Alcance y descripción de las obras

MUNICIPALIDAD DE LA PASTORA
OBRA: CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIÓN CON MURO DE PIEDRA Y ALCANTARILLADO
UBICACIÓN: AVDA. SANTO DOMINGO ENTRE EMILIANO R. FERNANDEZ Y TAJY - CIUDAD DE LA PASTORA
PLANILLA DE CÓMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN UNI. CANT.
1 Cartel de obra UN. 1,00
2 Limpieza y acondicionamiento de lugar de trabajo GL 1,00
3 Demolición de tapa de H°A° existente ML 43,00
4 Desmonte de tubos existentes GL 1,00
5 Excavación de fosa M3 37,00
6 Muro de PBC M3 29,52
7 Piso de fondo de H° M3 14,60
8 Viguetas parantes de H°A° 17X22 ML 2,08
9 Losa tapa de H°A° y armadura con varillas de 16mm espesor 18cm.  M3 11,88
10 Revoque de muro interior M2 117,00
11 Construcción de puente de H°A° 3,00x1,50x0,20 UN 3,00
12 Limpieza final y retiro de escombros GL 1,00
13 Canal con muro de H°A° y armadura con varillas de 16mm, espesor 20 cm. (incluye columnas esquineras) M3 2,88
14 Losa tapa de H°A° y armadura con varillas de 16mm espesor 20cm.  M3 3,24
15 Piso de H° de fondo, espesor 8 cm. M3 1,00
16 Baranda metálica ML 24,00
TOTAL

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIÓN CON MURO DE PIEDRA Y ALCANTARILLADO

UBICACION: AVDA. SANTO DOMINGO ENTRE CALLE EMILIANO R. FERNANDEZ Y TAJY- CIUDAD DE LA PASTORA

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES

 1. Generalidades

El Contratista deberá proveer todos los materiales, equipos, mano de obra, organización, administración y tecnología adecuada para ejecutar la obra que se describe en los planos, planillas y especificaciones técnicas de modo que la obra quede totalmente terminada y pueda cumplir con los fines para la cual fue proyectada y construida. El Contratista no podrá argumentar que algún rubro inherente a la práctica constructiva y a la obra no está incluido. 

  1. Materiales básicos

Todos los materiales que se utilicen en la obra serán de primera calidad. Se ajustarán a las especificaciones técnicas y deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obras antes de ser utilizados. Los materiales se almacenarán en forma diferenciada hasta el momento de uso(los perecederos), de tal modo a no degradar sus propiedades. 

  1. Piedra Basáltica

La piedra utilizada será, de origen basáltico, sana, limpia, sin vestigios de descomposición, y deberá ser provenientemente de fuentes previamente aprobadas por la  FISCALIZACIÓN. Su forma será preferentemente prismática o poliédrica. 

  1. Cemento gris

Será el producido por la Industria Nacional de Cemento (Tipo CP II-F-32 y/o Puzolánico y AB 45 para otros usos). Deberán ser frescos, en envases originales, en bolsas sin roturas, y se almacenarán en un lugar cubierto y seco. 

  1. Arena lavada de río

Deberá ser limpia, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Para revoques finos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se prefiere la arena mediana o gruesa o su mezcla en un 50%. 

  1. Varilla

Las varillas de acero serán de la línea ACEPAR, nuevas. En ningún caso se admitirán materiales usados.

  1. Mezclas, morteros y hormigones

Serán dosificados en volumen del material seco y suelto. La elaboración será exclusivamente mecánica, dosificando sus componentes, por volumen, con recipientes adecuados.

Las mezclas se fabricarán en la cantidad necesaria para cada jornada. Toda mezcla que se hubiere secado sin usarse, será desechada.

  a. Dosajes

- Para Muro de Piedra Bruta:                     1:3 (cemento PZ/arena lavada de río)

- Para Revoque:                                               1:5 (cemento AB 45/arena lavada de río)

- Para Hº:                                                           1:2:3 (cemento Pz/arena lavada de río, piedra triturada)

  

  1. Cartel de obras 2,00X1,00  

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 5 (cinco) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de impresión digital sobre lona con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Limpieza y acondicionamiento de lugar de trabajo

EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Demolición de tapa de H°A° existente

EL CONTRATISTA se encargará de la demolición total de la tapa de H°A° existente en el tramo esquina Tajy, lado derecho, con el objeto de despejar el terreno y realizar la limpieza y excavación para la nueva canalización.

  1. Demolición de tapa de H°A° existente

EL CONTRATISTA se encargará del desmonte de los tubos de H° pre fabricados ubicados en la boca calle de la Avda. Santo Domingo esquina Tajy; para proceder a la excavación para la construcción del alcantarillado proyectado.

  1. Excavación

Los anchos y profundidades para los muros serán de acuerdo al diseño presentado en los Planos técnicos. Se retirarán de los pozos las piedras, troncos, raíces, basuras y todo lo que pueda significar hundimientos posteriores. Los fondos serán apisonados. En caso de lluvia estando las zanjas abiertas, se retirará el lodo que se hubiera formado en el fondo.

Se excavará el suelo para la losa de fondo, sobre el cual se levantarán los los muros, según dimensiones dadas en los planos, hasta llegar a suelo firme a una cota que asegure la estabilidad de la estructura. 

Al llegar al nivel de fundación la excavación deberá ser perfectamente  nivelada. El excedente del suelo excavado para fundaciones podrá ser utilizado para otros usos en la obra, siempre y cuando resulte apto para tal fin.

  1.  Muro de PBC  

El ancho promedio del Muro será de 35cm a 40cm terminado sin revoque, asentado directamente sobre el piso de H°; Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

  1. Piso de fondo de H°

 La nomenclatura del Hº  será 1:2:3 (cemento Pz/arena lavada de río, piedra triturada); este piso tendrá un espesor promedio entre 8cm y 10cm. preparado sobre terreno natural compactado, sobre este piso se deberá levantar los muros de PBC.

Agregados  

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe necesario para  obtener  un  hormigón cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

   Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

   Colocación del Hormigón 

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá  la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

   Curado del Hormigón   

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas  por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

  1. Vigueta parante de H°A° 17X22

Estas viguetas se construirán sobre la parte superior de los muros de PBC y asentadas sobre los mismos; por cada cuadra será construída 5 Viguetas distribuidas equitativamente. (VER PLANO)

Encofrados  

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y  ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento;   el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material 

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado  

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de  las  barras  más  gruesas  que  1  (una)  pulgada,  en  cuyo  caso,  el  doblado  deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.   Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados  

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe necesario para  obtener  un  hormigón cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón  

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón 

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá  la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón   

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas  por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado 

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Losa tapa de H°A° y armadura con varillas de 16mm espesor 18cm.   

La tapa de H°A° servirá de tramo y consiste en una estructura de Hormigón Armado de espesor de 18 cm, sustentado por los muros y  columnas del canal. El Hormigón tendrá un fck =180 kg/cm2, fyk = 4200 kg/cm2, Cuantía (Fe): 130 kg/m3 con un Contenido mínimo de 320 kg/m3. La armadura será preparada con una parrilla simple con varillas de 16mm c/ 20cm sujetadas con alambre de atar, en los extremos de estas varillas se realizarán curvaturas de 5 a 10cm.

La preparación del Hormigón se elaborará con máquinas hormigoneras y un tiempo mínimo de mezclado de 2 minutos a partir del completo vertido de los materiales.

  1. Revoque de muro interior 

Se realizará los revoques para los muros de Piedra en las caras interiores; estos muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm.. Las aristas serán vivas. Los revoques deberán tener un aspecto sin rebabas.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro.

  1. Construcción de puente de H°A° 3,00x1,50x0,20

Esta losas para puente se construirán de forma que queden apoyados sobre los muros de PBC construidos y existente; el ancho será de 3mts y el largo de 1,50 mts.. Se fabricarán con varillas de 12mm cada 15cm.

Encofrados  

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura    a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y  ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma   de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento;   el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras  

Protección del material 

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado  

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de  las  barras  más  gruesas  que  1  (una)  pulgada,  en  cuyo  caso,  el  doblado  deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.   Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados  

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con  el  dimensionamiento  del  desagüe necesario para  obtener  un  hormigón cuya resistencia  a  los  28  días  será  de  210  Kg./cm2.  Ellos  serán  acopiados,  medidos  y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón  

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual  no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón 

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá  la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón   

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas  por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado 

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Limpieza final y retiro de escombros

Comprende los trabajos necesarios para dejar la obra construida y su entorno totalmente libres de escombros, materiales no utilizados ni utilizables. Las obras transitorias serán desmontadas y retiradas, salvo acuerdo con el comitente. Las zanjas deberán rellenarse con tierra colorada, las canchas de mezcla levantadas y dejar la obra libre y disponible para su uso.

  1. Canal con muro de H°A° y armadura con varillas de 16mm, espesor 20 cm. (incluye columnas esquineras)

Se construirán en  las zonas  indicadas en los planos, y solo modificadas por orden del Fiscal de obras. Este canal será de hormigón cargado in situ, que servirá para el desalojo de agua hacias los canales principales. Para la armadura se utilizará parrilla simple con varillas de 16mm c/ 20cm sujetadas con alambre de atar, en los extremos de estas varillas se realizarán curvaturas de 5 a 10cm. para las columnas se deberá fabricar el cuerpo con 4 varillas de 12mm con estribos de varillas de 6mm c/15cm.

  1. Losa tapa de H°A° y armadura con varillas de 16mm espesor 20cm.

La tapa de H°A° servirá de tramo y consiste en una estructura de Hormigón Armado de espesor de 20 cm, sustentado por los muros y  columnas del canal. El Hormigón tendrá un fck =180 kg/cm2, fyk = 4200 kg/cm2, Cuantía (Fe): 130 kg/m3 con un Contenido mínimo de 320 kg/m3. La armadura será preparada con una parrilla simple con varillas de 16mm c/ 20cm sujetadas con alambre de atar, en los extremos de estas varillas se realizarán curvaturas de 5 a 10cm.

La preparación del Hormigón se elaborará con máquinas hormigoneras y un tiempo mínimo de mezclado de 2 minutos a partir del completo vertido de los materiales.

  1. Piso de H° de fondo, espesor 8 cm.

Se ejecutará piso de fondo de HORMIGON POBRE para el canal del alcantarillado. Este piso tendrá un espesor mínimo 8 cm. La preparación del Hormigón se elaborará con máquinas hormigoneras y un tiempo mínimo de mezclado de 2 minutos a partir del completo vertido de los materiales

  1. Baranda metálica.

Estas barandas serán fabricadas de caños tubulares, a una altura de 70 cm sobre el nivel de piso terminado; irán colocados alrededor de la zona a cielo abierto, ubicada en medio del canal con tapa de H°. cuyas dimensiones son de 10,00x2,00. Esta baranda tendrá la finalidad de evitar que circulantes imprudentes y descuidados caigan al fondo de la canalización a construir.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Cristian Cardozo Núñez, en carácter de responsable del proyecto, el cual se señala a continuación: CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIÓN CON MURO DE PIEDRA Y ALCANTARILLADO.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La Municipalidad de La Pastoras dentro de su programa contempla el llamado de contratación de la obra de CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIÓN CON MURO DE PIEDRA Y ALCANTARILLADO, la necesidad de satisfacer una necesidad de la construcción de un sistema de desagüe para evitar la acumulación de agua, en las calles de Avda. Santo Domingo entre Emiliano R. Fernández y Tajy, que dificulten las movilización y circulación de peatones y vehículos y urge avanzar con el proceso para su ejecución..
  • Justificar la planificación: La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado han sido elaborados por un profesional, consultor contratado, debidamente capacitado, para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones hechas..

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTA EN EL SICP

SE ADJUNTA EN EL SICP

SE ADJUNTA EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

60 dias desde la emision de orden de inicio de obras
Lugar;  UBICACIÓN: AVDA. SANTO DOMINGO ENTRE EMILIANO R. FERNANDEZ Y TAJY - CIUDAD DE LA PASTORA.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra N° 1

Certificado de obra N° 1

Junio 2025

Certificado de obra N° 2

Certificado de obra N° 2

Julio 2025