Alcance y descripción de las obras

Licitación: ID Nº 470257 - Refacción de SS.HH. en la Escuela Básica Nº 1803 San Juan Bautista de La Salle - Campo Aceval
Ítem Descripción Unidad de Medida Cantidad
1 Cartel de Obra Unidad 1
2 Vallado de Obra Metros cuadrados 25
3 Desmonte de artefactos Sanitarios Unidad 8
4 Demolición de mingitorio colectivo Unidad 1
5 Desmonte de aberturas tipo puertas y ventanas Unidad 14
6 Desmonte de Mamposteria de 0,15  Metros cuadrados 29
7 Desmonte de techo  Metros cuadrados 32
8 Preparación de obra Metros cuadrados 30
9 Marcación y replanteo  Metros cuadrados 24
10 Excavación y carga de Zapata Metros cúbicos 9
11 Encadenado inferior de H°A°  Metro lineal 34
12 Encadenado superior de H°A°  Metro lineal 29
13 Relleno y apisonado de interiores Metros cúbicos 8
14 Aislación asfáltica De paredes(en U) Metro lineal 34
15 Muros de elevación De 0,15 para revocar de ladrillos comunes Metros cuadrados 63
16 Muros de elevación De 0,15 de visto a una cara de ladrillos prensados (tres agujeros) Metros cuadrados 51
17 Envarillado bajo y sobre aberturas de 2 Ø 8 por hilada  Metro lineal 50
18 Techo de estructura metalica con chapa termoacustica de 4mm Metros cuadrados 43
19 Revoques (mortero con hidrófugo) De paredes interior y exterior a una capa  Metros cuadrados 135
20 Moldura de ventanas Metro lineal 20
21 Contrapiso de H° de cascotes de 0,10m de espesor Metros cuadrados 22
22 Carpeta para piso cerámico  Metros cuadrados 22
23 Piso cerámica antideslizante PEI 5 Metros cuadrados 22
24 Puerta metalica de 0,9x2,10 m Unidad 1
25 Puerta metalica de 0,8x2,10 m  Unidad 2
26 Puerta para boxes 0,60m X 1,70m enchapados en fórmica c/ marco, contramarco y herrajes  Unidad 4
27 Ventanas de vidrio templado  Metros cuadrados 3
28 Guarda obra de piso de H° simple y muro de nivelación de 0,15m  Metros cuadrados 13
29 Rampa peatonal (ver planta) Unidad 1
30 Alfeizar de ventanas De revoque 1:3 (arena lavada de río - cemento) Metros cuadrados 18
31 Pintura De paredes a la cal - base p/ látex (dos manos y lijado) Metros cuadrados 63
32 Pintura De paredes al látex  Metros cuadrados 63
33 Pintura De aberturas de madera con pintura sintética Metros cuadrados 16
34 Pintura De aberturas metálicas con pintura sintética Metros cuadrados 3
35 Pintura De ladrillos vistos con antimoho incoloro (previa limpieza de ladrillos vistos c/ ácido muriático y patinal D) Metros cuadrados 51
36 Pintura De techo con pintura sintética  Metros cuadrados 37
37 Pintura De canaleta  con pintura sintética Metro lineal 17
38 Revestimiento de azulejos Metros cuadrados 82
39 Espejo de 4mm con marco de aluminio Metros cuadrados 2
40 Canaleta con chapa N° 26 -desarrollo 0,40m Metro lineal 17
41 Bajada de Caño de PVC de 100  Metro lineal 15
42 Provisión y colocación de tablero General  Unidad 2
43 Provisión y colocación de tablero seccional  Unidad 1
44 Alimentación de los circuitos de luces Unidad 10
45 Provisión y colocación de paneles led cuadrado de 21 W Unidad 10
46 Alimentación del Tablero General a Acometida Unidad 1
47 Conexión interna de cañerias de agua corriente fria  Unidad 3
48 Desagüe cloacal hasta el primer registro (baños) Unidad 3
49 Provisión y colocación de lavatorio con pedestal, canilla con conexión flexible y sopapa Unidad 7
50 Provisión y colocación de inodoros con cisterna baja Unidad 1
51 Provisión y colocación de inodoros con cisterna alta Unidad 4
52 Provisión y colocación de mingitorio Unidad 3
53 Cámara séptica de 1,00m x 1,20m x1,50m incluye cañería externa y registro s/ plano general Unidad Medida Global 1
54 Pozo absorbente tipo 2  de D:2,00m x 3,00m Unidad Medida Global 1
55 Provisión y colocación barras de asiento para PCD. Una Fija y una rebatible  Unidad 2
56 Reparaciones varias en tanque elevado para provisión de agua Unidad Medida Global 1
57 Provisión y colocación de jabonera y papelera de losa a embutir Unidad 1
58 Limpieza final de obra Unidad Medida Global 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero

  1. Vallado de Obra

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

  1. Desmonte de artefactos Sanitarios

Consta del desmonte de todos los artefactos sanitarios. Todos los artefactos serán entregados mediante acta a las autoridades escolares para la disposición final.

  1. Demolición de mingitorio colectivo

Consta de la demolición y retiro de escombros de todo lo que concierne al mingitorio colectivo existente. Todos los artefactos serán entregados mediante acta a las autoridades escolares para la disposición final.

  1. Desmonte de aberturas tipo puertas y ventanas

Consta del desmonte de todas las aberturas existente. Todos los artefactos serán entregados mediante acta a las autoridades escolares para la disposición final.

  1. Desmonte de Mampostería de 0,15

Consta del desmonte de la mampostería de 0.15. Todos los artefactos serán entregados mediante acta a las autoridades escolares para la disposición final.

  1. Desmonte de techo

Consta del desmonte de techo existente. Todos los artefactos serán entregados mediante acta a las autoridades escolares para la disposición final.

  1. Preparación de obra

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONSTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Marcación y replanteo

EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.  EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.  

  1. Excavación y carga de Zapata

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicada en los planos respectivos y los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de Ho pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del Ho debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.   

  1. Encadenado inferior de H°A°

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.  

  1. Encadenado superior de H°A°

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.  

  1. Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.  Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:  - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. -  Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.  

  1. Aislación asfáltica De paredes(en U)

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada).  Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.  

  1. Muros de elevación De 0,15 para revocar de ladrillos comunes

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. Muros de elevación De 0,15 de visto a una cara de ladrillos prensados (tres agujeros)

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. En varillado bajo y sobre aberturas de 2 Ø 8 por hilada

Bajo y sobre aberturas se deberá prever 2 hiladas de varillas de 8

  1. Techo de estructura metálica con chapa termoacústica de 4mm

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas termoacústicas de 4mm, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

  1. Revoques (mortero con hidrófugo) De paredes interior y exterior a una capa

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado

  1. Moldura de ventanas

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado

  1. Contrapiso de H° de cascotes de 0,10m de espesor

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta para piso cerámico

la carpeta de nivelación es una capa de mortero que se utiliza para preparar la superficie donde se instalarán las baldosas. Esta carpeta asegura una base nivelada, uniforme y estable.

  1. Piso cerámica antideslizante PEI 5

Serán pisos cerámicos PEI 5, antideslizantes mate.

  1. Puerta metálica de 0,9x2,10 m

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a elección

  1. Puerta metálica de 0,8x2,10 m

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a elección

  1. Puerta para boxes 0,60m X 1,70m enchapados en fórmica c/ marco, contramarco y herrajes

Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.

  1. Ventanas de vidrio templado

Serán de vidrio templado de 8mm con color gris oscuro.

  1. Guarda obra de piso de H° simple y muro de nivelación de 0,15m

Serán ejecutados con un cordón de ladrillo común, posterior carga de hormigón simple con un buen acabado de 50 cm de ancho. Alrededor de la construcción a fin de proteger los cimientos de la obra.

  1. Rampa peatonal (ver planta)

La construcción de una rampa de acceso para discapacitados debe cumplir con normas de accesibilidad y seguridad para garantizar su uso adecuado y seguro. Estas especificaciones técnicas incluyen aspectos como pendiente, dimensiones, acabados, barandillas y materiales de construcción.

  1. Alfeizar de ventanas De revoque 1:3 (arena lavada de río - cemento)

Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.

  1. Pintura De paredes a la cal - base p/ látex (dos manos y lijado)

Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura De paredes al látex

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua, utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

  1. Pintura De aberturas de madera con pintura sintética

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante

  1. Pintura De aberturas metálicas con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.   

  1. Pintura De ladrillos vistos con antimoho incoloro (previa limpieza de ladrillos vistos c/ ácido muriático y patinal D)

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

  1. Pintura De techo con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color blanco.  

  1. Pintura De canaleta con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a elección.  

  1. Revestimiento de azulejos

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

  1. Espejo de 4mm con marco de aluminio
  2. Canaleta con chapa N° 26 -desarrollo 0,40m
  3. Bajada de Caño de PVC de 100
  4. Provisión y colocación de tablero General

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.  - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.  

  1. Provisión y colocación de tablero seccional

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.  - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.  

  1. Alimentación de los circuitos de luces

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. Deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.  Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

  1. Provisión y colocación de paneles led cuadrado de 21 W
  2. Alimentación del Tablero General a Acometida

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. Deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.  Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

  1. Conexión interna de cañerías de agua corriente fría

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Desagüe cloacal hasta el primer registro (baños)

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

  1. Provisión y colocación de lavatorio con pedestal, canilla con conexión flexible y sopapa

Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos. Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

  1. Provisión y colocación de inodoros con cisterna baja

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

  1. Provisión y colocación de inodoros con cisterna alta

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

  1. Provisión y colocación de mingitorio

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

  1. Cámara séptica de 1,00m x 1,20m x1,50m incluye cañería externa y registro s/ plano general

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos  de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla  1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.  Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

  1. Pozo absorbente tipo 2  de D:2,00m x 3,00m

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

  1. Provisión y colocación barras de asiento para PCD. Una Fija y una rebatible
  2. Reparaciones varias en tanque elevado para provisión de agua

Se deberá dejar en condiciones óptimas para su uso.

  1. Provisión y Colocación de jabonera y papelera de losa a embutir

a)  Papelera: Seran colocados a lado de cada inodoro

b)  Jaboneras: Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija.

d)  Portarrollos:  Se colocará uno por cada inodoro.  

e)  Espejos: Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m.  Se colocará uno por cada lavatorio.

    58. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Dependencia solicitante: Ing. Patricia Cantero, Dpto. de Obras de la Municipalidad de Campo de Aceval
  • Justificación de la necesidad: La refacción de sanitarios en la institución educativa es crucial para los alumnos a fin de garantizar un entorno saludable y seguro. Esto implica la reparación total y equipamiento del sector con la dotación de accesorios y elementos sanitarios, así como la limpieza y desinfección de las instalaciones. Es fundamental asegurar que los baños estén en buenas condiciones, separados por género y adaptados a las necesidades de los estudiantes con discapacidades
  • Justificación de la planificación: Se trata de un procedimiento de contratación que responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas: Las EETT establecidas en el presente llamado han sido elaboradas por un profesional contratado, debidamente capacitado para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones realizadas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos firmados por el profesional responsable se remiten como documentos adjuntos.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción será de 60 (sesenta) días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Las obras se llevaran a cabo en la Escuela Básica Nº 1803 San Juan Bautista de La Salle de Campo Aceval.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obra 1

Certificado de obra

Junio 2025

Certificado de obra 2

Certificado de obra

Julio 2025