Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
• Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Nimia Garcia, Coordinadora de Sistemas, Direccion de Tecnologia de la Informacion.
• Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: es necesario contar con el servicio de soporte y mantenimiento del actual software de gestión de RRHH.
• Justificar la planificación: periodica.
• Justificar las especificaciones técnicas establecidas: responden a la necesidad de los procesos con que cuenta la DGGPP y la DGAF
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SERVICIO DE SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE DE RECURSOS HUMANOS
Objetivo
Brindar soporte técnico integral y mantenimiento proactivo del software de Recursos Humanos, asegurando su disponibilidad, rendimiento óptimo y actualización continua. Esto incluye la resolución eficiente de incidencias, la implementación de mejoras, la gestión de actualizaciones y la capacitación de usuarios, con el fin de optimizar los procesos de gestión de personal y recursos, garantizar la seguridad de los datos y cumplir con los requisitos legales y operativos de la organización.
Especificaciones técnicas
Ítem 1 Servicio de soporte y mantenimiento de Software de RRHH.
Se pretende contratar el servicio por 12 meses conforme a las siguientes características:
Actualización del Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRH)
La Actualización corresponde a nuevas versiones con las mejoras en las funcionalidades ya existentes y de rendimiento, que sean desarrolladas por el equipo de desarrollo de la empresa.
Mantenimiento del Sistema de Gestión del Talento Humano
o Mantenimiento Perfectivo: Acciones llevadas a cabo para mejorar la calidad interna de los sistemas en cualquiera de sus aspectos, como ser: Reestructuración del código, definición más clara del sistema y optimización del rendimiento y eficiencia.
o Mantenimiento Adaptativo: Modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, por ejemplo, cambios de configuración del hardware, software de base, gestores de base de datos y comunicaciones.
o Mantenimiento Correctivo: Aquellos cambios precisos para corregir, por errores del producto software, los problemas que no puedan ser solucionados por el personal de la institución, en cuyo caso la institución generará los pedidos de soporte técnico para cada evento en particular.
o Diagnósticos y Soluciones. Realización de diagnóstico y soluciones de problemas que afecten a los productos y en el caso que lo requieran, se asistirá a la institución en la apertura de casos de soporte con el fabricante de bases de datos y herramientas utilizadas en los sistemas.
o Bitácoras del Sistema. Revisión de bitácoras del sistema operativo, bases de datos y aplicativos para detectar situaciones anómalas que podrían ocasionar caídas en el sistema. La revisión de los componentes de software se realiza considerando las mejores prácticas y configuraciones inherentes a las aplicaciones adquiridas.
o Situaciones a corregirse. En caso de que la revisión de los componentes de software detecte alguna situación que deba corregirse, se procederá al afinamiento de los parámetros del sistema operativo, bases de datos y programas de la Solución para mejorar el desempeño.
o Procesos preventivos. Ejecución de procesos preventivos de actualización de la base de datos y detección de inconsistencias.
o Pruebas. Todas las opciones mencionadas anteriormente serán probadas o testeadas por la empresa en sus instalaciones y no serán requeridas infraestructuras de pruebas en la institución, se coordinarán fechas de actualización con funcionarios de la Dirección involucrada, todo se comunicará por correo electrónico. Una vez puestas en funcionamiento las actualizaciones o cambios mediante manteniendo, se procederá a emitir una hoja de soporte, esto se realiza con la dependencia que solicita el soporte, en el cual se consignará los datos de la versión de las actualizaciones realizadas.
o Capacitación de las actualizaciones o Up Grades, se realiza directamente a la unidad que solicita los cambios. Realización de transferencia de conocimiento en las nuevas funcionalidades, reportes, agregados y opciones disponibles en cada revisión.
o Manuales en formato PDF. Se realizará la provisión de una actualización del manual del sistema a los usuarios de las dependencias. Esta revisión contendrá una reseña sobre las nuevas opciones, reportes y funcionalidades de cada revisión.
Servicio de Soporte a usuarios y al departamento técnico de la DNCP
El soporte técnico a usuarios considera la atención primaria a usuarios del Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRH) en todos sus módulos, atendiendo los siguientes aspectos:
- Relevamiento, evaluación y desarrollo de nuevos requerimientos funcionales del sistema en sus módulos.
- Atención directa a usuarios para evacuación de dudas respecto a la utilización del sistema.
- Atención directa a usuarios para revisión de procedimientos aplicados en caso de dudas.
- Elaboración de instructivo audio visual para casos específicos que formarán parte de las capacitaciones recibidas.
- Entrenamiento para funcionarios de la dependencias en la utilización del sistema actual. El entrenamiento será definido conjuntamente con la Dirección General de Gestión y Desarrollo de las Personas o la Dirección General de Administración y Finanzas, según corresponde a cada módulo específico y podrán realizarse según necesidad.
- Comunicación de optimizaciones y novedades del sistema a usuarios según el módulo que operen. Los requerimientos de soporte, mantenimiento y actualizaciones, podrán ser realizados vía correo electrónico, nota o correo electrónico mensajería instantánea exclusivo para usuarios del Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRH).
El soporte, mantenimiento y actualizaciones a nivel técnico incluyen:
o Solución de inconvenientes en la utilización del Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRH) e implementación de la misma.
o Asistencia al usuario de la institución, configuración de los sistemas abarcando la optimización de las configuraciones y el correspondiente entrenamiento al personal de institución.
o Adiestramiento y optimización de las configuraciones en general de los sistemas de acuerdo con las necesidades de la institución.
o Atención de emergencias incluyendo la configuración y/o reconfiguración de equipos servidores.
o Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo. Instrucción del personal de la institución respecto al impacto y solución de los mismos.
o Cooperación para la instalación de la aplicación en nuevos equipos que sean adquiridos por la institución.
o Cooperación para la instalación de una herramienta de control de versiones que permita el óptimo seguimiento y control de las tareas de mantenimiento de programas.
o Confección y generación de nuevos informes. Mantenimiento de los reportes existentes. o Las tareas mencionadas en los puntos anteriores deberán realizarse de manera presencial en las dependencias de la institución, para la implementación de las soluciones, de tal forma que además el personal de la institución tenga la posibilidad de involucrarse y sea partícipe de las mismas, con el fin de beneficiarse de la transferencia de conocimientos y pueda obtener un mayor aprovechamiento del sistema.
o Fortalecimiento del conocimiento de los funcionarios de las bondades de las actuales funcionalidades del sistema.
o Instalación del sistema en nuevos equipos a ser utilizadas en los departamentos involucrados.
o Soporte para la reinstalación del sistema en equipos formateados, cuyos sistemas operativos han sido reinstalados por indicaciones de la Dirección de Tecnologías de la Institución.
o Soporte para la realización de copias de seguridad de equipos a ser formateados.
• Soporte a la puesta en producción.
o A requerimiento de la Institución se participará en el paso a producción, al menos de las siguientes tareas:
C.1.1. Asesoramiento a la Dirección de Tecnología de Información en términos de Hardware y Software necesarios para la correcta implementación del sistema en producción.
C.1.2. Revisión del entorno de producción previamente al inicio de las tareas de instalación.
C.1.3. Elaboración de los procedimientos necesarios de marcha atrás.
C.1.4. Acompañamiento en la coordinación, aportando proactivamente la información necesaria para asegurar el resultado de la instalación del sistema en producción
o Si la institución así lo requiere, realizar el paso a producción de una forma activa.
• Forma de prestación del servicio.
o La institución será responsable de realizar los pedidos de servicio (por mail) cuando considere que existe un fallo o mal funcionamiento correspondiente a cualquier módulo de los sistemas mencionados más arriba. El servicio de soporte técnico será prestado a solicitud de la Dirección General de Gestión y Desarrollo de las Personas o de la Dirección General de Administración y Finanzas o responsable designado por escrito, email, cualquier otro medio fehaciente de comprobación.
o Todas las tareas realizadas deberán efectuarse en forma conjunta con el personal designado por la institución de manera a asegurar la adecuada transferencia de conocimientos hacia el personal de la institución. El personal designado será comunicado (por mail) a la empresa en un plazo máximo de 15 días hábiles de la firma del contrato. o El soporte, mantenimiento y actualizaciones deberán realizarse de 08:00 a 16:00 horas (referencial), de lunes a viernes con técnicos de la empresa, debiendo cumplir 40 (cuarenta) horas semanales mínimamente. En caso de urgencia o necesidad posterior a dicho horario, deberá realizar el soporte remotamente, para lo cual la empresa solicitará el acceso al servidor de la DNCP (al administrador de contrato), a la Dirección General de Tecnología de Información.
o Una vez finalizado cada servicio se cerrará la sesión de acceso a internet. Igualmente se podrá utilizar otro tipo de comunicación de modo a solucionar el problema existente, siempre y cuando no transgreda lo estipulado en la Política de Seguridad de la institución.
o La institución notificará, a los usuarios de las direcciones nombradas arriba, por nota o email, las anomalías que se presenten incluyendo la siguiente información: Fecha y hora referencial del incidente. Descripción del problema. Usuarios y procesos afectados. Nivel de prioridad, a ser definido por el solicitante.
o La empresa mantendrá un registro de los mismos, utilizando un sistema de seguimiento de errores, que asignará automáticamente un número de incidencia y a su vez deberá estar integrada al sistema de control de versiones, que permita conocer la revisión en la cual se ha solucionado el incidente. Este número de incidente deberá ser informado (hasta un plazo de 24 horas) al solicitante, a los efectos de realizar los seguimientos que correspondan.
o El tiempo que transcurra entre el momento de reportar un incidente de soporte técnico y el momento de atención del proveedor para brindar la solución al problema o para acordar con la institución un nuevo plazo para la atención, no excederá las 24 horas de remitida la comunicación (por mail) la DNCP.
o Las resoluciones a los problemas que pudiesen surgir se ajustarán a lo establecido en la Tabla Plazos de Resolución de Incidentes. Para el caso que la resolución del problema sea imposible de resolver en los plazos estipulados, la empresa acordará con la institución un nuevo plazo plasmando ese acuerdo por medio de un correo electrónico (a los usuarios de la dependencia)
NIVELES DE PRIORIDAD
Nivel 1 | A resolver en al menos 1 hora. Casos que afecte a un proceso critico como pago de salario o indisponibilidad del sistema |
Nivel 2 | A resolverse en el día. Casos de registro que son solucionables en el día (no urgentes) |
Nivel 3 | A resolverse en 24 horas. Casos complejos |
Nivel 4 | A resolverse en 5 días hábiles. Casos con nuevas funcionalidades |
o Ante cada incidente la empresa actualizará el registro en su sistema de control de incidencias con la siguiente información: Descripción detallada del problema, su causa y solución propuesta. Problemas que se presentaron durante la resolución. Documentación adjunta de los cambios hechos. Recomendaciones. Fecha y hora de resolución.
o La empresa acompañará a los técnicos de la institución en la continua implementación de tareas, aportando la experiencia de implementaciones anteriores.
o A la finalización de cada servicio de soporte técnico la empresa elaborará una hoja de soporte que se le comunicará a los usuarios de las dependencias). En caso de soporte remoto será documentado el servicio técnico a través del email.
o A petición de las áreas requirentes se emitirá un informe de los servicios técnicos prestados, consignando en el mismo las fechas de realización del soporte, tareas realizadas y funcionario firmante
INFORMES
• La empresa deberá presentar informes mensuales con el detalle de los trabajos realizados, presentando copias de las solicitudes de resolución de incidentes, así mismo el detalle de las tareas efectuadas en el marco del mantenimiento del sistema. En el documento también deberá figurar la conformidad por cada tarea finalizada, en el caso de que las tareas se encuentren en proceso de resolución deberá figurar el estado o avance de las mismas
• Los informes presentados deberán contar con el visto bueno del administrador del contrato o los encargados designados por el administrador del contrato.
Confidencialidad
Con la intención de proteger la información que la DNCP proporciona a los funcionarios (nombrados, contratados, comisionados, etc), una vez adjudicado el contrato, la DNCP especificará el grado de privacidad de la información.
El oferente adjudicado una vez firmado el acuerdo de confidencialidad, que será suscrita al emitirse la Orden de servicio, reconocerá que la información y documentación que la entidad contratante le proporcione, así como los datos y resultados obtenidos de la prestación de los servicios, son propiedad exclusiva de la DNCP, como el carácter confidencial y/o reservado en términos de la normativa aplicable y las disposiciones del contrato.
El proveedor se obligará a mantener absoluta confidencialidad sobre las creaciones realizadas, incluyendo todos los algoritmos y toda la información sobre el código fuente y código objeto de las mismas, como respecto de todos sus manuales, incluyendo la documentación preparatoria, su descripción técnica, manuales de uso y cualquier otra documentación relacionada con cualquier actividad realizada por el Desarrollador en virtud del contrato.
Cualquier información, fuese cual fuere su naturaleza (técnica, financiera, operacional o de otro tipo), contenida en cualquier forma y soporte (ya sea verbal, escrita, grabada o de cualquier otro tipo), que pudiera ser facilitada por la DNCP, será considerada como Información Confidencial, incluyéndose en esta categoría aquella información generada a partir de la propia Información Confidencial.
Perfiles de los desarrolladores que deberán de presentar el currículo actualizado con los certificados que avalen, para la verificación de cumplimiento
Profesional 1 Desarrollador
• Título Universitario en Análisis de Sistema o Ingeniería Informática. (Excluyente) Presentar Certificado que lo acredite.
• Experiencia mínima de 2 (años) años de trabajo en desarrollo de Software para Instituciones Públicas o Privadas (Excluyente). Presentar C.V. y certificado de trabajo
• Contar con Certificación en la Plataforma utilizada en el Desarrollo (Excluyente) Presentar Certificado.
Profesional 2 Desarrollador pleno
• Título Universitario en Análisis de sistemas o Ingeniería Informática. (Excluyente). Presentar Certificado que lo acredite.
• Experiencia mínima de 5 (años) años de trabajo en desarrollo de Software para Instituciones Públicas o Privadas (Excluyente). Presentar C.V. y certificado de trabajo
• Experiencia en Soporte Técnico, Téster de Sistemas, Instalación de Software. Presentar en el CV.
• Deberá ser profesional Certificado en la plataforma utilizada en el desarrollo. (Excluyente) Presentar Certificado
En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
No aplica
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
Ítem |
Descripción del servicio |
Cantidad |
Unidad de medida de los servicios |
Lugar donde los servicios serán prestados |
Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
1 |
SERVICIO DE SOPORTE Y MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE DE RRHH |
12 |
mes |
DIRECCION NACIONAL DE CONTRATACIONES PUBLICAS |
Conforme lo dispuesto en las EETT |
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica