Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS - GRUPO 1

Obra: Construcción de Cocina con despensa 6,05x6,10 m

Institución: Escuela Básica N°6687 San Antonio de Padua

Lugar: Localidad de Vallemi, Distrito de San Lázaro

  1. Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero

  1. Marcación y replanteo

EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

  1. Excavación y carga de Zapata

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicada en los planos respectivos y los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de Ho pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del Ho debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

  1. Encadenado inferior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre lasaberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Encadenado superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Pilar de H°A°

Materiales

a) Hormigón

• Resistencia característica: f'c = 21 MPa (210 kg/cm²) mínimo, salvo que el proyecto estructural indique otro valor.

• Tipo de cemento: Portland Tipo I o Tipo IP.

• Agregado grueso: Piedra triturada o grava, tamaño máximo 3/4.

• Relación agua/cemento (a/c): ≤ 0.50.

• Asentamiento (slump): 10 ± 2 cm, según requerimiento de bombeo o colocación manual.

b) Acero de Refuerzo

• Tipo: Barras corrugadas de acero de alta adherencia (fy = 420 MPa o 60 ksi).

• Diámetro: Según diseño estructural

• Recubrimiento mínimo:

o Interior: 2.0 cm

o Exterior (expuesto o en contacto con suelo): 4.0 cm

c) Encofrado

• Material: Madera contrachapada, metálico o fenólico.

• Alineamiento y nivelación: Tolerancia máxima de verticalidad ±1 cm por metro de altura.

• Desencofrado: Mínimo 24 a 48 h tras colado, dependiendo de las condiciones climáticas.

Procedimiento Constructivo

a) Trazado y Nivelación

• Verificación de alineamiento y ubicación conforme a planos.

• Colocación de líneas guía y escuadras.

b) Armado del Acero

• Conformar la jaula de acero: estribos debidamente espaciados (cada 10 a 20 cm).

• Amarrado con alambre negro calibre 16.

• Uso de separadores para asegurar recubrimiento.

• Verificación del empalme (traslape) mínimo según normativa (≥ 40ϕ o conforme a cálculo).

c) Encofrado

• Montaje firme y alineado, resistente a presiones del hormigón fresco.

• Aplicación de desmoldante para facilitar el desencofrado.

d) Cargamento del Hormigón

• Mezclado in situ o suministro por planta (hormigón premezclado).

• Vertido continuo por capas de 50 cm máximo.

• Vibrado mecánico con aguja vibradora para eliminar vacíos (cada 30 a 40 cm).

• No interrumpir la colocación sin juntas frías previstas.

e) Curado

• Iniciar dentro de las primeras 6 horas post-colado.

• Método: riego continuo, mantas húmedas, o productos de curado.

• Duración mínima: 7 días.

7 - Pilar para galería 20x20 cm

Este pilar será de ladrillo visto prensado con núcleo de hormigón armado.

  1. Aislación asfáltica de paredes

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Envarillado de paredes bajo abertura

Bajo y sobre aberturas se deberá prever 2 hiladas de varillas de 8

  1. Mampostería de Nivelación de 0,3 m

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Mampostería de elevación de ladrillo común de 0.15 para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Muros de elevación de ladrillo prensado 3 agujero de 0,15 de visto

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Estructura metálica para techo con chapa termoacústica de 4mm

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas termoacústicas de 4mm, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

  1. Relleno y Compactación

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Contrapiso de cascotes de H° e=7cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta para piso

la carpeta de nivelación es una capa de mortero que se utiliza para preparar la superficie donde se instalarán las baldosas. Esta carpeta asegura una base nivelada, uniforme y estable.

  1. Piso cerámico PEI 5

Serán pisos cerámicos PEI 5, antideslizantes mate.

  1. Zócalo

Serán del mismo material que del piso, y serán de 7-8 cm de altura.

  1. Revestido tipo azulejo

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

  1. Pilar de ladrillo común para mesada

Se construirán pilares de ladrillo común para sostén de la mesada de granito, estos pilares deberán ser revocados y pintados al látex.

  1. Mesada de granito

Se colocará sobre los pilares de ladrillo común con un buen acabado con pollerón, el color quedará a convenir con el fiscal de obra.

  1. Pileta con 2 bachas de acero inox incluye griferías e instalación

Este ítem incluye todos los trabajos que concierne a dejar en condiciones, ya sea instalación de agua, desagüe como también todos los artefactos de grifería. La pileta de dos bachas será de acero inoxidable, con grifería acorde para cocina. Prever caja sifonada.

  1. Puerta metálica de 0,9x2,10

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a elección

  1. Abertura tipo ventada de vidrio templado doble corredizo 1.2x1.00

Este ítem incluye los trabajos de provisión y colocación de ventana tipo vidrio templado de 8 mm de espesor sin color. Con toda la perfilería de color a convenir con el fiscal de obra.

  1. Reja de Ventana

Las rejas serán de caño cuadrado 15x15 espesor 1.2 según diseño a convenir con el fiscal de obra. Las rejas serán pintadas con pintura tipo sintético previa dos manos de antióxido.

  1. Instalación de agua corriente

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Instalación de Desagüe cloacal

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Instalación Eléctrica

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. Deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

  1. Cámara séptica

De 1,00m x 1,20m x1,50m incluye cañería externa y registro s/ plano general Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

  1.  Pozo absorbente

Tipo 2 de D:2,00m x 3,00m. Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

  1. Registro de inspección

Se realizarán registros sanitarios de inspección de 30x30 de material con tapa de hormigon

armado. Se deberán señalizar las tapas para que puedas ser identificadas.

  1. Artefactos eléctricos

Serán focos led de 45w con pantalla acrílica dentro y exterior foco led de 18w con plafón.

  1. Mesada de H° llaneado con cementicio

La mesada será llaneada con enduido tipo cementicio, aplica una o dos capas de enduido cementicio con una llana o espátula, asegurándote de que cubra completamente las áreas a sellar. Finalmente, deja secar y lija la superficie para eliminar cualquier imperfección.

  1. Ventana de chapa negra

Sera tipo basculante con chapa negra, deberá prever un sosten de la ventana, deberá ir bien asegurada. Se detalla en planos.

  1. Pintura de paredes visto con antimoho

Incoloro (previa limpieza de ladrillos vistos c/ ácido muriático y patinal D). Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

  1. Pintura de estructura de techo con sintético

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color blanco.

  1. Pintura de aberturas metálicas con sintético

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.

  1. Pintura de paredes revocadas al látex

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

  1. Canaleta de desagüe desarrollo 40

Serán de chapa de acero inoxidable N° 26 de desarrollo 40

  1. Bajada de Caño de PVC

Las bajadas serán de Caño de PVC de 100 mm

  1. Rampa de Acceso

La construcción de una rampa de acceso para discapacitados debe cumplir con normas de accesibilidad y seguridad para garantizar su uso adecuado y seguro. Estas especificaciones técnicas incluyen aspectos como pendiente, dimensiones, acabados, barandillas y materiales de construcción.

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS - GRUPO 2

Obra: Construcción de Cocina con despensa 6,05x6,10 m

Institución: Escuela Basica N°7464 Jardin de Infantes Tia Ana

Lugar: Localidad de Vallemi, Distrito de San Lázaro

  1. Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero

  1. Marcación y replanteo

EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

  1. Excavación y carga de Zapata

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicada en los planos respectivos y los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de Ho pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del Ho debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

  1. Encadenado inferior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre lasaberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Encadenado superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Pilar de H°A°

Materiales

a) Hormigón

• Resistencia característica: f'c = 21 MPa (210 kg/cm²) mínimo, salvo que el proyecto estructural indique otro valor.

• Tipo de cemento: Portland Tipo I o Tipo IP.

• Agregado grueso: Piedra triturada o grava, tamaño máximo 3/4.

• Relación agua/cemento (a/c): ≤ 0.50.

• Asentamiento (slump): 10 ± 2 cm, según requerimiento de bombeo o colocación manual.

b) Acero de Refuerzo

• Tipo: Barras corrugadas de acero de alta adherencia (fy = 420 MPa o 60 ksi).

• Diámetro: Según diseño estructural

• Recubrimiento mínimo:

o Interior: 2.0 cm

o Exterior (expuesto o en contacto con suelo): 4.0 cm

c) Encofrado

• Material: Madera contrachapada, metálico o fenólico.

• Alineamiento y nivelación: Tolerancia máxima de verticalidad ±1 cm por metro de altura.

• Desencofrado: Mínimo 24 a 48 h tras colado, dependiendo de las condiciones climáticas.

Procedimiento Constructivo

a) Trazado y Nivelación

• Verificación de alineamiento y ubicación conforme a planos.

• Colocación de líneas guía y escuadras.

b) Armado del Acero

• Conformar la jaula de acero: estribos debidamente espaciados (cada 10 a 20 cm).

• Amarrado con alambre negro calibre 16.

• Uso de separadores para asegurar recubrimiento.

• Verificación del empalme (traslape) mínimo según normativa (≥ 40ϕ o conforme a cálculo).

c) Encofrado

• Montaje firme y alineado, resistente a presiones del hormigón fresco.

• Aplicación de desmoldante para facilitar el desencofrado.

d) Cargamento del Hormigón

• Mezclado in situ o suministro por planta (hormigón premezclado).

• Vertido continuo por capas de 50 cm máximo.

• Vibrado mecánico con aguja vibradora para eliminar vacíos (cada 30 a 40 cm).

• No interrumpir la colocación sin juntas frías previstas.

e) Curado

• Iniciar dentro de las primeras 6 horas post-colado.

• Método: riego continuo, mantas húmedas, o productos de curado.

• Duración mínima: 7 días.

7 - Pilar para galería 20x20 cm

Este pilar será de ladrillo visto prensado con núcleo de hormigón armado.

  1. Aislación asfáltica de paredes

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Envarillado de paredes bajo abertura

Bajo y sobre aberturas se deberá prever 2 hiladas de varillas de 8

  1. Mampostería de Nivelación de 0,3 m

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Mampostería de elevación de ladrillo común de 0.15 para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Muros de elevación de ladrillo prensado 3 agujero de 0,15 de visto

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Estructura metálica para techo con chapa termoacústica de 4mm

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas termoacústicas de 4mm, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

  1. Relleno y Compactación

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Contrapiso de cascotes de H° e=7cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta para piso

la carpeta de nivelación es una capa de mortero que se utiliza para preparar la superficie donde se instalarán las baldosas. Esta carpeta asegura una base nivelada, uniforme y estable.

  1. Piso cerámico PEI 5

Serán pisos cerámicos PEI 5, antideslizantes mate.

  1. Zócalo

Serán del mismo material que del piso, y serán de 7-8 cm de altura.

  1. Revestido tipo azulejo

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

  1. Pilar de ladrillo común para mesada

Se construirán pilares de ladrillo común para sostén de la mesada de granito, estos pilares deberán ser revocados y pintados al látex.

  1. Mesada de granito

Se colocará sobre los pilares de ladrillo común con un buen acabado con pollerón, el color quedará a convenir con el fiscal de obra.

  1. Pileta con 2 bachas de acero inox incluye griferías e instalación

Este ítem incluye todos los trabajos que concierne a dejar en condiciones, ya sea instalación de agua, desagüe como también todos los artefactos de grifería. La pileta de dos bachas será de acero inoxidable, con grifería acorde para cocina. Prever caja sifonada.

  1. Puerta metálica de 0,9x2,10

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a elección

  1. Abertura tipo ventada de vidrio templado doble corredizo 1.2x1.00

Este ítem incluye los trabajos de provisión y colocación de ventana tipo vidrio templado de 8 mm de espesor sin color. Con toda la perfilería de color a convenir con el fiscal de obra.

  1. Reja de Ventana

Las rejas serán de caño cuadrado 15x15 espesor 1.2 según diseño a convenir con el fiscal de obra. Las rejas serán pintadas con pintura tipo sintético previa dos manos de antióxido.

  1. Instalación de agua corriente

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Instalación de Desagüe cloacal

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Instalación Eléctrica

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. Deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

  1. Cámara séptica

De 1,00m x 1,20m x1,50m incluye cañería externa y registro s/ plano general Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

  1.  Pozo absorbente

Tipo 2 de D:2,00m x 3,00m. Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

  1. Registro de inspección

Se realizarán registros sanitarios de inspección de 30x30 de material con tapa de hormigon

armado. Se deberán señalizar las tapas para que puedas ser identificadas.

  1. Artefactos eléctricos

Serán focos led de 45w con pantalla acrílica dentro y exterior foco led de 18w con plafón.

  1. Mesada de H° llaneado con cementicio

La mesada será llaneada con enduido tipo cementicio, aplica una o dos capas de enduido cementicio con una llana o espátula, asegurándote de que cubra completamente las áreas a sellar. Finalmente, deja secar y lija la superficie para eliminar cualquier imperfección.

  1. Ventana de chapa negra

Sera tipo basculante con chapa negra, deberá prever un sosten de la ventana, deberá ir bien asegurada. Se detalla en planos.

  1. Pintura de paredes visto con antimoho

Incoloro (previa limpieza de ladrillos vistos c/ ácido muriático y patinal D). Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

  1. Pintura de estructura de techo con sintético

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color blanco.

  1. Pintura de aberturas metálicas con sintético

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.

  1. Pintura de paredes revocadas al látex

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

  1. Canaleta de desagüe desarrollo 40

Serán de chapa de acero inoxidable N° 26 de desarrollo 40

  1. Bajada de Caño de PVC

Las bajadas serán de Caño de PVC de 100 mm

  1. Rampa de Acceso

La construcción de una rampa de acceso para discapacitados debe cumplir con normas de accesibilidad y seguridad para garantizar su uso adecuado y seguro. Estas especificaciones técnicas incluyen aspectos como pendiente, dimensiones, acabados, barandillas y materiales de construcción.

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS - GRUPO 3

Obra: Construcción de Cocina con despensa 6,05x6,10 m

Institución: Colegio Nacional Tres Cerros

Lugar: Localidad de Tres Cerros, Distrito de San Lázaro

  1. Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero

  1. Marcación y replanteo

EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

  1. Excavación y carga de Zapata

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicada en los planos respectivos y los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de Ho pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del Ho debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

  1. Encadenado inferior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre lasaberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Encadenado superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Pilar de H°A°

Materiales

a) Hormigón

• Resistencia característica: f'c = 21 MPa (210 kg/cm²) mínimo, salvo que el proyecto estructural indique otro valor.

• Tipo de cemento: Portland Tipo I o Tipo IP.

• Agregado grueso: Piedra triturada o grava, tamaño máximo 3/4.

• Relación agua/cemento (a/c): ≤ 0.50.

• Asentamiento (slump): 10 ± 2 cm, según requerimiento de bombeo o colocación manual.

b) Acero de Refuerzo

• Tipo: Barras corrugadas de acero de alta adherencia (fy = 420 MPa o 60 ksi).

• Diámetro: Según diseño estructural

• Recubrimiento mínimo:

o Interior: 2.0 cm

o Exterior (expuesto o en contacto con suelo): 4.0 cm

c) Encofrado

• Material: Madera contrachapada, metálico o fenólico.

• Alineamiento y nivelación: Tolerancia máxima de verticalidad ±1 cm por metro de altura.

• Desencofrado: Mínimo 24 a 48 h tras colado, dependiendo de las condiciones climáticas.

Procedimiento Constructivo

a) Trazado y Nivelación

• Verificación de alineamiento y ubicación conforme a planos.

• Colocación de líneas guía y escuadras.

b) Armado del Acero

• Conformar la jaula de acero: estribos debidamente espaciados (cada 10 a 20 cm).

• Amarrado con alambre negro calibre 16.

• Uso de separadores para asegurar recubrimiento.

• Verificación del empalme (traslape) mínimo según normativa (≥ 40ϕ o conforme a cálculo).

c) Encofrado

• Montaje firme y alineado, resistente a presiones del hormigón fresco.

• Aplicación de desmoldante para facilitar el desencofrado.

d) Cargamento del Hormigón

• Mezclado in situ o suministro por planta (hormigón premezclado).

• Vertido continuo por capas de 50 cm máximo.

• Vibrado mecánico con aguja vibradora para eliminar vacíos (cada 30 a 40 cm).

• No interrumpir la colocación sin juntas frías previstas.

e) Curado

• Iniciar dentro de las primeras 6 horas post-colado.

• Método: riego continuo, mantas húmedas, o productos de curado.

• Duración mínima: 7 días.

7 - Pilar para galería 20x20 cm

Este pilar será de ladrillo visto prensado con núcleo de hormigón armado.

  1. Aislación asfáltica de paredes

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Envarillado de paredes bajo abertura

Bajo y sobre aberturas se deberá prever 2 hiladas de varillas de 8

  1. Mampostería de Nivelación de 0,3 m

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Mampostería de elevación de ladrillo común de 0.15 para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Muros de elevación de ladrillo prensado 3 agujero de 0,15 de visto

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Estructura metálica para techo con chapa termoacústica de 4mm

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas termoacústicas de 4mm, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

  1. Relleno y Compactación

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Contrapiso de cascotes de H° e=7cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta para piso

la carpeta de nivelación es una capa de mortero que se utiliza para preparar la superficie donde se instalarán las baldosas. Esta carpeta asegura una base nivelada, uniforme y estable.

  1. Piso cerámico PEI 5

Serán pisos cerámicos PEI 5, antideslizantes mate.

  1. Zócalo

Serán del mismo material que del piso, y serán de 7-8 cm de altura.

  1. Revestido tipo azulejo

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

  1. Pilar de ladrillo común para mesada

Se construirán pilares de ladrillo común para sostén de la mesada de granito, estos pilares deberán ser revocados y pintados al látex.

  1. Mesada de granito

Se colocará sobre los pilares de ladrillo común con un buen acabado con pollerón, el color quedará a convenir con el fiscal de obra.

  1. Pileta con 2 bachas de acero inox incluye griferías e instalación

Este ítem incluye todos los trabajos que concierne a dejar en condiciones, ya sea instalación de agua, desagüe como también todos los artefactos de grifería. La pileta de dos bachas será de acero inoxidable, con grifería acorde para cocina. Prever caja sifonada.

  1. Puerta metálica de 0,9x2,10

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a elección

  1. Abertura tipo ventada de vidrio templado doble corredizo 1.2x1.00

Este ítem incluye los trabajos de provisión y colocación de ventana tipo vidrio templado de 8 mm de espesor sin color. Con toda la perfilería de color a convenir con el fiscal de obra.

  1. Reja de Ventana

Las rejas serán de caño cuadrado 15x15 espesor 1.2 según diseño a convenir con el fiscal de obra. Las rejas serán pintadas con pintura tipo sintético previa dos manos de antióxido.

  1. Instalación de agua corriente

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Instalación de Desagüe cloacal

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Instalación Eléctrica

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. Deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

  1. Cámara séptica

De 1,00m x 1,20m x1,50m incluye cañería externa y registro s/ plano general Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

  1.  Pozo absorbente

Tipo 2 de D:2,00m x 3,00m. Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

  1. Registro de inspección

Se realizarán registros sanitarios de inspección de 30x30 de material con tapa de hormigon

armado. Se deberán señalizar las tapas para que puedas ser identificadas.

  1. Artefactos eléctricos

Serán focos led de 45w con pantalla acrílica dentro y exterior foco led de 18w con plafón.

  1. Mesada de H° llaneado con cementicio

La mesada será llaneada con enduido tipo cementicio, aplica una o dos capas de enduido cementicio con una llana o espátula, asegurándote de que cubra completamente las áreas a sellar. Finalmente, deja secar y lija la superficie para eliminar cualquier imperfección.

  1. Ventana de chapa negra

Sera tipo basculante con chapa negra, deberá prever un sosten de la ventana, deberá ir bien asegurada. Se detalla en planos.

  1. Pintura de paredes visto con antimoho

Incoloro (previa limpieza de ladrillos vistos c/ ácido muriático y patinal D). Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

  1. Pintura de estructura de techo con sintético

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color blanco.

  1. Pintura de aberturas metálicas con sintético

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.

  1. Pintura de paredes revocadas al látex

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

  1. Canaleta de desagüe desarrollo 40

Serán de chapa de acero inoxidable N° 26 de desarrollo 40

  1. Bajada de Caño de PVC

Las bajadas serán de Caño de PVC de 100 mm

  1. Rampa de Acceso

La construcción de una rampa de acceso para discapacitados debe cumplir con normas de accesibilidad y seguridad para garantizar su uso adecuado y seguro. Estas especificaciones técnicas incluyen aspectos como pendiente, dimensiones, acabados, barandillas y materiales de construcción.

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

GRUPO 1 - ESCUELA BÁSICA N° 6687 SAN ANTONIO DE PADUA.

Items

descripción

unidad de medida

cantidad

precio unitario

precio total

1

Cartel de Obra

Unidad

1

   

2

Marcación y replanteo

M2

36,905

   

3

Excavacion y carga de Zapata

M3

1,728

   

4

Encadenado inferior

m3

3,67

   

5

Encadenado superior

m3

3,67

   

6

Pilar de H°A°

M3

0,918

   

7

Pilar de H°A° para galeria 20x20 cm

m3

0,81

   

8

Aislación asflatica de paredes

ML

20

   

9

Envarillado de paredes bajo abertura

ML

40

   

10

Muro de Nivelación 0,3 m

M2

29,35

   

11

Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar

M2

11,2

   

12

Mamposteria de elevación de ladrillo prensado 3 agujero de 0,15 visto

M2

46

   

13

Estructura Metálica para techo con chapa termoacustica de 4mm

M2

53

   

14

Relleno y Compactación

M3

14,4

   

15

Contrapiso de cascotes de H° e= 7cm

M2

36

   

16

Carpeta para piso

M2

36

   

17

Piso Ceramico PEI 5

M2

36

   

18

Zócalo

ML

26

   

19

Revestido tipo azulejo

m2

10

   

20

Pilar de ladrilo comun para mesada

ML

12

   

21

Mesada de granito

M2

2,79

   

22

Pileta con 2 Bachas de Acero inox incluye griferias e instalacion

UN

1

   

23

Puerta Metálica de 0,9x2,10

UN

1

   

24

Abertura tipo ventana de vidrio templado doble corredizo 1,2x1,00

UN

2

   

25

Reja de Ventana

UN

2

   

26

Instalación de agua corriente

GL

1

   

27

Instalación de desague cloacal

GL

1

   

28

Instalación Electrica

GL

1

   

29

Camara Septica

UN

1

   

30

Pozo Absorvente

UN

1

   

31

Registro de Inspección

UN

2

   

32

Artefactos Electricos

GL

1

   

33

Mesada de H° llaneado con cementicio

M2

1,4

   

34

Ventana de Chapa Negra

M2

2,83

   

35

Pintura de paredes visto con antimoho

M2

46

   

36

Pintura de estructura de techo con sintetico

M2

53

   

37

Pintura de abertura metalicas con sintetico

UN

2

   

38

Pintura de paredes revocadas al latex

M2

96

   

39

Canaleta de desague desarrollo 40

ml

12

   

40

Bajada de caño de PVC

ml

6

   

41

Rampa de Acceso

Un

1

   

42

Limpieza Final de Obra

gl

1

   

Total

   

 

 

GRUPO 2 - ESCUELA BASICA N°7464 JARDIN DE INFANTES TIA ANA

Items

descripción

unidad de medida

cantidad

precio unitario

precio total

1

Cartel de Obra

Unidad

1

   

2

Marcación y replanteo

M2

36,905

   

3

Excavacion y carga de Zapata

M3

1,728

   

4

Encadenado inferior

m3

3,67

   

5

Encadenado superior

m3

3,67

   

6

Pilar de H°A°

M3

0,918

   

7

Pilar de H°A° para galeria 20x20 cm

m3

0,81

   

8

Aislación asflatica de paredes

ML

20

   

9

Envarillado de paredes bajo abertura

ML

40

   

10

Muro de Nivelación 0,3 m

M2

29,35

   

11

Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar

M2

11,2

   

12

Mamposteria de elevación de ladrillo prensado 3 agujero de 0,15 visto

M2

46

   

13

Estructura Metálica para techo con chapa termoacustica de 4mm

M2

53

   

14

Relleno y Compactación

M3

14,4

   

15

Contrapiso de cascotes de H° e= 7cm

M2

36

   

16

Carpeta para piso

M2

36

   

17

Piso Ceramico PEI 5

M2

36

   

18

Zócalo

ML

26

   

19

Revestido tipo azulejo

m2

10

   

20

Pilar de ladrilo comun para mesada

ML

12

   

21

Mesada de granito

M2

2,79

   

22

Pileta con 2 Bachas de Acero inox incluye griferias e instalacion

UN

1

   

23

Puerta Metálica de 0,9x2,10

UN

1

   

24

Abertura tipo ventana de vidrio templado doble corredizo 1,2x1,00

UN

2

   

25

Reja de Ventana

UN

2

   

26

Instalación de agua corriente

GL

1

   

27

Instalación de desague cloacal

GL

1

   

28

Instalación Electrica

GL

1

   

29

Camara Septica

UN

1

   

30

Pozo Absorvente

UN

1

   

31

Registro de Inspección

UN

2

   

32

Artefactos Electricos

GL

1

   

33

Mesada de H° llaneado con cementicio

M2

1,4

   

34

Ventana de Chapa Negra

M2

2,83

   

35

Pintura de paredes visto con antimoho

M2

46

   

36

Pintura de estructura de techo con sintetico

M2

53

   

37

Pintura de abertura metalicas con sintetico

UN

2

   

38

Pintura de paredes revocadas al latex

M2

96

   

39

Canaleta de desague desarrollo 40

ml

12

   

40

Bajada de caño de PVC

ml

6

   

41

Rampa de Acceso

Un

1

   

42

Limpieza Final de Obra

gl

1

   

Total

   

 

GRUPO 3 - COLEGIO NACIONAL 3 CERROS

Items

descripción

unidad de medida

cantidad

precio unitario

precio total

1

Cartel de Obra

Unidad

1

   

2

Marcación y replanteo

M2

36,905

   

3

Excavacion y carga de Zapata

M3

1,728

   

4

Encadenado inferior

m3

3,67

   

5

Encadenado superior

m3

3,67

   

6

Pilar de H°A°

M3

0,918

   

7

Pilar de H°A° para galeria 20x20 cm

m3

0,81

   

8

Aislación asflatica de paredes

ML

20

   

9

Envarillado de paredes bajo abertura

ML

40

   

10

Muro de Nivelación 0,3 m

M2

29,35

   

11

Mamposteria de elevación de ladrillo comun de 0,15 para revocar

M2

11,2

   

12

Mamposteria de elevación de ladrillo prensado 3 agujero de 0,15 visto

M2

46

   

13

Estructura Metálica para techo con chapa termoacustica de 4mm

M2

53

   

14

Relleno y Compactación

M3

14,4

   

15

Contrapiso de cascotes de H° e= 7cm

M2

36

   

16

Carpeta para piso

M2

36

   

17

Piso Ceramico PEI 5

M2

36

   

18

Zócalo

ML

26

   

19

Revestido tipo azulejo

m2

10

   

20

Pilar de ladrilo comun para mesada

ML

12

   

21

Mesada de granito

M2

2,79

   

22

Pileta con 2 Bachas de Acero inox incluye griferias e instalacion

UN

1

   

23

Puerta Metálica de 0,9x2,10

UN

1

   

24

Abertura tipo ventana de vidrio templado doble corredizo 1,2x1,00

UN

2

   

25

Reja de Ventana

UN

2

   

26

Instalación de agua corriente

GL

1

   

27

Instalación de desague cloacal

GL

1

   

28

Instalación Electrica

GL

1

   

29

Camara Septica

UN

1

   

30

Pozo Absorvente

UN

1

   

31

Registro de Inspección

UN

2

   

32

Artefactos Electricos

GL

1

   

33

Mesada de H° llaneado con cementicio

M2

1,4

   

34

Ventana de Chapa Negra

M2

2,83

   

35

Pintura de paredes visto con antimoho

M2

46

   

36

Pintura de estructura de techo con sintetico

M2

53

   

37

Pintura de abertura metalicas con sintetico

UN

2

   

38

Pintura de paredes revocadas al latex

M2

96

   

39

Canaleta de desague desarrollo 40

ml

12

   

40

Bajada de caño de PVC

ml

6

   

41

Rampa de Acceso

Un

1

   

42

Limpieza Final de Obra

gl

1

   

Total

   

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Unidad Solicitante: Arq. Cesar Guirger Moreno del Dpto. de Proyectos y Obras, a solicitud de la Sra. Joaquina Azuaga, Intendenta Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo para la construccion de referencia.
  • La necesidad que se pretende satisfacer: Es de dotar de una infraestructura edilicia en buenas condiciones para la comunidad educativa de la institucion beneficiada y poblacion en general.
  • Justificación de la planificación, se trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.
  • Especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado han sido elaborados por un profesional, consultor contratado, debidamente capacitado, para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones hechas

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos firmados por el profesional responsable son cargados al SICP como documentos adjuntos.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

En un periodo de Construcción de 90 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en el local de la Escuela Basica N°6687 San Antonio de Padua, Escuela Basica N°7464 Jardin de Infantes Tia Ana y en el Colegio Nacional de la Ciudad de San Lazaro, Dpto. de Concepcion

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de Obras

Julio/2025

Certificado de Obras 2

Certificado de Obras

Agosto/2025

Certificado de Obras 3 Certificado de Obras Setiembre/2025