Alcance y descripción de las obras

Especificaciones Técnicas

Construcción de pista deportiva, vallado perimetral y escenario en la Escuela Básica Nº2313 San Isidro Labrador del distrito de Fram

Introducción

Este documento contiene los requerimientos e instrucciones necesarios y pertinentes al método, a los procedimientos, a la calidad, a las provisiones y equipos necesarios que suministrará el Contratista, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada ítem de la obra a ejecutar y otros lineamientos requeridos.

El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en Planos, Planillas, y los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido y de acuerdo con los fines a que están destinadas.

Movilización e Instalación

El Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales no incorporados a la obra, etc. al lugar de la construcción y adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos ítems de las obras dentro de los plazos previstos, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones.

El Contratista deberá construir, todas las obras temporarias de acuerdo con lo presentado en su oferta, lo establecido en este pliego y las indicaciones que imparta la fiscalización, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra. Los materiales resultantes de la remoción quedarán de propiedad del Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno ocupado, con las terminaciones establecidas en los planos o indicadas por la Fiscalización.

Cuando se requiera efectuar la remoción de árboles, se deberá contar con la autorización de la fiscalización. Aquellos árboles y arbustos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente.

El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano. Asimismo, procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de agua y energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión y consumo, hasta la Recepción Definitiva.

El contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la zona de obra. Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas o a los bienes, sean de las partes Contratantes o de terceros.

El contratista tendrá a su cargo el mantenimiento, protección, limpieza y el perfecto estado de conservación todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones que se encuentren en la zona de construcción.

El contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Coordinación y documentos de obra.

Libros De Obra

El Contratista suministrará los libros de Obra, Ordenes de Servicio, Notas de Pedido. Esta documentación estará disponible a la fiscalización a su simple requerimiento.

Reuniones De Coordinación

El Contratista deberá considerar entre sus obligaciones la de asistir con participación de su Representante Técnico y los técnicos responsables de la obra, a reuniones promovidas y presididas por la Fiscalización, a efectos de obtener la necesaria coordinación entre las empresas participantes, suministrar aclaraciones a las prescripciones del pliego, evacuar cuestionarios de interés común, facilitar y acelerar cualquier tipo de intercomunicación en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo. Esta obligación incluye a los SubContratistas, si los hubiere.

Planos De Obra

A los efectos de llevar a cabo los trabajos encomendados el Contratista deberá preparar todos los Planos auxiliares que sean necesarios, para la ejecución de los trabajos.

Materiales

Todos los Materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y responderán a las Normas previstas en la documentación contractual.

Almacenaje de Materiales y Equipos

Los materiales deberán ser almacenados en tal forma que se garantice la preservación de su calidad para las obras y será de tal manera que se facilite su pronta Fiscalización. El Contratista será responsable de cualquier daño que sutra la obra y los materiales, hasta que se haya efectuado la recepción definitiva de la misma, debiendo reparar o reponer por su propia cuenta, cualquier daño o pérdida que ocurra antes de la recepción definitiva.

Los materiales que se abastezcan envasados serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso. Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.

Se deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y, en todos los casos, la Fiscalización los aprobará previamente.

Si existiera duda respecto a cualquiera de los materiales a emplear se aplicarán las prescripciones que establezca la Fiscalización.

Cemento

Será de Industria Nacional. En caso de utilizarse de otra procedencia, estará sujeto a las leyes o disposiciones que rigen su importación y deberá ser sometido a prueba en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el que expedirá el certificado respectivo para su uso. Los gastos de cualquier prueba estarán a cargo del Contratista. Se usarán los Tipos 1, Puzolánico y AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante (INC).

En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.

El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de acelerar el fragúe de las mezclas. Para dicho fin deberá proponer a la Fiscalización su decisión, la que se reserva el  derecho de rechazar el procedimiento si, a su juicio, el mismo no ofreciera la garantía necesaria.

Cal

La cal viva llegará a obra en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no debe contener más de tres por ciento (3%) de humedad, ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas (arcillas etc.).

Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría y untuosa al tacto. Si resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz de 900 mallas por cm2.

Esta operación no eximirá al Contratista de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra, dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o pisos no higroscópicos.

La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda, en piletas adecuadas forradas de ladrillos tomados con mortero reformado, y en cantidad suficiente para tenerla siempre a disposición en las condiciones que se exigen, no pudiéndose guardarla apagada más de seis (6) meses.

Las piletas de apagado, los pozos de estacionamiento y los depósitos de morteros estarán separados por lo menos 1 m de los muros de construcción. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los ocho (8) días de su completo apagamiento.

Arena

Será de constitución eminentemente cuarcítica, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas adheridas a sus granos. Si la arcilla estuviera suelta y finamente pulverizada, podrá admitirse hasta un cinco por ciento (5%) en peso sobre el total.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa de la Fiscalización.

Para revoques finos y enlucidos se usará arena fina. Para revoques gruesos y hormigones se utilizará arena mediana a gruesa, con preferencia esta última, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. Si los ensayos de probetas resultaren deficientes, se exigirá el empleo de arena gruesa exclusivamente.

Agua

El agua para utilizar será limpia y estará exenta de aceites, ácidos, álcalis o materias vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

Piedra Triturada

Será limpio y de tamaño adecuado para cada caso, permitiéndose su empleo únicamente en los casos establecidos en este Pliego.

 

 

Cascotes de Ladrillos

Los destinados a la fabricación de hormigones deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material, y serán provenientes de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc.

No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

Ladrillos Comunes

Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin raspaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán de más del cinco por ciento

(5%). Su resistencia mínima a rotura por comprensión será de 70 kg/cm2, probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con Cemento Portland.

Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5% C y 35% C durante no menos de veinte (20) veces, no deberán acusar en su masa deterioros ni principios de disgregación. No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza.

Ladrillos Semi Prensados

Serán los llamados comúnmente Semi - Prensados fabricados a máquina, impulsados en la tobera de salida por extrusión o comprimidos mediante un balanci en sus moldes, cortados a medida con alambre u otro procedimiento similar, y serán seleccionados para colocación con terminación vista.

Presentarán sus cantos perfectamente lisos sin figuras Estarán hecho con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, con arista vivas, sin roturas con caras planas, sin respaduras ni parte sin cochura o excesivamente calcinados; al golpearlos deberá tener sonido campanil.

Morteros

Salvo indicación expresa en contrario, los Morteros serán dosificados en volumen de material suelto y seco, con excepción de las cales apagadas en obra, las que se tomarán al estado de pasta firme. Los dosajes prefijados en las distintas Secciones para obtener 1 m3 de Mortero y Hormigón deberán ser reajustados, teniendo en cuenta que la cal o el cemento tendrán que llenar con exceso los vacíos del tipo de arena adoptada, y a su vez ésta tendrá que cumplir igual requisito con respecto a los demás materiales inertes. La Fiscalización se hará cargo por su cuenta y costo de los aludidos reajustes.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por

ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada, según la parte de la obra a ejecutar. La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso, según las resistencias que para ellos se especifiquen.

La elaboración de morteros y hormigones será exclusivamente mecánica, dosificando las proporciones de sus componentes en recipientes adecuados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal, aprobada por la Fiscalización.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará sin siquiera intentar ablandario, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Tipos de Morteros

Los que se emplearán para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación que, en contrario, prescriba u ordene la Fiscalización:

CON CEMENTO TIPO 1 O PUZOLÁNICO

Tipo A: Para mantos cementicios.

Tipo B: Para amure de marcos y grapas, pared armada de nivelación y piso alisado.

Tipo C: Para cimientos y paredes de nivelación.

Tipo D: Para paredes, revoque y techo.

Tipo E: Para piso y Contrapiso.

Tipo J: Para muros de bloques de hormigón.

Tipo K: Para revestimientos.

Tipo L: Para cimientos.

Tipo M: Para cimientos.

Tipo N: Para pisos.

CON CEMENTO AB-45

Tipo F: Para paredes de ladrillos, de nivelación y elevación, y para techo.

Tipo G: Para revoque y mochetas.

Tipo H: Para Contrapiso.

Tipo |: Para muros de bloques de hormigón.

LA COMPOSICIÓN DE CADA TIPO SERA LA INDICADA A CONTINUACIÓN.

TipoA :            1:3       Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Arena lavada.

TipoB :            1:4       Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Arena lavada.

TipoC — :        1:4:12 Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Cal - Arena lavada.

TipoD :            1:4:16 Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Cal - Arena lavada.

TipoE :             1:4:20 Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Cal - Arena lavada.

TipoF :             1:7       Cemento AB-45 - Arena lavada.

TipoG :            15        Cemento AB-45 - Arena lavada.

TipoH :            1:4:8    Cemento AB-45 - Arena lavada - cascotes.

Tipo | :                        1:4       Cemento AB-45 - Arena lavada.

Tipo J :            1:3:10 Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Cal - Arena lavada.

TipoK :             1:2:3    Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Cal - Arena lavada.

Tipo L :            1:8       Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Arena gorda.

TipoM :           1:10     Cemento Tipo 1 o Puzolánico - Arena gorda.

TipON :           1:5       Cemento Tipo 1 - Arena lavada.

NOTA: Todos los dosajes mencionados pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando la definición de estos a cargo de la Fiscalización.

Trabajos preliminares

Se entiende por Trabajos Preliminares a las Obras temporarias y tareas que el Contratista debe realizar para llevar a cabo la obra objeto de este Contrato, las cuales se detallan en los párrafos subsiguientes. Las mismas, deberán ser retiradas a la terminación de la obra, procediéndose antes de su Recepción Definitiva a desmontar y transportar fuera de ellas todos los materiales y equipos utilizados, restituyendo a su condición inicial, dentro de lo posible y a juicio de la Fiscalización, todas las áreas utilizadas para la Construcción de las Obras temporarias.

De las demoliciones y retiro de edificaciones existentes.

Comprende la provisión de toda la mano de obra, servicios, herramientas, medios de transporte y equipos necesarios para las tareas de desarmado, desmantelamiento y demolición de las edificaciones existentes, así como el correspondiente retiro y disposición conforme a estas especificaciones y a las indicaciones de la Fiscalización, de los productos resultantes de dichos trabajos. Se deberá tomar las debidas precauciones y medidas de seguridad contra eventuales accidentes personales o cualquier tipo de daño durante la realización de los trabajos, así como la previa desconexión de los servicios públicos, como energía eléctrica, agua corriente, cloaca, etc. en caso de existir, e informar de la realización de estos a la fiscalización.

En caso de que los trabajos no se terminen en el día, no se dejarán muros ni estructuras con equilibrio inestable, sin los debidos calces y apuntalamientos. Las tareas de demolición comprenderán así mismo una limpieza total del predio y el retiro de todo tipo de desechos existentes en el mismo sean o no, restos de la demolición.

Se deberán así mismo contar con los equipos de protección y seguridad del personai de obra, como cascos, guantes, botas de suela dura, gafas anti-fragmento, antiparras, caretas anti chispas, etc. y un botiquín de primeros auxilios.

Los materiales reutilizables resultante de las demoliciones se depositarán en el lugar indicado por la fiscalización.

  1. Cartel de Obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2 x 1,50 m en la obra. Este lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de la firma del acta de Inicio; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa galvanizada N* 24 con armazón de hierro negro y pintado con esmalte sintético, impreso en lona o en adhesivo (pegado y/o ajustado a la chapa y armazón de hierro). La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Dicho cartel de obra estará provisto de la inscripción siguiente:

OBRA:

ENTE CONTRATANTE: (incluido logotipo)

INTENDENTE MUNICIPAL: Lic. Carlos Daniel Tkachik

CONTRATISTA:

LICITACION POR CONTRATACION DIRECTA Nro.:

OBRA:

MONTO:

F.F.

Deberá poseer el QR

  1. Obrador

Obrador del contratista y equipamiento para la construcción de la obra El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de estos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, evacuación de líquidos Cloacales, pluviales y sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar&;a, oe ¿Ne marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, los cuales deben dar cumplimiento al programa básico y dimensionamiento referidos.

3- Vallado de obra

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución.

El cerco será de 1,50 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y el obrador. Se harán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

4- Replanteo y marcación de obras

Se establece que, desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El producto que resulta de la limpieza deberá ser retirado diariamente del sitio de obra. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores de chapa y/o madera.

5- Limpieza y preparación del terreno

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo con las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras, EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

6- Movimiento de suelo y desmonte de terreno

Conocimiento del suelo - El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas Especificaciones y el Cronograma General de Obra.

Los desmontes se harán de acuerdo a los perfiles indicados en los planos a los fines del aprovechamiento total de la tierra proveniente de los desmontes en la formación de los terraplenes; el contratista deberá disponer los trabajos de manera de iniciar al mismo tiempo la excavación para los desmontes y el relleno de los terraplenes. El excedente de suelo desmontado y de excavaciones para fundaciones podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre y cuando resulte apto para tal fin.

En caso contrario, o de ser sobrante, se transportará y depositará en el lugar que indicará la Fiscalización.

7- Relleno y compactación

El relleno de la pista se hará por capas horizontales de material hhmogéneo no mayores de 20cm. de espesor suelto y que cubrirán el ancho total que corresponde al área de utilización especificadas en los planos de obra, debiendo uniformarse con niveladoras u otro equipo

aprobado.

Se permitirá incorporar al terraplén, suelo con un contenido excesivo de humedad, considerándose como tal a aquel que iguale o pase el límite plástico del suelo. Cada una de estas capas será presionada suficientemente con un rodillo pata de cabra o el que sea más apropiado al tipo de suelo, hasta que se haya obtenido la densidad exigida.

Las Nivelaciones se ejecutarán distribuyendo el suelo en forma horizontal hasta alcanzar la cota deseada y se compactará, con el contenido de humedad cercano a la óptima correspondiente hasta lograr una compactación que indique la Fiscalización. La nivelación correspondiente debe estar en óptimas condiciones previo trabajo de replanteo y excavación para cimentaciones.

Compactación especial: Esta operación consistirá en la realización de los trabajos de manipuleo y regados necesarios para la compactación de los suelos, hasta obtener la densidad máxima. Si es necesario se corregirá la humedad por riego.

8- Excavación de Cimiento

El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de desmonte y excavación se hará sin autorización de la misma.

Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiguen los Planos.

Previa limpieza y nivelación del terreno, luego del desmonte del terreno a cota especificada en los planos y verificado por el Fiscal de Obras. Una vez concluida la excavación para cimiento y terminada la fundación y rellenadas las excavaciones sobrantes, el suelo remanente podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre que resulte apto para tal fin. De lo contrario, será transportado y depositado en lugar que indique la Fiscalización.

Las excavaciones tendrán un ancho no mayor que la proyección horizontai del elemento a fundar y los fondos de nivelación.

La programación de los trabajos será tal que permita la ejecución de las fundaciones dentro de las 24 horas de realizada la excavación.

Dentro de lo razonablemente posible, el Contratista minimizará mediante programación de actividades alternativas la posible inundación del desmonte y excavaciones por precipitaciones pluviales.

Si el fondo de las excavaciones para cimentación fuera afectado por aguas, deberá ser profundizado hasta el nivel que fije la Fiscalización.

En caso de que el fondo de alguna excavación de cimiento resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, se dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, o bien el ensanchamiento o modificación de la cimentación.

Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario a juicio del Contratista o bien a requerimiento de la Fiscalización, según detalle que aquel deberá someter a la aprobación de esta última.

No podrá iniciarse el desmonte y excavación sin previa aprobación de método y autorización de la Fiscalización.

La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiguen los planos, previa verificación por la fiscalización de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas en los planos o las alturas con que se calcularon los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron de base para el Concurso, quedan sujetas a aquella verificación. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar a su criterio, profundidades de excavación menores para minimizar los volúmenes de excavación en esos tramos.

 

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

Condiciones generales

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo a fin, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y dimensionados consignados en los planos generales y de detalles.

El CONTRATISTA verificará los cálculos y no podrá variar las secciones del hormigón y de hierro indicada's en los planos del proyecto, salvo expresa autorización de la FISCALIZACIÓN a solicitud suya. Asimismo, le corresponde la confección del cálculo y de la memoria descriptiva de encofrados y apuntalamientos, así como la de los planos y planillas de doblado de hierros. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecidas.

El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no fuese aprobada por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Características y Calidad del Hormigón

Contenido unitario del cemento

Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:

1. Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones moderadas o pesadas: 300 Kg/m3.

2. Estructuras corrientes de hormigón armado: 350 Kg/m3. El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 Kg/m3.

Tamaño máximo del árido grueso

El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que: 1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural. 3/4 de la mínima separación libre entre dos barreras de armadura. 3/4 del mínimo recubrimiento libre de la armadura.

Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor. En caso de columnas u otros elementos verticales se cumplirá lo expuesto, y, además, el tamaño máximo no excederá de 2/3 de la mínima separación libre entre las barras de la armadura.

Consistencia del Hormigón

El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas.

El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento menores de 350 Kg/m3, no excederá de 185 1/m3. Para contenidos de cemento mayores, dicho contenido de agua se incrementará en 10 I/m3, por cada 50 Kg de cemento en exceso sobre 350 Kg/ms3.

Una vez colocado el hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón.

Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.

La compactación se realizará mediante vibración interna de alta frecuencia y el asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:

En general: 6 a 8 cm.

En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.

Aditivos

El hormigón contendrá un fluidificante de tipo adecuado, que será provisto por el CONTRATISTA. El tipo y la dosis serán propuestos por el CONTRATISTA, considerando las condiciones ambientales y de temperatura y serán sometidos a la aprobación de la FISCALIZACIÓN.

En los casos no previstos en estas especificaciones, el CONTRATISTA podrej proponer el empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte, la FISCALIZACIÓN al respecto no podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa.

Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón deberá demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado en la hormigonera, diluido en el agua de mezclado.

Resistencia Mecánica del Hormigón

A. La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión Fck correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck = 210 Kg/em2.

Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizara Fck estimado = X1 + X2 - X3 3 0.9X1 donde X1< X2<. < X6 son los resultados obtenidos en los ensayos de rotura de probetas, en una muestra de 6 probetas. En general se seguirán las indicaciones y recomendaciones emitidas por la INTN.

Los valores de las resistencias características son los indicados en los planos correspondientes.

B. El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre las bases de ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura moldeadas y curadas de acuerdo con lo que establecen las normas del INTN.

C. Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. Resistencia característica hormigón en obra

A. En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón. -

B. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones

mínimas:

Fck est. igual o mayor que la especificada.

El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fck est. Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.

C. Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en B, el hormigón representado por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones. Composición y Dosificación del Hormigón

A. Las proporciones de las materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinará en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas que determinaran sus características y condiciones de calidad. El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:

Consistencia y Trabajabilidad.

Resistencia especificada.

Máxima protección de las armaduras.

Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura. Condiciones necesarias requeridas por las estructuras.

B. Se realizarán los ensayos necesarios para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.

C. Es responsabilidad del CONTRATISTA la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura.

D. Los resultados de los ensayos de resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que corresponda, que, con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizará la colocación de ningún hormigón que no cumpla con lo especificado más arriba. Proceso constructivo - control de la calidad del hormigón

A. El CONTRATISTA realizará como mínimo 3 probetas cilíndricas por cada 30m3 de hormigón, y serán ensayadas de a una muestra a los 7, 15 y 28 días.

B. El CONTRATISTA llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras.

C. La FISCALIZACIÓN podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.

D. Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones sé harán en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.

E. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de FISCALIZACIÓN, que el hormigón no alcanzara la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomaran las medidas correctivas inmediatamente. Calidad y uniformidad del hormigón juzgada por las resistencias mecánicas.

A. Según la resistencia característica obtenida en la especificación reconoce los siguientes niveles:

|.- Fck est > 95% Fck

Il.- 855% Fek < Fek est < 95% Fck

lll.-. 65% Fck < Fckest < 85% Fck

IV.- Fcek est < 65% Fck

Donde:

Fck est = resistencia característica del hormigón en obra

Fck = resistencia característica del hormigón especificada. -

B. Cuando la Fck est. < 0.9 Fck y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga, el CONTRATISTA tomará las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la estructura resulten perjudicadas; él será el único responsable de las consecuencias dichas operaciones.

C. Resistencia característica del hormigón en obra.

l.- Fck est > 95% Fck

D. Si se cumple lo especificado el hormigón será aceptado automáticamente.

E. En caso de no cumplirse en la calidad, el CONTRATISTA podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona afectada. Si el proyecto fuese aceptado por la FISCALIZACIÓN, esta autorizará su ejecución, a costa del CONTRATISTA. Otra alternativa es la realización de una prueba de carga previa a la ejecución del refuerzo. En caso de que la prueba de carga resulte satisfactoria, se dará por aprobada la obra.

Mezclado

A. El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.

B. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 r.p.m.

El tiempo de mezclado para pastones de 0.3 m3 no será menor de 60 segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 500 dm3 o fracción de exceso.

El máximo tiempo de mezclado no superará los 3 minutos.

D. Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental.

E. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los demas materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.

F. Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener características uniformes. En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de la FISCALIZACIÓN.

G. Podrán combinarse las operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el lugar de su colocación. Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan dispositivo agitador.

H. Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato. Colocación del hormigón

A. El CONTRATISTA es el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo con los planos y demás documentos del proyecto, así mismo es de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos pertinentes.

B. Las superficies de colocación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos.

No se colocará hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la FISCALIZACIÓN. Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.

Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales serán eliminado de las superficies de las armaduras elementos metálicos que quedarán incorporados en el hormigón

Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con

sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras: Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras.

F. Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua ni de otros líquidos.

Encofrados

Generalidades

Tendrán las formas, dimensiones y alineaciones necesarias para moldear las estructuras, de modo que ellas tengan las dimensiones y formas iniciadas en los planos. Su construcción será esmerada. Serán resistentes, rígidos y suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero durante el hormigonado.

Para estructuras cuyas superficies quedarán expuestas a la vista, los encofrados de madera se construirán con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la FISCALIZACIÓN.

Los encofrados deberán de llevar buñas de madera o metal en las aristas de manera que al moldear los elementos, estás no presente cantos vivos, el chaflan no será menor a 2 cm en cada arista.

Remoción de cimbras y encofrados.

Se podrá remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita. Se lo retirara sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones.

Especial cuidado se pondrá en liberar de todos los restos de encofrado que entorpezca su funcionamiento.

El CONTRATISTA y la FISCALIZACIÓN fijarán el momento de sacar los encofrados y las cimbras y serán los únicos responsables de la seguridad del trabajo y la estructura.

Antes de la remoción, el CONTRATISTA someterá a consideración de la FISCALIZACIÓN la fecha en que se iniciaran las operaciones y programas de trabajos.

Programa de Trabajo

A. El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinarán de modos que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas.

Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:

1. Tipo, dimensiones, importancia y ubicación de la estructura.

2. Tensiones máximas a que estará sometida el hormigón en el momento de desencofrado.

3. Condiciones de curado del hormigón, sus características y las de los materiales componentes.

Disposiciones Generales

Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanzo el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumaran los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura permanece por debajo de 5 grados centígrados. Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que pueda ocurrir como consecuencia del desencofrado.

No se iniciarán la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos, Con respecto a temperaturas menores de 5 grados centígrados.

Tampoco se iniciará la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.

En general los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas.

D. Los elementos estructurales que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargadas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.

E. No se acumularán cargas excesivas sobre las estructuras durante el periodo constructivo.

F. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que no tengan por lo menos 30 días de edad.

Plazos mínimos.

A. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:

- Encofrados laterales de vigas y muros 3 días.

- Encofrado de columnas y pilares 7 días.

- Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad en las losas 14 días.

- Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas 21 días.

B. En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A. serán aumentados por la FISCALIZACIÓN.

Los plazos mínimos serán reducidos por la FISCALIZACIÓN cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura.

Reparación de Defectos Superficiales.

A. Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes 24 horas.

B. Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alienaciones indicadas en planos.

Las superficies reparadas que quedarán a la vista deberán tener el mismo aspecto que las zonas vecinas. Estos trabajos serán realizados solo por manos competentes.

Varillas de Acero.

Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascarado ni tener burbujas.

Condiciones necesarias

En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 5.000 Kg./cm2 y alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia

En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm. y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar figuras ni roturas.

Requerimientos adicionales

Todos los elementos estructurales a la vista serán construidos con hormigón de característica impermeable.

Al efecto el CONTRATISTA deberá utilizar, a su costa, aditivos que confieran al hormigón dicha característica particular, siguiendo las instrucciones precisas del fabricante del producto.

Previo a la utilización del aditivo mencionado, el CONTRATISTA proveerá a la FISCALIZACIÓN de toda la información pertinente, que le permita autorizar o no la utilización de este.

9- Zapatas de hormigón fck= 210 kg/cm2

Las zapatas estqrán apoyadas en la profundidad indicada en los planos. En algunos casos, la FISCALIZACIÓN podrá solicitar mayor profundidad de excavación. Las armaduras se apoyarán sobre un sello de hormigón de 5 cm. de espesor.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones correspondientes del hormigón estructural ya mencionadas.

 

 

10- Pilares de HºAº fck= 210 kg/cm2

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural de terminación visto ya mencionada.

11- Viga inferior de HºAº fck= 210 kg/cm2

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural de terminación visto ya mencionada.

Todos los muros llevarán encadenado inferior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 9 6 mm de diámetro arriba y 2 varillas de 9 10 ;mm de diámetro abajo, con varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 9 8 mm y 2 10 mm de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro y distribuidos cada 20 cm.

12- Piso de hormigón de 0,10 m, alisado con helicóptero fck= 210 kg/cm2 (incluye pista, rampa y escenario)

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón ya mencionada.

El piso de hormigón será de 10 cm de espesor, con malla de varillas de acero de 29 6 mm de 30x30 cm.

La superficie superior será alisada con alisadoras eléctricas (helicóptero) para obtener una superficie lisa

13- Graderías (incluye losa, vigas, columnas y zapatas de Hormigón Visto) fck= 210 kg/cm2

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón de terminación visto ya mencionada.

MAMPOSTERÍAS

14- Mampostería de nivelación de 0,30

Se entiende por pared de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso.

La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento.

Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario.

El ancho será indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m.

Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo B, perfectamente aplomados y nivelados.

Se deberán prever los pasos de cañería de desagie a fin de evitar roturas posteriores.

15- Mampostería de elevación de 0,15m

Se entiende por pared de elevación la comprendida entre el nivel superior a la cota de apoyo del piso.

La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior de la mampostería.

Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario.

Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo B, perfectamente aplomados y nivelados.

16- Aislación horizontal de 0,30m en U.

Será realizado sobre todo el ancho o espesor de los muros en forma de u invertida, de dimensiones 15 x 15 x 15 cm, para mampostería de 0,15m y 15 x 30 x 15 cm, de mampostería de 0,30m, terminado mínimo a 0,05 m., sobre el nivel del piso interior acabado, se procederá a la realización de la capa de aisiación, La aislación estará formada por una capa de cemento y arena (1: 3), alisada y nivelada; debiendo también quedar alisada sus caras laterales. Sobre esta capa se aplicará astalto sólido diluido en calor sin agregado líquido, con un espesor no inferior de 2mm., sin grietas, grumos o claros.

REVOQUES

17- Revoque a la cal

El Contratista construirá los Revoques de acuerdo con lo indicado en los Planos y Planillas de Locales y a lo establecido en las presentes Especificaciones.

Antes de comenzar el revoque de un local, deberán estar colocados todos los marcos y aberturas, y se verificara el perfecto aplomado de los marcos, ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando a la FISCALIZACIÓN su conformidad. Los paramentos que serán revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de paredes de ladrillos, y desprendiendo por rasqueteado o abrasión

las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.

No se permitirá revocar paredes que no hayan asentado completamente. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Una vez ejecutados los revoques se los mojara abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,50 cm en total, fratachado, con mortero 1:4:16 (Cemento-Cal- Arena), cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, y tendrán aristas bien rectas.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de estos con los de cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

En el proceso de ejecución del revoque se utilizarán las tradicionales taquillas para determinar la verticalidad y espesor del revoque entre dos puntos, estos se unirán mediante una banda denominada faja. Dos fajas determinan un plano de terminación de revoque, entre las cuales se aplica la mezcla, enrasándose posteriormente con reglas hechas de tubos metálicos, perfectamente rectas. Posteriormente se realiza el alisado con un Fratás metálico o de madera, finalmente se realiza el filtrado a base de cal fluida, para cerrar la porosidad del revoque.

Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera y fajas consecutivas siguiendo la curvatura de la pared.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

En el caso de revoque a la cal, se lo alisará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una Superficie lisa y sin defecto alguno. No se admitirá la sustitución de la cal por otros productos.

18- Revoque con hidrófugo

Preparar la mezcla para una capa de aproximadamente 6 a 8 mm de espesor del siguiente mortero de la siguiente forma: 1 parte de cemento, 3 partes de arena limpia, Hidrófugo en proporción 1:10 en el agua de mezcla a utilizar. Las capas aisladoras horizontales deberán tener como mínimo 6 a 8 mm de espesor. Mantener un buen curado de la mezcla.

19- Registro con tapa de HºAº, dimensiones 40x40x40 cm, fondo de 10 cm de piedra triturada

Los registros serán construidos con ladrillos comunes de 0,15m asentados con un mortero de dosaje Tipo B, los cuales tendrán la profundidad necesaria requerida por la pendiente, el fondo de los mismos llevará 10cm de piedra triturada 5ta., en la parte superior debe ir amurado con mortero del Tipo M, la tapa de hormigón armado. La parrilla será de varillas conformadas de gemm con una separación máxima de 0,10m una de la otra.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

CONDICIONES GENERALES

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra especializada para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica que se detalla en los planos correspondientes y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita liberaria al servicio integramente y de inmediato luego de su recepción provisional.

En los planos se indica, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. y demás elementos que comprenden las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista someterá a consideración de la FISCALIZACIÓN, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario.

Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con los reglamentos para instalaciones eléctricas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El Contratista deperá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACIÓN juzgue indispensables para la recepción de la instalación.

La aislación de los conductores y la resistencia de puesta a tierra deberán cumplir con los valores mínimos especificados en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE.

El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la FISCALIZACIÓN, todos los instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento antes mencionadas.

En cualquier caso, el Contratista está obligado a efectuar las modificaciones o reparaciones que indigue la fiscalización, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por estos conceptos.

En relación con los trabajos mencionados quedan comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista, los siguientes:

Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la colocación de los electroductos correspondientes.

También la ejecución de nichos para el alojamiento de las cajas de los tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc. y en generali, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su característica y destino y, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas en las derivaciones en paredes.

Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, tapa y fondo de medidor, columna metálica para la acometida, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en el presente Pliego, aunque los mismos no estén particularmente indicados.

Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.

Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras incluidas en el presente Pliego que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado de funcionamiento.

Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para instalaciones de Media y Baja Tensión.

Las cajas para puntos de luz se colocarán en posición vertical, ubicándose a 90 em del piso hasta la parte inferior de la caja. Para las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 25 cm sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior. Estas indicaciones quedan supeditadas a confirmar por la FISCALIZACIÓN en cada caso.

Las cajas embutidas en las paredes no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared. Dispositivos de Maniobras y/o Protección

Los disyuntores termo magnéticos a montarse en los tableros principales y seccionales serán de tipo monofásica y trifásica:

Llaves Termomagnéticas trifasicas/monofasicas

1. Tensión de Servicio: 380/220 v.

2. Frecuencia: 50 Hz.

3. Intensidad Nominal: Será elegida en cada caso entre uno de los valores comerciales más adecuados, según el diagrama unifilar especificado en el plano eléctrico

5. Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al diez por ciento (10%).

El Interruptor termomagnético unipolar deberá ser de procedencia europea con capacidad de ruptura como mínimo 4500 A para circuitos y 6000 A parra interruptores que se utilicen como llave principal. Curva tipo C. Cada interruptor debe ir etiquetado a que circuito corresponde.

Interruptores diferenciales

El Interruptor Diferencial deberá ser de 4 polos según plano eléctrico. Para una tensión nominal de 240/415 voltios. Capacidad de corriente 10kA, frecuencia 50Hz. Sensibilidad 30 MmA.

Llaves de Punto

Serán del tipo de embutir de la mejor calidad. Su mecanismo, que se accionará a palanquita, deberá ser de corte rápido con contactos sólidos y garantizados para intensidades no inferiores a 10 A.

Deberán interrumpir en general un conductor, salvo los casos en que, por razones de seguridad, se exija la interrupción simultánea de los dos conductores.

Las tapas para llaves de punto serán de baquelita u otro material, de acuerdo con la FISCALIZACIÓN, de diseño normalizado, de óptima calidad y color a convenir oportunamente en la obra con la FISCALIZACIÓN.

Las llaves de punto se colocarán perfectamente aseguradas con tomnillos a sus respectivas cajas, conectando los conductores en forma prolija y dejándolos de un largo que permita su revisión cómoda. Los tornillos de fijación de las chapas a los elementos serán con cabeza de baquelita del mismo color que el de las chapas.

20- Alimentación eléctrica subterránea a 40 cm de profundidad en electroducto con protección mecánica, cable subterráneo tipo NYY 4x16mm2

Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Los cables a ser utilizados serán de la marca IMPACO. Deberá utilizarse electroductos de sección mínima 1 enterrado a 40 cm a nivel del suelo. Primeramente, se agrega una capa de arena lavada luego se monta el electroducto y encima del mismo una capa de ladrillos con una mezcla pobre para protección mecánica. Cada 25 metros se tendrá un registro eléctrico. Los conductores serán de del tipo subterráneo NYY de 4x16 mm2, conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Tensión nominal: 0,6/1 kV. Solo se permiten empalmes en los registros, con la mejor realización uso de cinta vulcanizante.

21- Suministro e instalaciones de tablero metálico con barras trifásico 12 Módulos incluye disyuntor termomagnético trifásico y disyuntor diferencial trifásico

El tablero en general será metálico, con barras de fases y neutros, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que lo operen. Placa de acero de montaje para las llaves termomagnéticas, con espacio suficiente para el cableado y manipulación. El cableado del tablero se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista y sea seguro. Placas de protección para aislar los bornes de conexión del operario. Barras de conexión con puntos para cada una de las llaves termomagnéticas. Uso de terminales. Barras de conexión de las fases R S T si fuera alimentación trifásica, y barras para fase y Neutro N si fuera alimentación monofásica. En todos los tableros debe existir una barra de tierra T.

Todo conexionado interno será realizado en forma sumamente prolija, acondicionando todos los conductores en un plano, evitando entrecruzamiento de los mismos.

Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En el tablero se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. El tablero será embutido en la pared en una ubicación y altura a definir con el fiscalizador.

Suministro e instalación de Disyuntor Termomagnético trifásico

El ítem comprende lo siguiente:

1 Provisión montaje y conexión de disyuntor termomagnético 3x250 A

2 Provisión, montaje y conexión de disyuntor termomagnético 3x50 A

3 Provisión, montaje y conexión de disyuntor termomagnético 3x25 A

4 Provisión, montaje y conexión de disyuntor termomagnético 3x10 A

5 Provisión, montaje y conexión de disyuntor termomagnético 1x25 A

6 Provisión, montaje y conexión de disyuntor termomagnético 1x20 A

7 Provisión, montaje y conexión de disyuntor termomagnético 1x15 A

8 Provisión, montaje y conexión de disyuntor termomagnético 1x10 A

Los mismos deberán ser de línea europea y de valores nominales tales como se indica en los planos y con una franja de dispersión no mayor del 10 % de dichos valores. Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes:

- TENSIÓN NOMINAL: hasta 440 Volt;

- FRECUENCIA: 50 Hz;

- VIDA MEDIA: 20.000 maniobras mecánicas y eléctricas con corriente nominal;

- FIJACIÓN: Por base tipo riel;

- CAPACIDAD DE RUPTURA: 5 KA p/ las monofásicas, 6 KA para los trifásicos hasta 38 A;

10 KA para los disyuntores trifásicos de 50 A en adelante;

- TIPO DE INSTALACIÓN: Horizontal. 94

Los interruptores diferenciales serán de 30 miliamperes para los circuitos de luces y tomas, y de 300 miliamperes para los circuitos de motores, por diferencia a tierra y de procedencia europea similares a los indicados anteriormente

24- Suministro e instalación de Disyuntor Diferencial trifásico

El íftem comprende lo siguiente:

1 Provisión montaje y conexión de disyuntor diferencial 3x120 A

2 Provisión montaje y conexión de disyuntor diferencial 3x100 A

3 Provisión montaje y conexión de disyuntor diferencial 3x60 A

4 Provisión montaje y conexión de disyuntor diferencial 3x40 A

5 Provisión montaje y conexión de disyuntor diferencial 3x25 A

6 Provisión montaje y conexión de disyuntor diferencial 3x20 A

7 Provisión montaje y conexión de disyuntor diferencial 3x15 A

Los Disyuntores Diferenciales se colocarán en las instalaciones eléctricas de corriente alterna para proteger de los contactos directos e indirectos. El disyuntor diferencial será de alta sensibilidad con corriente de fuerza menor o igual a 30mA y tiempo de respuesta de 50mS.

22- Puesta a tierra, una jabalina instalado en registro soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2

El conductor para la conexión a tierra deberá ser de cobre o de otro material resistente a la corrosión, de sección equivalente a la del conductor de cobre correspondiente.

La instalación del Sistema de Puesta a Tierra (PTA) consistirá básicamente en una jabalina acoplada con cable de cobre desnudo de 16 mm2 de sección, en cantidad y posición a determinar, de modo que la resistencia de puesta a tierra no exceda los 5 () para las instalaciones.

23- Suministro y erección de poste de hormigón armando de 7/200 con cimentación reforzada y bajantes de caño metálico sincado para alimentación de proyectores por poste de HºAº

Postes de hormigón Armando con tipo 2T, 7 metros de longitud y 200 kgf. Los mismos irán montados en un pozo de 1 metro de profundidad y se realizara una cimentación reforzada con hormigón.

Se utilizarán ductos metálicos como bajantes por los postes, para la conexión entre la luminaria y el registro eléctrico. Debe cumplir con las siguientes características.

Características Principales:

- Material: Acero Carbono.

- Acabado: Galvanizado Electrolítico o pre zincado

- Presentación: Tira de 3 metros

- Dimensiones:

- Diámetro Rosca (mm): 25

- Espesor de pared (mm): 0.60

- Diámetro Externo Max (mm): 31.9

- Rosca: BSP

24- Suministro e instalación de luminaria LED de 400W

Las características de la luminaria led de 400w serán las siguientes:

Material: Vidrio, Aluminio

Flujo luminoso: 32000 lúmenes

CRI (índice de reproducción cromática): >80

Ángulo: 110*

Potencia: 400w

Color de la luz: Blanco frio

Temperatura del color: 6500K Frío

Ambientes recomendados: Área externa

Altura (cm)37

Longitud (cm)43

Ancho (cm)9.5

25-Suministro e instalación de luminaria LED de 200W

El presente ítem incluye la provisión y colocación de postes (2 postes) de caño galvanizado de 3 estos deberán ir amurados al suelo con Hormigón, (deben incluir los accesorios de colocación y los cables de alimentación desde el Puesto de distribución eléctrica)

Las características de la luminaria led de 200w serán las siguientes:

Potencia: 200W

Voltaje: 100-240V

Frecuencia: 50-60Hz

Factor de potencia: >0.9

Flujo luminoso: 20.000Lm

Eficiencia luminica: 100Lm/W

Temperatura color: 6500K

CRI: >70

Chips LEDs: SANAN 3535 SMD

Grado de protección IP: IP65

Protección contra sobretensión: SPD 4kKV

Temperatura de operación: -40 a +50*%C

Cuerpo: Aleación de aluminio color gris

Vida útil: 30.000hs

 

26- Alimentación de circuito de luces en electroductos antillana

14 (catorce) circuitos de luces

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electroductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección 4 mm. con conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policioruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 750 V. Temperatura de servicio: 70*% C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas de plástico.

27- Alimentación de circuito de tomas en electroductos antillama

3 (tres) circuitos de tomas

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electro ductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2,5 mm2 para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 750 V. Temperatura de servicio: 70% C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

28- Toma corriente común

El Tomacorriente común será de 10 A / 250V AC, norma de referencia |EC-884-1 Esta toma de corriente de 10 amperios, 125 voltios y dos cables.

29- Toma corriente Schuko

El Tomacorriente shuko será de 16A / 250V AC, norma de referencia IEC-884-1 El enchufe Schuko se utiliza habitualmente en sistemas monofásicos de 230V-250V 50Hz y está compuesto por dos clavijas cilíndricas que son el contacto de la fase y el neutro.

30- Toma corriente trifásica 3x32A

El tomacorriente está diseñado para soportar una corriente mayor a los tomacorrientes convencionales, empleada en trabajos industriales permite conectar maquinarias de alto consumo a la red eléctrica.

— Modelo: 223

— Corriente de nominal: 32A

— Voltaje nominal: 220-240VAC 50-60Hz

— Numero de polos: 3 polos

— Tipo de conector: Tomacorriente

— Clase de conector: Hembra

— Grado de protección: IP44

— Terminales del conector: 3P+T

 

31- Suministro e Instalación de fotocélula

Deberá tener las siguientes características:

Fotocélula compuesta por una base de polipropileno y una fotocélula de 1000W como mínimo.

Cubierta: Policarbonato con protección UV.

Tensión: 120/240.

Rango: 105-285.

Carga: 1000W.

Carga VA: 1800Va, 300W Led.

Protección sobretensión: 190J.

Tipo de contacto: N.C en operación.

Índice de hermeticidad: IP53.

32- Puesto de distribución eléctrica

La pilastra en la que se ubicarán las llaves térmicas de energía eléctrica, será de mampostería de ladrillos comunes revocada con revoque con hidrófugo y para la terminación revoque a dos capas, estará asentado sobre un cimiento de piedra bruta colocada, con las características y dimensiones exigidas. El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado. El nicho, la tapa, el registro y la conexión subterránea, deberán adecuarse a las normas de la ANDE al respecto.

CONSTRUCCIÓN DE DESAGUE PLUVIAL

Serán construidos de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que puedan dar un adecuado desagile a las aguas pluviales que caigan sobre el edificio. Consta básicamente de las siguientes partes: canaletas, rejillas de techo, rejillas de piso, tramos de tuberías horizontales colgados bajo techo, bajadas hasta nivel del terreno y tramos horizontales de tuberías en terreno natural hacia las calzadas.

33- Registro 40 x 40 con rejilla metálica

En pisos exteriores se detallan una serie de rejillas para limpieza que conducen el agua a las calzadas. Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40 x 0, 40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Fiscalización de Obra. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.

Las rejillas serán de hierro fundido y/o de planchuelas de acero, según planos. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4em y su diseño será previamente aprobado por la Fiscalización de Obra. Las rejillas de acero se fabricarán con planchuelas de %x3/16 cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior pintura. La pintura consistirá en la aplicación de una mano de pintura anticorrosiva de base epóxica y luego dos (2) manos de pintura epóxica color.

34- Caños de PVC de 100mm, con protección mecánica de ladrillo común

Toda la tubería de 9 100mm será de PVC. Para su colocación deberán respetarse escrupulosamente los planos. Para la protección de los caños, se realizará primeramente, una capa de arena lavada luego se monta el caño, se vuelve a cubrir con arena y encima del mismo una capa de ladrillos con una mezcla pobre para la protección mecánica.

Todos los tramos horizontales de desagüe pluvial serán instalados con una pendiente longitudinal mínima de 2%, salvo que expresamente se indique otra cosa en los planos.

35- Baranda de caño metálico para gradería, pasamanos, escalera y rampa de escenario (según planos)

Baranda de caño metálico para rampa, escalera de escenario y graderías.

El contratista preverá la construcción de los pasamanos metálicos según las medidas y diseños especificadas en los planos. Están serán hechos con perfiles metálicos según las normas de estructuras metálicas ya mencionadas y las características descriptas en los planos.

La estructura estará anclada al piso por medio de tarugos expansivos y tirafondos de alta resistencia.

PINTURA

Preparación de Superficie

Previamente al comienzo de aplicación de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente, preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas Especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de pintar.

No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvos o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo con lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija apropiado a la finalidad de dicha operación.

Protecciones

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos y de hormigón en general, aspectos que caracterizan esencialmente a esta obra.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, paneles y cintas para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso, a juicio de la Fiscalización.

Materiales Inflamables

Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que en caso de accidente, no se pueda originar incendios u otros perjuicios.

Empleo de Materiales de Fábrica

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

Colores y Muestras

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización.

En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescriptas al respecto en los Planos y en el presente Pliego.

Preparación de Tintas

Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.

Manos de Pintura

La cantidad de manos de pintura a aplicar se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a sólo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad.

En general, se concluirá la aplicación, de cada mano de la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización, antes de comenzar la siguiente.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de estado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización.

Terminación de los Trabajos

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "Recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blangqueo, en contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano hay que ver si resiste la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas Especificaciones; las que presenten aspectos granulosos, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

36- Pintura látex exterior (paredes de mampostería revocadas)

El procedimiento a seguir es el siguiente:

* Lijado grueso de paredes con tela metálica fina o lija gruesa.

* Aplicar el sellador base agua para exteriores.

* Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.

El color será definido por el fiscalizador de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista.

37- Pintura sintética barandas y caños metálicos

El proceso deberá realizarse de acuerdo con el orden sucesivo de capas que componen el tratamiento total, teniendo en cuenta que algunas etapas serán ejecutadas en los talleres de fabricación de los elementos metálicos, mientras que otras se llevarán a cabo en obra una vez emplazadas definitivamente en sitio los mismos.

Sobre el metal perfectamente limpio se aplicarán dos (2) manos de fondo al cien por ciento (100%) de sintético de cromato, dejando secar entre manos veinticuatro horas como mínimo.

Luego se aplicará una (1) mano de fondo sintético con agregado de veinte por ciento (20%) de esmalte sintético.

Por último, una vez colocados los elementos en su emplazamiento definitivo en obra, se procederá a la ejecución de dos manos de esmalte sintético al cien por ciento (100%).

El acabado será brillante, semi-mate o mate según indicaciones de la Fiscalización.

38- Pintura de cancha (fondo y líneas de área con pintura polideportiva-según plano)

Se realizará según las medidas y especificaciones mencionados en los planos, luego de haber realizado los trabajos de preparación de superficies ya mencionadas. El trabajo se realizará con la utilización de pinturas especiales para piso de hormigón (tipo polideportivo) en un ancho no menor a 68 cm en líneas.

OBRAS COMPLEMENTARIAS

39- Demolición de cercado existente. Incluye base.

Se hará el desmonte cercado existente, la extracción cargado y traslado de los elementos sobrantes de la demolición forman parte de este ítem y estará a cargo de la contratista

40- Pilares de Caño estructural metálico redondo de 3" x 2mm, con separación cada 3 mts y Caño estructural superior 40x60 de 1,5mm (altura libre de 3,30 m según planos)

Corresponde a la provisión y colocación de caño metálico de 3 pulgadas con pared de 2.00 como aparece en la documentación técnica.

 

41- Alambre Tejido malla 10x10 (accesorios incluido)

Tendrá las siguientes características: alambre galvanizado, malla calibre Nº14 de rombo y tendrá 3,30 metros de altura. Se colocará en sus extremos una planchuela de 32 por 6,4 mm. Por 2, m de altura. La cual se sujetará luego a los pilares correspondientes con tornillos de ganchos galvanizados de 3/8. Se deben incluir las hiladas de tensores de alambre liso.-

42- Escalera y rampa de acceso al escenario

Se proyecta la construcción de una de acceso desde la pista al escenario, según los detalles mencionados en los planos, para facilidad de tránsito de la silla de ruedas de discapacitados, con una pendiente no mayor de 12% y será de concreto fundido con mortero tipo A con espesor de 10 cm, previa elaboración de una base hecha de hormigón de cascote, obteniendo un acabado completamente uniforme pero no liso.

IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

Para la correcta utilización del complejo deportivo el contratista proveerá los implementos necesarios y especificados en los planos del proyecto, que a continuación se describen:

43- Arcos de futbol

Serán construidos de estructura metálica galvanizada con caños de 2 1/2 según las dimensiones especificadas en los planos. Se proveerá además de las redes de nylon, en dimensiones convencionales para uso respectivo.

44- Poste para red de vóley

Serán hechas en caños galvanizados de 3, los cuales se instalarán para poner y sacar, para lo cual se colocará al ras del piso un postizo para cada poste, en caño galvanizado de 3 % que servirá de anclaje.

Se proveerá además de las redes de nylon, en dimensiones convencionales para uso respectivo.

45- Servicio de retiro de vallado

El CONTRATISTA deberá de realizar el retiro de vallados, así como las estructuras del mismo. Dejando el sitio en las mismas condiciones a las encontradas.

46- Limpieza de obra

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo.

La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

47- Placa de inauguración: De acrílico y metal inoxidable con letras talladas fijada en tirafondo por el muro de elevación

 

Computo Métrico

Ítem

Descripción del Bien

Unidad

Cant

1

Cartel de Obras

Unidad

1

2

Obrador

Unidad

1

3

Vallado de Obra h= 1,50

m2

50

4

Replanteo y marcación de obra.

m2

450

5

Limpieza y preparación del terreno

m2

450

6

Movimiento de suelo y desmonte de terreno

m2

270

7

Relleno y compactación

m3

270

8

Excavación de Cimiento

m3

4

9

Zapatas de hormigón fck= 210 kg/cm2

m3

1,5

10

Pilares de HºAº fck= 210 kg/cm2

m3

7

11

Viga inferior de HºAº fck= 210 kg/cm2

ml

41

12

Piso de hormigón de 0,10 m, alisado con helicóptero fck= 210 kg/cm2 (incluye pista, rampa y escenario)

m2

375

13

Graderías (incluye losa, vigas, columnas y zapatas de Hormigón Visto) fck= 210 kg/cm2

m3

10

14

Mampostería de 0,30m

m2

29

15

Mampostería de 0,15m

m2

12

16

Aislación horizontal de 0,30 en U

ml

29

17

Revoque a la cal

m2

59

18

Revoque con hidrofugo

m2

59

19

Registro con tapa de HºAº, dimensiones 40x40x40 cm, fondo de 10 cm de piedra triturada

Unidad

8

20

Alimentación eléctrica subterránea a 40 cm de profundidad en electroducto con protección mecánica, cable subterráneo tipo NYY 4x16mm2

ml

90

21

Suministro e instalaciones de tablero metálico con barras trifásico 12 Módulos incluye disyuntor termomagnético trifásico y disyuntor diferencial trifásico

Unidad

1

22

Puesta a tierra, una jabalina instalado en registro soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2

Global

1

23

Suministro y erección de poste de hormigón armando de 7/200 con cimentación reforzada y bajantes de caño metálico sincado para alimentación de proyectores por poste de HA

Unidad

6

24

Suministro e instalación de luminancia LED 400W (incluido accesorios)

Unidad

12

25

Suministro e instalación de luminacia LED 200W (incluido accesorios)

Unidad

2

26

Alimentación de circuito de luces en electroductos antillama

Unidad

14

27

Alimentación de circuito de tomas en electroductos antillama

Unidad

3

28

Tomas corriente común

Unidad

4

29

Tomas corriente tipo schuko

Unidad

2

30

Toma corriente trifásico 3x3 2A cb cibdyctires sección mínima 6mm2

Unidad

2

31

Suministro e instalación de fotocélula

Unidad

1

32

Puesto de distribución eléctrica. Incluye. Cimiento, aislación, mamp de 0,15m revocado registro de conexión, loseta, tablero metálico de distribución, conexión y adecuación de la conexión existente en la llave principal

Unidad

1

33

Construcción de desagüe pluvial Registro 40X40 con rejilla metálica

Unidad

16

34

Caños de PVC de 100mm, con protección mecánica de ladrillo común

ml

180

35

Baranda de caño metálico para gradería, pasamanos, escalera y rampa de escenario (según planos)

ml

23,3

36

Pintura látex exterior (paredes de mampostería revocadas)

m2

72

37

Pintura sintética de barandas y caños metálicos

m2

52

38

Pintura de cancha (fondo y líneas de área con pintura polideportiva según planos

m2

316

39

Demolición de cercado existente. Incluye base.

ml

50

40

Pilares de Caño estructural metálico redondo de 3" x 2mm, con separación cada 3 mts y Caño estructural superior 40x60 de 1,5mm (altura libre de 3,30 m según planos)

Unidad

24

41

Alambre Tejido (accesorios incluido)

ml

67,3

42

Escalera y Rampa de Acceso al Escenario

Global

1

43

Arcos metálicos para futbol (según diseño incluye red de arco)

Unidad

2

44

Poste de caños galv de 3" según diseño para cancha de vóley (Red Incluido)

Unidad

1

45

Servicio de retiro de vallado

m2

50

46

Limpieza final, retiro de materiales sobrantes y escombro

m2

450

47

Placa de inauguración

Unidad

1

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

En vista de que la obra no afecta a las condiciones naturales existentes en la zona, y considerándolas como un Impacto Positivo, no existe necesidad de realización de un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental para la misma, y teniendo en cuanta el Decreto N° 453/2013 de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria 345/94, por la cual se reglamenta la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su modificatoria la Ley N° 345/1994 y se deroga el Decreto N° 14.281/1996 Capítulo I De la Obras y actividades que requiera de la Obtención una declaración de Impacto Ambiental donde expresa que dicha obra no amerita la Evaluación del impacto ambiental

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

    El llamado fue solicitado por el intendente Municipal Lic. Carlos Daniel Tkachik, en base a la microplanificacion en donde la Institución Escuela Básica Nº2313 San Isidro Labrador del distrito de Fram en la Planilla de Requerimientos de otros espacios, solicita la construcción de una pista deportiva, vallado perimetral y escenario

    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

    Contar con un espacio de esparcimiento donde se pueda realizar actividades deportivas, culturales y artísticas

    Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal.

    La planificación responde a una necesidad temporal, al culminar la obra la necesidad será subsanada.

    Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

    Las Especificaciones técnicas son realizados por profesionales arquitectos conforme las necesidades del trabajo a realizar

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Ver archivo Adjunto
Planos, computo metrico y
EETT

Ver archivo Adjunto
Planos, computo metrico y
EETT

Ver archivo Adjunto
Planos, computo metrico y
EETT

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo contractual será desde la firma del contrato hasta el cumplimiento total de las obligaciones con el otorgamiento de la
recepción definitiva de las obras.
El plazo de la ejecución será de 150 (Ciento cincuenta) días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción de la orden de inicio.
La obra será ejecutada en la Escuela Básica Nº2313 San Isidro Labrador del distrito de Fram, Calle H esquina Calle 9 zona rural del Distrito de fram las cuales están indicadas en los planos adjunto.-

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado
de
obras Nº1

Certificado
de
avance de
obras 

Junio 2025

Certificado
de
obras Nº2

Certificado
de
avance de
obras 

Julio 2025

Certificado
de
obras Nº3

Certificado
de
avance de
obras 

Agosto 2025

Certificado
de
obras Nº4

Certificado
de
avance de
obras 

Septiembre 2025

Certificado
de
obras Nº5

Certificado
de
finalizacion de
obras 

Octubre 2025