Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

REPARACIÓN DE 6 AULAS EN LA ESC.BÁS. N° 3953 25 DE JULIO DE RAÚL ARSENIO OVIEDO

 

Ítem Nº

Descripción

UN.

Cant.

1

Tipología 1: Reparación de instalación eléctrica

GL

1

2

Artefactos eléctricos

GL

1

3

Reparación de instalación sanitaria 

GL

1

4

Reparación de Agua corriente

GL

1

5

Reparación de guarda obra

M2

45

6

Pintura al látex de pared

M2

358

7

Pintura de techo con látex

M2

285

8

Arreglo de puertas y boxes

GL

1

9

Reparación de azulejo

GL

1

10

Reparación de pileta de bebedero

GL

1

11

Pintura de piso

M2

209

12

Ventilador de techo

UN.

4

13

Tipología 2: Desmonte de tejas

M2

290

14

Desmonte de artefactos eléctricos

UN.

4

15

Reparación de fisuras de muros

GL

1

16

Techo de chapa sobre tejuelones existentes

M2

290

17

Revoque de paredes

M2

30

18

Reposición de piso

M2

20

19

Arreglo de instalación eléctricas y cableríos

UN.

4

20

Artefactos eléctricos

UN.

4

21

Arreglos de puertas

UN.

4

22

Reposición de vidrios

M2

7

23

Guarda obra alisada de cemento

M2

59

24

Pinturas de aberturas metálicas con pintura sintético

M2

21,6

25

Pinturas al látex de paredes

M2

560

26

Pinturas de piso

M2

250

27

Ventilador de techo

UN.

4

28

Arreglo de pizarrón

UN.

4

29

Cartel de obra

UN.

1

30

Limpieza final y retiro de escombro

GL

1

CONSIDERACIONES GENERALES.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

1- TIPOLOGÍA 1: REPARACION DE INSTALACION ELECTRICA

Toda instalación eléctrica de una institución educativa debe estar conectada a la red de ande a través de un medidor, no debe instalarse en forma directa, esto es peligroso porque puede producir accidentes. De ser posible debe contar con la instalación de un disyuntor, este protege de accidentes. Toda instalación eléctrica en instituciones educativas debe ser embutidas y las cargas deben estar dimensionadas y equilibradas, de manera a evitar recalentamiento de conductores y deben contar con tableros seccionadores, con llaves termomagnéticas que estén dimensionadas para las cargas que deben soportar. Esto evita accidentes. Los conductores (cables) dimensionados para determinadas cargas, se recalientan, sulfatan y destruyen el revestimiento de protección, pudiendo producir cortocircuitos que deriven en accidentes mayores, todos los empalmes que se realizan en los mismos deben ser aislados correctamente. En caso de observarse conductores resecados los mismos deben sustituirse. Las llaves y tomas rotas deben sustituirse inmediatamente. Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones y ampliaciones (electricista).

2- ARTEFACTOS ELECTRICOS

En cuanto a los artefactos de iluminación, los mismos deben ser dimensionados, para tener una iluminación adecuada dentro del aula, que evite desgastes innecesarios en la visión de los alumnos. Por esta razón las luces deben ser controladas y sustituidas inmediatamente cuando no funcionan. Los artefactos de ventilación (ventiladores de techo) deben colocarse por encima de los artefactos de iluminación de manera a evitar que produzcan sombras al funcionar.

3- REPARACION DE INSTALACION SANITARIA

4- REPARACIÓN DE AGUA CORRIENTE

Los sanitarios son los que requieren un mantenimiento permanente, la limpieza debe ser realizada al finalizar la jornada de cada turno, de manera a que los mismos estén bien higienizados. Es importante explicar el uso de los mismos en forma correcta y de ser posible, contar con un control permanente, a fin de lograr que los alumnos se disciplinen en el uso. Los trabajos de limpieza y destranque en la cañería de desagüe cloacal deben realizarse con varillas que tengan las puntas protegidas para evitar daños en las cañerías, estos pueden producir filtraciones que con el correr del tiempo producen asentamientos de pisos, etc. Los servicios higiénicos de instituciones educativas que no cuentan con servicio de red cloacal, deben contar con una cámara séptica dimensionada para su uso, esto hace que los pozos absorbentes tengan un mayor límite de vida. Las tapas de los registros de inspección deben ir sellados con mezcla pobre de manera a evitar el ingreso de materiales que puedan obstruir las cañerías. Las reparaciones más frecuentes en la instalación de agua corriente son: cambio de válvulas de goma en canillas, reparación de cisternas, se debe evitar el uso de conexiones que con el correr del tiempo se herrumbran y producen obstrucción en la cañería de agua corriente. Se debe observar si en los muros de los sanitarios no existen filtraciones en cuyo caso deben picarse las paredes en las zonas afectadas para su reparación.

5- REPARACION DE GUARDA OBRA

El guarda obra de alisada de cemento se deberá reparar por completo. 

Primeramente, se limpia la superficie a reparar, eliminando polvo, suciedad, restos de mortero suelto y cualquier otro material que pueda interferir con la adherencia del nuevo mortero.  En caso de presencia de hongos o algas, se aplica un fungicida adecuado.

Luego se pica o escarifica toda la superficie dañada para crear una superficie rugosa que facilite la adherencia del nuevo mortero, en lugares donde la mampostería faltase se deberá realizar dejando bien nivelada y rellenada con cascote bien apisonado para crear un contrapiso

Se aplica el mortero de reparación en las áreas dañadas, rellenando grietas y fisuras, y reconstruyendo las partes desprendidas.  Se utiliza una llana para alisar la superficie y darle el acabado deseado.

Se protege la reparación del sol, el viento y la lluvia durante el proceso de curado, que suele durar varios días.  Una vez que el mortero de reparación ha fraguado, se puede realizar un alisado final para obtener una superficie más lisa y uniforme.

6- PINTURA AL LATEX DE PARED

Antes de empezar a pintar se debe lijar y preparar la pared para recibir las manos de pintura

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

Los muros a la vista Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color a definir (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil, tanto interna como externamente.

7- PINTURA DE TECHO CON LATEX

Antes de empezar a pintar se debe lijar y preparar la pared para recibir las manos de pintura

El techo de losa y vigas de Hº Aº se deberá pintar con pintura al látex blanco y se deberá seguir las indicaciones del envase de la pintura tipo látex pintor o suvinil.

8- ARREGLO DE PUERTAS Y BOXES

Consiste en reemplazo de cerraduras en mal estado, cambio de bisagras y pintura del mismo.

9- REPARACION DE AZULEJO

10- REPARACIÓN DE PILETA DE BEBEDERO

En este ítem se deberá cambiar por completo el azulejo existente para la cual primeramente se procederá a desmontar las piezas existentes con cuidado a no dañar la estructura de la pileta retirando por completo el adhesivo, también se realizará la reparación en los lugares necesarios.

Luego se procederá a colocar los nuevos azulejos con adhesivo para cerámica, siguiendo las indicaciones técnicas y llenando las rendijas con pastina del color de las piezas cerámicas.

11- PINTURA DE PISO

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar la zona a ser pintada serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

12- VENTILADOR DE TECHO

Características generales.

- Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete

velocidades y caja metálica.

- Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los

artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras.

 

13- TIPOLOGÍA 2: DESMONTE DE TEJAS

Las tejas españolas se desmontarán en su totalidad

Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas.

14- DESMONTE DE ARTEFACTOS ELECTRICOS

Se procederá al desmonte total de los artefactos eléctricos, teniendo cuidado no dañar la instalación eléctrica en especial el cablerío para su uso posteriormente, en caso de encontrar cables sueltos, añadidos o sulfatados se procederá al desmonte parcial en los lugares que así lo precisen. 

15- REPARACION DE FISURAS DE MURO

· Fisuras a 45º: Estas se producen generalmente por asentamiento del cimiento, en este caso, antes de proceder a la reparación de las fisuras, se deben abrir zanjas paralelas al cimiento en las zonas afectadas, procediendo a excavar en forma alternada (intercalado cada metro). Una vez realizado este procedimiento se debe excavar por debajo del cimiento hasta llegar al firme y submurar con piedra colocada con mezcla 1: 2: 10 (cemento cal arena) Una vez terminado esto, se procede a la excavación de las restantes partes y se realiza el mismo procedimiento anterior. · Fisuras verticales y horizontales: Pueden producirse por vibraciones del terreno u otro tipo de afectación (golpe; no envarillado de muros: por falta de encadenados inferior y superior: por falta de dado de Hº Aº en el apoyo de la viga, etc. En ambos casos, el envarillado o costura de los muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 6 ó Ø 8 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras. Las varillas, antes de su colocación, deben ser bañadas en asfalto y colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación.

16- TECHO DE CHAPA SOBRE TEJUELONES EXISTENTES

El techo será de chapa de zinc galvanizada Nº: 27, debiendo asentarse sobre los maderámenes y tejuelones existentes. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma.

17- REVOQUE DE PAREDES

Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados por humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes. Para este rubro debe respetarse lo indicado en las especificaciones técnicas.

18- REPOSICION DE PISO

Por desprendimiento: En el caso de desprendimiento se debe proceder primero a la remoción total de mezclas y rebarbas, dejando lo más limpio posible para luego proceder a su reposición.

 Por mala ejecución en su base: En el caso de la mala ejecución de la base puede ser por: - Mala ejecución del relleno interior que no fue apisonado correctamente, produciendo hundimientos, en este caso se remueve el piso y se procede al apisonado de la base, una vez terminado el apisonado se repone el contrapiso y el piso. - Mala ejecución del contrapiso: Que puede ser por la no utilización de mezcla, o sea solo cascoteada, o también por la no realización del contrapiso, solo asentado sobre terreno compactado. El contrapiso debe ser ejecutado con una dosificación 1: 7: 12 (cemento arena cascote) con espesor de 10cm. La reposición del piso debe realizarse conforme a especificaciones técnicas.

19- REPARACION DE INSTALACION ELECTRICA Y CABLERIO

Toda instalación eléctrica de una institución educativa debe estar conectada a la red de ande a través de un medidor, no debe instalarse en forma directa, esto es peligroso porque puede producir accidentes. De ser posible debe contar con la instalación de un disyuntor, este protege de accidentes. Toda instalación eléctrica en instituciones educativas debe ser embutidas y las cargas deben estar dimensionadas y equilibradas, de manera a evitar recalentamiento de conductores y deben contar con tableros seccionadores, con llaves termomagnéticas que estén dimensionadas para las cargas que deben soportar. Esto evita accidentes. Los conductores (cables) dimensionados para determinadas cargas, se recalientan, sulfatan y destruyen el revestimiento de protección, pudiendo producir cortocircuitos que deriven en accidentes mayores, todos los empalmes que se realizan en los mismos deben ser aislados correctamente. En caso de observarse conductores resecados los mismos deben sustituirse. Las llaves y tomas rotas deben sustituirse inmediatamente. Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones y ampliaciones (electricista).

20- ARTEFACTOS ELECTRICOS

Los artefactos eléctricos a utilizar son los de tipo tubo led según se indican en los planos de instalación eléctrica.

Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos, deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

21- REPARACION DE PUERTAS

Consiste en reemplazo de cerraduras en mal estado, travesaños o tableros en mal estado, cambio de bisagras y pintura del mismo.

22- REPOSICION DE VIDRIOS

Para la realización de estos trabajos se debe previamente limpiar bien de todo resto de masilla o silicona para luego proceder a la colocación del vidrio que debe ser de 3mm. Debe ser asentado con masilla.

23- GUARDA OBRA CON ALISADA DE CEMENTO

Se ejecutarán pisos alisados de cemento como guarda obra. Una vez construido el contrapiso se ejecutará el piso alisado de cemento con mortero A con el espesor de 3cm y nunca inferior a los 2cm. Se realizará con pendiente hacia la salida del agua.

24- PINTURA DE ABERTURAS METALICAS CON PINTURA SINTETICO

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

25- PINTURA AL LATEX DE PAREDES

Antes de empezar a pintar se debe lijar y preparar la pared para recibir las manos de pintura

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

Los muros a la vista Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color a definir (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil, tanto interna como externamente.

26- PINTURA DE PISO

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar la zona a ser pintada serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

27- VENTILADOR DE TECHO

Características generales.

- Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete

velocidades y caja metálica.

- Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los

artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras.

28- REPARACION DE PIZARRON

Los pizarrones de pintaran luego de lijar y poner en condiciones la base para luego aplicar sellador o fijador plástico, y 3 manos de pintura sintética para pizarrón, color verde pizarra.

29- CARTEL DE OBRA

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

30- LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE ESCOMBROS

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arq. Laura Paniagua González - Dirección de Obra
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El presente llamado se realiza de modo a satisfacer una necesidad de alta prioridad de la infraestructura educativa, en beneficio directo a la institución y en cumplimiento a los fines previstos para los fondos provenientes de los recursos de FONAE
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: el presente llamado responde a una necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las EE.TT fueron elaboradas por los profesionales de obra de acuerdo a los requerimientos del proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo o periodo de ejecución de los trabajos es de 90 (noventa) días calendario computados desde el día siguiente a la suscripción del contrato, en la Esc. Bás. N° 3953 25 de Julio de Raúl Arsenio Oviedo

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Julio 2025

Certificado 2

Certificado

Agosto 2025

Certificado 3

Certificado

Setiembre 2025