efectos de una mejor determinación de los límites de las áreas funcionales y sus características (acceso restringido o público), se deberá listar la cantidad de dependencias, áreas y otros ambientes.
El esquema de señalética es el documento elaborado para señalizar las diferentes áreas externas e internas de forma adecuada. El mismo debe contener los planos simplificados, los recorridos principales, la lista de señales correspondientes, los diseños de señales, tanto exteriores como interiores, y las especificaciones técnicas para su colocación.
Elaboración del esquema de señalización.
CARTEL PRINCIPAL DEL EDIFICIO
Propósito:
Sirve para identificar el edificio.
Tipo:
Señales de pie.
Ubicación:
Fachada o acceso principal al edificio.
Descripción:
Señal sujeta con dos (2) postes anclados firmemente al suelo, compuesto por letras independientes con el nombre de la dependencia en tamaño visible y diseño estándar de la institución que incluye: logo bandera, Logo FCM-UNA, Logo FCM-UNA Gobierno, Logo Gobierno Nacional, Logo Paraguay de la Gente.
Materiales:
Tela vinílica impresión digital full color, con estructura metálica, incluyendo, pintura anti óxido de color gris. Perfilado de aluminio en los bordes.
Medidas:
2.00 mts x 1.50 mts.
Altura del Poste: 1.20 mts.
LETREROS DE ESTACIONAMIENTO CON POSTE
Propósito:
Sirve para identificar espacios de estacionamiento exclusivo de vehículos para autoridades y sus regulaciones.
Tipo:
Señales de pie.
Ubicación:
En espacios individuales de estacionamiento de vehículos contiguos al edificio.
Descripción:
Señal sujeta con un (1) poste anclado firmemente al suelo, compuesto por letras independientes y dos líneas (como mínimo) con el nombre ESTACIONAMIENTO en la línea superior y el nombre de la dependencia o cargo en la línea(s) subsiguiente(s), en tamaño visible y diseño estándar de la institución, que incluye: logo bandera, Logo FCM-UNA, Logo FCM-UNA Gobierno, Logo Gobierno Nacional, Logo Paraguay de la Gente. Debe incluir la señal de estacionamiento para rápida identificación.
Material:
Tela vinílica impresión digital full color, con estructura metálica, incluyendo, pintura anti óxido de color gris. Perfilado de aluminio en los bordes.
Medidas:
0.70 mts x 0.36 mts.
Altura del Poste: 1.20 mts.
TOTEM CON PILASTRA DE HORMIGÓN
Tipo:
Señales de pie.
Ubicación:
En espacios De estacionamiento de vehículos contiguos al edificio.
Descripción:
Es una señal tipo tótem de doble faz, que consta de un cuerpo principal o
panel sobre una pilastra empotrada en el suelo para indicación de estacionamiento de vehículos.
Materiales
Cuerpo principal del tótem fabricado en chapa negra N° 18 curvado y plegado en forma de ojiva, con una estructura interna de caños, y planchuelas, que va montadas sobre una pilastra de H°A° empotrada en el suelo con una profundidad de 50 a 100 cms. dependiendo de las características del suelo y exposición al viento.
LETRAS CORPOREAS CON SIGLAS "FCM-UNA".
Tipo:
Adosado a pared
Ubicación:
Fachada del edificio.
Descripción.
Siglas corpóreas FCM-UNA empotrada a la mampostería de muros o marquesinas de mucha visibilidad, próximos al acceso principal, c/una separación de 3 cm., conforme a detalle. La altura de las letras será de 70 cms. c/una profundidad de 5 cms.
Materiales:
Será fabricada en acero inoxidable pulido c/luces LED ocultas al dorso.
EMBLEMA CORPÓREO DEL FCM-UNA.
Tipo:
Adosado a pared
Ubicación:
Fachada del edificio.
Descripción.
emblema institucional, empotrado a la mampostería de muros o marquesinas con buena visibilidad, próximos al acceso principal. El emblema será de aproximadamente 120 cm de diámetro y una profundidad de 5 cm.
Materiales:
Será fabricada en acero inoxidable pulido c/luces LED ocultas al dorso.
32.6 SEÑALES INTERIORES
IDENTIFICADOR DE AREAS
Propósito:
Sirve para identificar las áreas o espacios para las dependencias o servicios, como recepción o espera.
Tipo:
Señales de adosar a muro.
Ubicación:
Adosado a la pared en un lugar visible, de fácil ubicación.
Descripción:
Señal adosada firmemente a la pared, compuesto el nombre del área, en tamaño visible y diseño estándar de la institución, que incluye: logo bandera, Logo FCM-UNA, Logo FCM-UNA Gobierno, Logo Gobierno Nacional, Logo Paraguay de la Gente. Debe incluir la señal de estacionamiento para rápida identificación.
Materiales:
Cartel en material PVC pintado en blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil.
Medidas:
A3 (29,7 cm x 42 cm)
IDENTIFICADOR DE DEPENDENCIAS O SERVICIOS
Propósito:
Sirve para identificar dependencias o servicios en las áreas.
Tipo:
Señales de adosar a puerta
Ubicación:
Adosado a la puerta.
Descripción:
Señal adosada firmemente a la puerta, compuesto el nombre de la dependencia, en tamaño visible y diseño estándar de la institución, que incluye: logo bandera, Logo FCM-UNA, Logo FCM-UNA Gobierno, Logo Gobierno Nacional, Logo Paraguay de la Gente.
Materiales:
Cartel en material PVC blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil.
Medidas:
0.30 mts x 0.15 mts.
LETRERO DE INFORMACION INSTITUCIONAL
Propósito:
Sirve para provisión de información institucional.
Tipo:
Señales de adosar a muro.
Ubicación:
Adosado a la pared en un lugar visible, de fácil ubicación.
Descripción:
Compuesto el nombre del área, en tamaño visible y diseño estándar de la institución, que incluye: logo bandera, Logo FCM-UNA, Logo FCM-UNA Gobierno, Logo Gobierno Nacional, Logo Paraguay de la Gente.
Materiales:
Cartel en material PVC pintado en blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil.
Medidas:
0.50 mts x 0.70 mts.
SEÑALES IDENTIFICATIVAS EN BANDERA
Propósito:
Sirve para indicación de materiales de seguridad y evacuación, así como para cualquier locación que requiera este tipo de señalización.
Tipo: Ejemplo:
Bandera.
Ubicación:
Adosado a la pared en un lugar visible, de fácil ubicación.
Descripción:
En tamaño visible de acuerdo a los estándares de colores de señales de seguridad.
Medidas:
0.18 mts x 0.30 mts.
0.25 mts x 0.30 mts.
IDENTIFICADOR DE SERVICIOS
Propósito:
Sirve para identificar servicios en las áreas.
Tipo:
Señales de adosar a puerta.
Ubicación:
Adosado a la puerta.
Descripción:
Señal adosada firmemente a la puerta, compuesto el pictograma/nombre, en tamaño visible y diseño estándar de la institución.
Materiales:
Cartel en material PVC blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil.
Medidas:
0.18 mts x 0.30 mts.
0.25 mts x 0.30 mts.
Señalética de seguridad y evacuación
Determinados lugares precisan de una regulación del acceso de personas, de manera a resguardar su seguridad física. Estas señales se aplicarán en lugares visibles y adecuados como salidas de emergencias, pasillos, lugares de evacuación y de ubicación de equipos de protección contra incendios, donde se manejen artefactos y dispositivos eléctricos o electrónicos con potencial riesgo para las personas, etc.
Señales de Seguridad.
Color |
Significado |
Ejemplo de aplicación |
Contraste |
Pictograma |
Observaciones |
Rojo |
Prohibición, detención |
Equipos contra incendios |
Blanco |
Negro |
Destacar el círculo con la barra transversal roja |
Amarillo |
Precaución |
Señalización de riesgos (incendio, explosión, radiación, obstáculos, eléctrico) |
Negro |
Negro |
Destaca la forma triangular con fondo amarillo y el pictograma en el centro. Texto en color negro. |
Azul |
Obligatoriedad |
Uso de equipamiento de protección personal como tapabocas |
Blanco |
Azul |
Destaca el color azul del fondo, el pictograma será de color blanco y estará ubicado en el centro. Texto negro sobre fondo blanco |
Verde |
Condiciones seguras |
Rutas de escape, salida de emergencias |
Blanco |
Verde |
Texto verde sobre fondo blanco. |
Señales de prohibición
Medidas: 20 cm x 30 cm
Material: Cartel en material PVC pintado en blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil. |
Ejemplos:
|
Señales de advertencia
Medidas: 20 cm x 30 cm
Material: Cartel en material PVC pintado en blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil. |
Ejemplos:
|
Señales de obligación
Medidas: 20 cm x 30 cm
Material: Cartel en material PVC pintado en blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil. |
Ejemplos:
|
Señales de emergencia o evacuación
Medidas: 20 cm x 30 cm
Material: Cartel en material PVC pintado en blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil. |
|
Señales evacuación en caso de incendios
Medidas: 20 cm x 30 cm
Material: Cartel en material PVC pintado en blanco, 5 mm de espesor con adhesivos vinil. |
|
Estándares Gráficos
Tipografías:
Gotham Black: |
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuwxyz |
Gotham negrita: |
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuwxyz |
Gotham: |
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuwxyz |
Arial: |
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuwxyz |
Arial Negrita: |
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuwxyz |
Arial Black: |
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuwxyz |
Padrón cromático
De acuerdo a la ubicación de los planos, en todos los baños públicos se dispondrán de mamparas separadoras de boxes y de mingitorios, de GRANITO NATURAL color IDEM MESADA DE GRANITO (definido por la Fiscalización) de 20 mm de espesor, pulido ambas caras.
Puertas apersianadas de aluminio color fosco, con premarco completo en chapa plegada de 1 mm de espesor. Cerradura con marcación de LIBRE y OCUPADO para baño.
Los mástiles serán de caños y accesorios galvanizados pintados con pintura color aluminio. Se fabricarán con un segmento superior de 6 m en caño 3 y otro inferior de 4 m en caño de 4. El empalme entre uno y otro caño se realizará mediante un cruce entre macho y hembra de por lo menos 50 cm., soldados entre uno y otro a través de por lo menos cinco perforaciones a lo largo del empalme, y cordón de soldadura continua en el borde de transición. Las soldaduras deberán estar pulidas y terminadas estéticamente. En el coronamiento se utilizará una tapa galvanizada para 3. Se soldarán al mástil dos argollas de varilla lisa 6mm y un elemento de varilla lisa 8mm para sostén y amarre del cordel respectivamente. Este cordel será de nylon color blanco y diámetro mayor a 3mm.
Los mástiles irán empotrados 1.5 m en el suelo, dentro de un bloque de hormigón ciclópeo de 0,70m de diámetro por 1,80 m de profundidad. La dosificación del hormigón ciclópeo será 1:3:6 (cemento: arena lavada: triturada 4ª) más 30% de piedra bruta basáltica o arenisca dura.
El cómputo métrico y la valoración serán por unidad (un).
Cortinas para oficina tipo plegable color crema con tiras verticales en tela poliéster, lavable, riel de aluminio adonizado, carritos pantografitos con cadenita inferior y contrapeso.
Está compuesta por bandas giratorias de 9.5 cm, en bandas giratorias a 180º color que establezca la fiscalización de obra, guía superior de aluminio anidizado y accesorios correspondientes. Prácticas y lavables, sus telas resisten la decoloración y el polvo, reduce la transmisión de temperatura exterior, evitando la pérdida de temperatura interior.
Deberá estar compuesto de Caucho de 3 orificios, diseñado con cintas amarillas que señalan la zona reservada para estacionar. Las franjas amarillas facilitan su visualización. Medidas 180x15x10 cm.
Se instalará como tope de neumático. Se deberá fijar sobre concreto mediante pernos de fijación de ½ x 7.
Consiste en el retiro de malezas, vidrios, muebles, restos de materiales, basuras y escombros provenientes de la limpieza del edificio a intervenir, residuos, malezas y desraizado de árboles en contenedores. El retiro de los mismos se realizará a través de los accesos de la obra, en horarios a ser establecidos por la Fiscalización de Obra.
Una vez terminada la obra, serán retiradas todas las maquinarias y herramientas de la zona de obra, por cuenta y medios del Contratista. El desmonte y traslado de todas las obras provisorias queda a cuenta del Contratista.
Lo mismo para el vallado, será desmantelado y retirado todo el vallado perimetral, una vez que haya terminado la obra, a fin de limpiar posteriormente todo el predio, dejando limpio y sin restos del vallado perimetral, por cuenta del Contratista.
Una vez terminada la obra, será obligación del contratista el retiro de los carteles de obra, lo mismo el desmonte y traslado de los obradores y deberá dejar la zona bien limpia y libre de malezas, escombros o basuras.
El Contratista deberá completar la limpieza final de la Obra con anterioridad a la inspección referida a la recepción provisoria de la obra.
Limpiará drenajes pluviales, así como las obras disipadoras de energía hidráulica.
Limpiará las áreas exteriores y lavará con agua a presión las áreas de veredas y rastrillará las áreas jardinizadas. Limpiará y reparará los daños ocasionados por la instalación o el uso de obras temporarias.
Eliminará todo rastro de morteros y demolerá las canchas de preparación de mezclas que pudiera haber utilizado, restituyendo la tierra a su estado original.
Retirará de la obra los desechos, material sobrante, basura y construcciones temporarias.
La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Durante la construcción estará prohibido tirar escombros y residuos desde lo alto de los andamios y/o pisos de la construcción. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica explicitada anteriormente, otra de carácter general que incluye los trabajos que se detallan en las especificaciones particulares. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente limpios los pisos, revestimientos, revoques, carpintería, vidrios, etc. Esta limpieza abarcará baños, aberturas, vidrios, pisos, mamparas, áreas exteriores, etc. Los pisos de granito serán encerados en su totalidad.
Una vez concluida la limpieza, el Contratista cerrará todas las puertas con llave y entregará a La Fiscalización de Obras un llavero conteniendo todos los juegos de llaves en duplicados con sus respectivos rótulos identificadores.
Los pisos, artefactos y azulejos deben ser lavados, las cerraduras libres de machas de pinturas y otros.
Las instalaciones eléctricas, de agua y de desagües deben ser probadas antes de su entrega. Quedará a cargo del Contratista el traslado de los materiales de demolición fuera del lugar de los trabajos o en otros casos, donde La Fiscalización de Obras si así lo ordena.
SUMINISTROS A CARGO DEL CONTRATISTA
El Contratista será responsable de todas las obras civiles, cálculos estructurales de la obra y su aprobación, incluido el hueco, loza, foza y otras áreas relacionadas con las instalaciones de los equipos, conforme a la normativa vigente y a los requerimientos del fabricante acorde a Planos de Montaje suministrados por el Fabricante, antes del inicio de la fabricación de los equipos y aprobados por El Contratista.
El Contratista suministrará:
El Contratista se obliga cumplir con la instalación de la energía electica definitiva conforme a la Norma Paraguaya antes del inicio del montaje. En caso de incumplimiento será responsabilidad de los perjuicios y demoras ocurridas por este hecho.
El Contratista es responsable de cumplir las medidas de seguridad y las normas respectivas, para prevenir incidentes que determinen el daño a obreros y visitantes en la obra durante el proceso de provisión e instalación de los equipos.
a) Queda establecido que todo el material utilizado en el montaje, (para estantes, andamio, plantillas, rieles, etc.), las herramientas y otros; son de propiedad de El Contratista, esto incluye todo aquel material desplazado a la obra remanente después de la instalación de los equipos.
PROVISIÓN DE SERVICIOS A SUMINISTRAR POR EL PROVEEDOR
No incluye la reposición de repuestos comerciales que se cambian por efecto del normal funcionamiento del equipo como ser focos, reactancias, contactores o aquellos dañados por mal uso, daño causado por agua, rayos, o sobre cargas eléctricas.
DESCRIPTIVO DEL ASCENSOR
Tipo: Soluciones con sala de máquinas y accionamiento directo Nº personas / carga: 6 personas
Velocidad: 1.00 m/s con Var. Frec. Paradas Accesos: 2 niveles Recorrido Cabina: según proyecto Embarques: 1 Embarque
Tensión: 380 V/ 220 V - 50 Hz Contrapeso: Lateral
Paracaídas contrapeso: --
Maniobra: Selectiva en Subida-Bajada Simplex CABINA
Pared Fondo: Recubrimiento Inoxidable Plus-Espejo 3/4 Pasamanos Aluminio
Pared Lateral con Botonera: Recubrimiento Inoxidable Plus
Pared Lateral sin Botonera: Recubrimiento Inoxidable Plus-Pasamanos Aluminio Panel de mando: Acero Inoxidable Plus
Techo: Acero Inoxidable Plus
Iluminación: Iluminación eficiente con apagado automático Focos Led Suelo: Preparado para Granito
Frentes / embocadura: Acero Inox. (Plus) Rodapié: Aluminio Anodizado PUERTAS Cabina Pisos
Tipo: Telescópica 2 Hojas Telescópica Hoja: Puerta Normal Puerta Normal Dimensiones (a x h): según proyecto Acabado: Acero Inox. (Plus) Acero Inox. (Plus) Detector: Cortina fotoeléctrica -- Normativa fuego: -- EN81/58 (E120)
Accionamiento: Vel. Regulada mediante Variación Frecuencia SEÑALIZACIÓN Cabina Pisos
Tipo pulsador: Electromecánico-Antivandálico
Estética pulsadora: O3G Series circular O3G Series circular Indicador posición: Matriz de Puntos Todos los pisos-8 MATR Flechas direccionales: SI-Botonera. Si
Señal acústica: Si
OTRAS PRESTACIONES
Alarma e iluminación de emergencia. Pulsador de apertura de puertas.
Indicador luminoso y acústico de sobrecarga. Ventilador
Pulsador de cierre de puertas.
-TODAS LAS IMÁGENES SON MERAMENTE ILUSTRATIVAS-
|
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCION DEL AREA DE ANATOMIA PATOLOGICA - FCM UNA - 1ra. etapa
Observación:
El Programa Arquitectónico no contempla las circulaciones ni ancho de muros.
El Proyectista deberá contemplar Arquitectura sin barreras
En las oficinas deberán preverse lugares para impresoras, scaner, muebles para archivo
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO POR PARTE DEL CONTRATADO SERÁ DISTRIBUIDA DE LA SIGUIENTE MANERA: |
El análisis de las ofertas se basará únicamente en la evidencia documentada requerida por el presente pliego de bases y condiciones.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA OBRA |
Las Especificaciones Técnicas que indicarán el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones se detallarán en las especificaciones técnicas que el oferente elaborará y será evaluado y corregido por la empresa adjudicada y será exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicada la entrega de todas las láminas necesarias para la correcta construcción.
La planilla de cómputo y presupuesto deberá ser presentado conforme lo solicita la DNCP, con códigos y rubros. Los números de ítems de rubros de la planilla deberán reflejar los mismos números de ítems de las especificaciones técnicas.
Las indicaciones de marcas, simbología y nomenclaturas técnicas que se mencionan en las especificaciones técnicas tendrán por único objetivo ilustrar los estándares de calidad mínimos que serán aceptados en cuanto a provisión de materiales y equipos, siendo las menciones meramente referenciales, vale decir, que serán aceptados aquellos materiales y equipos cuyos estándares sean iguales o superiores a los exigidos en las especificaciones técnicas.
Se adjunta las especificaciones técnicas referenciales. El Oferente presentará un Cronograma de Ejecución.
1. SOBRE N°2 PRESENTACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA: |
Una vez evaluados los proyectos, El Comité de Evaluación se expedirá de los proyectos aceptados, lo que dará derecho a los oferentes a la apertura del Sobre Nº 2, para lo cual comunicará a los oferentes de los proyectos aprobados, el lugar, la fecha y hora de apertura de dicho Sobre.
El Comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el Oferente.
Si el Comité confirma que el Oferente o sus integrantes, poseen impedimentos la oferta será rechazada, y se remitirán los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para los fines pertinentes.
Lugar: Las obras se ejecutarán en el predio del FCM-UNA: de la ciudad de San Lorenzo, conforme el Plano de Ubicación que se adjunta.
El plazo total de ejecución de la obra estimado es de 05 (cinco) meses, contado a partir de la recepción por parte del Contratista de la Orden de Inicio, de conformidad a la CGC 21.1.
El plazo de vigencia contractual será hasta el otorgamiento de la Recepción Definitiva de las obras, en la forma estipulada en las Condiciones Generales y Especiales del Contrato.
Son los elaborados por el Oferente.
Previo al inicio de la Obra el Contratista deberá presentar los planos que hacen al proyecto ejecutivo, que estará a consideración de la Dirección General de Administración y Finanzas del FCM-UNA para su correspondiente aprobación, en formato impreso y digital.
Estará a cargo del oferente la elaboración de los planos de relevamiento de la situación actual del predio en donde se implantará el edificio.
La presentación de TODAS las láminas esquemáticas SON OBLIGATORIAS. Los rubros obligatorios son: arquitectura, estructura, instalaciones de desagüe cloacal, instalaciones de desagüe pluvial, instalaciones de agua corriente, instalaciones eléctricas, instalaciones de climatización y extracción mecánica, instalaciones de PCI y instalaciones de señales débiles.
Los planos deberán estar acotados, indicar en cada espacio la superficie (los m²), y equiparlos de acuerdo a la especialidad. Tener en cuenta apertura de puertas, especialmente en los baños para personas con discapacidad.
Los planos se presentarán impresos (según formato del pliego) y en formato digital (autocad).
Presentar una planilla del total de metros cuadrados (m²) construidos, diferenciando las circulaciones (internas y externas), y superficie libre.
La obra deberá ser ejecutada por el Contratista y los subcontratistas, en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda con el fin que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifique a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
La elaboración de los planos para la aprobación ante el Municipio estará a cargo del Contratista. Los pagos y las gestiones estarán a cargo de la Contratante.
El plazo para la obtención del permiso municipal para el inicio de la obra ya deberá estar incluida en el Certificado de Obras N° 1, como un trabajo realizado, previa certificación por parte del Fiscal de Obras.
Las consecuencias del no cumplimiento de este apartado deberán estar ajustados a las sanciones previstas en el PBC por incumplimiento del contrato, en el apartado, que se trascribe a continuación: Multas y retenciones.
OBSERVACIÓN: TODAS LAS IMÁGENES DE LOS PRODUCTOS QUE SE OBSERVAN EN EL ANEXO DEL SICP SON MERAMENTE ILUSTRATIVAS.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
CUADRO DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION DURANTE PROCESO DE OBRA
Actividad |
Impactos potenciales |
Medidas de mitigación y manejo |
Reparación o apertura de apertura de caminos de acceso al sitio de obras.
Preparación de Terreno. |
• Eliminación de la cobertura vegetal, desbroce y despeje si hubiere. • Incremento en los niveles de ruido. • Emisión de gases, material particulado y polvo. • Incremento en los niveles de accidentabilidad. • Impacto visual. • Afectación del paisaje. |
• Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra. • Controlar la velocidad de los vehículos. • Cubrir los camiones de carga y humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra. • La maquinaria utilizada para esta actividad deberá mantenerse en las mejores condiciones, considerando motores y silenciadores. • Realizar el transporte por las rutas establecidas con anticipación minimizando el nivel de ruido. • Estas actividades deberán realizarse en los horarios adecuados. En los núcleos urbanos, evitar el tránsito de camiones en horas nocturnas. • Los vehículos deben contar con alarma reversa. • Se debe delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser intervenidas. • Las zonas verdes a ser intervenidas deben ser restauradas y dejar en iguales o mejores condiciones a las existentes antes de la obra. • Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la actividad. • Destacar otros aprovechamientos potenciales del lugar en relación al acceso, conectividad y visibilidad. • Implementar un programa de recolección y disposición residuos sólidos (escombros, material reutilizable, material reciclable y basuras). |
Demolición. Movimiento de suelo y Despeje y corte de corte de vegetación para preparar cimiento de la obra si hubiere. |
• Cambios en la estructura del suelo (propiedades fisicoquímicas). • Emisión de gases y material particulado y polvo. • Generación de escombros. • Pérdida de vegetación. • Impacto visual. • Generación de ruidos. • Erosión y arrastre de sedimentos. • Posible aparición de restos arqueológicos. |
• La maquinaria utilizada para esta actividad deberá mantenerse en las mejores condiciones para reducir el ruido. • Transportar los escombros y material de excavación y cubrir la carga para reducir el polvo. • Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la obra. • Delimitar y señalizar solamente las áreas de cobertura vegetal a ser intervenidas por la obra. • Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de iniciar la obra • Recuperar y restaurar el espacio público afectado, una vez finalizada la actividad. • Implementar un programa de recolección y disposición residuos sólidos (escombros, material reutilizable, material reciclable y basuras). • En casos de hallazgos arqueológicos, suspender la obra y dar cuenta a la autoridad competente. |
Instalación y operación de campamentos |
• Emisión de gases, material particulado y polvo. • Generación de aguas residuales domésticas. • Generación de residuos sólidos (domésticos e industriales). • Contaminación de cursos de agua. • Remoción y afectación de la cobertura vegetal. • Alteración de las costumbres y cultura de las Comunidades. • Incremento en los niveles de accidentalidad. • Impacto visual. |
• El campamento no podrá instalarse en espacio público. • La ubicación del campamento debe contar con autorización de la fiscalización. • Deberá fotografiarse el lugar del campamento al inicio y al final de la obra. • Antes de barrer la zona de campamento, mojar con agua para evitar que se levante polvo. • No quemar residuos y basuras de ningún tipo. • La distancia a cuerpos de agua debe ser mayor a 50 metros. • El contratista deberá solicitar los permisos necesarios para la conexión a servicios públicos. • Se deberá colocar recipientes en diversos puntos del campamento. Se separarán los residuos especiales como grasas, lubricantes que serán tratados por separado. • Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas en las mismas condiciones o mejores a las existentes antes del inicio de obras. • El campamento debe estar dotados de material de primeros auxilios y extintores. • Una vez finalizadas las obras se debe recuperar la zona, revegetando las áreas afectadas. • No debe realizarse lavado, reparación o mantenimiento correctivo de vehículos maquinaria en el campamento. • No almacenar combustibles en el área del campamento. • Los campamentos deberán contar con sistemas de saneamiento básico, adecuada disposición final de excretas y residuos sólidos. • Disponer de baños químicos para personal del campamento. • Evitar conflictos con las comunidades cercanas por conductas inadecuadas del personal de obra mediante a través del monitoreo del fiscal ambiental y la implementación del sistema de quejas y reclamos. |
Movimiento de vehículos y maquinarias. Accidentes por derrames de hidrocarburos |
• Incremento en los niveles de ruido. • Emisión de gases, material particulado y polvo. • Obstrucción del tráfico en la vía pública. • Molestias a los vecinos. • Contaminación de suelo. • Contaminación de cursos de agua. |
• Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al mínimo las emisiones de ruido. • Utilizar banderilleros para ordenar el tráfico • Controlar la velocidad de los vehículos. • Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, el suelo restaurar el área afectada. La remoción y traslado del suelo contaminado, deberá ser realizado por una empresa especializada. • Realizar trabajos de excavación en horarios diurnos. • Estas actividades deberán contar con las respectivas medidas de señalización. • Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas y que las condiciones sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra. |
Manejo de Escombros y materiales de construcción |
• Emisión de gases, material particulado y polvo. • Incremento de los niveles de ruido. • Arrastre de sedimentos. • Contaminación de cursos de agua. • Afectación de la cobertura vegetal. • Impacto visual. • Molestias a vecinos. |
• Los materiales de construcción empleados deben almacenarse temporalmente en sitios adecuados para prevenir arrastre de sedimentos. Para el efecto, se tendrá en cuenta las pendientes y la proximidad de caminos y cursos de agua. • Se debe acordonar el sitio, colocar la señalización respectiva y confinar el material mediante la implementación de cercos y con lona de polipropileno. • El contratista puede contar con brigadas de personas encargadas de la limpieza y orden general de la obra (puede componerse por los mismos trabajadores). • Proteger las zonas verdes evitando el depósito de material en ellas. • Las cargas con escombros en los vehículos deben estar cubiertos en áreas urbanas. • Antes de iniciar actividades se debe delimitar el área a intervenir y señalizar mediante barreras, estacas y cinta reflectora. • Una vez generado el material de excavación o demolición se debe clasificar con el fin de reutilizar el material que se pueda y el escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su disposición final. • Utilizar las rutas programadas y los horarios establecidos para el transporte. • Al finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas deberán entregarse en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando que las condiciones sean similares o mejores a las que se encontraban antes de iniciar las actividades. • Se debe limpiar las vías de acceso de los vehículos de carga como mínimo 2 veces al día de manera que garantice la no generación de aportes de partículas suspendidas a la atmósfera. |
Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Lubricantes |
• Contaminación de cursos de agua por derrames por accidentes o malos manejos. • Contaminación de suelo. • Afectación de la cobertura vegetal. |
Residuos líquidos y aceites: • Está prohibido el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en el campamento y en el área de la obra o sobre zonas verdes. • No realizar vertimientos de aceites usados y demás residuos líquidos a las redes de alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.
Combustibles y sustancias químicas: • En caso que se presente un derrame accidental de combustible sobre el suelo deberá removerse lo más rápido posible. • No realizar almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los frentes de la obra. • Todos los productos químicos deberán tener una etiqueta que permita su identificación (que sea de fácil comprensión para los trabajadores). • Garantizar que se disponga los extintores en buen estado en sectores adecuados de la obra. • No acumular trapos impregnados con aceites o combustibles en recintos cerrados con poca ventilación, ya que pueden auto inflamarse. • Evitar la mezcla de estos productos con ácidos fuertes y agentes oxidantes. |
Hombres trabajando sin equipos de protección y seguridad personal |
• Incremento de accidentes de trabajo. |
• Las empresas contratistas, están obligadas a proveer equipos de protección y seguridad al personal de las obras. Esta exigencia será monitoreada por la fiscalización. •Ante cualquier duda observar el Reglamento Técnico de Seguridad (Decreto 14390/92). •Cumplir y hacer cumplir los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Bienestar Social en obras. |
Trabajos de construcción en periodos de ola de calor. |
Incremento en el riesgo de salud para los trabajadores. |
• Limitar los horarios de trabajo de construcción en aquellos sitios y temporadas de mayor riesgo para los trabajadores. • El contratista deberá disponer de sistemas de provisión de agua en obra. |
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
UNIDAD SOLICITANTE: Mgtr. Profesor Dr. Reinaldo Javier Escobar Cantero, Director - Dirección de Planificación - Mgtr. Arq. Cristina Orué, Jefa Departamento Técnico y Mantenimiento - Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Asunción.
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD: En el marco del mejoramiento del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, se prevé una infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades tanto asistencial como académicas del Departamento de Anatomía Patológica, a fin de ajustarse a las recomendaciones vigentes del MSPyBS, ya que dicha edificación será destinada para el uso de un laboratorio adecuado en el cual se procesaran muestras patológicas de procedimientos quirurgicos, realización de diagnósticos especificos que implican contar con la infraestructura de características especiales por razones de manejo de productos quimicos.
JUSTIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN: Responde a una planificación temporal.
JUSTIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Las especificaciones técnicas establecidas en la presente licitación se elaboran considerando las necesidades de la institución.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTAN PLANOS, EN EL SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Item | Codigo del catalogo | Descripción | Unidad de Medida | Presentacion | Cantidad Total | Lugar donde los servicios serán prestados | Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios | |||||||
1 | 72131601-001 | DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCION DEL AREA DE ANATOMIA PATOLOGICA - FCM UNA - 1ra. Etapa | Unidad de Medida Global | Evento | 1 | Hospital de Clinicas - San Lorenzo (Mcal. Lopez y Cnel. Cazal) | A 4 MESES A PARTIR DE LA ORDEN DE INICIO DE OBRA POR PARTE DE LA FISCALIZACION DE OBRAS. |
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será: Certificado de Obra
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA | ||||
Certificado 1 | Certificado de Obra | sep-25 | ||||
Certificado 2 | Certificado de Obra | oct-25 | ||||
Certificado 3 | Certificado de Obra | nov-25 | ||||
Certificado 4 | Certificado de Obra | dic-25 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.