Alcance y descripción de las obras

 

LOTE 1 - CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR ESCUELA BASICA 4072 - CARLOS ANTONIO LOPEZ - ESPECIFICACIONES TÈCNICAS

 

 

COMITENTE:

MUNICIPALIDAD DE BOQUERON DTO DE BOQUERON

 

OBRA:

CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR

LOCAL ESCOLAR:

ESCUELA BASICA 4072 CARLOS ANTONIO LOPEZ

 

UBICACIÓN: 

BOQUERON - DISTRITO DE BOQUERON

 

 

 

1.-   OBJETO

 

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR - dentro del distrito de BOQUERON-Dto. de Boquerón -

La ejecución de la obra se hará de acuerdo, a los planos, detalles arquitectónicos, esquemas, detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de obra.

Estas especificaciones técnicas están basadas en las EETT GENERALES DEL MEC, con las variantes que  cada caso o institución escolar  presenta .

 

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA A EJECUTARSE:

 

La obra consiste en la construcción de 1 COCINA COMEDOR .

El proyecto sigue los delineamientos del MEC en el uso de los materiales y la EETT correspondientes, así por ejemplo se utilizará en este caso el Techo tipo: con estructura metálica y cobertura de doble chapa con paneles termoacústico. Resolución MEC N.º 32.215 del 2/08/2018 - Esta de más decir que los techos con cobertura de Chapa son una necesidad en el Chaco, ya que sirven para la recolección de las aguas de lluvia en un aljibe.

 

TERMINOLOGÍA BÁSICA:

 

Los términos contenidos en este documento deberán interpretarse como sigue:

 

- El Contratista: Firma o empresa contratada por la Municipalidad de Boquerón    (Contratante) para realizar los trabajos objeto de esta licitación.

- Fiscal de Obras: Persona designada por la Municipalidad de Boquerón para la fiscalización general, el acompañamiento de todas las tareas y asegurar la calidad y fiel cumplimiento de los trabajos a ser ejecutados por el Contratista, la aprobación de materiales suministrados, la documentación técnica y equipos necesarios.- Su actuación se ceñirá a lo establecido en Ley Nº 1045 / ESTABLECE EL REGIMEN DE OBRAS PUBLICAS y la Ley Nº 2051 / DE CONTRATACIONES PUBLICAS.

- Representante Técnico: Profesional Ingeniero/Arquitecto designado por cada parte para la obra, que tendrá autoridad para representar a la parte que lo ha asignado y que se consultaran mutua y oportunamente sobre el avance de la obra. Los representantes técnicos actuaran de conformidad a lo previsto y contemplado en el Pliego de Bases y Condiciones.

- Residente de Obra: Profesional Ingeniero o Arquitecto designado por el Contratista que será responsable directo de los aspectos técnicos relacionados con la marcha, calidad de los trabajos y materiales, cuya actuación se ajustará a lo previsto y contemplado en el presente Pliego de Bases y Condiciones.

- Local escolar : Lugar donde se desarrollan los trabajos  contratados por la Municipalidad de Boquerón , todos locales escolares oficiales de la república del Paraguay .

 

CONSIDERACIONES GENERALES

  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros El CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra El CONTRATISTA, se encargarán de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, acorde a las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

 

 

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Residente de Obra de la empresa CONTRATISTA, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la contratante En dicho libro de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

  • La empresa contratista será única y exclusiva responsable de la seguridad e higiene de la obra y de la seguridad de las personas que conviven en ella, alumnos, profesores, visitantes y obreros. Para lo cual tiene que prever todos los sistemas de protección necesarios.
  • DETALLE DE LOS TRABAJOS

Antes de iniciar las obras, el Contratista/Representante Técnico deberá visitar el sitio para verificar los alcances de la obra. Si existen diferencias con la situación actual, estos deberán ser actualizados por el Contratista en consulta con el Fiscal

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

Los rubros que figuran como unidad, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Operaciones Previas, Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal.

La contratante se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones indicadas por la Dirección.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

  1. Estructuras de Hormigón Armado: están indicados en las Especificaciones de estructura de HºAº y/o en la sección de Hormigón armado.
  2. Edilicias. Arquitectura: Reglamento de Edificación del Municipio de Asunción.
  3. Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP e INTN NP 44 y NP 68.
  4. Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75.
  5. Ley Nº 4934/2013 de Accesibilidad al medio físico para las personas con discapacidad. Y sus reglamentaciones.
  6. Normas Paraguayas son las siguientes: -NP 55 001 14 Sitio y Arquitectura- INTN
  • MUESTRAS

Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.

La Fiscalización podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA deberá mantener permanentemente en Obra; 1 (una) cinta de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros, en perfecto estado de conservación y un libro de obra. Estos deberán estar a disposición del fiscal de obra, en perfecto estado de conservación.

 

 

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a la obra, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de OBRA y en contenedores de chapa.

Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de OBRA y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.

Se establecerá que al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación. El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del tejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

  • Sereno

El CONTRATISTA mantendrá durante el periodo de duración de las obras personal es diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA ya sean propiedad o no del CONTRATISTA. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo de la Contratista

  • Seguridad en Obra: EL CONTRATISTA asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular. EL CONTRATISTA tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma.
  • Protección Individual: Es de carácter obligatoria la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro,) exigidos por normas técnicas de seguridad. El incumplimiento de ésta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.

El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Contratante   de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.

  • METODO DE MEDICION

El método de medición será de acuerdo a la unidad de medida correspondiente a cada ITEM que figura en la planilla del cómputo métrico del contrato vigente

  • FORMA DE PAGO

Todos los trabajos realizados se pagarán por unidad de medida de acuerdo al precio establecido en el contrato, (planilla de obra) referente al ITEM correspondiente.

Este precio será en compensación por la provisión total de materiales, mano de obra y equipos requeridos para la correcta ejecución de los trabajos.

VALLADO DE OBRA.

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, No se admitirá como vallado de Obras: Tejido de media sombra, cintas PVC o telas. Se podrán deberá usar chapas de cinc u otro material que cumpla su objetivo de protección.

OBRADOR.

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, EL CONTRATISTA presentara el diseño y características. EL CONTRATISTA presentará planos en escala 1:100 de toda la construcción y las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de obrador de 20 m², misma será aprobada por el FISCAL DE OBRAS su ubicación. Queda expresamente prohibido la utilización de las aulas como depósito de los materiales y/o herramientas del Contratista adjudicado.

 

EETT DE LOS MATERIALES BASICOS .

 

- MATERIALES

CALIDAD: La Empresa Contratista deberá considerar solamente los materiales de la mejor calidad en su clase, y en todos los casos será aprobado por libro de obra por Fiscal de la contratante.

- MUESTRAS Se deberán tomar muestras de todo material utilizado y estas deberán ser aprobadas por la fiscalización previamente a su colocación o utilización.

ENSAYOS

La Fiscalización de Obra podrá ordenar la ejecución de ensayos sobre los materiales que crea convenientes a efectos de determinar su calidad. Para tal fin se tomarán muestras de todas las partidas ingresadas. Sobre todo, en los tirantes de hormigón 

MATERIALES ENVASADOS

Se entregarán en obra en sus envases originales, perfectamente conservados.

ALMACENAMIENTO

Materiales Embolsados: se acopiarán bajo techo en capas sucesivas sobre entablonados de madera (pallet) elevados del suelo mínimo 10cm.

Materiales en Cajas: se acopiarán en lugares cubiertos.

Hierros: se acopiarán preferentemente en lugares cubiertos evitando el contacto con el

terreno natural, y ordenados por tipo y diámetro.

 

- CAL AEREA (hidratada en polvo)

Cales tipo I procederá de fábricas acreditadas en plaza y será de primera calidad Se abastecerá en envases herméticamente cerrados-

CAL AEREA (óxido de calcio o cal viva)

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. En ningún caso se empleará cal apagada antes de su completo enfriamiento.

CEMENTO.

El cemento portland a ser utilizado para las estructuras de H°A° será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados.

CEMENTO DE ALBAÑILERIA

Podrá utilizarse para la preparación de morteros destinados a la construcción de paredes de ladrillos, revoques y trabajos de albañilería en general. El cemento de albañilería se recibirá en obra en envase original de fábrica

 ARENA LAVADA DE RÍO

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS.

Prensado de primera calidad -Clase A - Clase  A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. Cuyas dimensiones son:  Longitud 26 cm x (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos  de primera calidad.

SEMIPRENSADO -Clase A. Se utilizarán ladrillos semi  prensados Clase A de 26 cm x 12 cm x 6 cm de esp.  Preferentemente de la zona Los ladrillos semi prensados de primera calidad  Clase A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. En  muros vistos los ladrillos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme.

Ladrillos Huecos para pared de 0,15 : de 12x18x25 , de procedencia nacional . Unidad/m2: 19, Peso: 5 kgs. , de Cara vista o rayada, para uso de cerramientos no portantes y de excelente aislamiento térmico.

 

 

 

 

TRITURADA.

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.  El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

 VARILLAS DE ACERO. 

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).  Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

 

CHAPA DECORATIVA PERFORADAS.

Chapa perforada de acero galvanizado, con perforaciones redondas al tresbolillo 60°, R2 T3, de 2 mm de diámetro y 3 mm de distancia entre centros de dos perforaciones contiguas, de 1 mm de espesor y con un 40% de la superficie perforada.

 

CHAPA DE ZINC DEL TIPO SINUSOIDAL , Zincalum . Zincalum es una lámina de acero recubierta mediante una aleación compuesta por aluminio (55%), zinc (43,5%) y silicio (1,5%), mediante un proceso continuo de inmersión en caliente. La aleación de aluminio-zinc que forma el recubrimiento combina las propiedades de ambos metales: el aluminio proporciona la resistencia a la corrosión tanto atmosférica como por altas temperaturas, y una muy buena reflectividad térmica; el zinc aporta la formabilidad y la protección galvánica (catódica) que protege las áreas perforadas o cortadas de la lámina..

 

ESTRUCTURA METÁLICA

Compuesta por ARCOS y/o CABRIADAS, y CORREAS, y fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de espesor 2 mm como mínimo.

La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabriadas que podrán ser :

b) Arco de retícula con perfil tipo U, según calculo pudiendo ser de 100 mm, 120mm o 150 mm, según las luces a cubrir y el cálculo. Todas se apoyaran sobre el eje de los pilares y sobre las vigas cadenas ubicadas sobre las mamposterías y  la viga de galería .

Pendiente mínima de 20 por ciento mínimo. seguir el corte del plano. se podrá seguir las mismas pendientes de 30 y 35 % utilizadas por el MEC

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

CHAPA TERMOACUSTICO.

Se utilizarán como cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de:

1. Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada N° 24 (0,55 mm -

preferentemente color terracota).

2. Núcleo de poli estireno expandido EPS (isopor) tipo f - (auto extinguible) densidad 12-15kg/m

3. Chapa de acero galvanizado inferior N° 26 (0,45 mm color blanco o marfil).

4. Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.

5. Cumbrera Galvalum de 0,40, para cerramiento del eje de cumbrera

 

HORMIGÓN ARMADO GENERALIDADES :

Generalidades . Para todos los ítems de Estructura de Hº Aº  

Las características de hormigón deberán ser las siguientes:

- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)

- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.

- Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.

- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser perfecto.

La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo.

 

PLANILLA DE MEZCLAS

  1. ( 1;2;8)-- Mortero hidráulico (mampostería de ladrillos)

Mamposterías de 0,15 , 0,20 y 0,30 m ( 1;2;8) 1 parte de cemento , 2 parte cal hidráulica en polvo, 4 partes arena

  1. (1:4:16 ) Mortero hidráulico (revoques ) 1 parte de cemento , 4 parte cal hidráulica en polvo, 16  partes arena
  2. (1/4 : 1:4.6 ) Mortero hidráulico (contrapiso )
  3. (1:3) Mortero de cemento (capas aisladoras horizontales y verticales, carpetas impermeables, azotados y revoques impermeables) 1 parte cemento, 3 partes arena mediana- se podrá agregar +hidrófugo

 

EETT DE LA OBRA DE CADA RUBRO CONSTRUCTIVO .  

Para la ejecución de los trabajos EL CONSTRATISTA efectuara previa visita de manera a ofertar los rubros necesarios a ejecutar conforme a las planillas y especificaciones técnicas. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la exactitud de las medidas que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Los rubros que se encaran en este caso son:

                 

 

1          Letrero de la obra de 2,00 m x 1,50 m (Incluye colocación)

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,40m x 1,20m. Este letrero que colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL de obras dentro de los 10 días del inicio de la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el FISCAL de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

2          Limpieza y preparación del terreno

Se limpiará la zona donde se va ha construir la estructura edilicia libre de obstáculos, basura árboles, piedras, tierras deleznables, u otro obstáculo que dificulte la facilidad de la ejecución de la obra. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas

EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

 

3          Replanteo y marcación

Se Utilizará equipo manual o topográfico (nivel, teodolito y mira), se marcaran los ejes de la estructura de acuerdo a las indicaciones de los planos, estos ejes deberán ser aprobados por el residente de obra antes de que se inicien las excavaciones.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 

4          Placa inaugural 30x40 incluye colocación

El contratista

   

 

5          Relleno apisonado H 20 cm

Los rellenos se harán en capas sucesivas debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca;

El primer relleno compactado que comprende a partir del fondo de las estructuras hasta 0.20 m. por encima de la misma, será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0.10 m. de espesor, compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.

 

6          Excavación  para cimiento    0,45ancho x 1,00 Prof.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes, y problemas de tránsito. Como condición preliminar, todo el sitio de excavación en corte abierto será primero despejado de todas las obstrucciones existentes.

Según la naturaleza del terreno en algunos casos de ser necesario el tablestacado, entibamiento y/o paleteo de las paredes, a fin de que juntas no cedan.

 

7          Cimiento de PBC (1:2:10)

Descripción

Llevarán cimientos corridos los muros y la nivelación de galería que se apoyan sobre el terreno y serán del tipo Piedra Bruta colocada con mezcla  trabajable. Si existiere peligro de derrumbe se utilizará encofrado si el terreno lo permite, Únicamente se procederá al cargado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, Está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería  como mínimo 0,30 ancho por 0,30 de profundidad ,  como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

Proceso Constructivo o Ejecución

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente en murokal   y 10 baldes de arena lavada o sea 1:10 ), con 30 % de piedra grande. El batido de estos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica o en ultima instancia con procedimiento manual

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cms. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.

Para otro tipo de cimentación a ser utilizado, especificado en el legajo de planos las dimensiones finales estarán supeditados al cálculo estructural cuya realización quedará a cargo del contratista previo aprobación de la Fiscalización para su implementación.

 

8          Encadenado de Hº Aª fundación  

Se podrán construir con encofrados de madera o con cajones armados in situ con ladrillos comunes colocados de canto y trabados  en cuyo interior irán las armaduras y se verterá el concreto

         (Fotos referenciales)

 

Dimensiones:  para muros de 0,15 m: serán de 13 x 27 centímetros, y para muros de 0.30 m: serán de 23 x 27 centímetros

Armaduras: 2 varillas de 10 mm positivos o abajo y 2 varillas de 8 mm de percha o arriba con estribos de  6 mm cada 20 cm .

Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Dosificación:  1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales pág. 5 ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de  Mezclas )

 

9          Encadenado de Hº Aº  superior

 

Se construirán con encofrados de madera en cuyo interior irán las armaduras y se verterá el concreto, cuidando que no se escurra sobre la pared, no se alabe sobresaliendo del aplome de la pared en construcción.

Este Rubro incluye: Refuerzos debajo de las ventanas; los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena).

 

     (Fotos referenciales)

 

Dimensiones:  para muros de 0,15 m: serán de 13 x 27 centímetros, y para muros de 0.30 m: serán de 23 x 27 centímetros

Armaduras: 2 varillas de 10 mm positivos o abajo y 2 varillas de 8 mm de percha o arriba con estribos de  6 mm cada 20 cm .

Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Dosificación:  1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales pág. 5 ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de  Mezclas )

 

10        Zapatas de H°A° 80 x 80 x 30

La Zanja  donde se construirá la zapata, tendrá una profundidad mínima de 80 cm  y de ancho 80 cm  y el primer trabajo es  la colocación hormigón de limpieza: base de hormigón no estructural para nivelar el suelo, evitar que el hormigón estructural toque el suelo , mantener la humedad y evitar la contaminación del hormigón estructural.

Medidas de 10 cm. Al hormigón de limpieza se le conoce también como hormigón pobre de sellado.

Dimensiones; 80 cm x 80 cm.

Altura del hormigón de zapata; 0.30 cm . Profundidad mínima 0.90 incluyendo el hormigón de limpieza, base para la zapata

Armaduras: varillas de 10 mm cada 12 cm  

Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Dosificación:  1; 2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales pág. 5 ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de  Mezclas )

 

 

11        Pilar de H°A° 15X30

Estarán embutidos en todas las paredes ya sean de 0,15 y 0,30 m según se indica en los planos en una cantidad mínima de 10 Uds. ,

Dimensiones:  para todos serán de 0,15 m x 0,30 m 

Armaduras: 4 varillas de 10 mm con estribos de  6 mm cada 20 cm .

Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Dosificación:  1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales pág. 5 ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de  Mezclas )

 

12        Viga de Galería 015x027

Dimensiones:  para todos serán de 0,15 m x 0,27 m 

Armaduras: 2 varillas de 12 mm positivo o abajo y 2 varillas de 8 mm arriba con estribos de 6 mm cada 20 cm. y 2 caballetes de 10 mm de 2,50  m de largo .el solape será de 0.90 m

Resistencia Característica del Hormigón estructural: La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Dosificación:  1;2:4 cemento -arena y 4ta triturada - Ver EETT de materiales pág. 5 ( Hormigón armado Generalidades y Planilla de  Mezclas )

 

13        Nivelación 0.30 m ladrillos  semi prensado

Se construirán hasta la altura del encadenado superior, con varillas de hierro de Ø 8 mm., pintadas con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas separadas entre si cada 1,00 (un) metro. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos.  La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente enrasados ( no encalados )  uniformes La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.

 

14        Aislación de paredes 3 caras

La capa aisladora horizontal se hará con mortero Tipo A con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante.

Esta base de capa aisladora fratachada tendrá 10mm. de espesor y se colocará sin interrupciones para evitar filtraciones y humedad.

Serán ejecutadas dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado cubriendo, además, sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa se aplicarán, uniformemente, dos (2) manos de emulsión asfáltica sin tipo alguno de solvente cubriendo la cara superior y las caras verticales interior y exterior  siguiendo las recomendaciones del fabricante. Los productos a ser utilizados deberán contar con la aprobación del Fiscal

 

15        Elevación de 0,15 de ladrillos semi prensados 1 cara vista

La medida del ladrillo será de 26cm x 12 cm x 6 cm y preferentemente de la zona

La mezcla para muros de 0,15 visto una cara será 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm, uniformes, rasadas ( no acanaladas )

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en las Planillas y en los Planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.

Los muros, las paredes se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles

 de antepecho.

 

 

16        Elevación de 0,15 de ladrillos común para revocar

 Iden al item 15, pero en ladrillo comun.

 

17        Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena).

Las rendijas serán rellenadas con las mezclas de (1-2-10) para unificar el color único de las fachadas frontales y posterior. es decir, con la mezcla 1:3 se hará acanalada y posteriormente se rellenaran con la mezcla blanca por así decirlo.

 

18        Techo de chapa termoacústico sobre estructura metalica

Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.   Los paneles de cubierta se fijarán sobre las vigas auto portantes ( 2 C )  Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas. En el borde del alero llevará un listón de boca de perfil C de acuerdo a las medidas utilizadas para las correas, (ver planos ) en el que se fijará la canaleta de desagüe pluvial, y servirá como cenefa. Para la junta de unión se considerará que el sentido y avance del montaje es siguiendo la dirección. Los paneles de techo se fijarán con pernos de punta auto perforantes y cabeza hexagonal  con junta de goma, y se sellaran adicionalmente, con un protector "cap" de plástico decorativo del mismo color del panel de techo, la norma de fijación para estos paneles de techo es de 6 tornillos/m2. Para garantizar la correcta fijación de los tornillos y evitar perforaciones innecesarias, una vez montada la primera placa se definirán y marcarán con hilo de marcación las líneas de fijación de los mismos, coincidiendo con los ejes de las correas o "purlins".  A los paneles no se les deberá retirar el film de protección exterior hasta que no haya finalizado el proceso de montaje para evitar ralladuras durante la manipulación y colocación. Adicional a esto y de manera preventiva, mientras se van uniendo las planchas, se le aplicara un cordón de silicona en la junta como un elemento "plus" de sellado, para garantizar que no se produzca goteo por condensación o por la acción de lluvias con viento que tengan ángulos de incidencia cerca de la horizontal

 

 

19        Cumbrera

Se colocara una cubierta de chapa  en el eje central, para evitar la filtración de lluvia .

 

20        Revoque de paredes interior y ext. (incluye la cocina)

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.

Para su aplicación, hay que seguir un sencillo procedimiento.

En primer lugar, se amura una serie de clavos en la pared, a los cuales irán atados cuatro hilos de manera paralela a la pared, formando un rectángulo. Esto generará un plano virtual a 1,5  centímetros del muro, que será el plano final del futuro revoque.

A continuación, se deben plantear las fajas. Para ello, se toma como guía el hilo superior y, siguiendo ese plomo, se amuran, con mezcla de mortero, rectángulos de madera llamados bolines. De esa manera, la superficie del listón quedará como referencia de la futura superficie del revoque.

Cuando las fajas ya estén bien aplomadas, es hora de comenzar a aplicar el revoque. El primer paso para esta etapa es mojar bien la pared. De este modo, los ladrillos estarán húmedos y no absorberán el agua que tiene la mezcla, algo que le quitaría buena parte de sus cualidades.

Usando una cuchara de albañil, se deben rellenar los paños entre fajas con la mezcla del revoque hasta llegar a la parte superior de la pared . Para distribuir el material se utiliza la cuchara como una espátula.

Una vez que la mezcla comienza a fraguar (que quiere decir secarse), se toma una regla de construcción y se alisa el material aplicado apoyando la regla en las fajas y usándolas como guía.           

Terminación : Si la pared que estás revocando llevará luego una capa de revoque fino o se piensa  enduir la pared para luego pintarla, se debe tomar el fratacho, humedecerlo y pasarlo con movimientos circulares.

 

21        Revoque de pilares de H°A°

Este revoque de pilares y vigas se incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).

 

 

22        Revoque de mochetas en ventanas y  1 puerta

En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

 

 

23        Pilares de ladrillo semi prensados  vistos

Son los pilares de la fachada, ubicadas en la galería. Llevarán estructura de HºAº (núcleo) y capitel de H°. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro. Según las medidas del ladrillos , estimativamente seran de 45 x 45 con el núcleo de hormigón

 Proceso Constructivo o Ejecución

Se construirán según el plano de Detalle de Pilares y Dado de Hº Aº, con núcleo de hormigón armado .el capitel sobresaldrá 5 cm de cada lado del pilar y tendrá un espesor de 5 cm . se podrá construir in situ con varillas de 6 mm. dosaje 1:2 :4 -cemento arena y triturada 4ta especial.

El dado inicia desde el cimiento que será excavado 90 cm . y la nivelación será de 60 x60 cm o en todo caso de 45 x 45 según el ancho del pilar

  

FOTO REFERENCIAL DE PILARES

 

 

24        Contrapiso de H° de cascotes

 

El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

25        Carpeta de nivelacion

Se llama carpeta a toda capa de mezcla que se hace sobre un contrapiso o una losa para nivelar, para asegurar aislamiento hidrófugo o para lograr una superficie lisa apta para recibir el piso o para ser piso definitivo. La clave para que el piso de cemento alisado sea próspero es justamente no hacer una carpeta de cemento sino un bloque completo de hormigón que haga de relleno, base y soporte del piso que se vaya a colocar.

Se construirá, sobre el contrapiso de cascotes, perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo),

 

26        Piso de cerámica antideslizante PI5

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

 

27        Zócalo cerámico

 

Zócalos cerámicos. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Altura mínima 10 cm.

 

28        Puerta metálica  1,20x2,10 de dos hojas de chapa N°20 con marco y cerradura de seguridad doble paleta

 

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90mm soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

 

29        Puerta metálica de 0,80 y 0,90 de chapa N°20 con marco y cerradura de seguridad doble paleta

Iden iten anterior de 1 sola hoja

 

30        Ventanas corredizas de vidrio templado de 8 mm de 1,50x1,20 c/marco de aluminio

 Ante un impacto, el vidrio Templado es difícil de romper, dado que es entre 4 y 5 veces más resistente que un vidrio crudo. Resistencia al choque térmico En vidrios expuestos a gran radiación solar, es necesario el uso de vidrios Templados para evitar la rotura espontánea por stress térmico. El vidrio Templado es entre 4 y 5 veces más resistente que el vidrio común a altas temperaturas.

Proceso Constructivo o Ejecución

Ventanas corredizas tipo templado de 8 mm color bronce (1,50 x 1,20). Material del marco: Aleación de aluminio

Instalar sobre marco de buque estructural, debidamente aplomado.

• Utilizar tornillos de acero inoxidable.

• Utilizar silicón en todo el perímetro del contramarco para un mejor sello.

• Mantener los rieles del contramarco libres de suciedad y no aplicar ningún tipo de lubricante

 

31        Abertura pasa platos, mesada de madera 1,20x0,30x2"

Esta abertura tendrá una mesada de madera que servirá de apoya platos y pasa platos.

 

32        Alfeizar de ventanas  1;3  revoque

En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

 

33        Pintura De paredes revocadas  al látex c/ base a la cal

Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.              Los muros , las vigas  y pilares de galería  o  revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 3 manos de pintura al agua (látex Acrílico Anti hongos color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. Se podrán seguir los mismos colores existentes

 

34     Pintura de puertas metálicas c/ pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir con la fiscalizacion. 

 

35        Pintura de estructura metalica del techo c/ pintura sintética

Mismas EETT que el Ítems anterior

 

36        Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (incluye pilares)

Antes de  proceder a pintar el ladrillo con silicona, se debe limpiar las paredes de ladrillo visto con una parte de acido muriático y una parte de agua, a vez seca las paredes se pintaran las mismas con silicona y de esta forma se sellar el ladrillo

 

37        Pintura de canaleta y caño de bajada

Iden al iten N°34

 

38        Revestido de Azulejos altura 1,80

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de color claro,  y sin bisel., La superficie terminada no deberá presentar  vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales  serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.  Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

 

39        Mesada de hormigón azulejada 

La altura de la mesada sea de 85 a 90cm, el ancho de 60cm. Esta ira empotrada en la pared y con pilares de mampostería.

Una vez cargado el hormigón se revestirá con el mismo azulejo de la pared.

 

40        Guarda obra  alisado de cemento  de 0,60 con contrapiso

Seguir las EETT del ítem 20 y21

 

41        Rampa de acceso de Ho de 6 cm, sobre contrapiso

Descripción

En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos, en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas  en cuanto a rampas en las instituciones educativas a intervenir: Rampa de acceso a la galería en todo su ancho ósea 2,50 m

Proceso Constructivo o Ejecución

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas.

Ancho: de la galería. 2,50 m

Pendiente:

•              Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.

Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts.

Desarrollo:

•              Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo.

•              Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo.

Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.

Descanso: En llegadas y salidas, así como entre tramos de rampa se podrán incluir descansos de 1.50 mts. de desarrollo como mínimo.

 

FOTO REFERENCIAL DE RAMPA

 

42        Canaleta y caño de bajada Nº 26 desarrollo de  50

La  canaleta  y caños de bajada serán de chapa galvanizada Nº 26

Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

 

43        Instalación  un del tablero  , y llaves Tm

Son los tableros ubicados en la galería

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra, El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Colocados a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. También debe estar aterrado.

 

44        Instalación de   tableros de comando de ventiladores TCV

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

Proceso Constructivo o Ejecución

Serán embutidos y colocados a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.

 

45        Alimentación del tablero general al seccional

La alimentación es subterránea con Cables subterráneos de Baja Tensión. Uso de registros según normas de la ande . Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional

Proceso Constructivo o Ejecución

Llave TM, disyuntor diferencial Se colocará en el Tablero General

 

46        Alimentación de los circuitos de luces

Los electroductos serán embutidos en la pared de las aulas. y donde deban ir al exterior sobre todo en el techo , se utilizara el tipo Conduit También conocidos como Tubo Conduit  se recomienda el de 32 mm , anti llama y en 3 mes la tira . Se conectaran sobre todo para no destruir las paredes, los pisos  y dejar un aspecto mas agradable . se podrá hacer la conexión a los tableros, artefactos y puesta a tierra .

Proceso Constructivo o Ejecución

Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional

 

47        Alimentación de los circuitos de tomas

Idem item 46

 

48        Alimentación de los circuitos de  ventiladores

Idem item 46

 

49        Artefactos LED tipo pantalla (colgante)

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos, los mismos deben ser aprobados por el fiscal de obras

Los equipos  eléctrico para iluminación de las aulas serán con lampara bajo consumo LED DE 40   W, como mínimo.

Materiales: campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 31 (12")

En la galería se colocarán con fotocélulas.

Ejecución o proceso constructivo 

Generalidades Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas

 

 

 

 

50        Lampara LED de adosar por la pared con fotocélula

 

En la galería y el exterior la lampara Led de 40W será de adosar por la pared y llevara fotocélula.

 

 

 

51        Tablero TCV para llaves de ventiladores

 

 

 

 

52        Ventilador de techo de 56 "

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.

Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas, no se usaran cordones o cadena . se ubicara en las cabriadas .

 

53        Instalación de Agua Corriente

Provisión de agua potable al comedor

Materiales: PVC roscable Y/O LINEA POLIPROPILENO TERMOFUSION: Para la instalación de agua corriente.

Se utilizarán caños y accesorios de PVC ROSCABLE y/o PPR termofusión, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde el lugar donde posteriormente se colocará el medidor de consumo.

Deberá proveer la caja para medidor hasta donde llegue su conexión , según exigencias del Ente Regulador del servicio de agua potable de la zona.

Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos a 0.40 m de profundidad por debajo del nivel del terreno.  No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del fiscal . En todos los casos las cañerías deberán estar ajustadas a las normativas de ESSAP. (Presión de 10 Kg. /cm2.)

Las canaletas que se practiquen en los muros para embutir la tubería de distribución en los locales sanitarios deberán ejecutarse con todo cuidado evitando dañar la mampostería con perforaciones innecesarias.

Se cuidará la correcta ubicación, con respecto al plomo del revoque, de las bocas de conexión a llaves de paso y canillas. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados o de mampostería de ladrillos, de 0.20 x 0.20 m, asentados con mortero , con tapas de hormigón.

Para todos los casos de instalaciones hidráulicas se regirán por las normativas vigentes de la ESSAP. En todos los casos deberá tenerse presente la necesidad de un fácil mantenimiento.

Otros: Podrá utilizarse además otras tecnologías de acuerdo a las indicaciones del fabricante. (Termofusión).

 

54        Instalación cloacal  ext.

La instalación ext., se hará conforme a los planos

 

 

55        instalación de grifería y pileta de acero inoxidable

Una pileta de acero inoxidable de 2  bacha y escurridera, con murete de mampostería de 0.15 m y soportes construido de acuerdo al plano de detalles. Una canilla de ½ cromada con la correspondiente sopapa.

Canilla para Cocina, de mesa con Resorte y Cabezal Extraíble. Frío y Caliente.

 

56        Registro elevado para desagüe pluvial 35x35x120, incluye rejilla extractora de hojas

El registros ubicado en la superficie tiene por objetivo   la extracción del agua por medio de baldes, por lo tanto la medida básica es de 35x35x120 y su altura variable según lo disponga el fiscal del obra. Llevará una tapa de hormigón con agarradera de varilla para proteger el agua de la entrada de insectos u otros animales,

 

57        Cañería pluvial de 100mm. Comunicación entre el registro elevado y el aljibe

Los caños del desagüe pluvial en planta baja serán colocados interconectando los registros con la pendiente mínima necesaria para permitir el escurrimiento del agua pluvial, de acuerdo a los planos o las indicaciones del fiscal , comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas. Las cañerías serán de PVC rígido blanco colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria. El caño de alimentación del aljibe será de 100 mm PVC blanco y enterrado a una profundidad de 30 cm como mínimo

 

58        Desagüe Cloacal int.

Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas. Las cañerías serán de PVC rígido blanco colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria. Serán asentadas en suelo firme, calzadas y protegidas con ladrillo común cada 1,00 m. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.

 

59        Pozo ciego 1,50 x 2,50

La empresa adjudicada deberá corroborar con el ensayo de percolación el planteamiento del sistema, y hacer los ajustes necesarios al esquema. La empresa es responsable de proveer un sistema de desagüe cloacal acorde al estudio de suelo. Lo presupuestado y los diseños incluidos en este llamado, son meramente indicativos.

Otros: Podrá utilizarse además otras soluciones de desagüe de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

 

60        Cámara séptica 1,35 x 2,15

Regirán las mismas especificaciones que indican los planos , en medidas y materiales . Deberá ser ajustado de acuerdo al cálculo, que las dimensiones se correspondan con la necesidad real del proyecto.

 

61        Registro 40x40

Los registros serán de albañilería, e irán provistos de tapa de hormigón. El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10cm de espesor. Sobre esa base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y direcciones indicadas. Se construirán con  ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero tipo A con hidrófugo, en el fondo tiene que tener una media caña, con declive hacia las cañerías, para el correcto escurrimiento de las aguas residuales.

 

62        Limpieza final

-Todos los escombros serán retirados del local escolar dejando todo perfectamente limpio. Se deberán utilizar contenedores para el retiro de los escombros para no ocasionar molestias en el predio o la calle 

 

LOTE 2 - CONSTRUCCION DE SANITARIOS SEXADOS ESCUELA VILLA CHOFERES DEL CHACO - ESPECIFICACIONES TÈCNICAS

 

OBRA:  CONSTRUCCION DE SANITARIO SEXADO CON TECHO TERMOACUSTICO

 

1.-   OBJETO

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de CONSTRUCCION DE SANITARIO SEXADO  EN LA ESCUELA BASICA VILLA CHOFERES BOQUERON   -Departamento de Boquerón.

 

La ejecución de la obra se hará de acuerdo, a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de obra.

Estas especificaciones técnicas están basadas en las EETT GENERALES DEL MEC, con las variantes que cada caso o institución presenta. Cualquier duda o faltante se recurrirá a la EETT Generales del MEC

Se propone las siguientes variantes principales en relación a las EETT del MEC, en rubros si las obras así lo ameritan y que se describen en cada rubro.

Si existiere algún rubro no escrito se recurrirá a las EETT Generales  del MEC  

 

Los términos contenidos en este documento deberán interpretarse como sigue:

 

- El Contratista: Firma o empresa contratada por la Municipalidad de Boquerón (Contratante) para realizar los trabajos objeto de esta licitación.

 

- Fiscal de Obras: Persona designada por la Municipalidad de Boquerón  para la fiscalización general, el acompañamiento de todas las tareas y asegurar la calidad y fiel cumplimiento de los trabajos a ser ejecutados por el Contratista, la aprobación de materiales suministrados, la documentación técnica y equipos necesarios.

 

- Representante Técnico: Profesional Ingeniero/Arquitecto designado por cada parte para la obra, que tendrá autoridad para representar a la parte que lo ha asignado y que se consultaran mutua y oportunamente sobre el avance de la obra. Los representantes técnicos actuaran de conformidad a lo previsto y contemplado en el Pliego de Bases y Condiciones.

 

- Residente de Obra: Profesional Ingeniero o Arquitecto designado por el Contratista que será responsable directo de los aspectos técnicos relacionados con la marcha, calidad de los trabajos y materiales, cuya actuación se ajustará a lo previsto y contemplado en el presente Pliego de Bases y Condiciones.

 

-La Obra: Lugar donde se desarrollan los trabajos de contratados por la Municipalidad de Boquerón  en de locales escolares oficiales de la republica

 

CONSIDERACIONES GENERALES

Para la cotización y ejecución de los trabajos, se tendrán en cuenta todos los documentos que conforman el  Pliego de Base y Condiciones (PBC). 

Planos generales y planos de detalles, Planillas de Obra, Especificaciones Técnicas,

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

El CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

El CONTRATISTA, se encargarán de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, acorde a las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales. Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas (EETT) , y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

 

  • Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un cuaderno de obras que quedará en custodia y responsabilidad del Residente de Obra de la empresa CONTRATISTA, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal designado por la contratante

En dicho libro de obras, se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

  • VISITA EN OBRA

La Empresa Contratista deberá, bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo,

visitar e inspeccionar la zona de las Obras y sus alrededores y obtener por sí misma toda la información que pueda ser necesaria para preparar la oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente.

 

La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

Los rubros que figuran como unidad, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Operaciones Previas, Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por el fiscal.

La contratante se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, siendo válidos solamente cuando no sean modificaciones indicadas por la Dirección.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

  1. Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
  • MUESTRAS

Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.

La Fiscalización podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

 

El CONTRATISTA deberá mantener permanentemente en Obra; 1 (una) cinta de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros, en perfecto estado de conservación y un libro de obra. Estos deberán estar a disposición del fiscal de obra, en perfecto estado de conservación.

 

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso a la obra, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias. Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de OBRA y en contenedores de chapa. Se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de OBRA y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.

 

La empresa contratista será única y exclusiva responsable de la seguridad e higiene de la obra y de la seguridad de las personas que conviven en ella, alumnos, profesores, visitantes y obreros. Para lo cual tiene que prever todos los sistemas de protección necesarios.

Seguridad en Obra Y Sereno EL CONTRATISTA asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular. EL CONTRATISTA tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma. Sereno

El CONTRATISTA mantendrá durante el periodo de duración de las obras personal es diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA ya sean propiedad o no del CONTRATISTA.

 

  • Protección Individual: Es de carácter obligatoria la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro,) exigidos por normas técnicas de seguridad. El incumplimiento de ésta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.  El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Contratante   de Obra hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.

 

  • METODO DE MEDICION

El método de medición será de acuerdo a la unidad de medida correspondiente a cada ITEM que figura en la planilla del cómputo métrico del contrato vigente.

 

  • FORMA DE PAGO

Todos los trabajos realizados se pagarán por unidad de medida de acuerdo al precio establecido en el contrato, (planilla de obra) referente al ITEM correspondiente.

Este precio será en compensación por la provisión total de materiales, mano de obra y equipos requeridos para la correcta ejecución de los trabajos.

 

OBRADOR.

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, EL CONTRATISTA presentara el diseño y características. EL CONTRATISTA presentará planos en escala 1:100 de toda la construcción y las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de obrador de 20 m², misma será aprobada por el FISCAL DE OBRAS su ubicación. Queda expresamente prohibido la utilización de las aulas como depósito de los materiales y/o herramientas del Contratista adjudicado.

 

- MATERIALES

CALIDAD: La Empresa Contratista deberá considerar solamente los materiales de la mejor calidad en su clase, y en todos los casos será aprobado por libro de obra por Fiscal de la contratante.

- MUESTRAS Se deberán tomar muestras de todo material utilizado y estas deberán ser aprobadas por la fiscalización previamente a su colocación o utilización.

ENSAYOS

La Fiscalización de Obra podrá ordenar la ejecución de ensayos sobre los materiales que crea convenientes a efectos de determinar su calidad. Para tal fin se tomarán muestras de todas las partidas ingresadas. Sobre todo, en los tirantes de hormigón 

MATERIALES ENVASADOS

Se entregarán en obra en sus envases originales, perfectamente conservados.

ALMACENAMIENTO

Materiales Embolsados: se acopiarán bajo techo en capas sucesivas sobre entablonados de madera (pallet) elevados del suelo mínimo 10cm.

Materiales en Cajas: se acopiarán en lugares cubiertos.

Hierros: se acopiarán preferentemente en lugares cubiertos evitando el contacto con el

terreno natural, y ordenados por tipo y diámetro. Queda expresamente prohibido la utilización de las aulas como depósito de los materiales y/o herramientas del Contratista adjudicado.

 

- CAL AEREA (hidratada en polvo)

Cales tipo I procederá de fábricas acreditadas en plaza y será de primera calidad Se abastecerá en envases herméticamente cerrados-

CAL AEREA (óxido de calcio o cal viva)

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. En ningún caso se empleará cal apagada antes de su completo enfriamiento.

CEMENTO.

El cemento portland a ser utilizado para las estructuras de H°A° será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados.

CEMENTO DE ALBAÑILERIA

Podrá utilizarse para la preparación de morteros destinados a la construcción de paredes de ladrillos, revoques y trabajos de albañilería en general. El cemento de albañilería se recibirá en obra en envase original de fábrica

 ARENA LAVADA DE RÍO

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS.

Comunes de primera calidad -Clase A - Clase  A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. Cuyas dimensiones son:  Longitud 26 cm x 12 cm x 6 cm esp. (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) preferentemente de la zona. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser de primera calidad.

SEMIPRENSADO -Clase A. Se utilizarán ladrillos prensados Clase A  serán de 26 cm. X 12 cm x 6 cm de espesor y preferentemente de la zona Clase A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. Cuyas dimensiones son  Longitud 26 cm (+/- 1 cm de tolerancia), Ancho 12.5 cm, y un Espesor de 5.50 cm (+/- 0.5 cm de tolerancia) (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme

 VIDRIOS.

Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 4 mm.

CHAPA DE ZINC DEL TIPO SINUSOIDAL , Zincalum  es una lámina de acero recubierta mediante una aleación compuesta por aluminio (55%), zinc (43,5%) y silicio (1,5%), mediante un proceso continuo de inmersión en caliente. La aleación de aluminio-zinc que forma el recubrimiento combina las propiedades de ambos metales: el aluminio proporciona la resistencia a la corrosión tanto atmosférica como por altas temperaturas, y una muy buena reflectividad térmica; el zinc aporta la formabilidad y la protección galvánica (catódica) que protege las áreas perforadas o cortadas de la lámina..

 

ESTRUCTURA METÁLICA

Compuesta por ARCOS y/o CABRIADAS, y CORREAS, y fabricadas en base a perfiles de chapas dobladas de espesor 2 mm como mínimo.

La estructura principal estará sostenida por arcos y/o cabriadas que podrán ser :

b) Arco de retícula con perfil tipo U, según calculo pudiendo ser de 100 mm, 120mm o 150 mm, según las luces a cubrir y el cálculo. Todas se apoyaran sobre el eje de los pilares y sobre las vigas cadenas ubicadas sobre las mamposterías y  la viga de galería .

Pendiente mínima de 20 por ciento mínimo. seguir el corte del plano. se podrá seguir las mismas pendientes de 30 y 35 % utilizadas por el MEC

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

CHAPA TERMOACUSTICA.

Se utilizarán como cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de:

1. Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada N° 24 (0,55 mm -

preferentemente color terracota).

2. Núcleo de poli estireno expandido EPS (isopor) tipo f - (auto extinguible) densidad 12-15kg/m

3. Chapa de acero galvanizado inferior N° 26 (0,45 mm color blanco o marfil).

4. Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto.

5. Cumbrera Galvalum de 0,40, para cerramiento del eje de cumbrera

 

TRITURADA.

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.  El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

 VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).  Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

CERÁMICA ESMALTADA

Los pisos serán de cerámica esmaltada (P.E.I 5), antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes. 

ZÓCALOS se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

 

PLANILLA DE MEZCLAS

  1. ( 1;2;8)-- Mortero hidráulico (mampostería de ladrillos)

Mamposterías de 0,15 , 0,20 y 0,30 m ( 1;2;8) 1 parte de cemento , 2 parte cal hidráulica en polvo, 4 partes arena

  1. (1:4:16 ) Mortero hidráulico (revoques ) 1 parte de cemento , 4 parte cal hidráulica en polvo, 16  partes arena
  2. (1/4 : 1:4.6 ) Mortero hidráulico (contrapiso )
  3. (1:3) Mortero de cemento  (capas aisladoras horizontales y verticales, carpetas impermeables, azotados y revoques impermeables )  1 parte cemento, 3 partes arena mediana- se podrá agregar +hidrófugo

 

 SANITARIO SEXSADO CON TECHO DE CHAPA TERMOACUSTICA   EN LA ESCUELA BASICA VILLA CHOFERES   BOQUERON

1             Letrero de la obra de 2,00 m x 1,50 m (Incluye colocación)

2             Limpieza y preparación del terreno

3             Replanteo

4             Placa inaugural 30x40 incluye colocación

5             Relleno apisonado H 20 cm

6             Excavación para cimiento 0,45 ancho x 1,00 Prof.

7             Cimiento de PBC (1:2:10)

8             Encadenado inferior , superior  y galería 13x27

9             Aislación Asfáltica horizontal y vertical ( 3 caras)  incluye pilares

10           Muro de elevación de 0,15 con ladrillo semi prensado 1 cara vista

11           Muro de elevación de 0,15 con ladrillo  2 caras revocadas

12           Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

13           Pilares de 0.45 x 0.45  ladrillos semiprensados vistos, con núcleo de hormigón

14           Techo de chapa termoacústica

15           Revoque de  paredes interior   y exterior a una capa

16           Moldura lineal en aberturas

17           Contrapiso de cascote de 10 cm

18           Carpeta para piso

19           Piso cerámico PIE 5

20           Zócalo cerámico PIE 5

21           Puerta  de   chapa de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

22           Puerta   de chapa de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

23           Puerta con marco y contramarco, para boxes enchapados - placas

24           Ventanas de vidrio templado 5 de 1,00x0,50 y 1 0,60x0,50

25           Guarda obra de 0,60 con contrapiso

26           Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms.

27           Revestido azulejado altura 1,80 mts

28           Pintura De paredes revocadas  al látex c/ base a la cal

29           Pintura de ladrillos vistos con anti moho incoloro (incluye pilares)

30           Pintura de aberturas metálicas

31           Pintura de puertas placas con barniz incoloro

32           Pintura de canaleta

33           Rampa de acceso de Ho de 6 cm, sobre contrapiso

34           Instalación del tablero

35           Alimentación de los circuitos de luces

36           Alimentación 2 x 6 mm. NYY al tablero existente

37           Artefactos LED tipo pantalla (colgante)

38           Instalación de agua corriente y Desagüe cloacal

39        Provisión y colocación de 2 mesadas de granito con su bacha, canilla, jaboneras , llave de paso y espejo de 2,00x0,50

40        Provisión y colocación de 6  inodoro c/alta con su correspondiente tapas, portarrollos cisterna baja, 2 mingitorio con sus llaves, inodoro para discapacitados, lavamanos colgante, barra fija y barra móvil

41           Registro de inspección con doble tapa

42           Cámara séptica tipo 3  de 1.50 x 3.00

43           Pozo absorbente tipo 2  de 2.50 x 3.00

44           limpieza final de obra

 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS a REPARAR.

 

1             Letrero de la obra de 2,00 m x 1,50 m (Incluye colocación)

 EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero que colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL de obras dentro de los 10 días del inicio de la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el FISCAL de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. Se podrá utilizar el código QR para informar sobre la obra.

 

2       Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

3      Replanteo

El replanteo de obra en reparaciones incluye, el despeje de todo objeto que obstaculice el trabajo a encarar, corte de luz, agua u otro elemento de peligro para el inicio de los trabajos    EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra  que se requieran para este trabajo.          EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado será verificado por el FISCAL DE OBRAS.

 

4             Placa inaugural 30x40 incluye colocación

El contratista proveerá de dicha placa para la inagracion

 

5             Relleno apisonado H 20 cm

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.

 

6             Excavación para cimiento 0,45 ancho x 1,00 Prof.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las estructuras, para evitar derrumbes, accidentes, y problemas de tránsito. Como condición preliminar, todo el sitio de excavación en corte abierto será primero despejado de todas las obstrucciones existentes.

Según la naturaleza del terreno en algunos casos de ser necesario el tablestacado,  y/o paleteo de las paredes, a fin de que juntas no cedan

 

7             Cimiento de PBC (1:2:10)

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal o su equivalente en murokal   y 10 baldes de arena lavada o sea 1:10 ), con 30 % de piedra grande. El batido de estos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica o en ultima instancia con procedimiento manual

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras sin antes haber depositado una

 

8             Encadenado inferior , superior  y galería 13x27

 

Los encadenados inferior y superior van en el perímetro de la obra , no sobre los boxes , y en la galería sobre los pilares con núcleo de hormigón armado

Conforme a las normas las varillas positivas seran de 10 mm ( 3 uds) y las perchas de 6 mm asi como los estribos  cada 20 cm

 

9             Aislación Asfáltica horizontal y vertical ( 3 caras)  incluye pilares

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

 

10           Muro de elevación de 0,15 con ladrillo semi prensado 1 cara vista

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

 

11           Muro de elevación de 0,15 con ladrillo  2 caras revocadas

Iden ítem 9

 

12           Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena).

 

13           Pilares de 0.45 x 0.45  ladrillos semiprensados vistos, con núcleo de hormigón

Los pilares llevarán en el centro un núcleo H° (detalle en le plano), estos estarán revestidos con el ladrillo semiprensado.

 

14           Techo de chapa termoacústica

Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.   Los paneles de cubierta se fijarán sobre las vigas auto portantes Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas. En el borde del alero llevará un listón de boca de perfil C de acuerdo a las medidas utilizadas para las correas, de acuerdo a los planos ,  en el que se fijará la canaleta de desagüe pluvial, y servirá como cenefa. Para la junta de unión se considerará que el sentido y avance del montaje es siguiendo la dirección. Los paneles de techo se fijarán con pernos de punta auto perforantes y cabeza hexagonal  con junta de goma, y se sellaran adicionalmente, con un protector "cap" de plástico decorativo del mismo color del panel de techo, la norma de fijación para estos paneles de techo es de 6 tornillos/m2. Para garantizar la correcta fijación de los tornillos y evitar perforaciones innecesarias, una vez montada la primera placa se definirán y marcarán con hilo de marcación las líneas de fijación de los mismos, coincidiendo con los ejes de las correas o "purlins".  A los paneles no se les deberá retirar el film de protección exterior hasta que no haya finalizado el proceso de montaje para evitar ralladuras durante la manipulación y colocación. Adicional a esto y de manera preventiva, mientras se van uniendo las planchas, se le aplicara un cordón de silicona en la junta como un elemento "plus" de sellado, para garantizar que no se produzca goteo por condensación o por la acción de lluvias con viento que tengan ángulos de incidencia cerca de la horizontal.

 

15           Revoque de  paredes interior   y exterior a una capa

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3).

Exterior de muros a una capa con hidrófugo.              

 

16           Moldura lineal en aberturas

En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

 

17           Contrapiso de cascote de 10 cm

Para su ejecución, el terreno deberá estar limpio de material orgánico o suelto, nivelado (tolerancia 1cm) y apisonado adecuadamente, debiéndose prever el espacio necesario para recibir el contrapiso que indique la documentación. Los contrapisos serán de  espesor uniforme y superficie regular y paralela al piso a colocar. Tendrán, según se indique, entre 8  y 10 cm de espesor y la mezcla para su ejecución será hormigón tipo 1/4:1:4:8  (cemento, cal, arena, cascote). Se utilizarán escombros triturados en fragmentos de entre 2 y 5cm, libres de tierra e impurezas, pudiendo ser material de demolición siempre que provengan de construcciones con mezclas a base de cal y cemento.

 

18           Carpeta para piso

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Antes de la ejecución de las carpetas se barrerá perfectamente el contrapiso y se volcará y extenderá una lechada cementicia. El mortero constitutivo de las carpetas en estado fresco  se comprimirá a fratás hasta que el agua fluya a la superficie. Las guías de nivel se retirarán antes de su fragüe total para completar los huecos con el mismo mortero, no debiendo quedar imperfecciones de ningún tipo, especialmente lomos, depresiones o rebabas. Una vez fraguadas, se protegerán de la adherencia de cualquier otro mortero húmedo que pudiera utilizarse en ese local, esparciendo arena seca a retirar al momento de iniciar la colocación de los pisos.

 

19           Piso ceramico PIE 5

Los pisos serán de cerámica esmaltada (PEI 5 Altísimo), (Porcelain Enammel Institute) antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

 

20           Zocalo ceramico PIE 5

Se colocarán (galería y pilares ) en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico de 10 cm. De alto, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

 

21           Puerta  de   chapa de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

 

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles

La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90mm soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso.  Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno o paleta Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, el color de puerta quedara a cargo de la fiscalización.

    

 

Diseño referencial

 

22           Puerta  de chapa de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

Ídem ítem 20

 

23           Puerta con marco y contramarco, para boxes enchapados placas

Las puertas de los SS HH serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.

Contramarcos de madera cedro 3 cm

Se colocarán contramarcos de cedro de 3 cm como mínimo y lisos

 

24           Ventanas de vidrio templado 5 de 1,00x0,50 y 1 0,60x0,50

Ante un impacto, el vidrio Templado es difícil de romper, dado que es entre 4 y 5 veces más resistente que un vidrio crudo. Resistencia al choque térmico En vidrios expuestos a gran radiación solar, es necesario el uso de vidrios Templados para evitar la rotura espontánea por stress térmico. El vidrio Templado es entre 4 y 5 veces más resistente que el vidrio común a altas temperaturas.

Ventanas corredizas tipo templado de 8 mm color bronce . Material del marco: Aleación de aluminio

Instalar sobre marco de buque estructural, debidamente aplomado.

• Utilizar tornillos de acero inoxidable.

• Utilizar silicón en todo el perímetro del contramarco para un mejor sello.

• Mantener los rieles del contramarco libres de suciedad y no aplicar ningún tipo de lubricante

 

25           Guarda obra de 0,60 con contrapiso

Ídem ítems 17

 

 26          Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms.

La  canaleta  y caños de bajada serán de chapa galvanizada Nº 26, y serán colocados con 2 manos de pintura antióxido.

 

27           Revestido azulejado altura 1.80 mts

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

28           Pintura De paredes revocadas  al látex c/ base a la cal

Los muros revocados nuevos y los existentes, una vez curados con la pintura a la cal.

No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

Una vez terminada la base se procederá a pintar las paredes con pintura latex.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.      

 

29           Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (incluye pilares)

Mezclar una parte de ácido muriático y 9 partes de agua, dependiendo de lo que mida la pared. Las manchas más gruesas es conveniente sacarlas con un cepillo duro o una escoba. Dejar actuar la mezcla sobre los ladrillos unos 10 minutos

Finalmente se pinta con el hidrofugo o silicona de abajo para arriba con 3 manos

 

30           Pintura de aberturas metálicas

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir con el fiscal.

 

31           Pintura de puertas placas con barniz incoloro

 

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

 

32           Pintura de canaleta

Las canaletas deberán estar pintadas con un fondo anti óxido con terminación de pintura sintética, color a definir con la fiscalización

 

33           Rampa de acceso de Ho de 6 cm, sobre c

Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.

•              Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 90° serán de 1 mts. de ancho libre como mínimo. Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 180° utilizará 1,20 mts. de ancho libre como mínimo.

Pendiente:

•              Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.

•              Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.

Desarrollo:

•              Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo.

•              Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo.

Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas

Descanso: En llegadas y salidas, así como entre tramos de rampa se podrán incluir descansos de 1.50 mts. de desarrollo como mínimo.

 

34           Instalación del tablero

El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

•              En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

•              Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

 

35           Alimentación de los circuitos de luces

Antes del revocado: Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Los circuitos de iluminación de exterior , estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

 

36           Alimentación 2 x 6 mm. NYY al tablero existente

Se hará según se tenga un tablero general del local escolar o tablero de medidor.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea

 

37           Artefactos LED tipo pantalla (colgante)

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos, los mismos deben ser aprobados por el fiscal de obras

Los equipos  eléctrico para iluminación de las aulas serán con lampara bajo consumo LED DE 40   W, como mínimo.

Materiales: campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 31 (12")

En la galería se colocarán con fotocélulas.

Ejecución o proceso constructivo 

Generalidades Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas

 

 

 

38           Instalación de agua corriente y Desague cloacal

 

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios  (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se

casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.  Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

-El caño de ventilación ( de 0.40 mm mínimo ) terminará encima del techo

 

39           Provisión y colocación de 2 mesadas de granito con su bacha, canilla , jabonera y espejo de 2,00x0,50

La mesada de granito tendrá sus bachas de losa pegado por debajo de estas, el espesor de la mesada será de 5 cm y estarán apoyadas sobre caño, o mampostería

El espejo se colocará con silicona por la pared.

  

 

40           Provisión y colocación de 6  inodoro con su correspondiente portarrollos cisterna baja, 2 mingitorio con sus llaves, inodoro para discapacitados, lavamanos colgante, barra fija y barra móvil

Todos los inodoros serán de cisterna baja y cada uno tendrá su portarrollo, el sanitario para discapacitados tiene un inodoro especial.

 

41           Registro de inspección con doble tapa

 Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm.

Tendrá una tapa dentro y otra tapa de hormigón por fuera.

 

42           Cámara séptica tipo 3  de 1.50 x 3.00

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.  Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

 

43           Pozo absorbente tipo 2  de 2.50 x 3.00

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

 

44           limpieza final de obra

 

Todos los escombros serán retirados del local escolar dejando todo perfectamente limpio. Se deberán utilizar contenedores para el retiro de los escombros para no ocasionar molestias en el predio o la calle 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

no aplica conforme no es necesario

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:
    Nombre: Sra.Tais Knelsen de Wiebe ,
    Cargo: Directora de Obras Públicas Municipales, Dependencia: Dirección de Obras Públicas Municipales. -
    La Intendencia Municipal a través de los lineamientos internos referente a la nota de pedido conforme se cumple con la formalidad administrativa, mediante la Dirección de Obras Públicas Municipales solicita la ejecución de dicho proyecto mediante la Ley N° 7021/2022 y Decreto Reglamentario Nª 2264/2024
    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada;
    La Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la presente licitación es la siguiente: Atendiendo las necesidades y ser política autónomo la realización de dicha obra para la población en general a ser beneficiada se busca
    llevar mejoras que ayuden a realzar la calidad de vida de la ciudadanía en general  a través del compromiso asumido por el Gobierno Municipal. -.

  • La Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la presente licitación es la siguiente: conforme CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR ESCUELA BASICA 4072 CARLOS ANTONIO LOPEZ Y SANITARIOS SEXADOS ESCUELA VILLA CHOFERES DEL CHACO puede beneficiar a diversas partes interesadas y a la comunidad en general. A continuación, se detallan algunos de los principales beneficiarios:

    La construcción de una cocina comedor y sanitarios sexados en instituciones educativas como la Escuela Básica 4072 Carlos Antonio López y la Escuela Villa Choferes del Chaco puede traer múltiples beneficios, tanto para los estudiantes como para la comunidad en general. Algunos de estos beneficios incluyen:

    1. Mejora en la Alimentación Escolar:

  • Nutrición Adecuada: La implementación de una cocina comedor permite ofrecer alimentos saludables y nutritivos a los estudiantes, lo que puede contribuir a mejorar su salud y desarrollo.
  • Reducción del Ausentismo: Una mejor alimentación puede llevar a una mejor concentración y rendimiento académico, lo que puede reducir el ausentismo escolar.
  • 2. Fomento de la Inclusión Social:

  • Acceso Igualitario: La construcción de sanitarios sexados garantiza que todos los estudiantes, independientemente de su género, tengan acceso a instalaciones adecuadas y seguras, promoviendo un ambiente inclusivo.
  • 3. Mejoras en la Infraestructura Escolar:

  • Condiciones Óptimas: La mejora de la infraestructura escolar, incluyendo cocinas y baños, proporciona un ambiente más cómodo y saludable, lo que puede impactar positivamente en la experiencia educativa de los estudiantes.
  • Mantenimiento y Limpieza: Nuevas instalaciones suelen ser más fáciles de mantener y limpiar, lo que contribuye a la higiene general de la escuela.
  • 4. Fomento de Hábitos Saludables:

  • Educación Nutricional: La presencia de un comedor escolar puede ser complementada con programas de educación sobre alimentación saludable, promoviendo hábitos positivos entre los estudiantes.
  • 5. Impulso a la Comunidad Local:

  • Generación de Empleo: La construcción y operación de estas instalaciones pueden generar empleo para personas de la comunidad, lo que ayuda a mejorar la economía local.
  • Participación Comunitaria: La construcción de estos espacios puede involucrar a la comunidad en su planificación y ejecución, fortaleciendo el sentido de pertenencia y colaboración.
  • 6. Impacto en el Rendimiento Académico:

  • Concentración y Aprendizaje: Un ambiente adecuado y bien alimentado puede mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes.
  • 7. Promoción de la Salud y la Higiene:

  • Prevención de Enfermedades: Espacios sanitarios adecuados y limpios contribuyen a la prevención de enfermedades, lo que es especialmente importante en un entorno escolar.
  • 8. Mejora de la Imagen Institucional:

  • Atracción de Alumnos: Una infraestructura moderna y adecuada puede atraer a más estudiantes y familias a la escuela, mejorando su reputación en la comunidad.
  • En resumen, la construcción de una cocina comedor y sanitarios sexados en estas escuelas no solo beneficia a los estudiantes directamente, sino que también tiene un impacto positivo en la comunidad, fomentando un entorno educativo más saludable, inclusivo y productivo.

  • Justificación de la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
    La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada por diversos factores según son manifestadas por la comunidad  que recibe el beneficio, esto conforme al relevamiento y elaboración del proyecto que se pretende ejecutar..
    Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.-
    Las especificaciones técnicas han sido elaboradas por el personal técnico de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de BOQUERON , conforme a la necesidad encontrada durante el relevamiento de datos para la elaboración del proyecto que se pretende ejecutar.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

   

Lista de Planos o Diseños

   

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

   

    1

VER ARCHIVO ADJUNTO EN EL SICP  - planos lote 1 y lote 2

facilitar información sobre el proceso

   

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción de la obra es LOTE 1 -  CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR ESCUELA BASICA 4072 CARLOS ANTONIO LOPEZ - 120 (ciento veinte ) y LOTE 2 - CONSTRUCCION DE SANITARIOS SEXADOS ESCUELA VILLA CHOFERES DEL CHACO -  90 (noventa) días calendario, desde la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: expuesto en la geolocalización remitida adjunto a este proceso -  Barrio San Antonio de la Ciudad de BOQUERON - El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado para la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato. Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos REQUISITOS

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Las fechas son estimativas, teniendo en cuenta la apertura, la adjudicación, los plazos referentes a la firma del contrato

Planificación de indicadores de cumplimiento: La fecha de presentación prevista es estimativa teniendo en cuenta que la misma se encuentra supeditada al proceso de contratación que abarca desde la convocatoria hasta la adjudicación y firma de contrato, que tienen su tiempo de  preparación, por eso la fecha  expuesta arriba es lo mas razonable posible a su ejecución total.-

 

LOTE 1 - CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR ESCUELA BASICA 4072 - CARLOS ANTONIO LOPEZ

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

ACTA DE INICIO 

INICIO DE OBRA 

 

Certificado 1

Certificado de Obra

JULIO 2025

Certificado 2

Certificado de Obra

AGOSTO 2025

Certificado 3

Certificado de Obra

SETIEMBRE 2025

Certificado 4

Certificado de Obra

OCTUBRE  2025

 

LOTE 2 - CONSTRUCCION DE SANITARIOS SEXADOS ESCUELA VILLA CHOFERES DEL CHACO

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

ACTA DE INICIO 

INICIO DE OBRA 

 

Certificado 1

Certificado de Obra

JULIO 2025

Certificado 2

Certificado de Obra

AGOSTO 2025

Certificado 3

Certificado de Obra

SETIEMBRE 2025