Alcance y descripción de las obras

LINEA

DESCRIPCION

U.M.

PRECIO

UNITARIO

-

DESAGÜE PLUVIAL

 

 

1

Rotura de Hormigón

3,70

2

Bajada con caño PVC de 200 Ø mm

ml

160,00

3

Mampostería de ladrillos huecos de 0.15m para Ductos

112,00

4

Aislación Vertical con asfalto interior de ducto

100,00

5

Revoque de paredes exteriores a dos capas

100,00

6

Demolición de piso

20,00

7

Excavación para conexión de desagüe

12,00

8

Colchón de Triturada

4,00

9

Provisión y Colocación de caño de 200mm de PVC

ml

60,00

10

Relleno y compactación

8,00

11

Contrapiso de hormigón

20,00

12

Alisada de cemento

20,00

13

Provisión y colocación de piso porcelanato

22,00

14

Registro para desagüe pluvial

gl

1,00

-

CIELORRASO

 

 

15

Desmonte de cielorraso existente

gl

1,00

16

Provisión y colocación de Cielorraso de PVC color Blanco de 8mm. con estrucutra.

335,00

-

ACCESO

 

 

17

Zapatas, pilares y vigas de H°A°

1,25

18

Mampostería, revocada y pintada

12,00

19

Canaleta y bajada con esmalte sintético

ml

20,00

20

Techo de Hall de Acceso de teja española sobre tejuelón con madera de Yvyrapyta

20,00

21

Pintura de exterior al látex con enduido de paredes

660,00

22

Pintura de interior al látex con enduido de paredes

2100,00

23

Reparación de Baños

gl

1,00

24

Reparación de Instalaciones Eléctricas

gl

1,00

25

Provisión e instalación de tanque de 10.000 L. incluye base de H°A° y accesorios

gl

1,00

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN DE JUNTA MUNICIPAL

PREPARACIÓN GENERAL.

PLAN GENERAL.

Previo al inicio de obra, el Contratista confeccionará un plan general conforme a los puntos abajo citados y lo someterá a la aprobación del fiscal de obra. -----------------------------------------------------------------------------------

  • Ubicación de las construcciones provisorias, depósito de materiales, lugares de trabajo, etc.;
  • Ubicación de maquinarias y equipamientos empleados en la obra, etc.;
  • Instalaciones provisorias de: electricidad, agua y desagüe;
  • Medidas de seguridad de obra y del área circundante, etc.

VERIFICACIÓN DE LOS NIVELES DEL TERRENO Y OTROS.

Se confeccionará un plano de registro del terreno y edificaciones existentes, instalaciones de electricidad, etc., después de un minucioso estudio, cuando se prevé que puede ser influenciado por los trabajos de la obra. Todos los datos obtenidos deben informarse al Fiscal para recibir instrucciones al respecto. ----------------------------------

MEDIDA PROVISIONAL DE SEGURIDAD

Deberá colocarse, previa consulta con el Fiscal, una cerca provisional rodeando el sitio de obras, a fin de evitar la entrada de personas ajenas a la misma que puedan ocasionar daños al personal, equipos o materiales y la interferencia de los trabajos en las actividades normales de la obra. El CONTRATISTA queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. --------------------------------------

ENERGÍA ELÉCTRICA

El consumo de la energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación de lo que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajustes a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones. ----------------------------------

El pago de todos los derechos por tal concepto, que estará a su cargo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la oferta. ------------------------------------------------------------------------------------------

ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ

Toda iluminación necesaria, como así también la nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obras. -----------------------------------------------------------------------------

Será independiente al existente en la zona de obra. --------------------------------------------------------------------------

Así mismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y de sub-contratistas. ---------------------------------------------------------------

Si se realizarán los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. --------------

En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación del Fiscal de obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar. ----------------------------------

AGUA PARA CONSTRUIR

El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. El consumo será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder a ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicatoria. --------------------

SERENO

El CONTRATISTA mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA sean o no-propiedad del Contratista. ---

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso al obrador, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. -------------------------------

Los materiales antes y después de la descarga, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de obra y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera. --------------------------------------

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo. -------------------------------------------------------------------------------

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal do obra y se realizarán dentro de los horarios que éste considere conveniente. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  1. DESAGÜE
  1. ROTURA DE HORMIGÓN.

Descripción General

Este ítem comprende la ejecución de trabajos de rotura, demolición y remoción de estructuras o elementos de hormigón armado o simple, ya sea en pisos, losas, bases, columnas, muros o cualquier otro componente estructural o no estructural, de forma controlada, con medios mecánicos y/o manuales, según las condiciones de la obra y sin afectar estructuras contiguas.

Alcance del Trabajo

- Incluye:
  • Corte previo de bordes si es necesario.
  • Picado o demolición con martillo neumático, eléctrico o herramienta manual.
  • Extracción de escombros y carga a contenedor o retiro.
  • Limpieza del área intervenida.
- No incluye:
  • Remoción de estructuras metálicas embebidas (a menos que se indique).
  • Reposición de superficies.

Método de Ejecución

• Identificación previa de los elementos a demoler.
• Protección de estructuras vecinas.
• Demolición asistida y progresiva para elementos estructurales.
• Uso de herramientas adecuadas (martillos, compresores, discos de corte, etc.).
• Control de polvo y residuos.
• Señalización del área de trabajo.

Manejo de Residuos

• Clasificación de escombros si corresponde.
• Retiro y transporte a sitio autorizado.
• Limpieza general posterior a la demolición.

Condiciones de Seguridad

• Uso obligatorio de EPP (casco, antiparras, guantes, protectores auditivos, botas).
• Coordinación con responsable de obra para evitar interferencias.
• Prohibido el uso de técnicas con vibraciones excesivas en estructuras activas.

Medición y Forma de Pago

• Medición en m³ de volumen efectivamente demolido.
• Incluye insumos, herramientas, mano de obra, limpieza y disposición final de escombros.

Normativa de Referencia

• Normas locales de seguridad y medio ambiente.
• Reglamentos estructurales aplicables (Ej. CIRSOC, NBR).
• Ordenanzas municipales sobre residuos de obra.

  1. BAJADA CON CAÑO PVC DE 200 Ø MM.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem comprende la provisión e instalación de cañerías de PVC de 200 mm de diámetro destinadas a bajadas de desagüe pluvial o cloacal, garantizando una conducción segura y eficiente hacia el sistema de evacuación o pozo de descarga. Los trabajos incluirán la correcta ubicación, pendiente y sujeción de los caños, de acuerdo al proyecto ejecutivo.

MATERIALES

  • Tubería: PVC rígido sanitario o cloacal de Ø 200 mm, norma IRAM 13405 (o equivalente nacional).
  • Uniones: Sistema de enchufe con anillo de goma (junta elástica).
  • Accesorios: Codos, tees, uniones dobles, abrazaderas, tapas de inspección según necesidad del proyecto.
  • Elementos de fijación: Soportes metálicos galvanizados o abrazaderas plásticas según ubicación (enterrada o aérea).

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Replanteo: Verificación de niveles y ubicación según planos. Se debe prever una pendiente mínima del 1% en la conducción.
  • Excavación o preparación de superficie: En caso de instalación enterrada, se excavará una zanja con fondo uniforme, compactado y sin elementos punzantes.
  • Instalación del caño: Las cañerías se colocarán alineadas, con juntas firmes, sin tensión. Las uniones se verificarán manualmente antes del tapado.
  • Prueba de estanqueidad: Se podrá requerir prueba hidráulica o de estanqueidad según tipo de conducción.
  • Relleno: En caso de zanja, el relleno se realizará con arena o suelo seleccionado libre de escombros hasta 10 cm por encima del caño y luego con material compactado.
  • Sujeción: Si es aérea o en muro, los caños se fijarán cada 1 m a 1,5 m con abrazaderas.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso obligatorio de elementos de protección personal (EPP): guantes, botas, casco y lentes de seguridad.
  • Señalización del área de trabajo.
  • Verificación de interferencias con otros servicios (gas, electricidad, agua potable).

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación de alineación y pendiente.
  • Control de estanqueidad antes del tapado (en obras sanitarias).
  • Confirmación de materiales con ficha técnica y certificación correspondiente.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros lineales (ml) de cañería efectivamente instalada.
  • El precio incluye: provisión de materiales, excavación (si corresponde), instalación, fijaciones, pruebas, relleno y limpieza final.
  1. MAMPOSTERÍA DE LADRILLOS HUECOS DE 0.15M PARA DUCTOS.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem incluye la ejecución de tabiques o paredes de ductos técnicos mediante mampostería de ladrillos cerámicos huecos de 0.15 m de espesor, asentados con mortero de cemento-cal-arena. Se utilizarán para alojar instalaciones eléctricas, sanitarias, de climatización o comunicaciones, de acuerdo al diseño del proyecto.

MATERIALES

  • Ladrillo hueco cerámico: de 0.15 m de espesor, calidad 1°, sin fisuras ni roturas.
  • Mortero: proporción 1:1:5 (cemento:cal:arena), con consistencia plástica adecuada.
  • Elementos auxiliares: plomadas, nivel, reglas metálicas, hilo de albañil, etc.

 MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Replanteo: Se marcan en obra las dimensiones del ducto conforme a planos, verificando escuadra y verticalidad.
  • Asentado: Los ladrillos se asentarán a junta horizontal y vertical llena, con espesor uniforme de 1 a 1.5 cm.
  • Hiladas: Se controlará la alineación horizontal y vertical con plomada y nivel cada 4 a 5 hiladas.
  • Pasajes: Se dejarán los espacios y nichos previstos para pasaje de cañerías o cajas.
  • Terminación: La última hilada se resolverá ajustando cortes o piezas especiales.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • La superficie de apoyo debe estar limpia, nivelada y humedecida previamente.
  • Los ladrillos deben mojarse antes del asentado para evitar absorción excesiva de agua del mortero.
  • En clima caluroso o seco, se humedecerán las juntas para evitar fisuración.

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación de plomo, nivel y escuadra.
  • Revisión de espesor de juntas.
  • Control de la calidad de los ladrillos (sin roturas).
  • Confirmación del tamaño de ductos conforme a planos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso de EPP (guantes, lentes, casco, botas).
  • Limpieza constante del área de trabajo para evitar accidentes.
  • Acopio ordenado del material.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en m² de superficie ejecutada.
  • El precio incluirá: provisión de materiales, mano de obra, herramientas, cortes, pasajes, limpieza del área y retiro de escombros.
  1. AISLACIÓN VERTICAL CON ASFALTO INTERIOR DE DUCTO.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem comprende la provisión y aplicación de aislación vertical impermeable en el interior de ductos, mediante la utilización de pintura asfáltica en caliente o en frío, con el fin de proteger las paredes del ducto contra la humedad, condensación o filtraciones, y asegurar la durabilidad de las instalaciones alojadas en su interior.

 MATERIALES

  • Impermeabilizante asfáltico: Emulsión o pintura asfáltica base agua o solvente, tipo impermeabilizante para muros (norma IRAM 1685 o similar).
  • Imprimación previa: Asfalto diluido para preparar la superficie (en caso de superficie muy porosa o seca).
  • Herramientas de aplicación: Brochas, rodillos, pinceles o equipo de aspersión según corresponda.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Preparación de superficie: Las paredes interiores del ducto deben estar limpias, libres de polvo, grasa, partículas sueltas y completamente secas.
  • Aplicación de imprimación: Se aplicará una mano de imprimante asfáltico si se considera necesario por las condiciones de la superficie.
  • Aplicación del impermeabilizante: Se aplicarán dos manos cruzadas de pintura asfáltica, respetando el tiempo de secado entre cada una según especificaciones del fabricante.
  • Espesor final: Se deberá lograr una capa continua y homogénea, sin poros ni zonas sin cobertura, con un espesor mínimo de 2 mm.
  • Ventilación: El área debe estar bien ventilada para facilitar el secado y evitar acumulación de vapores.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • No aplicar en días de lluvia o con humedad ambiente superior al 80%.
  • La temperatura ambiente debe estar entre 10°C y 35°C durante la aplicación.
  • Protección del personal contra vapores y contacto directo con la piel.

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación visual de uniformidad de la capa aplicada.
  • Control del espesor mínimo requerido.
  • Ensayo de adherencia puntual (cuando se indique en proyecto).

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso obligatorio de EPP: guantes de nitrilo, máscara con filtro para vapores orgánicos, lentes de seguridad y ropa de manga larga.
  • Ventilación constante del lugar de trabajo.
  • No fumar ni generar llamas en el área durante la aplicación.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros cuadrados (m²) de superficie efectivamente impermeabilizada.
  • El precio incluirá: provisión de materiales, preparación de la superficie, aplicación del producto, control de calidad, seguridad y limpieza final.
  1. REVOQUE DE PAREDES EXTERIORES A DOS CAPAS.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem comprende la ejecución de revoque exterior tradicional en dos capas (revoque grueso y revoque fino), aplicado sobre muros exteriores con el fin de brindar protección contra agentes climáticos, mejorar la aislación y preparar la superficie para recibir pintura u otro revestimiento.

 MATERIALES

  • Arena limpia: Tipo media a gruesa, lavada, sin impurezas.
  • Cemento Portland: Tipo CP II o equivalente.
  • Cal hidráulica o aérea: Según disponibilidad.
  • Agua limpia: Potable, sin materia orgánica.
  • Aditivos (opcional): Plastificantes o impermeabilizantes aprobados para uso en revoques.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Preparación de superficie: Las paredes deben estar limpias, libres de polvo, restos de desencofrantes, aceites o pinturas. Se mojará previamente la superficie para evitar absorción excesiva del mortero.
  • Primera capa Revoque Grueso (Base):
    • Mortero cemento-cal-arena en proporción 1:1:4.
    • Espesor de 15 mm aproximadamente.
    • Se aplica con fratacho y se nivela con regla.
    • Se deja fraguar al menos 48 a 72 horas antes de la segunda capa.
  • Segunda capa Revoque Fino (Terminación):
    • Mortero más fino, proporción 1:2 (cemento-arenilla fina).
    • Espesor entre 3 y 5 mm.
    • Se aplica con cuchara y se alisa con llana metálica para obtener una superficie pareja.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • Proteger los trabajos del sol directo y viento fuerte durante el fraguado para evitar fisuración.
  • En temperaturas altas, humedecer regularmente durante las primeras 48 horas.
  • En zonas de encuentro con carpinterías, colocar malla antifisura si se indica en proyecto.

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación del espesor de capas.
  • Comprobación de la adherencia del mortero al soporte.
  • Inspección visual de fisuras, desprendimientos o imperfecciones.
  • Control de la nivelación y plomo de los muros.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso obligatorio de EPP: casco, guantes, lentes y calzado de seguridad.
  • Protección de áreas inferiores con mallas o lonas si se trabaja en altura.
  • Limpieza del área de trabajo para evitar caídas o accidentes.

 

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros cuadrados (m²) de superficie revocada efectivamente.
  • El precio incluye: provisión de materiales, mano de obra, herramientas, preparación de superficie, limpieza y protección del entorno.
  1. DEMOLICIÓN DE PISO.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem comprende la demolición total o parcial de pisos existentes, ya sean de hormigón, cerámicos, baldosas o similares, con retiro y carga de escombros, limpieza del área y preparación para la nueva ejecución. El trabajo debe realizarse sin afectar estructuras o instalaciones vecinas.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

  • Corte y retiro del revestimiento superficial (cerámicos, baldosas, etc.).
  • Picado o corte del contrapiso y base de hormigón si corresponde.
  • Separación y conservación de elementos recuperables si lo solicita la dirección de obra.
  • Carga manual o mecánica de escombros y traslado a zona de acopio o retiro definitivo.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Delimitación del área: Se marcará el área a demoler según planos.
  • Preparación del entorno: Protección de elementos existentes, desconexión de servicios cercanos si aplica.
  • Demolición: Se realizará de forma manual (con martillos, cortadoras) o con herramientas mecánicas livianas como martilletes eléctricos.
  • Corte perimetral: Para evitar daño a estructuras vecinas, se recomienda corte controlado en los bordes.
  • Limpieza: Se retira el material suelto, se barre y se deja lista la base para nueva intervención.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • Se evitarán golpes excesivos que puedan dañar elementos estructurales o instalaciones enterradas.
  • No se permitirá el uso de maquinarias pesadas si no está autorizada expresamente.
  • Señalización del área durante todo el proceso.

CONTROL DE CALIDAD

  • Confirmación de la remoción completa del piso existente.
  • Verificación de que la base resultante esté limpia y sin restos adheridos.
  • Inspección del perímetro para evitar daños colaterales.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso obligatorio de EPP: guantes, lentes, casco, botas reforzadas, protección auditiva.
  • Humectación del área para evitar levantamiento de polvo.
  • Control de acceso para evitar ingreso de personal no autorizado.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros cuadrados (m²) de superficie demolida.
  • El precio incluye: mano de obra, uso de herramientas, retiro de escombros, limpieza del área y protección del entorno.
  1. EXCAVACIÓN PARA CONEXIÓN DE DESAGÜE.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem contempla la ejecución de zanjas o pozos de excavación para permitir la instalación y conexión de cañerías de desagüe cloacal o pluvial, incluyendo el replanteo, excavación manual o mecánica, perfilado de fondo, acopio provisorio de tierra, y preparación para instalación de tuberías.

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

  • Excavación para conexión entre redes existentes y nuevas canalizaciones.
  • Zanjeo para tendido de tuberías de desagüe (PVC, PEAD, etc.).
  • Cumplimiento de pendientes y profundidad según proyecto.
  • Ancho mínimo según diámetro de cañería más 20 cm libres a cada lado.
  • Acopio temporal del material extraído o carga para su retiro.
  • Preparación del fondo para recibir cama de asiento (triturada o arena).

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Replanteo: Según planos de instalación sanitaria. Se marcará el eje del zanjeo y puntos de conexión.
  • Excavación: Manual o mecánica, según profundidad, terreno y accesibilidad. Se tomarán recaudos para evitar derrumbes o desmoronamientos.
  • Pendiente: Se respetarán las pendientes mínimas (≥1%) para asegurar el flujo por gravedad.
  • Fondo de zanja: Se perfilará y nivelará según cota de proyecto. En suelos duros, se colocará cama de asiento de arena o triturada compactada (mín. 10 cm).

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • Protección de bordes de zanja y señalización adecuada.
  • No se permitirán zanjas abiertas por más de 48 horas sin justificación.
  • En caso de interferencias (raíces, cables, otras cañerías), se deberá comunicar a la dirección de obra.
  • Si hay presencia de agua, se realizarán tareas de bombeo o drenaje.

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación de profundidad y pendiente de zanja.
  • Comprobación de la estabilidad del terreno.
  • Control del perfilado y nivelación del fondo.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso obligatorio de EPP: casco, botas con puntera, guantes, chaleco reflectivo.
  • Señalización con cintas y carteles perimetrales.
  • Supervisión permanente si hay trabajos en profundidad.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros lineales (ml) de zanja excavada con el ancho y profundidad requeridos.
  • El precio incluye: replanteo, excavación, perfilado, retiro de tierra excedente o acopio, medidas de seguridad y limpieza final.
  1. COLCHON DE TRITURADA.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem comprende la provisión, distribución y compactación de una capa de piedra triturada (grava o ripio), con espesor uniforme, destinada a servir como base o cama de asiento para cañerías, contrapiso, pisos, o fundaciones, permitiendo un drenaje adecuado y estabilización del terreno.

 MATERIALES

  • Triturada/grava: Piedra triturada de granulometría controlada (preferentemente ¾ o 20 mm), limpia, sin finos, arcillas o materia orgánica.
  • Agua: Potable, para eventual humectación durante compactación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Preparación del terreno: Se limpiará la base natural, retirando raíces, barro, escombros o materiales inadecuados. Se nivelará previamente la superficie.
  • Colocación del colchón: Se extenderá la triturada de forma uniforme en el área requerida, con el espesor indicado en planos (mínimo 10 cm, salvo otra especificación).
  • Nivelación y perfilado: Se utilizarán reglas o equipos para asegurar espesor constante y pendientes según diseño.
  • Compactación: Con pisón manual o placa vibratoria mecánica, hasta lograr una superficie firme y estable.
  • Humedecimiento: Si es necesario, se aplicará agua para mejorar la compactación.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • La base de colocación debe estar seca o levemente húmeda, pero no saturada.
  • El espesor de la capa compactada debe coincidir con lo especificado en el proyecto.
  • Si se colocará cañería sobre esta capa, se deberá realizar un asiento en cuneta para el tubo.

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación del tipo y granulometría de la piedra triturada.
  • Control de espesor final compactado con regla o testigos.
  • Ensayo de densidad si se requiere (compactación ≥ 95% Proctor estándar).
  • Revisión visual de uniformidad y firmeza de la superficie.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso de EPP: botas, guantes, gafas, casco y chaleco reflectivo.
  • Mantenimiento de orden en el área de trabajo.
  • Precaución con el uso de maquinaria para compactación.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros cuadrados (m²) o metros cúbicos (m³) según pliego.
  • El precio incluye: provisión de materiales, traslado, colocación, nivelación, compactación y limpieza del área.
  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO DE 200MM DE PVC.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem incluye la provisión e instalación de cañerías de PVC de 200 mm de diámetro (Ø exterior), destinadas a redes de desagüe cloacal o pluvial, incluyendo todas las piezas especiales necesarias, asentamiento sobre cama de asiento, alineación, pendiente, pruebas hidráulicas y tapado.

MATERIALES

  • Cañería de PVC Ø 200 mm: Tipo sanitario o cloacal, junta elástica (anillo), con sello certificado.
  • Piezas especiales: Codos, tes, derivaciones, reducciones, bridas, según diseño.
  • Material de asiento y relleno: Arena, grava fina o piedra triturada (según proyecto).
  • Lubricante para juntas, si corresponde.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Replanteo y preparación: Se realiza traza y nivelación con cuerda o nivel láser.
  • Colocación de cama de asiento: Capa de 10 cm de arena o triturada nivelada y compactada.
  • Colocación del caño:
    • Se colocan las tuberías siguiendo el sentido del flujo.
    • Se asegura la pendiente mínima (≥1% o según cálculo).
    • Se unen con junta elástica, aplicando lubricante en anillo si es requerido.
  • Alineación: Las piezas se alinean correctamente, evitando flexiones o forzamientos.
  • Relleno:
    • Se realiza en capas, compactando en tramos de 20 cm.
    • Se evita el uso de elementos punzantes que puedan dañar el tubo.
  • Pruebas: Si está especificado, se realiza prueba hidráulica o de estanqueidad.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • Las cañerías no deben colocarse sobre terreno sin estabilizar.
  • Evitar golpes o torsiones al manipular los tubos.
  • Las juntas deben quedar totalmente selladas.
  • Se debe evitar que entre tierra o piedras dentro del tubo durante la instalación.

CONTROL DE CALIDAD

  • Control de pendientes mediante nivelación.
  • Verificación del tipo, calidad y diámetro del tubo.
  • Inspección visual de juntas, alineación y fijación de piezas especiales.
  • Si aplica, prueba de presión o estanqueidad.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • EPP obligatorio: guantes, botas con puntera, casco, protección visual.
  • Señalización y cercado de zanjas.
  • Supervisión durante uso de maquinaria para zanjeo o compactación.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros lineales (ml) de caño instalado.
  • El precio incluye: provisión de materiales, zanjeo (si está incluido), cama de asiento, colocación, pruebas, tapado, limpieza final y disposición de sobrantes
  1. RELLENO Y COMPACTACIÓN.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem comprende el relleno de zanjas, excavaciones o espacios vacíos con material adecuado, y su compactación por capas, con el objetivo de lograr la estabilidad del terreno, evitar asentamientos y preparar la base para futuras construcciones o instalaciones.

MATERIALES

  • Material de relleno: Tierra seleccionada, arena, grava o material proveniente de la propia excavación, libre de escombros, materia orgánica, raíces o elementos inestables.
  • Material de compactación: Puede incluir triturada o arena en las primeras capas si lo requiere la instalación (ej. cañerías).

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Colocación por capas: El relleno se ejecutará en capas sucesivas de no más de 20 cm de espesor suelto.
  • Compactación por capas: Cada capa se compactará con pisón manual, placa vibratoria o rodillo, según la accesibilidad.
  • Cercanía a cañerías: En la zona inmediata a tuberías, se compactará de forma manual para no dañar los elementos instalados.
  • Control de humedad: El material se humedecerá o secará según sea necesario para lograr la densidad requerida.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • No se permitirá relleno con material saturado de agua o muy seco sin corrección previa.
  • Se deberá compactar especialmente en zonas de tránsito o apoyo de estructuras.
  • No se colocará el relleno si hay acumulación de agua en el fondo.

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación de tipo de material de relleno.
  • Control del espesor de capas.
  • Ensayo de densidad si aplica (≥95% Proctor estándar).
  • Control visual de la estabilidad de la superficie compactada.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso de EPP: botas reforzadas, guantes, chaleco reflectivo, casco.
  • Control de máquinas compactadoras en espacios reducidos.
  • Señalización del área de trabajo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros cúbicos (m³) de material compactado.
  • El precio incluye: provisión de material (si aplica), colocación, humectación, compactación, herramientas, mano de obra y limpieza del área.
  1. CONTRAPISO DE HORMIGON.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem contempla la provisión y ejecución de una base de mortero de cemento y arena, de espesor uniforme, colocada sobre terreno compactado o sobre capa de nivelación, que sirve como base para recibir pisos, carpetas o revestimientos.

MATERIALES

  • Cemento Portland: Tipo CP II o equivalente, fresco y sin grumos.
  • Arena gruesa: Limpia, lavada, sin materia orgánica.
  • Agua: Potable, en cantidad justa para lograr plasticidad adecuada.
  • Aditivos (opcional): Mejoradores de trabajabilidad o adherencia si lo solicita el proyecto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Preparación de la base: El terreno o capa inferior debe estar compactado y limpio, libre de polvo o material suelto.
  • Espesor: Generalmente 8 a 10 cm, o el indicado en proyecto.
  • Replanteo y niveles: Se establecerán guías y reglas para asegurar pendiente si corresponde (ej. hacia desagües).
  • Preparación del mortero: Mezcla de 1 parte de cemento y 3 partes de arena, con agua suficiente.
  • Colocación:
    • Se distribuirá el mortero de forma uniforme.
    • Se nivelará con regla metálica.
    • Se compactará con madera o vibrador manual.
  • Curado: Mínimo 48 horas con agua o cubierta plástica, para evitar fisuras.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • No ejecutar sobre superficies con agua libre.
  • No debe exponerse al sol directo durante el curado inicial.
  • Si se colocará piso encima, se verificará la nivelación y rugosidad.
  • CONTROL DE CALIDAD
  • Verificación del espesor y nivel del contrapiso.
  • Inspección visual de uniformidad, ausencia de fisuras o zonas sueltas.
  • Verificación de pendientes cuando se requieren (baños, terrazas, etc.).

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • Uso de EPP: guantes, botas de goma, casco y protección visual.
  • Orden y limpieza en el área de trabajo para evitar accidentes.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros cuadrados (m²) con el espesor especificado.
  • El precio incluye: provisión de materiales, preparación de superficie, mezcla, colocación, nivelación, curado y limpieza del área.
  1. ALISADA DE CEMENTO.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este ítem se refiere a la ejecución de una capa fina de terminación cementicia, aplicada sobre el contrapiso previamente ejecutado, con el objetivo de obtener una superficie lisa, firme y nivelada, lista para recibir revestimientos como cerámicos, porcelanatos, vinílicos o pintura epóxica, según el uso final.

MATERIALES

  • Cemento Portland: Tipo CP II o equivalente, fresco.
  • Arena fina: Lavada, tamizada, libre de impurezas.
  • Agua: Potable, en proporción adecuada.
  • Adhesivo o ligante (opcional): Lechada de cemento o puente de adherencia entre contrapiso y alisada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

  • Preparación de la base:
    • El contrapiso debe estar limpio, seco y libre de polvo o residuos.
    • Si se requiere, aplicar lechada de cemento para mejorar la adherencia.
  • Preparación de la mezcla:
    • Proporción usual: 1 parte de cemento y 3 a 4 partes de arena fina.
    • Consistencia plástica, homogénea.
  • Colocación:
    • La mezcla se extenderá sobre el contrapiso con llana metálica.
    • Espesor recomendado: entre 1 y 2 cm.
    • Se nivelará y alisará cuidadosamente, dejando una superficie uniforme y sin ondulaciones.
  • Curado:
    • Mantener humedad por al menos 48 hs con rociado de agua o cobertura plástica.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

  • No debe colocarse sobre base húmeda con agua libre o encharcada.
  • Debe evitarse el secado rápido por calor o viento.
  • Se respetarán las juntas de dilatación del contrapiso.

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificación de espesor y nivel con regla metálica.
  • Superficie lisa, sin fisuras ni desprendimientos.
  • Pendientes correctamente ejecutadas en áreas húmedas o con desagües.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

  • EPP obligatorio: guantes, botas, casco, gafas protectoras.
  • Manipulación segura del cemento para evitar contacto prolongado con la piel.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

  • Se medirá en metros cuadrados (m²).
  • El precio incluye: materiales, preparación de base, mezcla, colocación, alisado, curado y limpieza.

 

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PISO PORCELANATO

PROVISIÓN DE MATERIALES

  • Piso Porcelanato:
    • El porcelanato deberá ser de primera calidad, rectificado y de acabado mate, pulido o esmaltado, según la especificación del proyecto.
    • Dimensiones: estándar (60 x 60 cm) o según diseño.
    • Resistencia mínima a la abrasión: PEI 4 o superior.
    • Absorción de agua: menor al 0.5%.
    • Certificación de calidad según normas internacionales (ISO 13006 o equivalente).
    • Color y textura: según el diseño especificado en el proyecto.
  • Cemento y Adhesivo:
    • Adhesivo para Porcelanato: Cemento adhesivo de alta resistencia, tipo C2, con capacidad para adherir al substrato en diferentes condiciones de humedad.
    • Mortero: Composición de cemento, arena y aditivos de calidad que aseguren una buena adherencia.
  • Juntas:
    • Juntas de dilatación y de cerámica (según especificaciones del proyecto).
    • Tipo de junta: flexible, con material adecuado para no comprometer la durabilidad del revestimiento.

PREPARACIÓN DEL SOPORTE

  • Superficie:
    • El sustrato debe estar limpio, seco, nivelado y libre de contaminantes como polvo, aceites, grasas, etc.
    • Si es necesario, se deben aplicar niveladores o morteros para corregir irregularidades del sustrato.
    • Verificar que la base esté perfectamente sólida y sin movimientos.
  • Impermeabilización (si es necesario):
    • En zonas húmedas, es recomendable aplicar una capa de impermeabilizante sobre la base antes de la colocación del porcelanato.

COLOCACIÓN

  • Distribución:
    • Se debe seguir el patrón de colocación indicado en el proyecto (alineación recta, diagonal, etc.).
    • Los azulejos deben ser colocados a partir del centro de la superficie, garantizando una distribución equilibrada de los cortes en los bordes.
  • Adhesión:
    • El adhesivo debe aplicarse con una llana dentada para asegurar una distribución uniforme y la correcta adherencia del porcelanato.
    • El espesor de la capa de adhesivo debe ser el adecuado para cubrir toda la parte posterior del porcelanato.
  • Colocación:
    • Se debe verificar la alineación de los azulejos durante la colocación, utilizando cuñas plásticas para mantener una distancia uniforme entre los azulejos.
    • El tiempo de secado del adhesivo debe respetarse según las indicaciones del fabricante.

 

CORTES Y TERMINACIONES

  • Cortes:
    • Los cortes deben ser realizados con equipo adecuado para porcelanato, asegurando bordes limpios y sin fisuras.
  • Juntas:
    • Las juntas entre los azulejos deben tener el ancho especificado en el proyecto (generalmente entre 2 mm y 5 mm).
    • Se debe aplicar material de junta (tipo lechada) de acuerdo con las especificaciones del fabricante, asegurando la correcta compactación y nivelación.

REVESTIMIENTO DE JUNTAS

  • Relleno de Juntas:
    • Las juntas deben ser rellenas con lechada de alta calidad, evitando cualquier tipo de hueco o separación.
    • El tipo de lechada dependerá del color y el acabado de los azulejos. Generalmente, se utiliza lechada a base de cemento con aditivos.
  • Secado:
    • Dejar secar las juntas durante el tiempo recomendado por el fabricante de la lechada (generalmente entre 24 a 48 horas).

ACABADO FINAL

  • Limpieza:
    • Una vez que el adhesivo y las juntas hayan curado, se debe limpiar la superficie de los azulejos con un detergente suave y agua limpia, eliminando residuos de lechada o adhesivo.
  • Inspección:
    • Se debe realizar una inspección final, verificando la uniformidad de las juntas, la correcta alineación de los azulejos y la ausencia de defectos en la superficie.

RECOMENDACIONES ADICIONALES

    • Para ambientes con tráfico intenso o áreas comerciales, se recomienda un porcelanato de alta resistencia (grado PEI 5).
    • Evitar colocar porcelanato en superficies expuestas a temperaturas extremadamente altas o bajas sin realizar una correcta preparación del sustrato.
  1. REGISTRO PARA DESAGÜE.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REGISTRO

  • Tipo de Registro: Se utilizarán registros de desagüe prefabricados, de acuerdo con las normas de la Asociación Paraguaya de Normas Técnicas (APNT) o las normativas municipales de cada ciudad.
  • Material:
    • Se emplean registros de hormigón armado, plástico reforzado (PVC o PEAD) o metálico (fundición) según el tipo de red de desagüe y la ubicación.
    • Los registros de hormigón armado son comunes en zonas con tráfico vehicular pesado, mientras que los de PVC o PEAD se usan en sistemas residenciales y para drenajes pluviales.
  • Tamaño: El diámetro del registro debe ser el adecuado según la capacidad de la red de desagüe. Los tamaños más comunes en Paraguay son:
    • Diámetros típicos: 30 cm, 40 cm, 50 cm y 60 cm, dependiendo de la carga esperada y el tipo de red (domiciliaria, pluvial, sanitaria).

TIPOS DE ACCESO Y TAPA

  • Tapa:
    • Las tapas deben ser de materiales resistentes a las condiciones climáticas del país, como hormigón, fundición (hierro o acero) o plástico reforzado.
    • Las tapas de hormigón armado se usan en áreas con tráfico vehicular pesado y en zonas públicas.
    • Las tapas de fundición se emplean principalmente en calles y caminos con tránsito vehicular, mientras que los registros de plástico reforzado son más comunes en áreas residenciales de bajo tráfico.
  • Acceso:
    • Las tapas deben ser herméticas para evitar filtraciones de agua o malos olores, especialmente en el caso de redes de desagüe sanitario.
    • Se deben utilizar sistemas de cierre de seguridad antivandálico, especialmente en zonas públicas o de alta circulación.

INSTALACIÓN

  • Ubicación:
    • Los registros deben estar ubicados estratégicamente en la red de desagüe, permitiendo fácil acceso para mantenimiento y limpieza. Esto incluye las intersecciones de tuberías, las bifurcaciones y los puntos críticos de acumulación de residuos.
  • Base del Registro:
    • Los registros deben colocarse sobre una base sólida, generalmente de hormigón o una capa de grava compactada, para garantizar la estabilidad.
    • En áreas donde el terreno es blando o húmedo, se debe verificar que la base del registro esté perfectamente nivelada para evitar asentamientos.
  • Juntas de Sellado:
    • Las juntas deben ser de goma o material elástico para garantizar un sellado adecuado, evitando filtraciones de agua o residuos.
    • Las juntas deben ser resistentes a la acción de productos químicos presentes en las aguas residuales o pluviales, especialmente en redes sanitarias.

RESISTENCIA Y SEGURIDAD

  • Resistencia:
    • Los registros deben ser diseñados para soportar las cargas de tráfico en las áreas donde se instalarán. En zonas de alto tráfico vehicular, se recomienda el uso de registros de hormigón armado o fundición.
    • En áreas de tránsito peatonal o con menor carga, se pueden usar registros de plástico reforzado.
  • Seguridad:
    • La tapa del registro debe tener un mecanismo de cierre seguro que impida su apertura accidental o por vandalismo.
    • El acceso al registro debe permitir una apertura fácil sin el uso de herramientas pesadas, pero con mecanismos de seguridad.

TIPOS DE REGISTROS SEGÚN USO

  • Registro de Desagüe Sanitario:
    • Estos registros se utilizan en las redes de alcantarillado sanitario de viviendas o edificios comerciales.
    • Materiales recomendados: PVC, hormigón armado o fundición.
  • Registro de Desagüe Pluvial:
    • Utilizados en las redes de drenaje pluvial para evitar inundaciones por lluvias intensas, comunes en Paraguay durante la temporada de lluvias.
    • Los registros de hormigón armado son adecuados para áreas con tráfico vehicular, mientras que los de PVC o PEAD se emplean en zonas residenciales o en canales pluviales abiertos.

MANTENIMIENTO

  • Inspección Periódica:
    • Se recomienda realizar inspecciones periódicas en los registros para detectar posibles obstrucciones o daños, especialmente en áreas con alta acumulación de residuos o en zonas de tránsito intenso.
    • Se debe verificar la hermeticidad de las tapas y la integridad de las juntas para evitar filtraciones de agua.
  • Limpieza:
    • La limpieza debe realizarse de manera periódica para evitar bloqueos por residuos sólidos (hojas, basura, etc.) y para mantener el buen funcionamiento del sistema de drenaje.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES

  • Resistencia a la Corrosión:
    • En áreas cercanas al río Paraguay o en zonas de alto nivel de humedad, es importante utilizar materiales resistentes a la corrosión, como la fundición de alta calidad o PVC reforzado.
  • Reciclaje:
    • Es recomendable utilizar materiales reciclables en la fabricación de los registros, especialmente cuando se emplean plásticos o metales.
      1. CIELORRASO.
  1. DESMONTE DE CIELORRASO EXISTENTE

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es la remoción segura y controlada de los cielorrasos existentes (sistemas de falso techo), para su posterior reemplazo o adecuación, asegurando que la estructura subyacente quede libre de elementos obsoletos y con las condiciones adecuadas para instalar un nuevo sistema de cielorraso o realizar reparaciones.

MATERIALES Y EQUIPOS

  • Herramientas Manuales: Martillos, palancas, sierras, destornilladores, entre otras herramientas manuales necesarias para el desmontaje.
  • Herramientas Eléctricas: Sierras eléctricas, taladros de impacto, etc., para facilitar el desmontaje rápido de paneles o estructuras metálicas.
  • Equipos de Protección Personal (EPP):
    • Casco de seguridad para proteger contra posibles caídas de objetos.
    • Guantes de seguridad para evitar cortes o lesiones por materiales duros o metálicos.
    • Mascarillas o respiradores para evitar la inhalación de polvo o partículas.
    • Botines de seguridad para proteger los pies de objetos pesados.

PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

  • Aislamiento del Área: Antes de comenzar el trabajo, es necesario aislar la zona para evitar el acceso de personas no autorizadas. Utilizar cintas de advertencia o paneles de seguridad para marcar el área.
  • Desconexión de Servicios:
    • Si existen instalaciones eléctricas, sistemas de ventilación, o cableado dentro del cielorraso, se deben desconectar o aislar adecuadamente antes de proceder con el desmontaje.
    • Se deben verificar conductos de aire acondicionado, tuberías de agua o cualquier otra instalación que pase por el cielorraso y desconectar o cubrir según sea necesario.
  • Limpieza Previa:
    • Limpiar el área de trabajo de escombros, materiales, y objetos que puedan interferir con el proceso de desmontaje.
    • Verificar que la superficie del cielorraso no contenga materiales peligrosos como asbestos, en caso de remodelaciones en edificios antiguos.

DESMONTAJE DEL CIELORRASO

  • Remoción de Paneles o Placas:
    • Retirar los paneles de yeso, placas de madera, fibra de vidrio o ladrillos que conforman el cielorraso, según el tipo de material utilizado en su instalación.
    • Utilizar palancas o destornilladores para desatornillar los paneles de los marcos metálicos o de madera que los sostienen.
  • Desmontaje de la Estructura:
    • Si el cielorraso está compuesto por una estructura metálica (perfiles de acero galvanizado) o de madera que sostiene los paneles, esta debe ser desmontada cuidadosamente.
    • Desatornillar o cortar los perfiles metálicos que están fijados a las vigas del techo y retirar las piezas de soporte.
    • En caso de que el cielorraso tenga un sistema de tirantes o soportes de madera, estos deben ser retirados de manera ordenada.
  • Remoción de Elementos de Acabado:
    • Si el cielorraso tiene pintura o decoraciones que lo cubren, deben ser removidas utilizando herramientas adecuadas, como raspadores o limpiadores para no dañar las superficies que se desean preservar.
    • Si el cielorraso tiene iluminación empotrada, se debe proceder con cuidado para desconectar y retirar las lámparas, bombillas, y accesorios eléctricos.

MANEJO DE RESIDUOS

  • Clasificación de Residuos:
    • Los materiales extraídos (paneles, estructuras metálicas, madera, etc.) deben ser clasificados en residuos reciclables (metales, plásticos) y residuos no reciclables (paneles de yeso, restos de pintura).
  • Eliminación de Residuos:
    • El transporte de los escombros y residuos debe realizarse de forma segura, utilizando contenedores adecuados para evitar la dispersión de escombros durante el transporte.
    • Los residuos deben ser llevados a un vertedero autorizado o una planta de reciclaje, según corresponda.

INSPECCIÓN Y LIMPIEZA FINAL

  • Inspección de la Estructura Subyacente:
    • Una vez retirado el cielorraso, se debe inspeccionar la estructura del techo (vigas, cables, tuberías) para verificar su estado.
    • Asegurarse de que las instalaciones eléctricas, tuberías, y otros elementos del techo no hayan sufrido daños durante el proceso de desmontaje.
  • Limpieza Final:
    • Después del desmontaje, se debe proceder a la limpieza completa del área de trabajo, retirando cualquier residuo de polvo, escombros, y materiales sobrantes.
    • Verificar que las superficies estén libres de clavos, tornillos o fragmentos que puedan causar daños en las siguientes fases de la obra.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

  • Normativas Locales: Asegurarse de que el desmontaje cumpla con las normativas locales de construcción, salud y seguridad, como las regulaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y las disposiciones municipales de cada zona.
  • Uso de Asbestos: Si se está trabajando en un edificio antiguo, es importante verificar si el cielorraso contiene materiales con asbestos. En tal caso, se debe seguir un protocolo especial para su remoción y manejo seguro, conforme a la legislación paraguaya sobre la manipulación de materiales peligrosos.
  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CIELORRASO DE PVC COLOR BLANCO DE 8MM. CON ESTRUCUTRA.

OBJETIVO

El objetivo de esta obra es la instalación de un cielorraso de PVC de 8 mm de espesor, color blanco, con su correspondiente estructura de soporte. El cielorraso deberá proporcionar un acabado estético, funcional y durable, con resistencia a la humedad y facilidad de mantenimiento.

MATERIALES

  • Paneles de Cielorraso:
    • Material: PVC de alta calidad, con una resistencia mínima de 8 mm de espesor.
    • Color: Blanco.
    • Los paneles deben ser resistentes a la humedad, antifúngicos y fáciles de limpiar. El PVC debe ser libre de impurezas y debe contar con una superficie lisa y sin defectos visibles.
    • Los paneles deben estar homologados por normas nacionales o internacionales que garanticen su resistencia y durabilidad.
  • Estructura de Soporte:
    • La estructura debe ser de perfiles metálicos galvanizados o perfiles de aluminio de alta calidad, diseñados para resistir cargas y garantizar la estabilidad del cielorraso.
    • Los perfiles deben ser del tipo T o U, dependiendo de las especificaciones del diseño, y deben incluir los elementos necesarios para fijar los paneles de PVC de forma segura.
    • Los perfiles deben ser resistentes a la corrosión y deben estar tratados con recubrimientos anticorrosivos.
  • Sistemas de Fijación:
    • Tornillos, fijaciones y accesorios deben ser de acero inoxidable o galvanizados para evitar la corrosión. Estos deben ser adecuados para la instalación de los paneles de PVC sobre la estructura metálica.

PREPARACIÓN DEL ÁREA

  • Limpieza del Área: Antes de iniciar la instalación, se debe limpiar el área de trabajo, asegurándose de que el techo esté libre de escombros, polvo, y materiales que puedan interferir con el proceso de colocación.
  • Inspección de la Estructura Subyacente: Se debe verificar que el techo existente sea adecuado para la instalación del cielorraso de PVC, asegurándose de que las vigas o los elementos de soporte sean lo suficientemente fuertes para soportar el peso de los paneles y la estructura metálica.
  • Medición y Marcado: Se deben realizar las mediciones y el marcado en el techo para determinar la ubicación precisa de los perfiles de soporte, asegurando que queden nivelados y correctamente alineados.

 INSTALACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE

  • Fijación de Perfiles Metálicos:
    • Colocar los perfiles principales y secundarios de soporte de acuerdo con el diseño aprobado, asegurándose de que queden nivelados y alineados.
    • Los perfiles principales deben instalarse de manera perpendicular a la dirección de los paneles de PVC, y los perfiles secundarios deben estar fijados a los perfiles principales, garantizando la correcta sujeción de los paneles.
    • Los perfiles se deben fijar al techo con tornillos o anclajes adecuados para el tipo de material de la base (concreto, ladrillo, etc.). En caso de usar anclajes, se debe asegurar que sean antivibratorios y resistentes a las cargas.
  • Espaciado:
    • El espaciado entre los perfiles debe ser de 60 cm (en el centro) como máximo, dependiendo del tamaño de los paneles de PVC, para garantizar una correcta fijación y soporte.
    • Las uniones entre perfiles deben ser firmes y seguras, sin espacio que pueda causar inestabilidad.

 INSTALACIÓN DE LOS PANELES DE PVC

  • Colocación de Paneles:
    • Los paneles de PVC se colocan de acuerdo con la dirección del perfil. Los paneles deben encajar en las ranuras de los perfiles metálicos, asegurándose de que queden bien fijados en la estructura.
    • Cada panel debe ser colocado de manera que las uniones entre ellos sean casi imperceptibles y alineadas, utilizando los sistemas de fijación correspondientes (clips o tornillos de acero inoxidable).
  • Fijación de los Paneles:
    • Se deben fijar los paneles a los perfiles utilizando clips metálicos o tornillos, según lo que indique el diseño del sistema.
    • En caso de utilizar tornillos, los mismos deben ser de acero inoxidable o galvanizados para evitar la corrosión. Los tornillos deben ser fijados en los bordes de los paneles de PVC, asegurando que no se deformen ni rompan durante el proceso.
  • Acabado de Bordes:
    • Los bordes del cielorraso de PVC deben ser terminados con perfiles de remate, asegurando un acabado estético y limpio. Estos perfiles pueden ser de PVC o aluminio según el diseño.
    • Los perfiles de remate deben ser fijados firmemente para evitar que se deslicen o se desprendan con el tiempo.

INSPECCIÓN Y AJUSTES FINALES

  • Inspección de Alineación:
    • Verificar que los paneles de PVC estén nivelados y alineados correctamente, sin deformaciones o fallos en las juntas.
    • Asegurarse de que las uniones entre los paneles sean firmes y no haya huecos o espacios visibles.
  • Revisión de Fijación:
    • Comprobar que los paneles estén bien sujetos a la estructura metálica y que las fijaciones no estén sueltas.
  • Limpieza Final:
    • Limpiar los paneles de PVC y los bordes, eliminando cualquier residuo de instalación (por ejemplo, polvo, marcas de herramientas o restos de tornillos).

MANTENIMIENTO

  • Facilidad de Mantenimiento:
    • Los paneles de PVC deben ser de fácil mantenimiento, lo que permite una limpieza rápida con detergentes suaves y un mantenimiento mínimo. Los paneles deben ser resistentes a la humedad, hongos y manchas.
  • Inspección periódica:
    • Se debe realizar una inspección periódica del cielorraso para asegurar que no haya daños en los paneles, como grietas o deformaciones.

c) ACCESO.

  1. ZAPATAS, PILARES Y VIGAS DE H°A°

OBJETO

Ejecutar las fundaciones y elementos estructurales verticales y horizontales (zapatas, pilares y vigas) utilizando hormigón armado, garantizando estabilidad estructural, durabilidad y resistencia, conforme a los planos estructurales aprobados.

MATERIALES

Hormigón (H°A°)

  • Dosificación mínima: 1:2:3 (cemento : arena : grava) con un f’c = 210 kg/cm² o según cálculo estructural.
  • Agregado grueso: Piedra triturada lavada de granulometría uniforme (máximo 1 ½").
  • Agregado fino: Arena limpia, sin impurezas orgánicas.
  • Cemento: Portland tipo IP o equivalente, conforme a normas INTN o ASTM C150.
  • Agua: Potable, sin contaminantes.

Acero para armadura

  • Tipo: Barras corrugadas grado 4200 o superior.
  • Diámetros: Según especificación de planos estructurales.
  • Corte y doblez: Según normas técnicas (INTN, ACI 318).

Encofrado

  • Madera o fenólico resistente, sin deformaciones ni fisuras.
  • Revestido con aceite desmoldante para facilitar el retiro.
  • Encofrado debe ser rígido, bien aplomado y sellado para evitar pérdidas de lechada.

EJECUCIÓN

A. Zapatas

Excavación

  • Según dimensiones y profundidad indicada en planos.
  • Base debe quedar nivelada y compactada.
  • En suelos inestables, prever sub-base de ripio o limpieza con hormigón pobre (H° ciclópeo).

Colocación de armadura

  • Armado con estribos y barras longitudinales según plano.
  • Cubierta mínima de 5 cm de hormigón entre el acero y el suelo.

Colado

  • El hormigón debe verterse en una sola jornada, vibrado mecánicamente.
  • Proteger del sol y viento directo durante el fraguado.
  • Curado mínimo de 7 días, mediante riego o aplicación de membranas.

Pilares

Posicionamiento de Acero

  • El acero debe ser continuo desde la zapata o debidamente empalmado (traslape mínimo 40 veces el diámetro).
  • Estribos con separación según cálculo (más cerrados en los extremos).

Encofrado

  • Preciso y plomado, asegurar secciones uniformes.
  • Ventanas para inspección y limpieza antes del vaciado.

Colado

  • Verter el hormigón en capas de no más de 50 cm, vibrar con aguja.
  • No golpear encofrado ni cortar mezcla.
  • Desencofrar a las 24-48 horas, según temperatura y tipo de cemento.

Vigas

Colocación

  • Encofrado perfectamente alineado y con apoyos seguros.
  • Armadura con estribos espaciados según plano estructural (mayor densidad en zonas críticas).

Hormigonado

  • Continuo, sin interrupciones.
  • Vibración mecánica obligatoria para evitar huecos o nidos de abeja.
  • Curado idéntico al de pilares.

TOLERANCIAS PERMITIDAS

  • Desplome de pilares: máximo 1 cm por metro de altura.
  • Error de nivel en vigas y zapatas: ±1 cm.
  • Cubierta de hormigón sobre armadura: no menos de 2.5 cm (encofrado) y 5 cm (suelo).

SEGURIDAD Y NORMATIVAS

  • Cumplir con las normas locales de seguridad (MTESS Paraguay).
  • Personal con EPP obligatorio: casco, botas, guantes y arnés si trabaja en altura.
  • Cumplimiento de normas estructurales: ACI 318, INTN 15 080 01, o las especificaciones del profesional responsable del cálculo estructural.

CONTROL DE CALIDAD

  • Ensayos de asentamiento (slump) en obra para cada lote de hormigón.
  • Probetas cilíndricas (mín. 3 por lote) para ensayo de resistencia a compresión a los 7 y 28 días.
  • Verificación visual de anclajes, cubiertas y vibrado durante el colado.

 

  1. MAMPOSTERÍA, REVOCADA Y PINTADA.

OBJETIVO

Construcción de muros de cerramiento o divisorias internas mediante mampostería de ladrillo común asentado con mortero, con acabado superficial mediante revoque fratachado y pintura látex, asegurando una terminación prolija, resistente y duradera.

MATERIALES

Ladrillos Comunes

  • Ladrillo cerámico macizo o hueco, según proyecto.
  • Medidas estándar: 24 × 11 × 5 cm aprox.
  • Deben estar limpios, sin roturas, ni deformaciones.

Mortero de Asentamiento

  • Mezcla 1:4 (cemento : arena) para paredes portantes o de carga.
  • Mezcla 1:5 o 1:6 para muros divisorios o no estructurales.
  • Agua limpia y libre de impurezas.

Revoque

  • Revoque grueso: Mezcla 1:4 (cemento : arena) con espesor mínimo de 1.5 cm.
  • Revoque fino o enlucido (opcional): 1:1 (cemento : cal) o uso de enduido plástico.

Pintura

  • Tipo: Látex para interior o exterior según corresponda.
  • Color: Según especificaciones del proyecto.
  • Debe ser de marca reconocida, resistente a hongos y fácil de limpiar.

EJECUCIÓN

Levantamiento de Mampostería

Replanteo y nivelación:

Trazado según plano arquitectónico.

Primer hilada nivelada con hilo y plomada, asentada sobre mortero.

Asentamiento de ladrillos:

Aplicar mortero en capa uniforme.

Asentar cada hilada con junta horizontal y vertical rellena.

Amarre entre muros (entrelazado o refuerzo metálico si hay junta seca).

Refuerzo:

En caso de muros de más de 3 m de largo, incorporar refuerzo horizontal con varillas o malla cada cierta altura, según cálculo.

Curado:

    • Rociar con agua por 3 a 7 días para evitar fisuras por secado rápido.

Revoque

  1. Preparación de superficie:
    • Humedecer el muro antes de aplicar revoque.
    • Eliminar polvo, restos de mortero y materiales sueltos.
  2. Aplicación de revoque grueso:
    • Aplicar con cuchara de albañil o fratacho.
    • Nivelar con regla metálica.
    • Espesor mínimo: 15 mm.
    • En muros exteriores o expuestos al agua, aplicar hidrófugo.
  3. Curado:
    • Humedecer el revoque al menos durante 3 días posteriores a la aplicación.
  4. Revoque fino o enlucido:
    • Si se requiere superficie más lisa, aplicar capa de fino o enduido.
    • Alisar con llana metálica.

Pintura

  1. Preparación de superficie:
    • Lijado suave para eliminar imperfecciones.
    • Limpieza del polvo y secado total.
  2. Mano de base (sellador):
    • Aplicar sellador fijador si la pared es nueva o muy porosa.
  3. Aplicación de pintura:
    • Mínimo 2 manos de pintura látex.
    • Aplicar con rodillo o pistola, dejando secar entre manos.
  4. Terminación:
    • Revisión de uniformidad de color y cobertura.
    • Corrección de defectos con retoques puntuales.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Muro plomado y nivelado.
  • Revoque sin grietas, bultos ni desprendimientos.
  • Pintura pareja, sin chorreaduras, sin transparencias.

CONSIDERACIONES Y NORMAS LOCALES

  • Cumplimiento de normas paraguayas de la INTN y recomendaciones del MTESS para seguridad laboral.
  • Uso obligatorio de EPP: casco, guantes, gafas, botas.
  • Aplicación conforme a recomendaciones de fabricantes de pintura y cemento.
  1. CANALETA Y BAJADA CON ESMALTE SINTÉTICO.

OBJETIVO

Proveer e instalar canaletas y bajadas pluviales para conducción de aguas de lluvia desde techos hacia el sistema de desagüe, fabricadas en chapa galvanizada o PVC, y terminadas con pintura de esmalte sintético para protección y acabado estético.

MATERIALES

Canaletas y Bajadas

  • Material: Chapa galvanizada Nº 26 o superior / PVC reforzado tipo pesado (según diseño).
  • Dimensiones:
    • Canaletas: Sección rectangular o trapezoidal de 4 a 6 (100150 mm) según caudal estimado.
    • Bajadas: Ø mínimo 75 mm (3), diámetro según el área de cubierta a drenar.
  • Accesorios: Codos, derivaciones, abrazaderas, bocas de descarga, soportes metálicos o PVC.

Sujeciones

  • Abrazaderas y soportes: Metálicos galvanizados o de PVC según material de bajada.
  • Tornillería galvanizada o inoxidable, adecuada al tipo de muro/estructura.

Pintura

  • Tipo: Esmalte sintético de alta resistencia a intemperie.
  • Color: A definir por la dirección de obra o proyecto.
  • Marca reconocida, con protección UV y antihongos.

EJECUCIÓN

Instalación de Canaletas

Replanteo:

Determinar líneas de escurrimiento según pendiente del techo.

Pendiente mínima: 1% (1 cm por metro lineal) hacia las bajadas.

Colocación:

Fijar la canaleta sobre soporte metálico anclado a estructura de techo o alero.

Uniones selladas con silicona neutra o cinta asfáltica.

Deben prever juntas de dilatación si el tramo es largo.

Prueba de estanqueidad:

Verter agua y verificar que no haya fugas ni estancamientos.

Instalación de Bajadas

Ubicación:

En puntos bajos de la canaleta o bocas de desagüe.

Conexión directa a canaleta mediante embudo o cuello soldado/pegado.

Fijación:

Anclar al muro con abrazaderas metálicas o de PVC cada 2 m como máximo.

Las bajadas deben ser rectas y sin obstrucciones.

Conexión al sistema de drenaje superficial o cámara de inspección.

Pintura de Protección (Esmalte Sintético)

Preparación de superficie:

Limpieza con desengrasante y lijado suave para garantizar adherencia.

Si es chapa galvanizada: aplicar imprimación previa (fondo anticorrosivo).

Aplicación:

Mínimo 2 manos de esmalte sintético con pincel, rodillo o pistola.

Tiempo de secado entre manos: según ficha técnica del producto (68 h típico).

Evitar pintar bajo sol directo o con alta humedad.

Acabado:

    • Superficie pareja, sin escurridos ni zonas sin cubrir.
    • Protección duradera frente a agentes climáticos.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Fijaciones firmes y sin movimiento.
  • Canaletas sin fugas ni obstrucciones.
  • Pintura uniforme, sin descascaramientos ni áreas sin cobertura.

CONSIDERACIONES LOCALES

  • Adaptación a normas de construcción paraguayas.
  • Cumplimiento de disposiciones municipales sobre aguas pluviales.
  • Uso de EPP durante trabajos en altura.
  1. TECHO DE HALL DE ACCESO DE TEJA ESPAÑOLA SOBRE TEJUELÓN CON MADERA DE YVYRAPYTA

OBJETIVO

Construcción de cubierta tradicional con terminación de teja cerámica tipo española, asentada sobre tejuelones apoyados en estructura de madera dura (Yvyrapytã), garantizando estética, resistencia y durabilidad ante las condiciones climáticas locales.

MATERIALES

Estructura de Madera (Yvyrapytã)

  • Tipo: Madera dura seleccionada (Yvyrapytã), secada al aire o en horno.
  • Elementos estructurales:
    • Vigas principales: sección mínima 2 x 6 o según cálculo.
    • Tirantes, costaneras y listones secundarios: sección adecuada a carga de cubierta.
  • Tratamiento:
    • Impregnación preventiva con producto antihongos e insecticida.
    • Lijado y sellado previo a instalación (opcional: barniz protector si queda a la vista).

Tejuelones

  • Madera de soporte intermedio entre la estructura y la teja.
  • Sección típica: 2" x 2" o 2" x 3", separados a 3540 cm aprox.
  • Deben estar secos y sin deformaciones.

Tejas Españolas

  • Tipo: Teja cerámica cocida, tipo "media caña" (teja canal y teja cobija).
  • Color natural rojo terracota o esmaltado, según especificación del proyecto.
  • Tejas enteras, sin fisuras ni defectos de fabricación.

Accesorios

  • Alambre galvanizado o gancho para fijación mecánica (según pendiente).
  • Mortero 1:3 (cemento:arena) para fijación en cumbreras o bordes, si se usa sistema mixto.

EJECUCIÓN

Estructura de Madera

Replanteo y nivelación: según pendiente mínima recomendada (≥ 25° o 45%).

Montaje: Colocación de vigas y tirantes conforme al plano estructural.

Alineación: Usar nivel y hilo para asegurar horizontalidad y verticalidad.

Fijación: Uniones por medio de clavos, tornillos y grapas reforzadas; refuerzos metálicos si se requiere.

Colocación de Tejuelones

Separación: Entre 35 y 40 cm (según tamaño de la teja).

Fijación: Directa sobre costaneras o vigas con clavos galvanizados o tornillos.

Colocación de Tejas Españolas

Colocación manual:

Tejas canales apoyadas directamente sobre tejuelones.

Tejas cobijas colocadas encima, intercaladas, generando superposición para evitar filtraciones.

Fijación:

Por gravedad en pendientes suaves.

Con alambre galvanizado o ganchos si la pendiente es pronunciada.

Cumbreras fijadas con mortero o teja especial.

Acabado y sellado:

Revisión de aleros, bordes y cumbreras para asegurar continuidad e impermeabilidad.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Estructura firme, sin desplazamientos.
  • Tejas correctamente alineadas y sin piezas flojas o fisuradas.
  • Alero uniforme y canaletas si corresponde.
  • Cumbreras y terminaciones selladas.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

  • Ventilación bajo techo recomendada para evitar condensación.
  • En techos expuestos: considerar aislante térmico tipo lana de vidrio o espuma bajo tejuelón (opcional).
  • Cumplimiento de normativas locales de seguridad laboral y uso de EPP obligatorio.
  1. PINTURA DE EXTERIOR AL LATEX CON ENDUIDO DE PAREDES.

OBJETIVO

Realizar el acabado final de paramentos exteriores mediante enduido para corrección de imperfecciones y posterior aplicación de pintura al látex para exteriores, garantizando estética, durabilidad e impermeabilidad frente a condiciones climáticas adversas.

MATERIALES

Enduido Plástico Exterior

  • Tipo: En pasta o en polvo (según proveedor), especial para exteriores.
  • Propiedades: Resistente a la intemperie, fácil de lijar, buena adherencia.
  • Aplicación sobre superficies revocadas, lisas y secas.

Pintura Látex para Exteriores

  • Tipo: Látex acrílico de alta resistencia, antihongos y lavable.
  • Color: Según especificación del proyecto.
  • Marca reconocida en el mercado nacional.

Complementarios

  • Sellador fijador acrílico (si la superficie es porosa o nueva).
  • Lijas, espátulas, rodillos, brochas y bandejas.

EJECUCIÓN

A. Preparación de la Superficie

  • Limpieza: Retirar polvo, grasitud, hongos y partes flojas del revoque.
  • Reparaciones previas: Sellar grietas con masilla o enduido.
  • Secado: Asegurar que la pared esté completamente seca antes de aplicar cualquier producto.
  • Sellador (opcional): Aplicar una mano de sellador acrílico si la pared es nueva o muy absorbente.

B. Aplicación del Enduido

  • Aplicar con espátula metálica o llana plástica en capas finas.
  • Dejar secar entre capa y capa (tiempo según producto: 2 a 6 h).
  • Lijar suavemente tras el secado para obtener superficie lisa.
  • Retirar el polvo del lijado con cepillo o paño seco.

C. Aplicación de Pintura Látex

  • Agitar bien el producto antes de usar.
  • Aplicar mínimo 2 manos con rodillo, brocha o pistola.
  • Respetar los tiempos de secado entre manos (mínimo 68 h).
  • Controlar cobertura y uniformidad, realizar retoques si es necesario.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Superficie lisa, sin imperfecciones visibles.
  • Color uniforme, sin zonas transparentes ni chorreaduras.
  • Ausencia de ampollas, fisuras o desprendimientos.

CONSIDERACIONES LOCALES

  • No aplicar con lluvia o humedad superior al 80%.
  • Temperatura ambiente recomendada: entre 10°C y 30°C.
  • Cumplimiento de normas nacionales de seguridad y uso de EPP (guantes, gafas, mascarilla para lijado y pintura).

 

  1. PINTURA DE INTERIOR AL LATEX CON ENDUIDO DE PAREDES.

OBJETIVO

Lograr un acabado liso, prolijo y duradero en paredes interiores mediante corrección de imperfecciones con enduido plástico y aplicación de pintura al látex para interiores, asegurando una terminación estética y de fácil mantenimiento.

MATERIALES

Enduido Plástico Interior

  • Tipo: En pasta o en polvo, según fabricante.
  • Aplicación sobre revoque fratachado o alisado.
  • Fácil de lijar, buena adherencia y resistencia al agrietamiento.

Pintura Látex para Interiores

  • Tipo: Látex vinílico/acrílico, lavable, antihongos.
  • Color: Según especificación del cliente o proyecto.
  • Marca reconocida, con buena cubritividad y durabilidad.

Complementarios

  • Sellador fijador acrílico (si la pared es nueva o muy absorbente).
  • Herramientas: espátulas, lijas, rodillos, brochas, bandejas.

EJECUCIÓN

A. Preparación de la Superficie

  • Limpieza: Eliminar polvo, manchas de grasa y restos de materiales sueltos.
  • Reparaciones: Sellar grietas o imperfecciones profundas con enduido o masilla.
  • Aplicación de sellador (opcional): En paredes nuevas o absorbentes.

B. Aplicación de Enduido

  • Extender una o más capas finas con llana o espátula.
  • Lijar suavemente una vez seco (entre 36 h según producto).
  • Eliminar todo el polvo del lijado antes de pintar.

C. Aplicación de Pintura

  • Agitar la pintura antes de aplicar.
  • Aplicar al menos dos manos con rodillo o brocha.
  • Respetar el tiempo de secado entre manos (mínimo 6 h).
  • Verificar uniformidad y hacer retoques si es necesario.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Superficie lisa, sin poros ni relieves visibles.
  • Color parejo, sin manchas ni zonas con baja cobertura.
  • Pintura bien adherida, sin burbujas ni descascaramiento.

CONSIDERACIONES LOCALES

  • No aplicar con alta humedad o en muros húmedos.
  • Ventilar el ambiente durante y después del pintado.
  • Uso de EPP obligatorio: mascarilla, guantes, lentes (especialmente al lijar).
  1. REPARACIÓN DE BAÑOS.

OBJETIVO

Realizar trabajos de reparación, renovación y adecuación funcional y estética de baños existentes, incluyendo instalaciones sanitarias, revestimientos, artefactos, griferías, pisos, cielorrasos y pintura, garantizando condiciones óptimas de higiene, seguridad y confort.

ALCANCE DEL ÍTEM

Los trabajos podrán comprender total o parcialmente las siguientes tareas, según el caso:

  • Desmonte y retiro de artefactos sanitarios existentes (inodoro, lavamanos, ducha, bidet, etc.).
  • Demolición parcial de revestimientos y contrapisos dañados.
  • Reparación o reemplazo de cañerías de agua fría/caliente y desagüe.
  • Revestimiento de paredes con cerámica o porcelanato.
  • Reposición de pisos antideslizantes.
  • Instalación de nuevos artefactos y griferías.
  • Colocación de cielorraso (PVC, yeso, o similar).
  • Pintura interior antihongos en áreas no revestidas.
  • Impermeabilización de pisos o muros según necesidad.

MATERIALES

  • Cañerías: PVC, PPR o CPVC, según tipo de instalación y norma vigente.
  • Revestimientos: Cerámica esmaltada o porcelanato.
  • Pisos: Antideslizantes, clase C1 mínimo (norma ISO).
  • Artefactos sanitarios: Porcelana vitrificada de primera calidad.
  • Griferías: Monocomando o tradicional, cromadas, con cierre cerámico.
  • Accesorios: Toalleros, jaboneras, espejos, barras, etc.
  • Cielorraso (opcional): PVC blanco o placas antihumedad.
  • Pintura: Látex antihongos o esmalte al agua, según superficie.

EJECUCIÓN

A. Etapa de demolición / retiro

  • Protección de elementos existentes a conservar.
  • Corte controlado de revestimientos y retiro de artefactos.
  • Transporte de escombros a sitio autorizado.

B. Etapa de reparación e instalación

  • Reparación o reemplazo de cañerías defectuosas.
  • Colocación de nuevos revestimientos con nivelación y plomo.
  • Instalación de artefactos según norma de plomería.
  • Pruebas hidráulicas y sellados.

C. Terminaciones

  • Colocación de cielorraso si corresponde.
  • Pintura en sectores indicados.
  • Limpieza final de obra, dejando el baño operativo.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Piezas sanitarias firmes, niveladas y sin pérdidas.
  • Grifería funcional, sin fugas ni ruidos.
  • Revestimientos sin piezas flojas ni desalineadas.
  • Juntas selladas, sin filtraciones.
  • Pintura pareja y sin manchas.

CONSIDERACIONES LOCALES

  • Cumplimiento de normativas paraguayas sobre instalaciones sanitarias.
  • Asegurar buena ventilación del recinto.
  • Trabajos supervisados por personal capacitado.
  • Uso obligatorio de Elementos de Protección Personal (EPP).
  1. REPARACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

OBJETIVO

Ejecutar trabajos de reparación, adecuación o reemplazo de instalaciones eléctricas existentes, para restablecer el correcto funcionamiento del sistema, garantizando la seguridad de personas y bienes, y el cumplimiento de la normativa eléctrica vigente.

ALCANCE DEL ÍTEM

Las reparaciones podrán incluir, según diagnóstico:

  • Sustitución de conductores eléctricos dañados o antiguos.
  • Reemplazo de cañerías corrugadas o rígidas deterioradas.
  • Sustitución o reinstalación de tomacorrientes, llaves de luz, luminarias.
  • Revisión y reemplazo de llaves térmicas y disyuntores en tableros.
  • Corrección de empalmes defectuosos o peligrosos.
  • Verificación de puesta a tierra.
  • Adecuación de circuitos a normas de seguridad y carga.

MATERIALES

  • Conductores eléctricos: Cobre, aislación termoplástica tipo PVC (mín. sección 2,5 mm² para tomas, 1,5 mm² para iluminación).
  • Cañerías: PVC corrugado o rígido, Ø 16 mm o superior.
  • Cajas de derivación y toma: PVC normalizado, con tapa.
  • Térmicas y disyuntores: Marca reconocida, según norma IEC, tensión 220 V, corriente adecuada a cada circuito.
  • Tomas y llaves: Tipo embutido, con tapas de termoformado.
  • Puesta a tierra: Jabalina de cobre mínimo 1,5 m con cable de 6 mm² o superior.

 

EJECUCIÓN

A. Diagnóstico inicial

  • Revisión del estado general de la instalación.
  • Identificación de puntos críticos o inseguros.
  • Corte de energía en el sector a intervenir.

B. Reparaciones

  • Retiro de componentes defectuosos o inseguros.
  • Colocación de nuevos cables, caños y cajas donde se requiera.
  • Corrección de empalmes con fichas, borneras o soldadura.
  • Reposición o instalación de nuevos tomas y llaves.
  • Ajuste de térmicas y disyuntores según capacidad del circuito.

C. Pruebas y control

  • Verificación con tester o pinza amperométrica.
  • Control de continuidad y tensión en tomas y luminarias.
  • Revisión de correcta polaridad y protección diferencial.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Funcionamiento correcto de todos los puntos eléctricos.
  • Cables canalizados correctamente, sin empalmes ocultos.
  • Tablero con etiquetas, protecciones correctas y accesibles.
  • Toma a tierra activa y verificada.
  • Instalación segura, conforme a normas paraguayas y de buena práctica.

CONSIDERACIONES LOCALES

  • Cumplimiento del Reglamento General de Baja Tensión de la ANDE o normativa técnica equivalente.
  • Trabajos realizados por electricistas habilitados o técnicos calificados.
  • Uso obligatorio de Elementos de Protección Personal (EPP).
  • Registro de cambios para actualización del plano eléctrico si corresponde.
  1. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TANQUE DE 10.000 L. INCLUYE BASE DE H°A° Y ACCESORIOS.

OBJETIVO

Suministrar e instalar un tanque de almacenamiento de agua potable de 10.000 litros, sobre base de hormigón armado, con todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento, garantizando estabilidad estructural, durabilidad e higiene.

MATERIALES

Tanque de Agua

  • Capacidad: 10.000 litros (10 m³).
  • Tipo: Cilíndrico vertical, tricapa, de polietileno o fibra de vidrio.
  • Color: Negro, azul u opaco (UV resistente).
  • Norma: IRAM o equivalente local.

Base de H°A°

  • Dimensiones mínimas: 2,50 x 2,50 m, espesor: 15 a 20 cm.
  • Armadura: Malla electro-soldada o barras Ø8 mm a 20 cm.
  • Hormigón: Dosificación H-21 (1:2:3), vibrado manual o mecánico.

Accesorios Incluidos

  • Flotador de corte automático.
  • Válvulas de entrada/salida (PVC o bronce).
  • Reducciones, codos, tee, niples, uniones dobles.
  • Cañería de interconexión: PVC Ø 1½ o superior (clase 10 o 12).
  • Tapas herméticas y respiradero.

EJECUCIÓN

A. Preparación del terreno

  • Nivelación y compactación del terreno natural.
  • Capa de asiento de arena o ripio fino (5 cm).

B. Construcción de la base

  • Encofrado y colocación de armadura según plano.
  • Colado de hormigón, vibrado y nivelado superficial.
  • Curado mínimo de 5 días antes de apoyar el tanque.

C. Instalación del tanque

  • Traslado y colocación del tanque sobre la base.
  • Conexión de cañerías de alimentación, rebose y salida.
  • Colocación de válvulas, flotador, tapa y accesorios.
  • Prueba de estanqueidad y verificación de funcionamiento.

CONDICIONES DE ACEPTACIÓN

  • Base nivelada, sin fisuras ni desprendimientos.
  • Tanque limpio, sin deformaciones ni filtraciones.
  • Accesorios bien instalados y funcionales.
  • Sistema conectado y operativo con prueba de llenado.

CONSIDERACIONES LOCALES

  • Evitar instalaciones bajo árboles o estructuras inestables.
  • Debe ubicarse en lugar accesible para mantenimiento.
  • Cumplir normas sanitarias y de almacenamiento de agua potable.
  • Uso de EPP obligatorio: guantes, botas, protección ocular.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción:NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

• DIR. DE OBRAS: CRISTIAN ORTIZ, DEPARTAMENTO DE OBRAS.

• Visto la necesidad de la reparación en la junta municipal teniendo en cuenta que en dias de lluvias existen goteras en varias secciones las cuales generan inconvenientes e incomodan el ambiente laboral dentro de ellas también presentaría perjuicios en caso de mojar documentos existentes de la institución, Tambien la Reparacion de baños que es de suma necesidad.

• Se trata de un llamado periódico, fue planificada según las necesidades de la institución educativa.

• Las especificaciones técnicas establecidas se realizan de acuerdo a las características arquitectónicas y necesidad de la institución junta municipal, elaborada por el proyectista de la Institución Municipal.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Remodelación Y Ampliación De Junta Municipal

Remodelar y Ampliar la Junta Municipal

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 días, contados a partir de la firma del orden de inicio, LA OBRA SERA EJECUTADA EN EL SIGUIENTE UBICACION: sobre la Avda. Monday, Junta Municipal, de Ciudad Pdte. Franco.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

 Para Obras: Certificado de Obras

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: mensual

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra 1

Certificado de Obra

Agosto 2025

Certificado de Obra 2

Certificado de Obra

Septiembre 2025