Alcance y descripción de las obras

 

GRUPO 1: Reparación de cocina - depósito - Hambre Cero en la Esc. Bas. N° 5381 Virgen de Fátima
Item RUBRO UM CANTIDAD
1 Demolicion: De piso y zocalos existentes m2 13,00
2 Demolicion:De mamposteria unidad 4,00
3 Desmonte de techo de tejas existente m2 15,00
4 Destronque de arbol mediano unidad 1,00
5 Refuerzo de H°A°: zapata de H°A° 0,80m x 0,80m m3 1,50
6 Refuerzo de H°A°: Pilares de H°A° 0,15 m. x 0,30 m. m3 0,70
7 Refuerzo de H°A°: Viga cadena superior 0,15 m. x 0,30 m. m3 0,60
8 Mamposteria de elevación 0,15 m. m2 15,00
9 Remocion de revoque existente m2 38,00
10 Reparacion y aislacion de pared existente m2 38,00
11 Provision y colocacion de techo de chapa termoacustica m2 15,00
12 Contrapiso de cascotes m2 13,00
13 Carpeta de asiento m2 13,00
14 Mesada de H°A° de cocina con revestido de granito m2 2,10
15 Revoque con hidrofugo - tratamiento - inyecsil m2 53,00
16 Provision y colocacion de piso ceramico pi4 antideslizante m2 13,00
17 Zocalo ceramico pi4 m2 14,00
18 Alisada de cemento 6 cm guardaobra m2 9,30
19 Provision y colocacion de puerta madera 0,90 m. x 2.10 m. con herrajes unidad 1,00
20 Provision y colocacion de ventana tipo balancin 1,20 m. x 1,00 m. unidad 2,40
21 Provision y colocacion de bacha de acero inoxidable unidad 1,00
22 Provision y colocacion de azulejos m2 2,00
23 Instalación Sanitaria - agua corriente un 1,00
24 Provision y colocacion de grifería un 1,00
25 Camara septica (según plano) un 1,00
26 Registro 40x40 un 3,00
27 Cañeria de desague cloacal ml. 15,00
28 Instalacion de desengrasador un 1,00
29 Instalación eléctrica gl. 1,00
30 Instalación del tablero TS un 7,00
31 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Un. 4,00
32 Instalación de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado) Un. 1,00
33 Pintura de techo - perfil m2 7,6
34 Pintura de revoque latex interior m2 53,00
35 Pintura de aberturas un 3,00
36 Provision y colocacion de reja metalica p/ ventana m2 4,20
37 Provision y colocacion de reja metalica p/ puerta m2 5,00
38 Provision y colocacion de canaleta con bajado c/ pintura ml 7,00
39 Limpieza final de obra gl. 1,00

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA:  REPARACION  DE   COCINA-DEPOSITO  DE   LA   ESCUELA BASICA N° 5381 VIRGEN DE FATIMA ubicado en la compañía Franco´i, del Distrito de Gral. Bernardino Caballero.

CONDICIONES GENERALES

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir el constructor proveerá la mano de obra y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El constructor está obligado a emplear mano de obra local, calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Libro de obra.

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obra que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal de obras. En dicho cuaderno de obras se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Materiales.

El contratista se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

Todos los materiales deberán ser de primera calidad, se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas y previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

No se permitirá la utilización de materiales usados en la Obra, o que puedan haber perdido sus propiedades de trabajo desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas.

Los materiales que resultaren rechazados deberán ser retirados de la Obra por el contratista en plazo de tres días, contados a partir de la notificación del rechazo, en caso contrario, la Fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el Costo de este procedimiento.

El Contratista está obligado a presentar, cuando la Fiscalización lo exija, muestras que sean necesarias de aquellos materiales, artículos o productos que se propone emplear en los trabajos Los materiales se depositarán en sitios adecuados y debidamente protegidos, aquellos materiales que por su naturaleza lo requieran.

PARTICULARIDADES

Agua

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Otros tipos de aguas podrán ser utilizados exclusivamente para riego o limpieza de la obra. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización. Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra. El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en el local no será, bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra. Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, serán por cuenta del Contratista.

Arena

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible. Tipos de arenas y usos: Arena lavada: uso general y hormigón armado

Cal Hidratada

Las cales hidratadas, para el efecto deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia. Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de la elaboración del mortero y fin del fraguado a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado. Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción, GUYRA-TI S.A. o equivalente. Si se desea utilizar otras producciones, nacionales o importadas, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización. Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie. La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en estas Especificaciones.

Cemento

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más cantidades de las permitidas por las Normas. Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de la obra. El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de cemento y peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible. El cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio de obras. Los cementos a utilizar serán de producción de la Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II C32, o equivalente para estructuras de hormigón armado; Cemento Portland Puzolánico CP IV 32, para hormigón impermeable, mamposterías y revoques con cal hidratada; si se utilizaren cementos importados, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización, resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción), para aceptación o rechazo del uso en esta obra. No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, el Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

Piedras

Las piedras que formen parte de estructuras, no deberán presentar grietas ni agujeros, deberán ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros. Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estar limpios y libres de cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación.

Cascotes

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m.

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso.

Aditivos

Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación de su uso a la Fiscalización de Obra. Los casos más usuales serían acelerar el fraguado y resistencia del hormigón, así como dar plasticidad al mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto y la forma de aplicación con las dosificaciones recomendadas por el fabricante a la Fiscalización de Obra, antes de su aplicación.

Mortero y Hormigones

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes agregados y agua de amasado establecido en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto. No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación. Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra. A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

    1. Demolición: De piso y zócalos existentes: Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra.
    2. Demolición: De mampostería: EL CONTRATISTA efectuará la demolición de las paredes de 0.15m donde irán apoyados los encadenados superiores. La remoción, carga, transporte, descarga, así como la disposición final de los materiales provenientes del desmonte serán acopiados en sectores consensuado con la fiscalización.
    3. Desmonte de techo teja existente: EL CONTRATISTA efectuará el desmonte del techo de tejas, tejuelones, vigas y tirantes de madera. En este rubro incluyen desmonte de los artefactos como ventiladores de techo y tubos fluorescentes. La remoción, carga, transporte, descarga, así como la disposición final de los materiales provenientes del desmonte serán acopiados en sectores consensuado con la fiscalización. Las tejas, vigas, tejuelones, ventiladores, artefactos de iluminación y tirantes de madera quedarán para la institución, solo los materiales rotos serán retirados.
    4. Destronque de árbol mediano: se procederá al quitar de raíz el árbol existente sin dejar raíces en la superficie.
    1. Refuerzo de H°A°: zapata de H°A° 0,80m x 0,80m:. Concluida la excavación para la zapata de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto se realizará el sellado de la base con un hormigón de regularización Tipo P, de 0.05 m de espesor. Sobre esta se asentará la malla de varillas de hierro, las cuales serán distribuidas de acuerdo al plano de la estructura. Las zapatas tendrán forma de cuadrada, de acuerdo a las dimensiones que se indican en los planos. El tamaño máximo de la piedra triturada será de 3/4. La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los inertes. Será colocado antes de armar y verter el hormigón, a fin de que las armaduras no tengan contacto directo con el suelo.
    2. Refuerzo de H°A°: Pilares de H°A° 0,15 m. x 0,30 m.: Resistencia Característica del Hormigón estructural, la misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. El acero para la armadura tendrá un diámetro de 12mm y estribos de 8mm, deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Las varillas serán de 12mm y los estribos de 8mm cada 20cm.
    3. Refuerzo de H°A°: Viga cadena superior 0,15 m. x 0,30 m.: Resistencia Característica del Hormigón estructural, la misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. El acero para la armadura tendrá un diámetro de 10mm y estribos de 8mm cada 20cm, deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
    1. Mampostería de elevación 0,15 m.: Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada de río), con las juntas de un espesor de 1,5cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Observación: Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos comunes de alta resistencia. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados.
    1. Remoción de revoque existente: se procederá a la remoción del revoque existente utilizando herramientas manuales como martillo y cincel, o herramientas eléctricas como martillo perforador o fresadora, dependiendo de la dureza y estado del revoque, una vez concluidos los trabajos, la superficie quedará limpia de restos del material.
    1. Reparación y aislación de pared existente: Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados po humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes. Para este rubro debe respetarse lo indicado en las especificaciones técnicas.
    2. Provisión y colocación de chapa termo acústica: El techo a ser construido, será compuesto de chapas trapezoidales termoacústicas prepintadas, de color a definir por La Fiscalización de Obra, con núcleo de 30mm de espuma rígida de poliisocianurato, la parte superior serán con sección trapezoidal (trapezio-trapezio), y la inferior lisa fijados a las correas. En caso de optar por una chapa similar a la referida en este punto, deberán presentar las mismas características técnicas del producto referido como: espesor de la chapa, tratamiento de pintura en fábrica, característica de la espuma rígida de poliisocianurato, coeficiente de aislación térmica-acústica etc.

Las chapas irán fijadas a las correas por medio de tirafondos autoperforantes, con cabeza de goma de modo a asegurar la estanqueidad. Estos tirafondos, se colocarán en las crestas, nunca en los canales. Las chapas deberán colocarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante, en caso de no poder ser utilizada una chapa entera se deberá considerar la superposición de chapas con 20 cm de solape en sentido longitudinal, de una onda y media como mínimo en sentido horizontal. Todos los perfiles de las correas deben ser proveídos, en las longitudes indicadas en los planos, salvo se permita de otro modo.

Los bordes de las chapas trapezoidales expuestas a la intemperie serán cubiertas con una chapa metálica doblada N° 24, doblada en U, con una altura variable dependiendo del espesor del conjunto de los siguientes elementos (chapa, correa,) e irán fijadas a las chapas por medio de tornillos autoperforantes tipo punta mecha, en las alas. Estas serán pintadas con dos manos de antióxido y posteriormente con esmalte sintético de color a definir por La Fiscalización de Obra.

    1. Contrapiso de cascotes: Para los contrapisos, los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m. con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1 (uno) Kg. / cm2., en cada capa de relleno. La última

capa de 0,20 m. se hará con "tierra gorda" y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

  • Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras
  • Traer tierra de otros sitios.
  • En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
  • El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene el Fiscal de Obras.

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento - arena) y doce

(12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm.

El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Posterior a ello se realizará la carpeta de alisada 1:5 la cual estará bien nivelada para el asentamiento correcto del piso.

13. Carpeta de asiento: Se realizará sobre los contrapisos dosificación 1:2 (cemento y arena).

    1. Mesada de H°A° de cocina con revestido de granito: la mesada de cocina se adecuará a las necesidades correspondientes del espacio disponible, será de una terminación de revestido de granito que ira asentado sobre mampostería de ladrillos, con terminación de revoque fino con su respectiva grifería indicadas en el plano.
    1. Revoque con hidrófugo - tratamiento inyecsil: el tratamiento del revoque se ejecutará con revoque nuevo a dos capas con material hidrófugo, en los lugares necesario se implementará el uso de inyecsil.
    2. Provisión y colocación de piso cerámico pi4 antideslizante: Pisos buena resistencia a la abrasión y una alta resistencia a la tracción. Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

Serán de medidas de 60x60cm y el color a elegir por el Fiscal de Obras. Se deberá utilizar para su colocación pegamento correspondiente para pisos cerámicos.

La colocación de los mismos se deberá asentar directamente sobre una carpeta cementicia con mezcla 1:5 (cemento-arena).

    1. Zócalo cerámico pi4: Los zócalos serán fabricados con cortes de los mismos pisos de 7cm. En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los pisos.
    1. Alisada de cemento 6 cm guardaobra: Se deberá construir con mampostería de ladrillos comunes en los laterales y los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena lavada de río) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el relleno, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Se prevé la ejecución de una carpeta alisada de (cemento, cal hidratada y arena lavada de río), de 5cm de espesor, cuya finalidad es homogeneizar la superficie del contrapiso, deberá tener una terminación lisa (fratachada).
    2. Provision y colocacion de puerta madera 0,90 m. x 2.10 m. con herrajes: los marcos serán de madera yvy pyta secos y no deberán presentar deformaciones por secado, ni oquedades por malformación, las puertas serán tipo tablero de cedro secos, firmes y de buen aspecto, con un acabado de cantonera sobre marcos. La terminación será de pintura sintetica, los herrajes serán de marca conocida, terminación llave chica.
    3. Provision y colocacion de ventana tipo balancin 1,20 m. x 1,00 m.: Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
    1. Provisión y colocación de bacha de acero inoxidable: Se proveerán e instalarán artefactos pileta de acero Inoxidable de 1 bacha. Incluye Canilla de 1/2 móvil, sopapas y cañería PVC para bajada de desagüe.
    1. Provisión y colocación de azulejos: Los azulejos no deben presentar ningún tipo imperfecciones en cuanto a color textura y medida deben ser colocados con junta no mayor de 0,02 mm. El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento. El mortero a ser utilizado será de mortero Tipo C.
    2. Instalación Sanitaria agua corriente: instalación de agua corriente, se dará a través de caños PVC 100mm y 40 mm: los caños de plásticos, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentaran las cañerías sea de 10cm.

    1. Provisión y colocación de grifería: Se proveerán y colocara canilla tipo pico móvil con filtro para cocina.
    1. Cámara séptica (según detalle de plano): Este ítem incluye la excavación y los registros cloacales. La cámara séptica Se construirá de mampostería de 0,15 de ladrillo común, totalmente revocado, con tapa de hormigón. Se verificará que ocurra el proceso anaeróbico. Se dejará una tapa de 30cm x 30cm. Los registros serán construidos de mampostería de 0,15m con una profundidad variable. El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø6mm 20x20cm. En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N.º 18 con borde perimetral en ángulos de 1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas de anclaje, esta tapa estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, con una terminación del mismo piso del ambiente, el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento. Al estar ubicados en el exterior llevara una tapa de HºAº de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
    1. Registro 40x40: Los registros serán con doble tapa de H°A°, construido de mampostería de ladrillo común de 0,15 m, asentado con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo. El piso del registro será realizado con ladrillos comunes y encima del mismo llevará una carpeta de hormigón de 0,05m de espesor. Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo E. Deberá tener doble tapa, siendo la primera, de hormigón armado con parrilla de ø6mm cada 0,15m y espesor de 0,05m y la segunda deberá ser una tapa de chapa metálica N°18 con borde perimetral en ángulos de 3/16x1/1/2, cargado con hormigón de 0,06m de espesor y un bulón pasante con tuerca. Tendrá un marco de 1 1/2x3/16, fijada a la mampostería con patillas de anclaje y el revoque perimetral del piso, debe terminar en el marco de soporte de tapa.
    2. Cañería de desagüe cloacal: Las zanjas para el tendido de ramales y cañerías principales tendrán en su fondo los declives requeridos, cuidando no excavar con exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería y la profundizarán en el lugar de la junta y por debajo de estas para permitir el apoyo uniforme de los caños en toda su extensión y facilitar la ejecución de las juntas. El tendido de las redes se comenzará por la parte inferior en las zonas ascendentes, ajustándose estrictamente a los planos del proyecto en dimensiones, cotas y demás detalles. Nunca se hará el tendido a menos de 1 m de los cimientos. Todas las cañerías en sus tramos horizontales deberán tener pendientes mínimas de 2% para el sistema primario y 1% para el sistema secundario. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m. Para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta 3/4 partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. Todos los caños que crucen calzadas de circulación vehicular serán protegidos por medio de losetas de H°A° de 60 cm de ancho y 5 cm de espesor. OBS.: Se deberán incluir en las instalaciones todos los accesorios requeridos para la puesta en funcionamiento del sistema de desagüe. Las uniones de plástico serán saldables o con anillos de goma, continuas, selladas y estancas. Según las medidas indicadas en los planos. Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC de ø200mm. Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías, teniendo en cuenta siempre, no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe. Para la instalación de las mismas se deberá mantener la pendiente establecida de 2%. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada 68 hasta 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno.
    1. Instalación de desengrasador: El desengrasador será de PVC con caño de ingreso y salida de 63mm y diámetro de 35 cm sifón y tapón, y marco para tapa. La tapa será reforzada.
    2. Instalación eléctrica: La instalación deberá ser realizada por personal calificado, garantizando seguridad, orden, y conforme a las disposiciones legales vigentes.
    3. Instalación del tablero TS: Tablero seccional: los tableros seccionales serán construidos con chapa N°14, con cerraduras, barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plásticos, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacerse con terminales de cobre.

En todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts. medido desde el piso a la base del tablero.

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberá utilizar cintas auto vulcanizantes

o sistemas de aislación más eficientes que estas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

    1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W: Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. La empresa se encargará de la provisión y colocación de los artefactos lumínicos, acordes a las normativas de la ANDE y vigentes en el territorio paraguayo Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 1 x 40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.
    1. Instalacion de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado): Los ventiladores de techo serán de 56, con capacitor incorporado con llave de comando de cinco velocidades y caja metálica. Serán montados en los lugares indicados en obra, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con soportes colgantes abulanados por el tirante de madera.
    2. Pintura de techo-perfil: Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Dos manos de terminación, con pintura sintética color. Color a definir en obra.
    3. Pintura de revoque latex interior-exterior: Las paredes revocadas llevarán 3 (tres) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de sellador después de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. Color a definir en obra.
    4. Pintura de aberturas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintar con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se tomó como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Las aberturas de madera (marco: y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino, triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
    1. Provisión y colocación de reja metálica p/ ventana: se colocarán como sistema de protección reja metálica en las ventanas existentes, según las medidas que figuran en el plano y de manera in situ con marco de 40x40 mm pared 2 mm, varilla Ø20mm.
    1. Provisión y colocación de reja metálica p/ puerta: Provisión y colocación de puerta Reja con malla metálica expandida Acero romboidal de 2,5 cm, hoja 0,80 m x 2,10 m, incluye marco de caño metálico de 40 x 40 mm y pared de 2,00 mm, incluye cerradura doble traba herrajes reforzado.
    1. Provision y colocacion de canaleta con bajado c/ pintura: La falda de techo tendrá canaleta para desagüe pluvial, material de chapa galvanizada número 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
    2. Limpieza final de obra: Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo reto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes,etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
GRUPO 2: Adecuación de una sala para cocina con dep+osito - Hambre Cero en la Esc. Bas. N° 784 Gral. Bernardino Caballero
Item RUBRO UM CANTIDAD
1 Demolicion de piso y zocalos existentes m2 36,00
2 Remocion de revoque existente m2 35,00
3 Reparacion y aislacion de pared existente m2 35,00
4 Reparacion de techo existente-cambio tejas gl. 1,00
5 Contrapiso de cascotes m2 51,86
6 Carpeta de asiento m2 51,86
7 Mesada de H°A° de cocina con revestido de granito m2 1,60
8 Revoque con hidrofugo - tratamiento - inyecsil m2 36,00
9 Provision y colocacion de piso ceramico pi4 antideslizante m2 51,86
10 Zocalo ceramico pi4 m2 30,00
11 Provision y colocacion de bacha de acero inoxidable unidad 1,00
12 Provision y colocacion de azulejos m2 2,00
13 Instalación Sanitaria - agua corriente un 1,00
14 Provision y colocacion de grifería un 1,00
15 Camara septica (según detalle de plano) un 1,00
16 Registro 40x40 un 3,00
17 Cañeria de desague cloacal ml. 22,00
18 Instalacion de desengrasador un 1,00
19 Instalación del tablero TS un 3,00
20 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Un. 5,00
21 Instalacion de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado) Un. 1,00
22 Mantenimiento de ventilador Un. 1,00
23 Pintura de techo m2 60,00
24 Pintura de revoque latex interior - exterior m2 88,00
25 Pintura de aberturas un 4,00
26 Provision y colocacion de reja metalica p/ ventana m2 9,00
27 Provision y colocacion de reja metalica p/ puerta m2 5,30
28 Limpieza final de obra gl. 1,00

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA: ADECUACION DE UN AULA A COCINA-DEPOSITO DE LA ESCUELA BASICA N° 784 GRAL. BERNARDINO CABALLERO ubicado

en la compañía Iriarte Segundo, del Distrito de Gral. Bernardino Caballero.

CONDICIONES GENERALES

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir el constructor proveerá la mano de obra y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El constructor está obligado a emplear mano de obra local, calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Libro de obra.

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obra que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal de obras. En dicho cuaderno de obras se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Materiales.

El contratista se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

Todos los materiales deberán ser de primera calidad, se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas y previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

No se permitirá la utilización de materiales usados en la Obra, o que puedan haber perdido sus propiedades de trabajo desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas.

Los materiales que resultaren rechazados deberán ser retirados de la Obra por el contratista en plazo de tres días, contados a partir de la notificación del rechazo, en caso contrario, la Fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el Costo de este procedimiento.

El Contratista está obligado a presentar, cuando la Fiscalización lo exija, muestras que sean necesarias de aquellos materiales, artículos o productos que se propone emplear en los trabajos Los materiales se depositarán en sitios adecuados y debidamente protegidos, aquellos materiales que por su naturaleza lo requieran.

PARTICULARIDADES

Agua

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Otros tipos de aguas podrán ser utilizados exclusivamente para riego o limpieza de la obra. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización. Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra. El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en el local no será, bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra. Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, serán por cuenta del Contratista.

Arena

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible. Tipos de arenas y usos: Arena lavada: uso general y hormigón armado

Cal Hidratada

Las cales hidratadas, para el efecto deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia. Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de la elaboración del mortero y fin del fraguado a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado. Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción, GUYRA-TI S.A. o equivalente. Si se desea utilizar otras producciones, nacionales o importadas, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización. Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie. La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en estas Especificaciones.

Cemento

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más cantidades de las permitidas por las Normas. Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de la obra. El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de cemento y peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible. El cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio de obras. Los cementos a utilizar serán de producción de la Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II C32, o equivalente para estructuras de hormigón armado; Cemento Portland Puzolánico CP IV 32, para hormigón impermeable, mamposterías y revoques con cal hidratada; si se utilizaren cementos importados, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización, resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción), para aceptación o rechazo del uso en esta obra. No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, el Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

Piedras

Las piedras que formen parte de estructuras, no deberán presentar grietas ni agujeros, deberán ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros. Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estar limpios y libres de cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación.

Cascotes

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m.

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso.

Aditivos

Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación de su uso a la Fiscalización de Obra. Los casos más usuales serían acelerar el fraguado y resistencia del hormigón, así como dar plasticidad al mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto y la forma de aplicación con las dosificaciones recomendadas por el fabricante a la Fiscalización de Obra, antes de su aplicación.

Mortero y Hormigones

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes agregados y agua de amasado establecido en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto. No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación. Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra. A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

  1. Demolición de piso y zócalos existentes: Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra.
  2. Remoción de revoque existente: se procederá a la remoción del revoque existente utilizando herramientas manuales como martillo y cincel, o herramientas eléctricas como martillo perforador o fresadora, dependiendo de la dureza y estado del revoque, una vez concluidos los trabajos, la superficie quedará limpia de restos del material.
  3. Reparación y aislación de pared existente: Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados po humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes. Para este rubro debe respetarse lo indicado en las especificaciones técnicas.
  4. Reparación de techo existente-cambio tejas: Los trabajos de reposición de tejas se realizan cuando se observan goteras en las faldas de los techos, generalmente se producen por roturas de tejas en los canales y en algunos por roturas de tapas. Para realizar la sustitución se debe tener especial cuidado de pisar en los lugares en donde se superponen las tejas en las tapas y en caso de producirse roturas o rajaduras al pisar las mismas deben sustituirse inmediatamente de modo a no olvidar el lugar donde se produjo esa fisura o rotura. En los casos de reposición de tejuelas y tejuelones, se procede de la misma forma, pero el trabajo puede ser realizado desde abajo en el caso tejuelas o removiendo parte del techo para reponer tejuelones ya que los mismos se traban unos con otros.
  5. Contrapiso de cascotes: Para los contrapisos, los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m. con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1 (uno) Kg. / cm2., en cada capa de relleno. La última capa de 0,20 m. se hará con "tierra gorda" y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

  • Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras
  • Traer tierra de otros sitios.
  • En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
  • El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene el Fiscal de Obras.

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento - arena) y doce

(12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm.

El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Posterior a ello se realizará la carpeta de alisada 1:5 la cual estará bien nivelada para el asentamiento correcto del piso.

  1. Carpeta de asiento: Se realizará sobre los contrapisos dosificación 1:2 (cemento y arena).
  2. Mesada de H°A° de cocina con revestido de granito: la mesada de cocina se adecuará a las necesidades correspondientes del espacio disponible, será de una terminación de revestido de granito que ira asentado sobre mampostería de ladrillos, con terminación de revoque fino con su respectiva grifería indicadas en el plano.
  3. Revoque con hidrófugo - tratamiento inyecsil: el tratamiento del revoque se ejecutará con revoque nuevo a dos capas con material hidrófugo, en los lugares necesario se implementará el uso de inyecsil.
  4. Provisión y colocación de piso cerámico pi4 antideslizante: Pisos buena resistencia a la abrasión y una alta resistencia a la tracción. Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso deberá cumplir con las siguientes especificaciones: Serán de medidas de 60x60cm y el color a elegir por el Fiscal de Obras. Se deberá utilizar para su colocación pegamento correspondiente para pisos cerámicos.

La colocación de los mismos se deberá asentar directamente sobre una carpeta cementicia con mezcla 1:5 (cemento-arena).

  1. Zócalo cerámico pi4: Los zócalos serán fabricados con cortes de los mismos pisos de 7cm. En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los pisos.
  2. Provisión y colocación de bacha de acero inoxidable: Se proveerán e instalarán artefactos pileta de acero Inoxidable de 1 bacha. Incluye Canilla de 1/2 móvil, sopapas y cañería PVC para bajada de desagüe.
  3. Provisión y colocación de azulejos: Los azulejos no deben presentar ningún tipo imperfecciones en cuanto a color textura y medida deben ser colocados con junta no mayor de 0,02 mm. El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento. El mortero a ser utilizado será de mortero Tipo C.
  4. Instalación Sanitaria agua corriente: instalación de agua corriente, se dará a través de caños PVC 100mm y 40 mm: los caños de plásticos, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentaran las cañerías sea de 10cm.

  1. Provisión y colocación de grifería: Se proveerán y colocara canilla tipo pico móvil con filtro para cocina.
  2. Cámara séptica (según detalle de plano): Este ítem incluye la excavación y los registros cloacales. La cámara séptica Se construirá de mampostería de 0,15 de ladrillo común, totalmente revocado, con tapa de hormigón. Se verificará que ocurra el proceso anaeróbico. Se dejará una tapa de 30cm x 30cm. Los registros serán construidos de mampostería de 0,15m con una profundidad variable. El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø6mm 20x20cm. En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N.º 18 con borde perimetral en ángulos de 1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas de anclaje, esta tapa estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, con una terminación del mismo piso del ambiente, el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento. Al estar ubicados en el exterior llevara una tapa de HºAº de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
  3. Registro 40x40: Los registros serán con doble tapa de H°A°, construido de mampostería de ladrillo común de 0,15 m, asentado con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo. El piso del registro será realizado con ladrillos comunes y encima del mismo llevará una carpeta de hormigón de 0,05m de espesor. Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo E. Deberá tener doble tapa, siendo la primera, de hormigón armado con parrilla de ø6mm cada 0,15m y espesor de 0,05m y la segunda deberá ser una tapa de chapa metálica N°18 con borde perimetral en ángulos de 3/16x1/1/2, cargado con hormigón de 0,06m de espesor y un bulón pasante con tuerca. Tendrá un marco de 1 1/2x3/16, fijada a la mampostería con patillas de anclaje y el revoque perimetral del piso, debe terminar en el marco de soporte de tapa.
  4. Cañería de desagüe cloacal: Las zanjas para el tendido de ramales y cañerías principales tendrán en su fondo los declives requeridos, cuidando no excavar con exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería y la profundizarán en el lugar de la junta y por debajo de estas para permitir el apoyo uniforme de los caños en toda su extensión y facilitar la ejecución de las juntas. El tendido de las redes se comenzará por la parte inferior en las zonas ascendentes, ajustándose estrictamente a los planos del proyecto en dimensiones, cotas y demás detalles. Nunca se hará el tendido a menos de 1 m de los cimientos. Todas las cañerías en sus tramos horizontales deberán tener pendientes mínimas de 2% para el sistema primario y 1% para el sistema secundario. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m. Para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta 3/4 partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. Todos los caños que crucen calzadas de circulación vehicular serán protegidos por medio de losetas de H°A° de 60 cm de ancho y 5 cm de espesor. OBS.: Se deberán incluir en las instalaciones todos los accesorios requeridos para la puesta en funcionamiento del sistema de desagüe. Las uniones de plástico serán saldables o con anillos de goma, continuas, selladas y estancas. Según las medidas indicadas en los planos. Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC de ø200mm. Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías, teniendo en cuenta siempre, no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe. Para la instalación de las mismas se deberá mantener la pendiente establecida de 2%. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada 68 hasta 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno.
  5. Instalación de desengrasador: El desengrasador será de PVC con caño de ingreso y salida de 63mm y diámetro de 35 cm sifón y tapón, y marco para tapa. La tapa será reforzada.
  6. Instalación del tablero TS: Tablero seccional: los tableros seccionales serán construidos con chapa N°14, con cerraduras, barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plásticos, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacerse con terminales de cobre.

En todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts. medido desde el piso a la base del tablero.

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberá utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que estas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W: Las instalaciones de estos artefactos de iluminación deberán incluir las conexiones cableados, soportes de fijación, también se deberá tener en cuenta la altura adecuada para su mejor provecho luminario.
  2. Instalación de Ventilador de techo de 56 "(motor pesado): Los ventiladores de techo serán de 56, con capacitor incorporado con llave de comando de cinco velocidades y caja metálica. Serán montados en los lugares indicados en obra, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con soportes colgantes abulanados por el tirante de madera.
  3. Mantenimiento de ventilador: se procederá a la limpieza del ventilador existente para posteriormente cambiar la reactancia por otro nuevo.
  4. Pintura de techo: Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Dos manos de terminación, con pintura sintética color. Color a definir en obra.
  5. Pintura de revoque látex interior-exterior: Las paredes revocadas llevarán 3 (tres) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de sellador después de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. Color a definir en obra.
  6. Pintura de aberturas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintar con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se tomó como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

Las aberturas de madera (marco: y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino, triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

  1. Provisión y colocación de reja metálica p/ ventana: se colocarán como sistema de protección reja metálica en las ventanas existentes, según las medidas que figuran en el plano y de manera in situ con marco de 40x40 mm pared 2 mm, varilla Ø20mm.
  2. Provisión y colocación de reja metálica p/ puerta: Provisión y colocación de puerta Reja con malla metálica expandida Acero romboidal de 2,5 cm, hoja 0,80 m x 2,10 m, incluye marco de caño metálico de 40 x 40 mm y pared de 2,00 mm, incluye cerradura doble traba herrajes reforzado.

28. Limpieza final de obra: Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo reto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes,etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

GRUPO 3: Reparación y mantenimiento de techo de galería en la Esc. Bas. N° 784 Gral. Bernardino Caballero
Item RUBRO UM CANTIDAD
1 Desmonte de techo de tejas existente m2 80,00
2 Desmonte de canaletas existente unidad 1,00
3 Refuerzo de pilares unidad 9,00
4 Refuerzo en viga de madera unidad 9,00
5 Reposicion de techo de tejas m2 80,00
6 Reposicion de canaletas unidad 1,00
7 Pintura de techo m2 80,00
8 Pintura de pilares unidad 9,00
9 Reparacion de escalera unidad 1,00
10 Limpieza final gl. 1,00

VVVVVV

OBRA: REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TECHO EN LA GALERIA DE LA ESCUELA BASICA N° 784 GRAL. BERNARDINO

CABALLERO ubicado en la compañía Iriarte Segundo, del Distrito de Gral. Bernardino Caballero.

CONDICIONES GENERALES

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra local, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ningunas de sus partes, componentes se incluyen en otros rubros.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

Los rubros a ejecutarse son:

  1. Desmonte de techo de tejas existente con recuperación: se procederá al desmonte total de la

cubierta, al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas. Los trabajos de retiro de tejas, tejuelos y tirantes, deben ser realizados en su totalidad y con trabajo continuado, sin dejar desprotegida la superficie por mucho tiempo.

  1. Desmonte de canaletas existente: La canaleta sujeta al alero del techo deberán ser desinstalados con mucho cuidado sin dañarlo.
  2. Refuerzo de pilares: En ambos casos, el envarillado o costura de los muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 16 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras. Las varillas, antes de su colocación, deben ser colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación.

Una vez colocadas se deberá de revocar los pilares para darle un acaba estético.

  1. Refuerzo en viga de madera: se procederá al retiro de la viga de madera existente en la galería, la cual está asentada encima de los pilares, luego se deberá colocar las planchuelas metálicas que serán en forma de U la cual deberá estar abulonada por la viga de madera, como así también se deberán de colocar tensores metálicos que irán incrustados por la mampostería del bloque de aulas existente y por la viga de madera generando un refuerzo estructural importante. Una vez terminado la colocación del tensor metalico se deberá de revocar la mampostería y pintar con el mismo tono de la pintura existente ocasionando una terminación estética.
  2. Reposición de techo de tejas españolas: se procederá a la colocación de los tirantes de madera como así también los tejuelones y tejas españolas existentes, la sujeción entre los tirantes y la viga de madera en la galería, y la unión entre tirantes sobre la viga principal y las paredes deberán ser con planchuelas metálicas y tirafondos

Si algún tejuelon o teja sufro algún daño en el desmonte del tejado, se deberá de reemplazarlos por otros nuevos y de primera calidad teniendo en cuenta siempre que el material nuevo deberá ser igual o lo más parecido posible a los existentes para la buena y correcta terminación del techo.

  1. Reposición de canaletas: se procederá a la colocación de las canaletas metálicas existentes, asegurándolos por la alfajía de madera del alero, si en el desmonte sufrió algún daño se procederá al arreglo del mismo, para una buena terminación.
  2. Pintura de techo: De tirantes de madera y tejuelones con pintura sintético color: dos manos de terminación, con pintura sintética color. Color a definir en obra.
  3. Pintura de pilares: se procederá a la pintura de látex exterior como así también pintura sintética al aceite de los pilares existentes, donde la parte superior deberá de pintada con pintura látex exterior y parte inferior con pintura sintética al aceite. Color a definir en obra.
  4. Reparación de escalera: en la parte lateral del bloque intervenido existe una escalera la cual deberá de ser reparado con ladrillos y revoques para una buena y correcta terminación.
  5. Limpieza final: Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo reto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes,etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza total del predio, donde se haya trabajado.
GRUPO 4: Adecuación de una sala para cocina con deposito - Programa Hambre Cero en la Esc. Bas. N° 783 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Item RUBRO UM CANTIDAD
1 Demolicion de piso y zocalos existentes m2 16,00
2 Remocion de revoque existente m2 30,00
3 Reparacion y aislacion de pared existente m2 30,00
4 Reparacion de techo existente-cambio tejas gl. 1,00
5 Contrapiso de cascotes m2 16,00
6 Carpeta de asiento m2 16,00
7 Mesada de H°A° de cocina con revestido de granito m2 2,40
8 Revoque con hidrofugo - tratamiento - inyecsil m2 30,00
9 Provision y colocacion de piso ceramico pi4 antideslizante m2 16,00
10 Zocalo ceramico pi4 m2 15,00
11 Provision y colocacion de bacha de acero inoxidable unidad 1,00
12 Provision y colocacion de azulejos m2 2,00
13 Instalación Sanitaria - agua corriente un 1,00
14 Provision y colocacion de grifería un 1,00
15 Camara septica (según detalle de plano) un 1,00
16 Registro 40x40 un 3,00
17 Cañeria de desague cloacal ml. 22,00
18 Instalacion de desengrasador un 1,00
19 Instalación del tablero TS un 3,00
20 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W LED Un. 3,00
21 Mantenimiento de ventilador Un. 1,00
22 Pintura de techo m2 27,00
23 Pintura de revoque latex interior - exterior m2 59,00
24 Pintura de aberturas un 2,00
25 Provision y colocacion de reja metalica p/ ventana m2 2,00
26 Limpieza final de obra gl. 1,00

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA: ADECUACION DE UN AULA A COCINA-DEPOSITO DE LA ESCUELA   BASICA   N°   785   NUESTRA   SEÑORA   DEL   PERPETUO

SOCORRO ubicado en la compañía Iriarte Segundo, del Distrito de Gral. Bernardino Caballero.

CONDICIONES GENERALES

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir el constructor proveerá la mano de obra y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El constructor está obligado a emplear mano de obra local, calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Libro de obra.

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obra que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal de obras. En dicho cuaderno de obras se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Materiales.

El contratista se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

Todos los materiales deberán ser de primera calidad, se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas y previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

No se permitirá la utilización de materiales usados en la Obra, o que puedan haber perdido sus propiedades de trabajo desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas.

Los materiales que resultaren rechazados deberán ser retirados de la Obra por el contratista en plazo de tres días, contados a partir de la notificación del rechazo, en caso contrario, la Fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el Costo de este procedimiento.

El Contratista está obligado a presentar, cuando la Fiscalización lo exija, muestras que sean necesarias de aquellos materiales, artículos o productos que se propone emplear en los trabajos Los materiales se depositarán en sitios adecuados y debidamente protegidos, aquellos materiales que por su naturaleza lo requieran.

PARTICULARIDADES

Agua

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Otros tipos de aguas podrán ser utilizados exclusivamente para riego o limpieza de la obra. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización. Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra. El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en el local no será, bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra. Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, serán por cuenta del Contratista.

Arena

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible. Tipos de arenas y usos: Arena lavada: uso general y hormigón armado

Cal Hidratada

Las cales hidratadas, para el efecto deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia. Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de la elaboración del mortero y fin del fraguado a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado. Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción, GUYRA-TI S.A. o equivalente. Si se desea utilizar otras producciones, nacionales o importadas, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización. Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie. La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en estas Especificaciones.

Cemento

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más cantidades de las permitidas por las Normas. Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de la obra. El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de cemento y peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible. El cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio de obras. Los cementos a utilizar serán de producción de la Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II C32, o equivalente para estructuras de hormigón armado; Cemento Portland Puzolánico CP IV 32, para hormigón impermeable, mamposterías y revoques con cal hidratada; si se utilizaren cementos importados, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización, resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción), para aceptación o rechazo del uso en esta obra. No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, el Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

Piedras

Las piedras que formen parte de estructuras, no deberán presentar grietas ni agujeros, deberán ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros. Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estar limpios y libres de cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación.

Cascotes

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m.

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso.

Aditivos

Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación de su uso a la Fiscalización de Obra. Los casos más usuales serían acelerar el fraguado y resistencia del hormigón, así como dar plasticidad al mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto y la forma de aplicación con las dosificaciones recomendadas por el fabricante a la Fiscalización de Obra, antes de su aplicación.

Mortero y Hormigones

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes agregados y agua de amasado establecido en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto. No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación. Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra. A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

  1. Demolición de piso y zócalos existentes: Demolición del elemento. Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra.
  2. Remoción de revoque existente: se procederá a la remoción del revoque existente utilizando herramientas manuales como martillo y cincel, o herramientas eléctricas como martillo perforador o fresadora, dependiendo de la dureza y estado del revoque, una vez concluidos los trabajos, la superficie quedará limpia de restos del material.
  3. Reparación y aislación de pared existente: Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados po humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes. Para este rubro debe respetarse lo indicado en las especificaciones técnicas.
  4. Reparación de techo existente-cambio tejas: Los trabajos de reposición de tejas se realizan cuando se observan goteras en las faldas de los techos, generalmente se producen por roturas de tejas en los canales y en algunos por roturas de tapas. Para realizar la sustitución se debe tener especial cuidado de pisar en los lugares en donde se superponen las tejas en las tapas y en caso de producirse roturas o rajaduras al pisar las mismas deben sustituirse inmediatamente de modo a no olvidar el lugar donde se produjo esa fisura o rotura. En los casos de reposición de tejuelas y tejuelones, se procede de la misma forma, pero el trabajo puede ser realizado desde abajo en el caso tejuelas o removiendo parte del techo para reponer tejuelones ya que los mismos se traban unos con otros.
  5. Contrapiso de cascotes: Para los contrapisos, los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m. con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1 (uno) Kg. / cm2., en cada capa de relleno. La última

capa de 0,20 m. se hará con "tierra gorda" y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

  • Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras
  • Traer tierra de otros sitios.
  • En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
  • El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene el Fiscal de Obras.

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento - arena) y doce

(12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm.

El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Posterior a ello se realizará la carpeta de alisada 1:5 la cual estará bien nivelada para el asentamiento correcto del piso.

  1. Carpeta de asiento: Se realizará sobre los contrapisos dosificación 1:2 (cemento y arena).
  2. Mesada de H°A° de cocina con revestido de granito: la mesada de cocina se adecuará a las necesidades correspondientes del espacio disponible, será de una terminación de revestido de granito que ira asentado sobre mampostería de ladrillos, con terminación de revoque fino con su respectiva grifería indicadas en el plano.
  3. Revoque con hidrófugo - tratamiento inyecsil: el tratamiento del revoque se ejecutará con revoque nuevo a dos capas con material hidrófugo, en los lugares necesario se implementará el uso de inyecsil.
  4. Provisión y colocación de piso cerámico pi4 antideslizante: Pisos buena resistencia a la abrasión y una alta resistencia a la tracción. Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso deberá cumplir con las siguientes especificaciones: Serán de medidas de 60x60cm y el color a elegir por el Fiscal de Obras. Se deberá utilizar para su colocación pegamento correspondiente para pisos cerámicos.

La colocación de los mismos se deberá asentar directamente sobre una carpeta cementicia con mezcla 1:5 (cemento-arena).

  1. Zócalo cerámico pi4: Los zócalos serán fabricados con cortes de los mismos pisos de 7cm. En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los pisos.
  2. Provisión y colocación de bacha de acero inoxidable: Se proveerán e instalarán artefactos pileta de acero Inoxidable de 1 bacha. Incluye Canilla de 1/2 móvil, sopapas y cañería PVC para bajada de desagüe.
  3. Provisión y colocación de azulejos: Los azulejos no deben presentar ningún tipo imperfecciones en cuanto a color textura y medida deben ser colocados con junta no mayor de 0,02 mm. El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia del revestimiento. El mortero a ser utilizado será de mortero Tipo C.
  4. Instalación Sanitaria agua corriente: instalación de agua corriente, se dará a través de caños PVC 100mm y 40 mm: los caños de plásticos, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentaran las cañerías sea de 10cm.

  1. Provisión y colocación de grifería: Se proveerán y colocara canilla tipo pico móvil con filtro para cocina.
  2. Cámara séptica (según detalle de plano): Este ítem incluye la excavación y los registros cloacales. La cámara séptica Se construirá de mampostería de 0,15 de ladrillo común, totalmente revocado, con tapa de hormigón. Se verificará que ocurra el proceso anaeróbico. Se dejará una tapa de 30cm x 30cm. Los registros serán construidos de mampostería de 0,15m con una profundidad variable. El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø6mm 20x20cm. En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N.º 18 con borde perimetral en ángulos de 1/1/2x3/16 y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas de anclaje, esta tapa estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, con una terminación del mismo piso del ambiente, el borde perimetral del piso debe terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento. Al estar ubicados en el exterior llevara una tapa de HºAº de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm 20x20cm.
  3. Registro 40x40: Los registros serán con doble tapa de H°A°, construido de mampostería de ladrillo común de 0,15 m, asentado con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo. El piso del registro será realizado con ladrillos comunes y encima del mismo llevará una carpeta de hormigón de 0,05m de espesor. Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos estará revocado con mortero Tipo E. Deberá tener doble tapa, siendo la primera, de hormigón armado con parrilla de ø6mm cada 0,15m y espesor de 0,05m y la segunda deberá ser una tapa de chapa metálica N°18 con borde perimetral en ángulos de 3/16x1/1/2, cargado con hormigón de 0,06m de espesor y un bulón pasante con tuerca. Tendrá un marco de 1 1/2x3/16, fijada a la mampostería con patillas de anclaje y el revoque perimetral del piso, debe terminar en el marco de soporte de tapa.
  4. Cañería de desagüe cloacal: Las zanjas para el tendido de ramales y cañerías principales tendrán en su fondo los declives requeridos, cuidando no excavar con exceso para tener suelo firme como apoyo de la cañería y la profundizarán en el lugar de la junta y por debajo de estas para permitir el apoyo uniforme de los caños en toda su extensión y facilitar la ejecución de las juntas. El tendido de las redes se comenzará por la parte inferior en las zonas ascendentes, ajustándose estrictamente a los planos del proyecto en dimensiones, cotas y demás detalles. Nunca se hará el tendido a menos de 1 m de los cimientos. Todas las cañerías en sus tramos horizontales deberán tener pendientes mínimas de 2% para el sistema primario y 1% para el sistema secundario. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m. Para luego cubrirse con arena o tierra tamizada hasta 3/4 partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol. Todos los caños que crucen calzadas de circulación vehicular serán protegidos por medio de losetas de H°A° de 60 cm de ancho y 5 cm de espesor. OBS.: Se deberán incluir en las instalaciones todos los accesorios requeridos para la puesta en funcionamiento del sistema de desagüe. Las uniones de plástico serán saldables o con anillos de goma, continuas, selladas y estancas. Según las medidas indicadas en los planos. Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC de ø200mm. Las zanjas deberán ser excavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías, teniendo en cuenta siempre, no olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe. Para la instalación de las mismas se deberá mantener la pendiente establecida de 2%. El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada 68 hasta 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de relleno.
  5. Instalación de desengrasador: El desengrasador será de PVC con caño de ingreso y salida de 63mm y diámetro de 35 cm sifón y tapón, y marco para tapa. La tapa será reforzada.
  6. Instalación del tablero TS: Tablero seccional: los tableros seccionales serán construidos con chapa N°14, con cerraduras, barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plásticos, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacerse con terminales de cobre.

En todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts. medido desde el piso a la base del tablero.

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberá utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que estas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W LED: Las instalaciones de estos artefactos de iluminación deberán incluir las conexiones cableados, soportes de fijación, también se deberá tener en cuenta la altura adecuada para su mejor provecho luminario.
  2. Mantenimiento de ventilador: se procederá a la limpieza del ventilador existente para posteriormente cambiar la reactancia por otro nuevo.
  3. Pinturas: Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Dos manos de terminación, con pintura sintética color. Color a definir en obra.

  1. Pintura de revoque latex interior-exterior: Las paredes revocadas llevarán 3 (tres) manos de pintura al látex, debiendo ser tratadas con 2 manos de sellador después de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase. Color a definir en obra.
  2. Pintura de aberturas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintar con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se tomó como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

Las aberturas de madera (marco: y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino, triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

  1. Provisión y colocación de reja metálica p/ ventana: se colocarán como sistema de protección reja metálica en las ventanas existentes, según las medidas que figuran en el plano y de manera in situ con marco de 40x40 mm pared 2 mm, varilla Ø20mm.
  2. Limpieza final de obra: Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo reto de material del

predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes,etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

NINGUNO

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Camila Gaona Proyectista de Obras Departamento de Obras de la Municipalidad de General Bernardino Caballero

Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: la contratación para la adecuación y reparaciones de cocinas en las instituciones educativas es una necesidad fundamental para garantizar la implementación efectiva de la Ley de Hambre Cero, asegurando que todos los estudiantes reciban un almuerzo nutritivo y contribuyendo significativamente al bienestar y desarrollo integral de los niños en la etapa escolar. Un almuerzo escolar adecuado contribuye a mejorar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes, facilitando un entorno propicio para el aprendizaje..

Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.

Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: as especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad , de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras y aprobados por la Dirección de Infraestructura del MEC.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra de la Menor Cuantía Nacional N° 08/2025 Reparación, mantenimiento y adecuación de infraestructuras edilicias en instituciones educativas con ID 469578 sito en Esc. Bas. N° 784 Gral. Bernardino Caballero - Esc. Bas. N° 5381 Virgen de Fátima - Esc. Bas. N° 783 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de Gral. Bernardino Caballero es de 90 (noventa) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.

LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL. LAS OBRAS DEBERAN INICIAR DE FORMA SIMULTANEA

La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.

La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obras 1

Certificado de obras

Junio 2025

Certificado de obras 2

Certificado de obras

Julio 2025

Certificado de obras 3

Certificado de obras

Agosto 2025