Alcance y descripción de las obras

Ítem N°

          ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LOTE 1

 

 

OBRA:  RELLENO SANITARIO

Municipio de  Dr. Cecilio Báez - Dpto. de Caaguazú

 

 

 

1:Cartel de Obra

   El cartel de obra tendrá las siguientes especificaciones:

Cartel de Obra: con chapa negra Nº 18 c/ fondo anti óxido - pintura sintética. (2 x 1,50) o cartel de ploteado plástico.

Soporte: Madera dura (yvyrapyta) de 3" x 3" c/ listones de 1 1/2" x 2" fijados con ocho bulones

Cabeza esférica de 3/8" x 2", cuatro bulones cabeza esférica 3/8" x 4". Altura 1,5m.

El cartel de obra quedará en el lugar y será propiedad de la Municipalidad. Con el Logo Oficial del Municipio

 

 

 

 

 

 

2:Replanteo y marcación

      EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

 

 

 

3:Limpieza y preparación del terreno

Para este trabajo la contratista realizara la limpieza con maquinarias para  adecuadas a fin de ir adecuando los distintos niveles para las distintas funciones a ser destinadas al efecto. Previo al replanteo, la Contratista procederá a la limpieza de las malezas, escombros, etc. del predio. De existir árboles de pequeño porte que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y extraídos totalmente de raíces. El resto de los árboles deben ser conservados, cuidados y protegidos adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. Si se encontraren hormigueros, deberán ser eliminados totalmente antes del inicio de la obra. La contratista deberá denunciar todo pozo existente en el terreno y estará obligada a cegarlo, agotando y desinfectando con cal o sulfato de hierro, aquellos que contengan materias fecales.

La contratista deberá eliminar del predio de la construcción, los materiales provenientes de la limpieza y él destronque de árboles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4:Excavación de fosa, terraplenes y accesos

Excavación

Se utilizarán los métodos adecuados a fin de evitar derrumbes. Es responsabilidad de la Contratista el exceso en las excavaciones, con excepción de los que posteriormente sean utilizados, deberán ser transportados a los sitios indicados por la Fiscalización.

En los casos que, por la naturaleza del terreno, sea necesario el apuntalamiento de las zanjas, la Contratista estará obligada a hacerlo por su cuenta.

La Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar que penetren aguas, ya sea de lluvia u otras cualesquiera, en las zanjas de las fundaciones, para lo cual cubrirá debidamente las zanjas con material o elementos adecuados y las rodeará con taludes de tierra para evitar ese perjuicio.

En caso de que las aguas penetren en las zanjas, la Contratista estará obligada a efectuar las excavaciones necesarias hasta llegar a la profundidad que, a juicio de la fiscalización de obra, el terreno no haya sufrido los efectos del agua.

Esta excavación, así como el aumento de profundidad y volumen de la los trabajos con respecto a la prevista en el proyecto, correrá por cuenta de la Contratista, quien no podrá percibir por este concepto aumento en el valor de la obra contratada.

Si al efectuarse las excavaciones se encontrase que en alguna parte las características del terreno difieren de las previstas, la Contratista dará cuenta inmediata a la Fiscalización de Obra, a fin de evitar demoras en la determinación de las modificaciones necesarias.

Relleno y compactación

El material será distribuido en capas horizontales de espesor no mayor de 0,20 m. y compactado adecuadamente, cuidando de corregir la humedad si fuese necesario.

Tierra para relleno

En caso que la cantidad necesaria supere el volumen de tierra extraída de las excavaciones antes mencionadas, se extraerán de las proximidades del lugar, previa autorización de la fiscalización. No deberán contener resto de raíces o materias inorgánicas imperecederas, será del tipo arcillosa.

 

 

 

5: Mampostería tipo convocó de ladrillos comunes de 0,15

 

Incluyen los ITEMS: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Obs.: RELLENO SANITARIO

La construcción del Relleno sanitario será realizada en forma rigurosa como lo especifican los detalles técnicos de los planos arquitectónicos.

Controles de Calidad A fin de asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente en la materia, así como las especificaciones de construcción establecidas en el diseño ejecutivo, se requiere contar con controles de calidad claros y definidos para todas las etapas del proyecto. La verificación del cumplimiento de las condiciones que debe cumplir el proyecto y el sitio donde se desplantará, así como de las características de los materiales empleados y los procesos de construcción, permitirá garantizar un proyecto con el nivel de calidad especificado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

14: Cimiento de Piedra Bruta

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y

capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

 

 

 

 

15: Excavación y carga de Zapatas Hormigón

Resistencia Característica del Hormigón estructural La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. a) Excavación y carga de zapatas. b) Pilares. c) Vigas d) encadenados a) Excavación y Carga de Zapatas: Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

16: Pilares de Hº Aº

PILARES

 

Armaduras

 

Protección del material

 

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras

.

Corte y doblado

 

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

 

Colocación y fijación

 

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

 

Agregados

 

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuyaresistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

 

Mezclado del Hormigón

 

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

Colocación del Hormigón

 

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado  en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

 

Curado del Hormigón

 

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, lasmismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

 

Remiendos

 

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

 

 

17: Mampost. De nivelación de 0,30 m

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).

Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

 

 

18: Aislación

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

 

 

19: Mampostería de 0,15 de ladrillos huecos

Los ladrillos empleados serán del tipo cerámico, plano, sonoro, de coloración uniforme, dimensiones regulares y de óptima cochura.

No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas vistas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:12 (cemento, cal y arena)

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 4 (cuatro) hiladas. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.

 

20: Contrapiso de hormigon de cascotes reforzado con varillas y terminación con Alisada de Cemento

El contrapiso será de hormigón de cascotes con mezcla  ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del contrapiso no será inferior a 0,10 m e irá perfectamente apisonado.

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del alisado no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

 

 

 

 

 

21: Revoques

Los revoques serán a dos capas filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos. El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.

Los revoques, una vez concluidos, tendrán un espesor no mayor de 1,5 cm. y serán de color uniforme. Su superficie deberá ser perfectamente lisa sin deformaciones. Las mochetas, cantos o aristas deberán ser perfectos y se harán con mezcla reforzada.

Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas de los ladrillos dejando viva la superficie de los paramentos y mojándolos abundantemente.

El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal en pasta, arena lavada)

En los pilares y vigas, la terminación se hará con aristas vivas, cuidando el aplomado y la horizontalidad de los mismos.

 

 

22: Techo de chapas de cinc s/ estructuras de perfiles metálicos

Será construido con chapa galvanizadas n° 28, sobre estructura de perfiles metálicos pintadas con antióxidoy pintura sintética. El cálculo de la estructura con sus respectivos detalles será presentado por la contratista y el cual será revisado y aprobado por la fiscalización, previo a su montaje en obra, las chapas galvanizadas serán colocadas de acuerdo a las especificaciones del fabricante, debiendo haber una superposición entre chapas de una onda y media como mínimo y de 10 cm, en sentido longitudinal.

 

 

 

 

 

 

 

 

23: Pintura  int. - ext. al latex

Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.

Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra.

Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.

Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias, luego se aplicará una mano de sellador en ningún caso se aplicara cal.

Interior, exterior al látex con sellador acrílico.

Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio, se retirara las pinturas acumuladas con espátulas, donde necesario fuere enduir con masa acrílica, se realizara hasta dejar las paredes en condiciones de pintabilidad, posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará dos manos como mínimo en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

24: Tejidos de Alambre, incluye estructura metálica de soportes y  aberturas

Los trabajos comprendidos en el presente ítem son los siguientes:

- Colocación de soportes metálicos de caños cuadrados, según diseño en planos.

- Colocación de malla de alambre tejido romboidal galvanizado.

- Colocación de Portones de acceso según diseños en los planos arquitectónicos.

25: Cimiento de piedra Bruta

IDEM ITEMS N° 14

26: Mampost. De nivelación de 0,30 m

IDEM ITEM N° 17

27: Aislación

IDEM ITEM N° 18

28: Mampostería de 0,15 de ladrillos huecos

IDEM ITEM N° 19

29: Envarillado perimetral superior a dos hiladas

Se colocarán 2 varillas de 8mm con un mortero: 1;3 (cemento; arena) con un espesor mínimo de 1,5 cm. en dos hiladas sucesivas.

 

 

 

30: Contrapiso de hormigón de cascotes

 

El contrapiso será de hormigón de cascotes con mezcla  ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del contrapiso no será inferior a 0,10 m e irá perfectamente apisonado.

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del alisado no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

 

 

 

 

 

 

31: Piso de cerámica esmaltada

Cerámicos y Zócalos

Serán de tipo A esmaltados de alto tráfico,  y zócalos de 0,10 m. de altura.

Para la elección del color del piso la contratista deberá presentar una muestra del mismo a la fiscalización para su aprobación final. Serán de superficie plana, lisos, sin rebarbas, rajaduras o cualquier otro desperfecto.

Estas cerámicas irán asentadas sobre una carpeta alisada con argamasa de cemento. Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total. La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del mosaico. Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpio y casi brilloso, y tener una contextura uniforme y brillante.

Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.

 

 

 

32: Guarda obras

Será construido con contrapiso de hormigón de cascotes de dosaje  ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes) con espesor de 0,08 m. Por encima llevará una capa de cemento alisado, con dosaje 1:3 (cemento, arena), de 1,5 cm. de espesor. Su nivel sobre el terreno natural será de 0.10 m. de altura, estará arrimado a la construcción y tendrá un ancho constante de 0,80 m. El cargado se realizará en queseras construidos de madera, las juntas serán realizadas a Junta Seca, para lo cual el cargado se realizará en forma intercalada dejando fraguar los primeros cargamentos, para luego cargar los restantes. Antes del fraguado se realizará el alisado de la superficie con un fratacho.

33: Revoques

IDEM ITEM N° 21

 

 

 

 

34: Ventana tipo balancín

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

 

35: Puerta metálica

Comprende el suministro y colocación de una puerta metálica que serán de chapa nº 26. De acuerdo a los planos.

El trabajo deberá ser ejecutado por operarios expertos y deberá tener acabado liso, libre de huellas de maquinarias o marcas de herramientas, papel de lija o asperezas sobre la superficie.

 

 

 

 

 

 

 

 

36: Pintura int - ext.  al látex

Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.

Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra

Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.

Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias, luego se aplicara una mano de sellador en ningún caso se aplicara cal.

Interior - Exterior al látex con sellador acrílico

Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio, se retirara las pinturas acumuladas con espátulas, donde necesario fuere enduir con masa acrílica, se realizara hasta dejar las paredes en condiciones de pintabilidad,  posteriormente se aplicara una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará dos manos como mínimo en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

 

 

 

 

37: Techo de chapas de cinc s/ estructuras de perfiles metálicos

 Las cubiertas serán de las características comúnmente utilizadas en el país: de chapa zinc galvanizada N°

28 sobre estructura metálica de perfiles (arco, correas, tensores).

El alero en todo el perímetro de la construcción será de 0.60 m como mínimo y la pendiente a utilizar 25%, no se computará un alero mayor a 0.60.

Las chapas irán superpuesta por dos canales y asegurados con gancho a la correa que preferentemente tiene que ser de perfil ‘’C con dimensiones de acuerdos a cálculos y como solución estructural.

 Las estructuras serán de perfiles ya sea U o C con refuerzos de ángulos que deberán estar perfectamente soldada uniforme y de forma prolija. Se le deberá aplicar tratamiento de anti óxidos y dos manos de pintura anticorrosiva. 

38: Cimiento de piedra bruta

IDEM ITEM N° 14

39: Mampost. De nivelación de 0,30 m

IDEM ITEM N° 17

40: Mampostería de 0,15 de ladrillos huecos

IDEM ITEM N° 19

41: Envarillado perimetral superior a dos hiladas

Los envarillados serán dobles con varillas de 8 mm. con un mortero de 1:3 (Cemento Arena) a dos hiladas.

42: Aislación

IDEM ITEM N° 18

43: Contrapiso de hormigón de cascotes

IDEM ITEM N° 30

44:Piso de cerámica esmaltada

IDEM ITEM N° 31

 

 

 

 

 

 

45:Azulejos

Revestido de azulejos

Los azulejos, antes de su colocación, serán sumergidos en agua por lo menos dos horas como mínimo, para su perfecta saturación.

Para la colocación de azulejos, los paramentos que deban revestirse, después de humedecidos, recibirán una capa de mortero de 12 mm de espesor, con dosaje 1:2:8 (cemento, cal en pasta y arena gruesa) y que serán raspadas y perfectamente aplomadas. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 hs. antes de la colocación y luego ser humedecida para disminuir la absorción del mortero para la azulejada. A continuación se fijarán los azulejos con mortero de dosaje 1:1:6 (cemento, cal, arena), o con argamasa de cemento. Las juntas serán cuidadosamente limpiadas y rellenadas con cemento blanco, cuidando de que queden perfectamente tomadas. No se admitirán azulejos descascarados ni con esmalte manchado o de distinta tonalidad.

La superficie terminada deberá ser de contextura uniforme y brillante.

 

46: Guarda obras

IDEM ITEM N° 32

47: Revoques

IDEM ITEM N° 21

48:Ventana tipo balancín

IDEM ITEM N° 34

49:Puerta metálica

IDEM ITEM N° 35

50: Pintura int - ext.  al latex

IDEM ITEM N° 23

51:Techo de chapas de cinc s/ estructuras de perfiles metálicos

IDEM ITEM N° 37

 

 

 

 

 

 

 

 

 

52:Agua corriente-caños, conexiones, llaves,  etc.

AGUA CORRIENTE

Cañerías y accesorios

La tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre  0,20 y 0,40 m. sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal de acuerdo a los planos. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada del edificio instaladas en una pequeña cámara de inspección. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC soldable. Los accesorios para los caños plásticos serán también de PVC.

De la línea principal saldrán las tuberías de conexión que deben pasar siempre por una llave de paso, que haga posible desligar un conjunto de sanitario sin afectar a las demás en su funcionamiento. Las conexiones a los artefactos serán del tipo cromado.

Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca.

Llaves de paso Ø ¾  del tipo para válvula y con campana metálica

Serán de la línea clásica con válvula, campana metálica, cromadas.

Llaves de paso Ø ¾  del tipo Esclusa con campana metálica

Estas llaves serán del tipo esclusa  con campana, la llave deberá ser similar al de la línea clásica, se colocaran para el cierre de cada bloque de artefactos.

Canillas Cromadas para agua fría

Serán de la marca FV o similar, de la línea clásica y serán instalados en los boxes de duchas. La unión de la rosca de la canilla con el azulejo llevara una roseta cromada metálica como terminación.

Registro 0,30 x 0,30 m. con tapa de cemento

El registro será construido de ladrillos comunes de 0,15 m. asentados con un mortero de dosaje 1:4:6 (cemento, cal, arena) los registros tendrán la profundidad de 0,30 m y el interior de los registros estará revocado, deberá llevar tapa  de hormigón. 

El registro que quede en áreas con piso se construirá con un marco metálico fijo construido en hierro ángulo de 3/4x1/8 que ira anclado en el contrapiso, y otra tapa removible (bandeja) estará compuesta por un marco metálico de hierro L,  en su fondo se fijara una chapa metálica Nº 18 que servirá de base, en la parte inferior llevara refuerzos de perfil de hierro T de 3/4x1/8, distribuidos en cruz (+), perfectamente soldados. La tapa removible será revestida con piso del mismo tipo utilizado en el área construida, la misma llevara en el centro un bulón metálico a fin de facilitar su remoción futura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

53: Desagüe cloacal-cañerías, registros, etc.

INSTALACIÓN DE DESAGÜE CLOACAL

Cañerías y accesorios

La red esta formada por caños o conductos de sección circular de  PVC, de la mejor calidad, y de formas regulares, cámaras de inspección y rejilla de piso. Deberán ser conectadas a la red proyectada.

Todas las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades requeridas para la colocación de las cañerías entre dos registros sucesivos, iniciándose la misma desde el punto mas bajo, teniendo especial cuidado en mantener la pendiente establecida, de 2 % para los de ø 100 mm. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10 m. Luego se cubre con arena o tierra tamizada hasta ¾ partes del diámetro del tubo. A posterior compactar y cubrir  nuevamente con arena o tierra tamizada de 0,20 m. a  0,25 m. Después se debe compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado se lleve a cabo en las primeras horas de la mañana, esto evita que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol.

Las paredes de las cámaras de inspección serán de ladrillos comunes de la mejor calidad, asentados con mortero de dosaje 1:3 (cemento y arena), revocándose interiormente con el mismo mortero. Se formará la media caña necesaria en las cámaras de inspección, y se alisará el revoque interior con cemento puro.

Las tapas serán hechas con marcos y contramarcos de hierro ángulo, debiendo ser revestidas de acuerdo con el piso del lugar donde se encuentre. Las tapas serán de hormigón sin revestir si las cámaras se encuentran en terreno natural.

Rejillas de piso sifonada  y tapada

Se utilizarán las de PVC de 0,15 x 0,15 m. La rejilla tapada debe llevar una tapa metálica en chapa Nº 18, pintada con antióxido y terminación con pintura sintética con un color similar al piso.

Registro Cloacal de 0.60 x 0.60 m.

Los registros que serán reacondicionados serán realizados de ladrillos comunes de 0,15 m.  asentados con un mortero de dosaje 1:4:6 (cemento, cal, arena) los registros tendrán la profundidad necesaria requerida por la pendiente, el fondo del registro también llevara ladrillos, la media cañas se realizara con ladrillos revocados con un mortero de dosaje 1:3 (cemento, arena) el interior de los registros estará revocado.

 

 

 

54: Provisión y colocación de artefactos

Las piezas y accesorios de baños serán blancos, de losa vitrificada común sin desperfectos y deterioros de ninguna clase serán preferentemente de la marca Deca o similar.

Los lavatorios con pedestal, llevaran sopapa metálica con goma, canilla cromada FV línea clásica, se colocaran con  tornillos y tarugos de 10 mm, la conexión será de tipo Italiana con malla metálica, las  bajadas serán de PVC.

Los inodoros llevaran  enchufes de goma, se sujetaran con tornillos y tarugos, no serán asentados con mortero, se colocaran con goma de vedación para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo, las cisternas deberán ir fijadas a la mampostería con dos tornillos y tarugos de 10 mm.  la unión entre la cisterna y la bajada deberá estar bien sellada  ya sea con cinta teflón o silicona, de color transparente, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.

La terminación de la conexión con el azulejo será realizada con una roseta cromada, estas rosetas serán instaladas en todos los lugares donde lleven conexiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

55: Construcción de cámara séptica y pozo ciego

Tanque séptico:

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.

Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

Pozo absorbente:

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

56: Instalación eléctrica básica en construcciones auxiliares y exteriores

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El contratista deberá tramitar y abonar los servicios de aumento de carga y garantía de consumo a la ANDE.

El servicio comprende las instalaciones eléctricas de toda la construcción.

Conductos para alojamiento de los cables

La instalación será del tipo embutido. Los electroductos a ser utilizados serán: del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea y la estructura de hormigón; del tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos.

La sección mínima de los electroductos será de φ 5/8"

Interruptores y tomacorrientes

Serán de primera línea, con capacidad para 10 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será:

Altura media:                      1,20 m.

El tipo y marca de los mismos, deberán ser aprobados por la fiscalización

Cables

Serán de cobre multifilar, con aislación de PVC para 600 V

Descripción de los trabajos a ser ejecutados

Para la ejecución de la instalación eléctrica de las construcciones, se harán respetando los proyectos ejecutivos. Los cables de alimentación a emplearse serán de sección no menor a 4 mm2. para los troncos, y de 2 mm2. para los ramales. Cada circuito monofásico contará con cable de neutro independiente y de la misma sección de la fase. No se admitirá la colocación de electroductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado. Para el alojamiento de los electroductos en la pared, el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daños del mismo. No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes o que se atraviese el electroducto para su fijación.

Tendido de cables de acometida

Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación. Para el efecto se utilizará talco u otro elemento de protección. No se realizarán empalmes en los registros o caja de derivación, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de autofusión (autovulcanizante)

Conexionado de tableros eléctricos

El conexionado del tablero con barramiento se hará respetando el equilibrio del cuadro de carga.

Los cables de alimentación principal que llegan al tablero, como la salida de alimentación a los circuitos irán bien ajustados a los disyuntores termomagnéticos utilizándose terminales.

Materiales para la Obra

Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente proyecto, serán proveídos por la Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluidos en la lista, pero que figuran en el proyecto.

La Fiscalización podrá rechazar los materiales que no se adecuen a los especificados y éstos serán reemplazados sin costos para la MUNICIPALIDAD.

Conexionado de tableros eléctricos

El conexionado del tablero con barramiento se hará respetando el equilibrio del cuadro de carga

Los cables de alimentación principal que llegan al tablero, como la salida de alimentación a los circuitos irán bien ajustados a los disyuntores termomagnéticos utilizándose terminales.

 

 

57: Provisión y colocación de puntales esquineros, puntales intermedios y travesaños de madera      

Los postes esquineros, y de amarres (fuertes) tendrán las mismas características antes citadas, redondeados y con diámetros no menores que 0,20 metros, siendo la longitud la indicada en los planos; también podrán ser de secciones triangulares con las dimensiones de los lados equivalentes al circular, aproximadamente de 0,27 m.

La Fiscalización determinará las tolerancias respectivas para la aceptación de los postes, en cuanto a dimensiones y forma.

Por cada cambio de dirección del alambrado o cada 50 m. como máximo de alineación recta se colocarán los postes de refuerzo.

 

 

 

 

 

 

 

58: Provisión y colocación de postes de líneas de madera

Descripción

Serán de madera de ley (urunde’y, curupa’y u otra madera dura aprobada por la Fiscalización), sanas, exentas de nudos y huecos, recibiendo un tratamiento de preservación en la base, con pintura bituminosa hasta una altura de 0,80 metros.

Los postes serán razonablemente rectos, de sección redondeada obtenida por labrado manual, con diámetro no menor que 0,10 metros.

La longitud de los postes no será menor que las expresadas en los planos. Se colocarán con una separación máxima indicada en los planos, controlando su buen empotramiento.

Los postes se asentarán en los hoyos previamente cavados y el relleno posterior será compactado adecuadamente. La hilera de postes afirmado deberá presentar un alineamiento correcto y con  sus cabezas formarán una línea continua.

Los postes serán colocados a una profundidad mínima de 0,70 metros y distanciados a 4,00 metros entre sí.

Los orificios para alojar los alambres lisos deberán taladrarse en el centro de la sección del poste y balancines, distanciados entre sí de acuerdo con los planos.

 

 

59: Provisión y colocación de alambre liso acerado

El alambre liso será de tipo acerado, galvanizado, ovalado, calibre No. 17/15. Las ataduras se harán con alambre galvanizado dulce, calibre No. 12 o 14.

Los alambres deberán quedar tensos y no presentarán catenarias visibles entre postes; para tal fin serán empleados los balancines de madera. Los hilos de alambre deberán sujetarse firmemente a los postes y balancines mediante alambres para ataduras.

Previa autorización de la Fiscalización también se podrían usar catracas para el tensado de los alambres.

 

 

60: Provisión y colocación de balancines (2"x1")

Para mantener los hilos en su posición y que la separación entre ellos permanezca constante serán utilizados balancines de madera con la longitud adecuada (ver planos), con una sección aproximada de 2 x 1, separadas entre sí la distancia que se indica en los planos y amarrados a los hilos longitudinales con alambres para ataduras citados más arriba.

La madera a utilizar será yvyrá pytá, curupa’y u otra madera de ley aprobada por la Fiscalización.

61: Construcción de portón de acceso de 2 hojas (4,50m x 1,50m) de madera

Serán de madera de ley (urunde’y, curupa’y u otra madera dura aprobada por la Fiscalización), sanas, exentas de nudos y huecos.

El diseño se hará de acuerdo con las prescripciones de la Fiscalización de Obra.

 

 

62: Limpieza Final

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra una vez culminado los trabajos. Consiste en la remoción de escombros, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

 

  RUBROS Unid.  Cant. 
  CONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO     
1 Cartel de Obra gl         1,0
2 Replanteo y marcación gl         1,0
3 Limpieza y preparación del terreno m3     500,0
4 Excavación de fosa, terraplenes y accesos m3  1.125,0
5 Mampostería tipo convocó de ladrillos comunes de 0,15 m2       50,0
6 Construcción de chimeneas c/ladrillos comunes reforzados con varillas metálicas ml         5,5
7 Base de piedra bruta m3         4,0
8 Recubrimiento intermedio con triturada de 3ª m3         2,5
9 Recubrimiento superior con triturada de 4ª m3         2,5
10 Capa final superior de cal viva gl         1,0
11 Provisión y colocación de caños de pvc de 100mmm. ml       80,0
12 Provisión y colocación de carpa de plastico de polietiteno de 200 micrones m2     750,0
13 Construcción de Filtro y pozo absorbente gl.         1,0
  Construcción de tinglado    
14 Cimiento de Piedra Bruta m3         8,6
15 Excavación y carga de Zapatas Hormigón Cicópeo m3         2,0
16 Pilares de Hº Aº m3         1,3
17 Mampost. De nivelacion de 0,30 m m2         8,0
18 Aislación m2         4,8
19 Mampostería de 0,15 de ladrillos huecos m2       41,0
20 Contrapiso de hormigon de cascotes reforzado con varillas y terminación con Alisada de Cemento m2       32,0
21 Revoques m2       82,0
22 Techo de chapas de cinc s/ estructuras de perfiles metálicos m2       82,0
23 Pintura  int. - ext. al latex  m2       82,0
24 Tejidos de Alambre, incluye estructura metálica de soportes y  aberturas m2       60,0
  Construcción de Caseta de Vigilancia    
25 Cimiento de piedra Bruta m3         4,0
26 Mampost. De nivelacion de 0,30 m m2         3,75
27 Aislación m2         3,0
28 Mampostería de 0,15 de ladrillos huecos m2       44,0
29 Envarillado perimetral superior a dos hiladas  ml       15,2
30 Contrapiso de hormigon de cascotes m2       15,2
31 Piso de cerámica esmaltada m2       15,2
32 Guardaobras m2       10,56
33 Revoques m2       45,0
34 Ventana tipo balancín m2         1,0
35 Puerta metálica Unid.         1,0
36 Pintura int - ext.  al latex  m2       90,0
37 Techo de chapas de cinc s/ estructuras de perfiles metálicos m2       28,0
  Construcción de Sanitario    
38 Cimiento de piedra bruta m3         1,64
39 Mampost. De nivelacion de 0,30 m m2         2,0
40 Mampostería de 0,15 de ladrillos huecos m2       22,0
41 Envarillado perimetral superior a dos hiladas  ml         8,2
42 Aislación  m2         1,23
43 Contrapiso de hormigon de cascotes m2         4,15
44 Piso de cerámica esmaltada m2         4,20
45 Azulejos m2       12,0
46 Guardaobras m2         4,0
47 Revoques m2       22,5
48 Ventana tipo balancín m2         0,2
49 Puerta metálica Unid.         1,0
50 Pintura int - ext.  al latex  m2       44,0
51 Techo de chapas de cinc s/ estructuras de perfiles metálicos m2         6,6
52 Agua corriente-caños, conecciones, llaves,  etc. gl         1,0
53 Desague cloacal-cañerias, registros, etc. gl         1,0
54 Provision y colocacion de artefactos gl         1,0
55 Construccion de camara septica y pozo ciego gl         1,0
56 Instalación electrica básica en construcciones auxiliares y exteriores gl.         1,0
  Construcción de Alambrada perimetral    
57 Provisión y colocación de puntales esquineros, puntales intermedios y travesaños de madera    un. 9,00
58 Provisión y colocación de postes de líneas de madera   un. 90,00
59 Provisión y colocación de alambre liso acerado ml. 1880,00
60 Provisión y colocación de balancínes (2"x1") un. 270,00
61 Construcción de portón de acceso de 2 hojas (4,50m x 1,50m) de madera gl.         1,0
62 Limpieza Final gl.         1,0

 

Ítem N°

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LOTE 2

 

 

OBRA: OBRAS DE ADECUACION DE LA MATADERÍA MUNICIPAL

 

UBICACIÓN: Cecilio Báez - Dpto. de CAAGUAZU

 

 

 

 

1 - Limpieza y preparación del terreno

Preparación de terreno

Para este trabajo la contratista realizara la limpieza con maquinarias para adecuarlas a fin de ir adecuando los distintos niveles para las distintas funciones a ser destinadas al efecto. Previo al replanteo, la Contratista procederá a la limpieza de las malezas, escombros, etc. del predio. De existir árboles de pequeño porte que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y extraídos totalmente de raíces. El resto de los árboles deben ser conservados, cuidados y protegidos adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. Si se encontraren hormigueros, deberán ser eliminados totalmente antes del inicio de la obra. La contratista deberá denunciar todo pozo existente en el terreno y estará obligada a cegarlo, agotando y desinfectando con cal o sulfato de hierro, aquellos que contengan materias fecales.

La contratista deberá eliminar del predio de la construcción, los materiales provenientes de la limpieza y él destronque de árboles.

 

 

 

2 - Replanteo y marcación de obra

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas,

 

 

 

3 - Cartel de Obra

 EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Es opcional, de acuerdo con la Fiscalización, confeccionar el cartel con ploteado plástico.

 

 

 

 

 

 

 

4 - Pintura int. - ext. al Látex del Edificio

PINTURAS

 Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

De paredes revocadas a la cal:

Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

De pilares revocados a la cal:

Rigen las mismas Especificaciones que paredes a la cal.

De pilares de ladrillos a la vista:

 Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro o con dos manos de látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.

 d) De aberturas de madera:

 Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante

. c) De muros revocados por pintura al agua:

 Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

 f) De aberturas metálicas:

 Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 g) De ladrillos a la vista:

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

De muros a la vista, al látex, color cerámico:

 Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.

 j) De maderamen en general:

 El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.

 

 

 

5 - Contrapiso

 

Este contrapiso será de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. No podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El mismo irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie deberá estar nivelado de acuerdo a la pendiente necesaria para no retener agua de lluvia y deberá tener una terminación final de un alisado de 1.5 cm. de espesor cuyo mortero debe tener un dosaje de 1: 4  (Cemento Arena).

 

 

 

6 - Piso de baldosa cerámica esmaltada de alto tráfico

Serán de color a convenir con la Fiscalización de obra, tipo  A. La cerámica se colocará con las diagonales paralelas a las paredes de elevación.

Estas cerámicas irán asentadas sobre una carpeta alisada de tres centímetros de espesor con argamasa de cemento.

Las juntas deberán ser llenadas con pastina del mismo color, previo mojado de la superficie total.

La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del mosaico. Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpio y casi brilloso, y tener una contextura uniforme y brillante

 

 

 

7 - Provisión y colocación de puntales esquineros y puntales intermedios de madera

Postes de madera: Se deben usar postes más robustos en las esquinas o en las intersecciones del vallado. Estos postes deben tener mayor profundidad y ser más fuertes para soportar la tensión del alambre.

Los postes deben ser de madera resistentes a la intemperie, y deben corresponder a maderas duras del país.

Diámetro de los postes: Se emplearán postes con un diámetro de entre 20 cm a 30 cm para proporcionar estabilidad.

Altura de los postes: Los postes deben sobresalir 1.5 metros sobre el nivel del suelo.

Profundidad de la instalación: Para mayor estabilidad, los postes deben ser enterrados como mínimo a 60 cm u 80 cm en el suelo.

 

 

8 - Provisión y colocación de postes de líneas de madera  y travesaños.

Postes de madera:

Los postes deben ser de madera resistentes a la intemperie, y deben corresponder a maderas duras del país.

Diámetro de los postes: Usualmente se emplean postes con un diámetro de entre 10 cm a 15 cm para proporcionar estabilidad.

Altura de los postes: Los postes deben sobresalir 1.5 metros sobre el nivel del suelo.

Profundidad de la instalación: Para mayor estabilidad, los postes deben ser enterrados al menos 60 cm a 80 cm en el suelo.

 

 

 

 

 

9 - Provisión y colocación de alambre liso acerado

Alambre liso:

El alambre debe ser de acero galvanizado N° 14

Cantidad de hilos:

El vallado tendrá 5 hilos de alambre. Los hilos deben estar distribuidos de manera uniforme.

Se deben utilizar una máquina de tensado o tensores manuales para estirar el alambre y garantizar que se mantenga tenso.

Distribución de los hilos:

Los 5 hilos de alambre deben estar distribuidos a lo largo de los postes, asegurando que haya una distancia uniforme entre ellos.

La primera línea de alambre se coloca a unos 20-30 cm sobre el nivel del suelo.

Las líneas posteriores se distribuyen de manera uniforme hacia la parte superior del vallado. Usualmente, la distancia entre los hilos puede ser de entre 20 y 30 cm, pero esto puede ajustarse según las necesidades de seguridad.

Instalación:

Tensores: Para mantener la tensión en los hilos, se deben instalar tensores en los extremos o en las esquinas. Estos tensores deben ser fáciles de ajustar.

 

10 - Provisión y colocación de balancines (2"x1"x1,20 m.)

Para mantener los hilos en su posición y que la separación entre ellos permanezca constante serán utilizados balancines de madera de 1,20 m. de longitud, con una sección aproximada de 2 x 1, separadas entre sí la distancia que se indica en los planos y amarrados a los hilos

Longitudinales con alambres para ataduras citados más arriba.

La madera a utilizar será yvyrá pytá, curupa’y u otra madera de ley aprobada por la Fiscalización.

 

 

 

 

11 - Provisión y colocación de pilares esquineros y soportes de portones de acceso

Postes de madera: Se deben usar postes más robustos en las esquinas o en las intersecciones del vallado. Estos postes deben tener mayor profundidad y ser más fuertes para soportar la tensión del alambre.

Los postes deben ser de madera resistentes a la intemperie, y deben corresponder a maderas duras del país.

Diámetro de los postes: Se emplearán postes con un diámetro de entre 20 cm a 30 cm para proporcionar estabilidad.

Profundidad de la instalación: Para mayor estabilidad, los postes deben ser enterrados como mínimo a 60 cm u 80 cm en el suelo.

 

 

 

12 - Provisión y colocación de postes de líneas de madera  y travesaños.

 

Postes de madera:

Los postes deben ser de madera resistentes a la intemperie, y deben corresponder a maderas duras del país.

Diámetro de los postes: Se deben emplea postes con un diámetro de entre 10 cm a 15 cm para proporcionar estabilidad.

Altura de los postes: Los postes deben sobresalir 2 metros sobre el nivel del suelo.

Profundidad de la instalación: Para mayor estabilidad, los postes deben ser enterrados al menos 60 cm a 80 cm en el suelo.

 

13 - Provisión y colocación de tejidos de alambre malla 2 romboidal - Incluye tensores de alambre liso y alambres de atar.

Alambre Tejido Romboidal: Tendrá las siguientes características: galvanizado, con malla calibre N° 14 de rombo y tendrá 2,00 m. de altura. Se colocará en sus extremos una planchuela de 32 por 6,4 mm. por 2,00 m. de altura, la cual se sujetará luego a los postes correspondientes con tornillos de gancho galvanizados de 3/8".

Alambres: Llevará 3 hilos de alambres lisos de alta resistencia, galvanizado, N° 14, estos se distribuirán, en el borde superior, inferior y 1 en el tramo central del alambre tejido romboidal, todos equidistantes.

Estos últimos serán sujetados a los postes con tornillos de gancho galvanizados de 3/8".

 

 

 

 

 

14 - Excavación y carga de cimiento de piedra bruta

a) Excavación de cimientos

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

b) Cimiento de piedra bruta

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

 

 

 

15 - Mampost. De nivelación armada

La mampostería de nivelación responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

 

 

 

 

16 - Mampostería de elevación de  0,15 m

La mampostería de nivelación responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

 

17 - Envarillado medio y superior de anclaje a pilastras

Se colocarán las varillas metálicas, como los especifican los detalles técnicos de los planos arquitectónicos y deben ser aprobados por la Fiscalización.

El mortero deberá realizarse con un dosaje 1: 3 (cemento-arena) de 2 cm. de espesor.

 

 

18 - Aislación horizontal

Se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

 

 

 

19 - Pilastras de H°A°

Las características de hormigón deberán ser las siguientes:

- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)

- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.

- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.

- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes.

La empresa contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo.

 

 

 

 

20 - Dados de Hº Ciclópeo

Este trabajo consistirá en la mezcla de hormigón de cemento y piedra colocada en forma adecuada, de acuerdo a las presentes especificaciones, en concordancia con lo indicado en los planos y lo ordenado por la fiscalización.

El hormigón ciclópeo estará constituido por un 60% de hormigón de cemento Portland, con una resistencia de f’c=180 Kg/cm2, y por un 40 por ciento de piedra, salvo que en los planos o disposiciones especiales se señalen otras características. El hormigón ciclópeo se formará por la colocación alternada de capas de hormigón de cemento ¨Portland¨ y piedras, que quedarán rodeadas y embebidas completamente en el hormigón. Las piedras serán saturadas con agua antes de su colocación.

 

21 - Revoque de muros y pilastras

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

22 - Pintura de revoques con acrílica

Las mamposterías revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

 

 

 

 

 

 

 

23 - Pintura de ladrillos vistos c/ siliconas

Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.

Cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.

Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias.

Las paredes con ladrillos vistos. Previamente recibirán un lijado previo, dejando libre de restos de materiales las superficies de los ladrillos. Los tipos de pinturas a la silicona serán determinados en obra previa presentación de muestras a la Fiscalización de Obra. La pintura se aplicará como mínimos dos manos en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.

 

24 - Construcción de Estercolero

La construcción del estercolero será realizada en forma rigurosa como los especifican los detalles técnicos de los planos arquitectónicos y deben ser aprobados por la Fiscalización.

Todas las mamposterías deberán estar reforzadas con varillas metálicas perimetrales y los revoques con hidrófugos.

 

 

25 - Provisión y colocación de cámaras de seguridad (circuito cerrado de Tv.) en el edificio de la matadería.

 

Especificaciones recomendadas

 

Número de cámaras:

6 cámaras (según distribución)

Tipo de cámaras:

Cámaras IP o analógicas, con capacidad de grabación en HD (1080p)

Ángulo de visión:

60° - 90° (lentes de 3.6 mm a 6 mm)

Visión nocturna:

Distancia mínima de 20-30 metros con IR

Ubicación:

Entradas, áreas de almacenamiento clave, pasillos

                   

 

Almacenamiento:

NVR o DVR con almacenamiento mínimo de 2TB

 

Cableado:

Ethernet (PoE) para cámaras IP, coaxial para cámaras analógicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

26 - Construcción de portón de acceso de 2 hojas (4,50m x 2,00m) de Chapas metálicas

Materiales:

Chapa metálica:

Se utilizará chapa galvanizada para mayor resistencia a la corrosión, con espesores mínimo de 1.6 mm.

Estructura:

Se puede utilizar hierro ángulo (1 ¼ x 3/16 o similar), tubo rectangular (2 x 1 x 2 mm o similar) o perfil PTR. 

Refuerzos:

Se utilizarán refuerzos horizontales y verticales para asegurar la estabilidad y resistencia del portón.

Pintura:

Se aplica una base de pintura anticorrosiva (zincromato) y luego una capa de pintura de acabado (esmaltado o similar) para proteger el portón de la corrosión y darle un aspecto estético.

Acabado final:

Se puede optar por diferentes acabados, como pintura de poliéster en polvo, para mayor resistencia a la intemperie y al desgaste. 

Herrajes:

Cerraduras:

Se utilizan cerraduras de calidad con pasadores verticales para asegurar la cerradura. 

Rieles:

Los portones serán del tipo corredizos, se utilizarán rieles de calidad para garantizar el movimiento suave y seguro.

 

 

27 - Limpieza Final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

 

  RUBROS Unid. Cant.
  PREPARACIÓN DE OBRA    
1 Limpieza y preparacion del terreno gl. 1,00
2 Replanteo y marcación de obra gl. 1,00
3 Cartel de obra gl. 1,00
  Pintura int. - ext. al Latex del Edificio    
4 Pintura int. - ext. al Latex del Edificio m2 215
  Construcción de Piso    
5 Contrapiso m2 50,00
6 Piso de baldosa cerámica esmaltada de alto tráfico m2 50,00
  Construcción de Alambradas    
7 Provisión y colocación de puntales esquineros y puntales intermedios de madera. un. 10,00
8 Provisión y colocación de postes de líneas de madera  y travesaños. un. 108,00
9 Provisión y colocación de alambre liso acerado ml.     2.000
10 Provisión y colocación de balancínes (2"x1"x1,20 m.)  un. 330,00
  Construcción de vallado de tejidos de alambre    
11 Provisión y colocación de pilares esquineros  Unid. 5,00
12 Provisión y colocación de postes de líneas de madera  y travesaños.  Unid. 28,00
13 Provisión y colocación  de tejidos  de alambre de 2m. de altura, malla 2 romboidal - Incluye tensores de alambre liso y alambres de atar. ml 85,00
  Construcción de Muralla    
14 Excavación y carga de cimiento de piedra bruta m3 15,00
15 Mampost. De nivelacion armada m2 5,00
16 Mampostería de elevación de  0,15 m m2 20,00
17 Envarillado medio y superior de anclaje a pilastras ml 150,00
18 Aislación horizontal m2 12,00
19 Pilastras de H°A° m3 3,00
20 Dados de Hº Ciclópeo m3 1,17
21 Revoque de muros y pilastras m2 100,00
22 Pintura de revoques con acrílica m2 100,00
23 Pintura de  ladrillos vistos c/ siliconas m2 200,00
  VARIOS    
24 Construcción de Estercolero un. 1,00
25 Provisión y colocación de camaras de seguridad (circuito cerrado de Tv.) en el edificio de la matadería. gl 1,00
26 Construcción de portón de acceso de 2 hojas (4,50m x 2,00m) de Chapas metálicas un. 2,00
  LIMPIEZA     
27 Limpieza Final gl. 1,00

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

LOTE 1 RELLENO SANITARIO: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

LOTE 2 MATADERIA MUNICIPAL:  Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por el MADES.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Leonardo Fabio Gonzalez, Intendente Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo para  CONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO Y OBRAS DE ADECUACION DE LA MATADERÍA MUNICIPAL DEL DISTRITO DE DR. CECILIO BAEZ
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

    LOTE 1: Actualmente el municipio de Dr. Cecilio Báez carece de una infraestructura adecuada para el manejo de residuos, lo que ha derivado a prácticas informales e insalubres, estas prácticas presentan un riesgo significativo para la salud pública y un daño muy grande al medio ambiente. La construcción del relleno Sanitario permitirá: mejorar las condiciones sanitarias del municipio mediante una disposición final controlada de los residuos, reducir  los impactos ambientales negativos asociados a la actual gestión de residuos, cumplir con la normativa ambiental vigente y promover la formalización de  del sistema de recolección  y tratamiento de residuos sólidos. Asi tambien es fundamental la construccion de una nueva fosa para la obtener la renovacion de la licencia ambiental necesaria.

  • LOTE 2: Actualmente, el matadero Municipal de Dr. Cecilio Báez presenta deficiencias estructurales y funcionales que afectan directamente su operatividad. Las instalaciones no cuentan con un sistema adecuado de drenaje,  ni manejo de residuos, lo que representa un riesgo sanitario para los trabajadores, consumidores y el medio ambiente. El mejoramiento de la infraestructura permitirá: Asegurar condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para el faenamiento, conforme a las exigencias del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). Ayudara a Fortalecer el desarrollo económico local, brindando un servicio seguro y confiable a los productores pecuarios del distrito. Asi tambien es fundamental la construccion de una nueva fosa para la obtener la renovacion de la licencia ambiental necesaria

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: La contratación responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: El proyecto ejecutivo consistente en planos, planillas y especificaciones fueron elaboradas y presentados por el
    profesional contratado para la Elaboración de Proyectos de Obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

DETALLE DE LA OBRA Plazo de ejecución de las obras
LOTE 1   CONSTRUCCION DE RELLENO SANITARIO 60 (SESENTA días) días corridos, una vez recepcionada la orden de inicio por parte del oferente adjudicado.
OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LA MATADERÍA MUNICIPAL 60 (SESENTA días) días corridos, una vez recepcionada la orden de inicio por parte del oferente adjudicado.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

JULIO 2025

Informe 2

Informe

AGOSTO 2025