Alcance y descripción de las obras

 GRUPO N° 1:  ILUMINACION DE LA PLAZA DEFENSORES DEL CHACO.

I. DISPOSICIONES GENERALES

1. Generalidades.

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones.

2. Alcance de los trabajos.

Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la CONTRATANTE, a través de la Fiscalización de Obras. De igual forma en caso que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio deberían solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.

La CONTRATISTA tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.

La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el supervisor de obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. La CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

La COMISION se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor,

siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

3. Obras comprendidas en esta documentación.

Son aquellas por las cuales la Empresa CONTRATISTA, tomará a su cargo la provisión de materiales, Mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de los mismos, en forma completa con arreglo a su fin.

4. Normas y reglamentaciones.

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones por la Fiscalización.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

a- Estructuras de Hormigón Armado: están indicados en los planos de estructura de HºAº y/o en la sección de Hormigón armado.

b- Edilicias. Arquitectura: Reglamento de Edificación de la Municipalidad de Asunción.

c- Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP y I. N. T. N. N. P. 44 y N. P. 68.

d- Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75, Norma Argentina del IRAM, Normas para instalación telefónica de Antelco (COPACO) No. 326-72.

e- Estructuras Metálicas: Todas las estructuras de se ejecutarán de acuerdo con las reglas del arte y con las normas que se indican a continuación: Norma Paraguaya para acción del viento, AISC para cargas gravitatorias, móviles, montaje y sus combinaciones, AISC para dimensionamiento de barras, conexiones, soldaduras y accesorios necesarios.

5. Muestras

Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajos.

La Fiscalización de obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

La Fiscalización de obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.

5. Disposiciones de aprovisionamiento de agua y energía para las obras.

5.1 Energía eléctrica.

El consumo de energía para la ejecución de la OBRA, así como también la iluminación de la obra, será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo

estará el tendido de las líneas e instalación de un medidor provisorio, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.

El pago de todos los derechos por el concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la propuesta adjudicataria.

Los comprobantes de haber abonado el servicio de energía eléctrica, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.

El licitante no se hará cargo de abonar a la ANDE los derechos de interconexiones eléctricas definitivas para las obras de media y baja tensión. Si

deberá hacerse cargo de la instalación de los equipos en obra y estará a su cargo los tramites de aprobación de los derechos de interconexión eléctrica

total, de media y baja tensión. Los mismos deberán estar contemplados en el cronograma de obra.

5.2 Iluminación y Fuerza Motriz.

Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos del

Fiscal de Obra. Asimismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub-CONTRATISTAS.

Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la OBRA sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.

En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación de la Fiscal de OBRA las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones

eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.

5.3 Agua para construir.

El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras. El consumo será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder a ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.

Para el efecto solicitaran un medidor provisorio, y los comprobantes de haber abonado el servicio de agua, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.

6. Geotecnia

El movimiento de tierra en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos, especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obra podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la obra, como la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectúen por medios veloces.

II. MATERIALES

Generalidades.

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la OBRA en envases de fábrica y cerrados.

LADRILLOS.

Ladrillos Comunes.

Serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán uniformemente cocidos, sin vitrificación, carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños. Tendrán las siguientes dimensiones: 27 cm. de largo, 13.5 cm. de ancho y 5,5 cm. de espesor, aproximadamente.

Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por dos de medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Pórtland, darán cuando menos una resistencia de 70 Kilos por centímetro cuadrado.

CALES.

Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio.

Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.

Su ingreso a OBRA será en bolsas.

Cales Hidratadas en Bolsa.

Las calles hidratadas, se ingresarán a la OBRA en sacos (bolsas de polietileno).

El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.

Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

Su peso específico será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.

La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la OBRA deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.

CEMENTOS.

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.

Además de las revisiones que el Fiscal de Obra crea oportuno realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obra designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.

Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la OBRA dentro de las 48 hs. de notificada la Empresa Constructora, por parte del Fiscal de Obra.

Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.

En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del CONTRATISTA siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias.

La Fiscalización de Obra o fiscalización podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos.

ARENAS.

Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:

Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.

Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.

Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.

El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente: Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.

Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.

CASCOTES.

Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc, provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de OBRA, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).

PIEDRA TRITURADA.

En la elaboración del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que este sea limpio, libre de impurezas y material en descomposición. Granulometría debe ser aprobada por la Fiscalización de la Obra será variada (de 7 a 30mm) según especificaciones para cada caso.

HIDRÓFUGOS.

Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas.

Se utilizarán productos tipo Sika 1, Vedacit, Statofix o similar. El CONTRATISTA de la Obra presentará previamente a la Fiscalización de Obra los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante.

Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño Su aplicación se efectuará siempre en caliente.

ADITIVOS PARA EL HORMIGON.

Son productos químicos que mejoran las propiedades del hormigón. En todos los casos el CONTRATISTA presentará previamente a la Fiscalización de Obra los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante.

AGUA.

Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, preferentemente.

En el caso de no existir agua corriente, se someteré a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.

MEZCLAS.

Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Pórtland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.

TIPO I: Para contrapisos armados en contacto con terreno natural.

1 parte de Cemento Pórtland

3 partes de arena mediana

4 partes de piedra triturada IV

1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50Kg. de Cemento Pórtland

TIPO J: Para contrapisos sobre losa.

1 parte de Cemento Pórtland

3 partes de arena gruesa

6 partes de Cascotes de ladrillo

TIPO K: Revoques base de revestimiento Revocolor

1 parte Cemento Portland

1 parte de Cal

5 partes de arena

1 dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50 kg de cemento Pórtland

TIPO L: colocación de revestimientos cerámicos

1 parte de Cemento Pórtland

1 parte de cal

6 parte de arena

Nota: para asiento de revestimientos cerámicos podrá utilizarse adhesivo cerámico de marca reconocida, previa aprobación de la fiscalización.

TIPO M: Para azotada

1 parte de Cemento Pórtland

3 partes de arena

TIPO N: Para asiento de estructura metálica.

1 parte de cemento Pórtland

3 parte arena.

Responsabilidad del contratista.

El contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.

El hecho de aprobación por parte de la fiscalización de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al contratista de la responsabilidad establecidas en estas especificaciones.

El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras.

Si la reparación no fuese aprobada por la fiscalización, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la fiscalización.

Almacenamiento de los materiales en obra.

El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.

Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías. Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar en la hormigonera.

Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman.

Item N° Descripción del bien Unidad de Medida Cantidad Especificaciones Técnicas
1 Limpieza y preparación de los camineros y plateas Metros Cuadrados 1975,00

Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc, que hubiese. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción quedando además a cargo suyo. La eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga.

Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir en las zonas edilicias o en sus proximidades no deberá quedar enterradas partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción.

Carga y descarga de materiales

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con la Dirección de Obra y en lo posible en contenedores.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.

 

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y todo material a ser depositado en la calle deberá ser acoplado en contenedores de chapa.

2 Regularización de puesto de medición Unidad Medida Global 1,00

El contratista deberá contar con un letrero de 1.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona diseñada, con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

3 Cartel de Obra. Unidad 1,00

El contratista deberá contar con un letrero de 1.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona diseñada, con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

4 Demolición de luminarias tipo pedestal y reflectores de escalera Unidad 47,00

Se procederá al retiro de los artefactos, corte de energía y retiro de conductores (serán demolidas las bases de mampostería de los pedestales, retiradas las luminarias y conductores multifilares, dejando el terreno firme y limpio para dar lugar a crecimiento de pastos adyacentes.)

5 Reacondicionamiento de tablero eléctrico Unidad 1,00

Implica la actualización o reemplazo de componentes eléctricos existentes en la línea de alimentación que conecta la plaza a la red eléctrica, con el objetivo de mejorar su rendimiento, seguridad o eficiencia energética, reemplazo de cableado, instalación de conectores dentados bimetálicos en uniones entre cable de cobre y cable de aluminio, y gestión de solicitud de abastecimiento de energía.

6 Reparación de luminarias tipo faroles Unidad 52,00 Se procederá a la des energización de las luminarias se procederá al retiro de los faroles, hacer limpieza profunda y reemplazar las portalámparas por nuevas, estas deberán ser de porcelana, los cableados internos de los caños serán reemplazadas por cables con doble protección mecánica, no quedaran expuestos ningún empalme dentro de los caños metálicos, están deberán aislarse con cinta auto vulcanizante, el artefacto será pintado con pintura martillada, y se instalan lámparas de 60w de tipo led.
7 Reparación de base y reposición de artefactos de tipo faroles Unidad 5,00

Se ejecutará las bases de mampostería y tapa de Hormigón para la recepción de las luminarias nuevas faroles ídem al existente con lámparas de 60w de tipo led.

8 Reemplazo de cableado de luminarias tipo faroles Metro Lineal 730,00

Los cables subterráneos de baja tensión deben cumplir con las especificaciones técnicas de ANDE. Son los conocidos como NYY. Los cables a ser utilizados serán de industria nacional.

Esta instalación eléctrica comprende la ejecución de los todos trabajos; provisión de materiales y de la mano de obra, deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del rubro de instalaciones eléctricas.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media tensión como Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 40 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirá empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la instalación de los empalmes se deberán utilizar cintas- vulcanizantes o sistema de aislación más eficiente que estas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionados.

Los conductores deberán ser de 3x2mm2(fase, neutro y tierra), tipo NYY subterráneo, si los ductos no se logran recuperar, se deberá excavar, instalar ductos nuevos y con protección mecánica de ladrillo común.

9 Centro lumínico de 6 reflectores led Unidad 2,00

Provisión y colocación de columna de caño galvanizado de 3" con reducciones hasta el extremo superior, donde tendrá una estructura metálica donde puedan sujetar 6 reflectores de 200W Ver. Planos de Construcción.

10 Cableado independiente para centro lumínicos Metro Lineal 49,00

Los cables subterráneos de baja tensión deben cumplir con las especificaciones técnicas de ANDE. Son los conocidos como NYY. Los cables a ser utilizados serán de industria nacional.

Esta instalación eléctrica comprende la ejecución de los todos trabajos; provisión de materiales y de la mano de obra, deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del rubro de instalaciones eléctricas.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media tensión como Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 40 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirá empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la instalación de los empalmes se deberán utilizar cintas- vulcanizantes o sistema de aislación más eficiente que estas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionados.

Los conductores deberán ser de 3x2mm2(fase, neutro y tierra), tipo NYY subterránea se deberá excavará 40cm como mínimo e instalar los ductos con protección mecánica de ladrillo común.

11 Provisión y instalación de faroles con base de mampostería Unidad 14,00

Se ejecutará las bases de mampostería y tapa de Hormigón para la recepción de las luminarias nuevas faroles ídem al existente con lámparas de 60w de tipo led.

12 Reparación de alumbrado de 400w  vapor de sodio tipo AP en portes de H°A° 9/200 Unidad 29,00

Se procederán al cambio de reactores de 400w, lámparas HPIT vapor de sodio, ignitor y capacitor, se deberán dejar limpio y herméticamente cerrado para evitar ingreso de insectos. Los trabajos deberán ser ejecutadas con grúas con canastos porta hombres livianos para evitar daños en pisos y camineros existentes además de asegurar la seguridad de los transeúntes y operarios.

13 Provisión e instalación de equipos de alumbrado  de 400w  vapor de sodio tipo AP en portes de H°A° 9/200 Unidad 4,00

Provisión y colocación de Artefactos de 400W de vapor de sodio provisto de ignitor y capacitor; Los trabajos deberán ser ejecutadas con grúas con canastos porta hombres livianos para evitar daños en pisos y camineros existentes además de asegurar la seguridad de los transeúntes y operarios

14 Cambio de reflectores de muro conmemorativo de 100w led de grado IP66 Unidad 5,00

Retiro de adoquines reflectores existente en mal estado, cableado nuevo, provisión y Montaje de reflector Voltaje(V): 220-240, Lámpara: 6500K Luz Fría, Potencia: 100W, Medidas (cm): A25xB18 Lúmenes: 6000lm.

15 Reparación de camineros dañados y demolidos, para instalación eléctrica Unidad 1,00

Retiro de adoquines levantados por raíces de árboles y hundidos por socavaciones u otros, reparaciones de camineros demolidos durante excavaciones para ducteado eléctrico nuevo y similares, reposición con adoquines ídem a la existente previa compactación de base y provisión de colchón de arena.

16 Provisión e instalación de cinta led con soporte de perfilería de aluminio para puente Metro Lineal 48,00

Provisión de cinta LED 220V de 60L/m como mínimo herméticamente sellado para intemperie, colocación dentro de perfilería aluminio con difusor de acrílico, este último será conectado a tierra para protección, la alimentación tendrá protección diferencial para evitar descargas.

17 Pintura de pilastras e iluminaciones Metros Cuadrados 38,16

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.

Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Preparación de superficies.

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.

Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

18 Pintura de puente metálico Metros Cuadrados 86,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

19 Pintura de basureros Unidad 10,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

20 Pintura de mampostería curva y muro de elevación Metro Lineal 65,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base epoxi lavable de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

21 Pintura sintética de baranda de plataforma Metros Cuadrados 32,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

22 Pintura poliuretano para bancos de hormigón Unidad 24,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

La pintura de poliuretano es un recubrimiento a base de resina de uretano que destaca por su durabilidad, resistencia a la abrasión y a los químicos, así como por su acabado brillante y flexible. 

23 Pintura poliuretano para platea conmemorativa y escalones Metros Cuadrados 422,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

La pintura de poliuretano es un recubrimiento a base de resina de uretano que destaca por su durabilidad, resistencia a la abrasión y a los químicos, así como por su acabado brillante y flexible. 

24 Arreglo de parques metálicos Unidad Medida Global 1,00

Se procederá a la verificación de todos los componentes del parque de juegos con una extremada delicadeza en las piezas móviles y en los empalmes, serán retiradas las cadenas de las hamacas y reemplazas en su totalidad, se verificarán las bases y soportes de todas las partes donde se aplique fuerzas de tensión y tracción, la soldadura deberá ser de MIG, para garantizar la calidad química y física. deberán ser retiradas las partes oxidadas y reemplazadas por hierros nuevos de la misma calidad del parque original.

25 Pintura sintética de parques metálicos Unidad Medida Global 1,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura anticorrosiva base sintética sobre esta se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

26 Sistema de puesta a tierra de equipos Unidad Medida Global 1,00

Puesta a tierra con electrodos de alta cámara, (jabalina) de 2metros de largo y de 5/8" de diámetro, 3 un en estrella, con cables de 25mm2 y soldadura exotérmica hasta el tablero general de donde será distribuida en todas las partes metálicas expuestas, garantizando el contacto mecánico eléctrico con bulones, tornillos y terminales ojales, se pondrá electrodos de refuerzo a tierra cada 100 metros de cableado de tierra.

27 Limpieza final Unidad Medida Global 1,00

Comprende los trabajos necesarios para dejar la obra construida y su entorno totalmente libre de escombros, materiales no utilizados ni utilizables. Las obras transitorias serán desmontadas y retiradas, salvo acuerdo con el comitente. Las zanjas deberán rellenarse con tierra colorada, las canchas de mezcla levantadas y dejar la obra libre y disponible para su uso.

GRUPO N° 2: ILUMINACION DE LA PLAZA SAN MIGUEL ARCANGEL.

Item N° Descripción del bien Unidad de Medida Cantidad Especificaciones Técnicas
28 Cartel de Obra Unidad 1,00

El contratista deberá contar con un letrero de 1.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de lona diseñada, con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

29 Demolición de luminarias tipo pedestal  Unidad 27,00

Se procederá al retiro de los artefactos, corte de energía y retiro de conductores (serán demolidas las bases de mampostería de los pedestales, retiradas las luminarias y conductores multifilares, dejando el terreno firme y limpio para dar lugar a crecimiento de pastos adyacentes).

30 Reacondicionamiento de luminarias tipo pedestal Unidad 7,00

Se procederá a la des energización de las luminarias se procederá al retiro de las luminarias, hacer limpieza profunda y reemplazar las portalámparas por nuevas, estas deberán ser de porcelana, los cableados internos de los caños serán reemplazadas por cables con doble protección mecánica, no quedaran expuestos ningún empalme dentro de los caños metálicos, están deberán aislarse con cinta auto vulcanizante, el artefacto será pintado con pintura martillada, y se instalan lámparas nuevas de tipo led.

31 Reacondicionamiento de tablero eléctrico Unidad 3,00

Implica la restauración o actualización del tablero existente, serán retiradas las llaves y reemplazadas por nuevos interruptores termomagnéticas, se agregara al comando de luces interruptor horario digital, programado en horarios convenientes según fiscalización (se incluirá contactores de fuerza en caso de superar o alcanzar potencia nominal de trabajo de este último), se deberá utilizar pines en los extremos de los conductores introducidos dentro de las barras y bornes, cada llave será alimentada directamente desde la barra de cobre del tablero, se deberá tener circuitos independientes sectorizados, y cada circuito tendrá su propio disyuntor diferencial.

32 Provision e instalacion de luminarias tipo faroles conicos  Unidad 35,00

Se procederá a la colocación luminarias nuevas faroles ídem al existente con lámparas de 60w de tipo led. En la base existente.

33 Provisión y instalación de faroles conicos led con base de mampostería Unidad 9,00

Se ejecutará las bases de mampostería y tapa de Hormigón para la recepción de las luminarias nuevas faroles ídem al existente con lámparas de 60w de tipo led.

34 Provision de cableado subterraneo para luminarias tipo faroles led circular Metro Lineal 914,00

Los cables subterráneos de baja tensión deben cumplir con las especificaciones técnicas de ANDE. Son los conocidos como NYY. Los cables a ser utilizados serán de industria nacional.

Esta instalación eléctrica comprende la ejecución de los todos trabajos; provisión de materiales y de la mano de obra, deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del rubro de instalaciones eléctricas.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media tensión como Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 40 cm sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirá empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la instalación de los empalmes se deberán utilizar cintas- vulcanizantes o sistema de aislación más eficiente que estas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionados.

 

Los conductores deberán ser de 3x2mm2(fase, neutro y tierra), tipo NYY subterránea se deberá excavará 40cm como mínimo e instalar los ductos con protección mecánica de ladrillo común.

35 Reparación de alumbrado de 400w  vapor de sodio tipo AP en portes de H°A° 9/200 Unidad 14,00

Se procederán al cambio de reactores de 400w, lámparas HPIT vapor de sodio, ignitor y capacitor, se deberán dejar limpio y herméticamente cerrado para evitar ingreso de insectos. Los trabajos deberán ser ejecutadas con grúas con canastos porta hombres livianos para evitar daños en pisos y camineros existentes además de asegurar la seguridad de los transeúntes y operarios.

36 Provisión e instalación de equipos de alumbrado  de 400w  vapor de sodio tipo AP en portes de H°A° 9/200 Unidad 2,00

Provisión y colocación de Artefactos de 400W de vapor de sodio provisto de ignitor y capacitor; Los trabajos deberán ser ejecutadas con grúas con canastos porta hombres livianos para evitar daños en pisos y camineros existentes además de asegurar la seguridad de los transeúntes y operarios.

37 Pintura de pilastras e iluminaciones Metros Cuadrados 38,16

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.

Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Preparación de superficies.

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que cada una requiera según las respectivas especificaciones.

Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

38 Pintura de basureros Unidad 10,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

39 Pintura sintética de pergolados Metros Cuadrados 55,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

40 Pintura poliuretano para bancos de hormigon en sector de placas conmemorativas Metros Cuadrados 29,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

41 Pintura poliuretano para piso circular, sector placas conmemorativas Metros Cuadrados 154,00

No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

Antes de realizar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo, paja o cerda, de acuerdo al que resulte más adecuado, a continuación, se deberá ejecutar el lijado de todas las partes a pintar.

Se aplicarán dos manos de pintura base sintética de alta calidad con previa autorización de la fiscalización y del color que este último elija.

42 Sistema de puesta a tierra de equipos Unidad Medida Global 1,00

Puesta a tierra con electrodos de alta cámara, (jabalina) de 2metros de largo y de 5/8" de diámetro, 3 un en estrella, con cables de 25mm2 y soldadura exotérmica hasta el tablero general de donde será distribuida en todas las partes metálicas expuestas, garantizando el contacto mecánico eléctrico con bulones, tornillos y terminales ojales, se pondrá electrodos de refuerzo a tierra cada 100 metros de cableado de tierra.

43 Limpieza final Unidad Medida Global 1,00

Comprende los trabajos necesarios para dejar la obra construida y su entorno totalmente libre de escombros, materiales no utilizados ni utilizables. Las obras transitorias serán desmontadas y retiradas, salvo acuerdo con el comitente. Las zanjas deberán rellenarse con tierra colorada, las canchas de mezcla levantadas y dejar la obra libre y disponible para su uso.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

No aplica.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Sr. Mario Adrián González Corvalán, Jefe de Servicios Municipales de la Municipalidad de San Miguel.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de San Miguel Misiones contempla la ejecución de políticas públicas, enfocándose en este caso en la iluminación de plazas, destinadas al mejoramiento de la infraestructura de los espacios públicos en beneficio de la comunidad sanmiguelina.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: El mismo responde a una necesidad temporal, que sería satisfecha con las construcciones requeridas.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas corresponden a los requerimientos básicos que se
    necesitan para la construcción de mejoras en cuanto a iluminación de las plazas San Miguel Arcángel y Defensores del Chaco, conforme a las necesidades encontradas durante el relevamiento técnico para la elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTAN LOS PLANOS EN EL SICP.

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de las obras es de 60 (sesenta) días corridos, contados desde la firma del acta de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: Plazas San Miguel Arcangel y Defensores del Chaco del Distrito de San Miguel.

El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de la obra objeto del contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra 1

Certificado de obra

Julio 2025.

Certificado de obra 2

Certificado de obra

Agosto 2025.

Las fechas de presentación previstas son estimativas, teniendo en cuenta que se encuentran supeditadas al proceso de licitación que abarca desde la convocatoria hasta la adjudicación y firma de contrato.