Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES.

Este documento contiene los requerimientos e instrucciones necesarios y pertinentes al método, a los procedimientos, a la calidad, a las provisiones y equipos necesarios que suministrará la Empresa Contratista, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada ítem de la obra a ejecutar y otros lineamientos requeridos.

La Empresa Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en Planos, Planillas, y los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido y de acuerdo con los fines a que están destinadas.

Movilización e instalación.

La Empresa Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales no incorporados a la obra, etc. Al lugar de la construcción y adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos ítems de las obras dentro de los plazos previsto, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones.

La Contratista deberá construir, todas las obras temporarias de acuerdo con lo presentado en su oferta, y lo establecido en este pliego con las indicaciones que imparta la fiscalización, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor.

Todas las obras temporarias serán removidas al culminar los trabajos establecidos en este contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra. Los materiales resultantes de la remoción quedarán sujeto al Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno intervenido, con las terminaciones establecidas en los planos o indicadas por la Fiscalización.

Cuando se requiere efectuar la remoción de árboles, se deberá contar con la autorización de la fiscalización. Aquellos árboles y arbustos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente.

La Contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la zona de obra. Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas y los bienes, sean de las partes Contratantes o de terceros.

La contratista tendrá a su cargo el mantenimiento, protección, limpieza y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones que se encuentren en la zona de construcción.

La contratista está obligado a emplear la mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Instalación provisoria de agua

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y toda el agua para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso, de acuerdo con las normas técnicas vigentes Otros tipos de aguas podrán ser utilizadas exclusivamente para riegos o limpieza de la obra. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente y a la aprobación de la Fiscalía. Las características del análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.  El Contratista realizará las obras correspondientes a la instalación provisoria de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad para la buena ejecución de la obra. El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra.

Instalación Eléctrica de La Obra

Toda iluminación necesaria, como así también nocturna, estará a cargo del contratista y se ajustará a las exigencias de la Fiscalización de obra. Asimismo, correrá por cuenta del contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.

Si realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el contratista proveerá la iluminación posible al personal para el normal desarrollo de los trabajos. Toda iluminación de no emergencia deberá apagarse durante las horas no laborables.  Las instalaciones de energía para la ejecución de la obra, será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones

Obrador El local deberá contar con las comodidades mínimas (piso con alisado, iluminación con fluorescentes, tomas suficientes, etc.), para los fines de uso que tienen destinados, los costos correrán por su cuenta y responsabilidad para la buena ejecución de la obra.

La construcción especificada, una vez terminada la obra y recibida ésta definitivamente, deberá ser retirada por el Contratista juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones provisorias ejecutadas por el mismo procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. No se permitirá que se utilicen sectores de la obra, no habilitados como comedores, además se evitará la propagación del humo u olores que invaden estas áreas. Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para complementar con lo exigido precedentemente. También se procederá a la construcción de un sanitario Provisorio de madera para utilización del personal, se ajustará a las exigencias de la Fiscalización de obra.

Baño sanitario provisorio.

Es primordial la provisión por parte del contratista la utilización de sanitario químico para uso exclusivo del personal de Obra dicho costo correrá por cuenta del contratista   Tramo de Muestra

A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, el Contratista tenderá la obligación de la ejecución de un tramo obra como muestra quince días antes del inicio de cualquier rubro de acuerdo al cronograma de obra.

Si el grado de perfección obtenido en los tramos de muestra no fuese satisfactorio, a solo juicio de la Fiscalización, el Contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado.

Deberá también presentar muestras a la Fiscalización de todos los materiales a ser usados en la confección. Los tramos de muestras aprobados se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación, con los sucesivos sectores de las obras que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabados deseados. De no lograrse coincidencia, el Contratista deberá realizar todos los trabajos complementarios que haga falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones a su costo exclusivo.

COORDINACIÓN Y DOCUMENTOS DE OBRA:

RESIDENTE DE OBRA.

La Empresa Contratista está obligado a mantener en el sitio de las obras, de forma permanente, un Residente de Obra que le representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, comunicar a la fiscalización, los problemas que se presenten para tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras.

La Empresa Contratista deberá comunicar al Comitente el nombre de su representante, dentro del plazo de 8 (ocho) días, contados a partir de la fecha de la firma del contrato.

El representante técnico de la contratista deberá ser un profesional Arquitecto o Ingeniero, con inscripción en el Registro de Profesionales del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

LIBROS DE OBRA.

La Contratista suministrará los libros de Obras, Ordenes de Servicio y Notas de Pedido.  Esta documentación estará disponible al Fiscal de Obra y ante su simple requerimiento.

En dicho Libro de Obras, la fiscalización de Obras dejará constancia del control de los trabajos y de la ejecución de las faenas, de acuerdo con los planos a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del Contrato.

Así mismo, se dejará constancia en el Libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.

Se anotarán igualmente en el Libro de Obras, las órdenes por la fiscalización, así como las protestas de la Contratista. La Contratista deberá notificarse de las anotaciones y observaciones que consten en el libro de obras, y formular a su vez, las observaciones que estime conveniente.

El Libro de Obras se constituye en complemento del Contrato, razón por la que todos los datos registrados en él adquieren valor legal.

PLANOS DE TALLER O DE CONSTRUCCIONES

Toda documentación técnica que integra el Contrato tiene carácter de Proyecto, siendo exclusiva responsabilidad del Contratista la confección o modificación de todos los planos de ingeniería de detalle, de taller o de ejecución necesarios para la realización de la obra. Dichos planos y demás documentaciones necesarias para la ejecución de la obra deberán ser aprobados por la Dirección de Obras.

La Contratista revisará e identificará claramente los planos de taller o construcción y toda la documentación requerida, los firmará y los sellará con su aprobación, de tal manera que presentará a la Dirección de Obras, para que la misma, a su vez, emita su aprobación. Esta presentación la contratista deberá hacerla en un tiempo oportuno y en una secuencia ordenada para no afectar el Plan de Trabajos ni causar demora alguna en la ejecución de la obra, ni en la ejecución de los trabajos a su cargo ni en la de los trabajos a cargo de cualquier otro contratista.

REUNIONES DE COORDINACIÓN

La Contratista deberá considerar entre sus obligaciones el de asistir con participación de su representante Técnico y los técnicos responsables de la obra, a reuniones promovidas y presididas por la Fiscalización, a efectos de obtener la necesaria coordinación entre las empresas participantes para suministrar aclaraciones a las prescripciones del pliego, evacuar cuestionarios de interés común, facilitar y acelerar cualquier tipo de intercomunicación en beneficio de la obra y del normal desarrollo de un plan de trabajo.

Esta obligación incluye a los Subcontratistas, si los hubiere.

PLANOS CONFORME A OBRA

A los efectos de llevar a cabo los trabajos encomendados, la Contratista deberá preparar todos los Planos auxiliares que sean necesarios, para la ejecución de los trabajos. Finalizada la ejecución de la Obras, el contratista deberá elaborar todos los planos conforme a obra en un plazo no mayor de 20 (veinte) días contados desde la fecha de la recepción provisoria. Esta exigencia alcanzará en su totalidad los planos utilizados por la Contratista, ya sea aquellos suministrados por la Dirección de Infraestructuras y Obras o los confeccionados por la Contratista.

A tal fin de que la Dirección de Infraestructura y Obras entregará al contratista todos los planos originales, a fin de volcar en ellos las modificaciones que se hubieran realizado durante la ejecución de la obra.

Asimismo, la contratista deberá entregar al comitente toda la documentación escrita o dibujada realizada conforme a sus obligaciones contractuales, incluyendo todos los planos y cálculos de replanteo, planos de obra, registro de observaciones y toda información inherente a la obra. 

Sistemas patentados

Los derechos para el empleo en la obra de artículos, dispositivos y procedimientos patentados se consideran incluidos en los precios de la oferta.

La Contratista será el único responsable por los reclamos consecuentes del uso indebido de patentes.

MATERIALES

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual.                   

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta Fiscalización. El Contratista será responsable de cualquier daño que sufra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva.

Los materiales que se abastezcan envasados serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado. Se deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Fiscalización los aprobará previamente. Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización. El acopio de materiales, deberá ser localizado de modo que no moleste la circulación en la obra; asimismo debe preverse la facilidad de la entrada y salida.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC).

En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas. El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragüe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cales hidratadas

Procederán de fábricas acreditadas. Deberán entrar en la obra en sacos. Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total. En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Fiscalización.  Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales.  Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua para utilizar será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados. Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil. Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán de más del cinco por ciento (5%). Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza.

Morteros

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado.  Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Descripción Técnica De Los Servicios A Ser Ejecutados:

Cartel de Obra de Lona Vinílica Con Estructura Metálica Y Soporte para Suelo con Dado de Hormigón.

El contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización, 1(un) cartel de obra de 2.00 x 1.50 m .  Previamente el emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Dirección de Obra. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicaciones contrarias de la Dirección de Obra. En dicho cartel deberá figurar la información requerida, proveída por la Dirección.

El cartel se colocará dentro de un plazo de quince (15) días corridos contados a partir de la firma del contrato. El cartel de Obra quedará en el lugar y será propiedad de la Universidad

Preparación de Terreno

Consistirá en la limpieza del terreno; en los lugares donde se procederá a colocar el Cerco de alambre tejido.  Antes del tendido de la alambrada, deberá ser hecha la limpieza de una franja de 2 m de ancho para posibilitar la ejecución y conservación de la misma. La limpieza consistirá en el destronque, desbroce y desmonte que fuera necesario para el tendido de la alambrada en el nivel y alineamiento requerido.

Replanteo y Marcación

Comprende el proceso de definir y medir en el terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción del cercado perimetral. Se deben trazar la forma del perímetro de la obra y se señalan los ejes y los contornos. El contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.           

El contratista se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras.  Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones, una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno, el contratista procederá al replanteo.  El replanteo realizado por el constructor será verificado por el fiscal de obras. El contratista deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

Retiro de Cercado Existente

Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté específicamente detallado en los planos como elemento que deba permanecer. Los postes, cercados y alambres retirados, serán depositados en el lugar que lo especifique la fiscalización.

Provisión y colocación de Poste Prefabricado

Consistirá en la provisión y colocación de Postes Prefabricados de Hormigón Rectos reforzados nuevos, según detalla la planilla con sus correspondientes postes esquineros. Los postes serán de la mejor calidad fabricados, garantizados por el fabricante, con el dosaje normal 1:3:4 (cemento:arena:pieda) Deberán contar con 4 varillas de 6 mm y estribos de 4,2 mm c/ 0,20 m. La longitud de cada poste no deberá ser menor que 2,20m.

El pozo de excavación para cada poste será de 0,35m x 0,35m y una profundidad de 0,50 m.

Hormigón Base de Poste Prefabricado

Dado de Hormigón de 0.30 mx 0.30m x 0.50 m

Las características de hormigón deberán ser las siguientes:

- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)

- Tamaño  de la piedra triturada 4ta.

- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.

- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes.

- El curado debe ser perfecto.

- La arena será del tipo  arena lavada, limpia de impurezas.

Excavación para cimiento de Piedra Bruta Colocada - Fundaciones

El ancho 0.30m y las profundidades de las zanjas serán de 0.60 m contendrá a la cimentación de Piedra Bruta Colocada y al encadenado. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a suelo firme.

 Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Lo sobrante de tierra de la excavación deberá ser retirada o esparcida según lo dispusiese la fiscalización.  

Zapatas de Hº Aº, 0,60 x 0,60 x 0,60

En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general.

El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente las fundaciones y demás elementos resistentes de la obra.

El CONTRATISTA verificará los cálculos y no podrá variar las secciones del hormigón y del hierro indicadas en los planos del proyecto, salvo expresa autorización de la FISCALIZACIÓN a solicitud suya. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecida.

El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no fuese aprobada por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Las zapatas de H°. A°.  serán de 0,60 x 0,60 x 0,60, con varillas de 8 mm cada 0,15 m

Columnas de Hº Aº, 0,20 x 0,2 m.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones correspondientes del hormigón estructural ya mencionada.  Las columnas de H°A° de 0,20x 0,20 m, con 4 varillas de 8 mm y estribos de 6 mm. cada 0.20 m, deberá ir revocado.

Pilares de 0.38 x 0.38 m.

Los pilares   de 0,38 x 0,38 cm vistos, deberán ser ejecutados con ladrillos laminados prensados de 1ra, con juntas no mayores a 1.5cm de espesor. Deberá realizarse el perímetro dejando lugar para un alma donde se cargará el hormigón previendo las armaduras necesarias para la misma. Incluye pintura con impermeabilizante.

Mampostería de Nivelación de Ladrillos Comunes de 0,30 m

La Mampostería de Nivelación será de 0.30, de ladrillos comunes, de acuerdo al desnivel del terreno. El Dosaje 1:2:10 (cemento, cal, arena), se debe respetar los planos constructivos, los mismos serán revocados.  Será de exclusiva responsabilidad del contratista los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la fiscalización no cuenten con la calidad aceptable. Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Las hiladas serán perfectamente horizontales . 

Muro de 0,15 ladrillos comunes

Mampostería de 0.15, ladrillos comunes y de acuerdo al desnivel del terreno. La altura promedio de 2,00 m, el Dosaje 1:2:10 (cemento, cal, arena), los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Las paredes que deben ser con ladrillos a la vista se trabajarán con sus juntas llenas. Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La elevación se practicará en simultáneo y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por la fiscalización, en forma a asegurar una impermeabilización permanente

Albañilería en Ladrillos Cerámicos

Deberán ser mojados antes de usarlos y al colocarlos se observarán las especificaciones que se determinan para los ladrillos comunes.

Alambre Tejido

Consistirá en la provisión y colocación de Tejido de alambre de malla metálica de 2, Tensados con tres hiladas de alambre liso galvanizado y en la parte curva del Poste dos hiladas de alambre de Púas.  La malla de tejido de alambre será la de 5 cm. de abertura, colocada con 3 hilos de sujeción con alambre Nº 12 bien tensados y asegurados con alambre dulce fino. Contará también con dos hilos de alambre de púas bien tensadas en la parte superior del poste. Estos dos hilos de alambre irán unidos entre sí en dos lugares intermedios entre poste y poste, aseguradas con alambre fino. Los alambres deberán quedar tensos y no presentarán catenarias visibles entre postes. Los hilos de alambre deberán sujetarse firmemente a los postes mediante alambres para ataduras. Deberán utilizarse catracas y accesorios necesarios para el tensado de los alambres, cantidades necesarias, sujeto a criterio de la fiscalización.

Abertura tipo portón de madera rústicos de 2 hojas

Consiste en la provisión y colocación de Un Portón de Madera de (2 hojas) de abrir, cuyas dimensiones serán de 5,00 m. de ancho por 2 m. de alto, con accesorios, herrajes y tensor correspondiente a cada hoja, con su respectivo, candado, portacandado y pasador. El tipo de madera deberá ser de madera dura, aprobada por la fiscalización. Su terminación será con pintura al barniz, manos necesarias, a ser aprobada por la fiscalización.

Portón Metálico tipo 5,00x2,00mts.

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Aislación Hidrófuga Horizontal De Muros

Las superficies sobre las cuales se aplicarán los tratamientos deberán estar perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de polvo, grasas, restos de pinturas, etc. Para la realización de los tratamientos la superficie de la mampostería deberá humedecerse.

En primer lugar, se realizará un revoque con el mortero hidrófugo de un espesor de 1cm, se dejará secar por 24 horas y luego se pintará con dos manos de pintura asfáltica.  La aislación horizontal deberá realizarse en dos hileras de ladrillos, la inferior a nivel inferior del piso y la superior arriba del nivel de zócalo como indican los detalles constructivos arquitectónicos y se ejecutará en forma de cajón.

 REVOQUES

Generalidades.

Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso en los planos y planillas de locales.

Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación y se evitará la dispersión del mismo en toda área de trabajo.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente. Se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser estos aplicados queden a nivel del revoque. Para cualquier tipo de revoque, el contratista prepara las muestras que el fiscal requiera hasta lograr su aprobación.

Preparación De Paramentos.

Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1.5 cm. de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costas de mezclas existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.

Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.

Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería, se fijará sobre estos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, hojas de metal desplegado o membrana tipo Tramafix, para evitar fisuras futuras.

Acabados.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera. El enduido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

Aislación vertical para asiento de revestimientos cerámicos en mamposterías

Deberá ser revocada la mampostería con una mezcla con hidrofugo, se realizará una terminación peinada para luego ser colocada la cerámica con un adhesivo extendida con una llana dentada de espesor 0.5cm.

ABERTURAS

Generalidades

El total de las estructuras que constituyen la carpintería  se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Fiscalización, siempre que le fuera solicitado o lo creyera menester.   Se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero debiendo resultar suaves al tacto y vestigios de aserrado o depresiones serán rechazadas. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.  Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras. Las cabezas de los tornillos con que se sujetan los forros, contramarcos, zocalitos, etc., deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas.

Puertas De Perfilería de Aluminio

Las aberturas como su nombre lo dice son de Perfilería de Aluminio  según Detalles de Aberturas, el marco cajón soldada en los ángulos superior izquierdo y derecho. Vienen realizados el o los rebajes según la hoja sea de abrir. Además trae consigo unas varillas en sus soldadas en el pie derecho como encuadre. Trae soldado también 2 o 3 grapas para armar y además 3 bisagras soldadas al marco.

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálicas y herrería en general, las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario por la fiscalización. Los elementos proyectados tienden a satisfacer un trato rudo. Este criterio se utilizará en la dilucidación de toda divergencia que se presente.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos.

Deberá revisar, ajustando cuando confeccione los planos de taller, los detalles, sistemas de cierre, burletes, empaquetaduras y sellos, a fin de asegurar, bajo su responsabilidad el buen funcionamiento y la adecuada hermeticidad de los elementos.

Toda modificación al diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra.

Aberturas De Vidrio

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a vidrios y cristales a cargo y costo del Contratista.

Los vidrios que sufrieran roturas a causa de problemas de aperturas de las aberturas o por inconvenientes durante el proceso de construcción, deberán ser repuestos sin cargo alguno para la Contratante.

Las aberturas se ejecutarán según las reglas del arte, y de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan.

Exigencia De Buen Funcionamiento

Los elementos proyectados tienden a satisfacer un trato rudo. Este criterio se utilizará en la dilucidación de toda divergencia que se presente.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos.

Deberá revisar, ajustando cuando confeccione los planos de taller, los detalles, sistemas de cierre, burletes, empaquetaduras y sellos, a fin de asegurar, bajo su responsabilidad el buen funcionamiento y la adecuada hermeticidad de los elementos.

Toda modificación al diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra.

Limpieza Y Protección.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de existir. Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre las carpinterías metálicas ya colocadas.

 CONTRAPISOS

Contrapisos Sobre Tierra

Cuando los planos indiquen contrapiso sobre tierra y veredas, estos se ejecutarán con mezcla tipo A, y su espesor mínimo será de 10 cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 Kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua.

Contrapisos De Hormigón De Cascotes

Donde se especifique contrapiso de hormigón de cascotes y en los espesores que en cada caso se especifique.

Carpeta de asiento

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

REVESTIMIENTO.

Generalidades

Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en la planilla de locales. Las superficies revestidas deberán resultar

perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas, cuando fuera necesario, el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud.

Salvo que los planos de detalle indiquen otros casos, se tendrán en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas:

Antes de adquirir el material, la Empresa Constructora presentará a la Fiscalización para su aprobación, muestras de todos los materiales especificados. Iniciar la colocación por la segunda hilera de abajo, con auxilio de una regla nivelada. Distribuir el adhesivo cerámico, tipo Klaucol o similar, en pequeñas áreas con la parte lisa de la llana.

Formar cordones o ranuras en el adhesivo utilizando el lado dentado de la llana. Golpear sobre el revestimiento con un martillo de goma, achatando por completo los cordones o ranuras del adhesivo y expulsando el aire retenido. Verificar el alineamiento horizontal y vertical utilizando nivel, regla y plomada.

La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada

Solados

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señalan en cada caso. Los que se construyen con baldosas calcáreas, de hormigón y cerámicos, etc., de forma variada, responden a lo indicado en cada caso en los planos de detalles respectivos debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscalización lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.

La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca.

En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indique en planos, se deberá dejar las juntas de dilatación que juzgue necesaria la Fiscalización, las que se rellenarán con mastic bituminosos formado por partes iguales de Asfalto y arena de grano grueso, que intersecará también los contrapisos.  Las juntas se rellenarán con lechada de cemento portland, coloreado si así lo exigiera la Fiscalización.

Colocación

Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

Presentar las muestras de granitos, baldosones, o cerámicos etc., con que ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización.  Solicitar a la Fiscalización, por escrito, las instrucciones para la distribución de las baldosas, etc., dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La Fiscalización entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios. 

En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, estos se construirán de ex profesos de tamaño igual a uno o varios y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortas.  En los baños, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas, que no coincida, con el tamaño de los cerámicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

ZOCALOS

Generalidades

Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada caso se indica en los planos de pisos. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con máquina con toda limpieza y exactitud.

Los zócalos serán del mismo material de las piezas utilizadas en el piso, cortados a máquina en un ancho no mayor a 10cm.

Cielorraso desmontable de yeso acartonado

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: cielorrasos, con estructura, tornillos de sujeción, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación de la misma.

EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra a el encargado, y que se describen en los planos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

 En el rubro se incluirán las terminaciones y esquineros necesarios para un buen acabado.  Una vez concluida la estructura y previo a la colocación de placas, se dará tiempo a los demás gremios para la instalación de las canalizaciones que deban trazarse sobre el cielorraso.  Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc. lo realizará el Contratista preferentemente antes de los trabajos de montaje de placas. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones si así lo exigiera la Fiscalización.

CONSTRUCCIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL

Canaletas

Serán de chapas galvanizadas y se harán conforme a detalle de planos, y pintadas con antióxido. Las gargantas serán circulares a fin de encastrar las bajadas de PVC.  Debe cuidarse que el embudo de transición entre canalón y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,5% como mínimo.

Bajadas pluviales

El desagüe de techo se realizará mediante la recolección del agua de las canaletas aéreas a los caños de PVC de 100 mm, ubicadas de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Se cuidará de no embutir en el suelo el extremo inferior, a fin de preservar al material, deberá tener un acabado aprobado por el Fiscal de Obras.

CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICAS

Instalaciones Eléctricas

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra especializada para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica que se detalla en los planos correspondientes y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita liberarla al servicio íntegramente y de inmediato luego de su recepción provisional.

En los planos se indica, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. y demás elementos que comprenden las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista someterá a consideración de la FISCALIZACIÓN, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario. Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con los reglamentos para instalaciones eléctricas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El Contratista deberá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACIÓN juzgue indispensables para la recepción de la instalación. La aislación de los conductores y la resistencia de puesta a tierra deberán cumplir con los valores mínimos especificados en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE.

El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la FISCALIZACIÓN, todos los instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento antes mencionadas. En cualquier caso, el Contratista está obligado a efectuar las modificaciones o reparaciones que indique la fiscalización, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por estos conceptos.

En relación con los trabajos mencionados quedan comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista, los siguientes:

                             1.   Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la colocación de los electroductos correspondientes. También la ejecución de nichos para el alojamiento de las cajas de los tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

                              2. Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc. y en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su característica y destino y, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas   en las derivaciones en paredes.

                              3. Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, tapa y fondo de medidor, columna metálica para la acometida, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten   necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en el presente Pliego, aunque los mismos no estén particularmente indicados.

                              4.  Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

                                5.  Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras incluidas en el presente Pliego que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado   de funcionamiento.

                                 6.  Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE   que rigen para instalaciones de Media y Baja Tensión.

Cañerías

Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, de acuerdo a las medidas que figuran en los Planos, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con arena y cinta de precaución.

Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad. La instalación de caños deberá regirse por lo estipulado en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad, ANDE.

Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero del Tipo A en toda la extensión de su recorrido por las paredes.

Cajas de conexión

Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero plástico PVC antillamas. Se emplearán cajas y tapas de plástico PVC octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.

Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa metálica con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán además con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes. El tablero general contemplará espacios adicionales para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.

Las cajas embutidas en las paredes no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos o por fuerza mayor si la profundidad fuera de un valor superior se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.Conductores

El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del noventa y ocho por ciento (98%), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 v como mínimo. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de estos. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico.

Suministro e Instalación de disyuntor termomagnético trifásico.

Los disyuntores termo magnéticos a montarse en los tableros principales y seccionales serán de tipo monofásica y trifásica:

Alimentación de circuitos de luces

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electroductos) o adosado (tipo conduit o electroductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2 mm2.  con conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo.  Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

Alimentación de circuitos de tomas

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electro ductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2,5 mm2 para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo.  Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

INSTALACIONES SANITARIAS

En principio, deberá seguirse todo lo prescripto por la NP N0 68 (Norma Paraguaya para instalaciones domiciliarias de agua potable), y, además, las siguientes recomendaciones particulares:

La instalación está proyectada y debe ser realizada para proveer abastecimiento adecuado a todos los artefactos y grifos mostrados en los planos.

Las uniones de los tubos se harán cortando con precisión los mismos, a la medida exacta necesaria y se colocarán en su sitio sin forzar ni doblar los tubos. La tubería y los accesorios deberán estar libres de rebarbas.

Las uniones a rosca llevarán un lubricante aplicado a las roscas machos solamente, y las roscas se cortarán de manera que cubran todo el largo de la unión, no pudiendo quedar más de tres pasos de rosca expuestos sobre la superficie del tubo.

Siempre se usarán cintas de teflón en las roscas. Se usarán todos los accesorios necesarios y marcados en planos: codos tes, uniones, reducciones, etc.

Se tendrá especial cuidado de que en ningún caso las redes de distribución eléctrica tengan encuentro por cruzamiento con la red de agua corriente.   La tubería embutida en las paredes será asegurada a las mismas con grampas metálicas colocados a intervalos de 1,50 m. cada una, y serán macizados con mortero 1:3 (cemento arena) a intervalos de 0,50 m.

En los lugares donde se producen las derivaciones de la tubería de hierro galvanizado para la distribución, donde se usarán tubos de PVC, se usarán las piezas especiales (adaptador — PBS) que se enrosquen por un lado en el hierro galvanizado y por el otro permitan la unión roscable con el PVC.

Desagües Cloacales

En principio, deberá seguirse todo lo prescripto por la NP N0 44 (Norma Paraguaya para Instalaciones domiciliarias de desagües sanitarios), además, las siguientes recomendaciones particulares:

1. Toda la instalación de desagües será ejecutada en tubos de PVC rígido reforzado.

2. La tubería de PVC rígido normalmente ira embutida en los rebajes de las losas o en el terreno.  Deberá hacerse siguiendo los planos y teniendo siempre presente la eventual necesidad de fácil acceso para la ejecución de reparaciones, las que podrán ser ejecutadas sin interferir con las condiciones de estabilidad de la estructura y paredes.

La tubería en el interior del edificio no debe quedar solidaria a la estructura. Alrededor de la tubería, los obstáculos y/o paredes atravesadas por ella, debe quedar una holgura (juego) de tal manera que permita pequeños desplazamientos (de la tubería o de la estructura). Las perforaciones en las partes fijas (paredes o estructuras), deben hacerse de tal manera que permita la colocación de los tubos libre de tensiones.   La tubería enterrada debe ser colocada en terreno firme, libre de desperdicios o materiales puntiagudos que puedan llegar a perforar el tubo.

Cuando estuviere fuera de una edificación, la cobertura mínima será de 0,40 m., e irá asentada en una cama de arena de 0,10 m. de espesor. Esta arena también deberá cubrir el tubo hasta 0.05 m. por encima de su espinazo, y a nivel serán colocados ladrillos comunes de soga (en sentido longitudinal), sin mortero, y al solo efecto de protección mecánica.

El relleno de la zanja, una vez colocada la tubería, se hará con todo cuidado, en camadas sucesivas no mayores de 0,15 m. cada una, compactándose de tal manera que no se produzcan asentamientos en el terreno posteriormente.

Las tuberías de ventilación están indicadas en los planos, y en principio, siempre deberán prolongarse 0,50 m. por encima de la cumbrera más próxima. Cuando se una la parte superior con la columna de bajada, esta se convierte finalmente en ventilación y debe cumplir la misma exigencia.

Agua Corriente

Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de sección rectangular, cuyo ancho debe ser igual a D ± 0,30 m. (siendo D el diámetro externo del tubo). Para tubos de pequeño diámetro, el ancho será el mínimo posible que permita trabajar el operario. La profundidad mínima será de 0,40 m. En todos los casos de tubería se asentará sobre una camada de arena de 0,10 m. de espesor. Cuando la tubería este en el exterior de las construcciones, deberá ser protegida de los golpes mediante la colocación encima de ella de ladrillos comunes puestos de soga (en sentido longitudinal, sin ninguna clase de mortero, uno a continuación del otro. Estos ladrillos se asentarán sobre la arena indicada anteriormente, haciéndose que dicha camada sobresalga 0,05 m. por encima del tubo para el asentamiento de los ladrillos.  Todos los accesorios: codos, curvas, tees, reducciones, etc., serán del PVC rígido roscable.

Cuando la tubería va embutida en las paredes, o este expuesta, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura que no permita golpes externos a la tubería, la tubería no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura en que este apoyada o fijada.  Deberá cuidarse muy bien la limpieza del extremo del tubo que deberá ir enroscado.

Cámara séptica

Se construirá con paredes laterales de mampostería de ladrillos comunes 0,15m, con dimensiones y características señaladas por el fiscal de obras, asentados con mortero cuyo dosaje es 1:6 + aditivo plastificante (cemento, arena, aditivo plastificante y revocado con mortero 1:3 +  hidrófugo inorgánico (cemento, arena, hidrófugo inorgánico) de 1cm de espesor.

 

La base será de hormigón, con una dosificación de 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada 4ta. Especial), con un espesor de 10cms.

La tapa también será de hormigón, con una dosificación de 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada 4ta. Especial), con un espesor de 10cms, tendrá 2 tapas de inspección de 0,40 x 0,40m cada una.

El volumen máximo del líquido será de 1,8 m3 y el del aire 0,20 m3, siendo la profundidad de 0,90 mts.

Pozo absorbenteEl efluente final fluirá a un pozo absorbente de forma circular de diámetro d=1.80 m. y profundidad p=2.50 m, totalmente calzado, el cual se construirá con ladrillos asentados a junta seca e intercalados con anillos de 3 hiladas de ladrillos asentados con mezcla Tipo M. El resto de la mampostería se asentará dejando huecos que permitan la filtración. El cierre superior del pozo absorbente se realiza con una tapa de HºAº de 10cm de espesor construido con dosaje 1:2:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada) con armaduras cruzadas de varilla de ø 8 mm  cada 15 cm., con una abertura con tapa para futuro desagote, y su cierre deberá ser totalmente hermético.

 GRANITOS.

Mesadas de Granito

Se proveerá y colocarán mesadas de granito en baños, como se indican en los planos.

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista presentará las muestras de plancha a la Fiscalización para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los materiales remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

Para la ejecución de estos elementos el Contratista propondrá un modelo incluyendo todos los accesorios e incluso el dispositivo de sujeción. Las mesadas deberán ser capaces de sostener un peso de 100 kg, aplicado al borde. Todas las mesadas llevarán pollera y zócalo.

El espesor mínimo de las planchas será de 20mm. Las planchas se llevarán ya cortadas, pulidas, perforadas y biseladas a la obra y su colocación será realizada por operarios especializados aprobados por la Fiscalización. Ésta verificará la nivelación de los planos y la ortogonalidad de las escuadras antes de procederse al macizado definitivo. Las uniones y encuentros se dispondrán a junta seca perfectamente cerrada.

Revestido de Piedra Laja

Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en los planos. Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas, cuando fuera necesario, el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud.  Salvo que los planos de detalle indiquen otros casos, se tendrán en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas:

Antes de adquirir el material, la Empresa Constructora presentará a la Fiscalización para su aprobación, muestras de todos los materiales especificados. Iniciar la colocación por la segunda hilera de abajo, con auxilio de una regla nivelada. Distribuir el adhesivo adecuado, en pequeñas áreas con la parte lisa de la llana. Formar cordones o ranuras en el adhesivo utilizando el lado dentado de la llana. Golpear sobre el revestimiento con un martillo de goma, achatando por completo los cordones o ranuras del adhesivo y expulsando el aire retenido. Verificar el alineamiento horizontal y vertical utilizando nivel, regla y plomada.

La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada

Antes de iniciar la colocación de los mismos, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

Presentar las muestras, con que ejecutará los revestidos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización.  Solicitar a la Fiscalización, las instrucciones para la distribución para proceder de acuerdo a ellos.

SERVICIO DE PINTURA

Condiciones Generales

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todos los trabajos de mantenimiento de edificios ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos. Las pinturas estarán sujetas a la aprobación de la fiscalización, de los tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación. Los productos que lleguen para realizar los trabajos de mantenimiento de edificios vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización.

Limpieza final

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra una vez culminado los trabajos. Consiste en la remoción de escombros, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Se adjunta la constancia de licencia ambiental en el apartado de documentos. 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Punto 1: La institución quien solicita el llamado a ser publicado por el Sistema de Información de Contrataciones Públicas, es la Universidad Nacional de Itapúa a través de la
Arq. Myriam Morínigo quien se desempeña en el cargo de Directora de la Dirección de Infraestructura y Obras.
Punto 2: Los motivos que justifican el llamado Licitación para Obras en las filiales de General Artigas y San Pedro del Paraná; tienen como finalidad la, construcción y mejora de la infraestructura de las filiales, para el usufructo por parte de los funcionarios que utilizan las instalaciones para cumplir con sus labores, los estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el público en general.
Por eso, este llamado es una necesidad para garantizar la seguridad del predio con la colocación y refuerzo del cerco perimetral y jerarquización de accesos en ambas filiales.
Como también, la construcción del núcleo de sanitarios en un extremo del Bloque en San Pedro del Paraná, la importancia de estos trabajos radica en mejorar la infraestructura
universitaria, dotando de servicios acorde a la necesidad de carga ocupacional de las filiales.
Los requerimientos que se derivan de la necesidad de hacer obras varias en las filiales de General Artigas y San Pedro del Paraná, tienen carácter de seguridad y de complemento a
la infraestructura, el primero para prevenir problemas y daños latentes, causados por el ingreso de animales al predio, por los linderos sin tejidos y cerramientos laterales o el mal
estado de los accesos existentes, y en segundo lugar la construcción del núcleo de servicios sanitarios en el extremo de un bloque. El llamado incluye las instalaciones eléctricas,
instalaciones sanitarias, cielorrasos, aberturas etc.
Punto 3: El llamado se estructura en periodos sucesivos debido a la constante necesidad de construcción y renovación en los edificios universitarios, se requiere la ejecución periódica
de nuevas obras y trabajos de, ampliaciones y adecuaciones edilicias, a fin de preservar la funcionalidad, seguridad y calidad de los espacios académicos.
Punto 4: Las especificaciones técnicas que se detallan dentro del presente llamado se han determinado de acuerdo a las necesidades detectadas y de las posibles soluciones que
pudieran requerir los edificios de las filiales con que cuenta la Universidad. 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos se adjunta en un archivo aparte en el SICP, que acompaña el pliego de bases y condiciones.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:

El cronograma se adjuntado en el apartado de PBC.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

Una vez finalizadas las obras el contratista adjudicado deberá presentar en la Dirección de Infraestructura y Obras los planos conforme a obra en forma digital e impreso, debidamente firmados.  

 

En el caso de inclemencias climáticas que ocasionen una suspensión en el sitio de las obras, los plazos de ejecución de las obras se prorrogarán por el tiempo de duración de dichas inclemencias. De darse esta circunstancia, el contratista debe notificar a la contratante por escrito dentro del plazo máximo de 7 días del mes siguiente en que se haya producido la suspensión de los trabajos en el sitio de obra a causa de las inclemencias climáticas.

Con la documentación que pruebe fehaciente la ocurrencia y efectos de la inclemencia climática en la ejecución del contrato, adjuntar:

- Nota de solicitud de contratista

- Registro de precipitaciones emitidos por la DINAC

- Copia del libro de obras (En donde queda constancia de dichas ocurrencias)

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de Inicio

Orden de Inicio

Agosto

Certificado N°1

Certificado de obra

Septiembre

Certificado N°2

Certificado de obra

Octubre

Certificado N°3

Certificado de obra

Noviembre

Certificado N°4

Certificado de obra

Diciembre

 

Cuenta Final

 

Certificado de Cuenta Final

Dentro de los 30 días corridos de la fecha de

notificación de la recepción provisoria de las obras

Acta de Recepción

Recepción definitiva

120 días después de la recepción provisoria.

 

Observación: La emisión de la orden de Inicio de obra puede variar, pudiendo afectar a las fechas de las certificaciones

mensuales

El cronograma se adjuntado en el apartado de PBC.