Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCIÓN DE COCINA COMEDOR CON DEPÓSITO EN LA ESCUELA BÁSICA N° 4.471 SAN MIGUEL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. Limpieza y preparación del terreno.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza general del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere., previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza quemándolos o empleando un correcto método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Cartel de obra (Estructura metálica con chapa N° 24) 2,00x1,50m con impresión adhesiva.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de caños estructurales y/o redondos y con impresión adhesiva. La altura a que debe ser colocado el letrero será de

1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Replanteo y marcación de obra.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Vallado de obra de 2,00 m de altura, de chapas zinc con postes de madera 3"x2" cada 3,00 metros.

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco (chapas) postes de madera 3"x2" y 1,80 metros de altura. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

  1. Obrador.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de estos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, evacuación de líquidos Cloacales, pluviales, sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, los cuales deben dar cumplimiento al programa básico y dimensionamiento referidos.

El Obrador deberá ser montado en un lugar donde no dificulte o entorpezca los trabajos de obra.

Deberá ser hecho de chapas con estructura metálica o de madera con una dimensión mínima de 20 m2 para poder resguardar todos los materiales necesarios en la obra. Además, deberá contener un sanitario provisorio para uso de los personales y cercanos a la obra.

El obrador, aparte de tener una sección de depósito de materiales, también deberá estar equipada con un escritorio, dos sillas e iluminación para que la contratista y el fiscal de obras puedan llevar la verificación de los planos, planillas y pliego de bases y condiciones.

También deberá tener un kit de primeros auxilios en el caso de que ocurra algún imprevisto.

  1. Excavación (para nivelación, viga cadena y zapata).

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Relleno de tierra y compactación manual.

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto, cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. No se pagará como relleno de patio, los rellenos ejecutados con material del desmonte efectuado dentro del predio.

  1. Placa de Inauguración de 40cmx30cm.

EL CONTRATISTA deberá colocar una placa de inauguración de 40x30cm hecho en acero inoxidable de 2 mm de espesor, con fondo de porcelanato negro y ubicado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisoria. El texto para escribir en la misma será indicado por la fiscalización.

ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO

Condiciones generales.

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo a fin, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y dimensionadas consignadas en los planos generales y de detalles.

El CONTRATISTA verificará los cálculos y no podrá variar las secciones del hormigón y de hierro indicadas en los planos del proyecto, salvo expresa autorización de la FISCALIZACIÓN a solicitud suya.

Asimismo, le corresponde la confección del cálculo y de la memoria descriptiva de encofrados y apuntalamientos, así como la de los planos y planillas de doblado de hierros. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecida.

El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no fuese aprobada por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN. Disposiciones generales sobre colocación del hormigón.

El CONTRATISTA comunicara a la FISCALIZACIÓN la fecha y hora de la iniciación de las tareas de Hormigonado. El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.

El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la carpa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial.

El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial se haya endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.

Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 kg. Más de cemento por cada metro cúbico, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El asentamiento será de 12 cm.

No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 3 metros, para alturas mayores se usará embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.

La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de estas.

No se realizarán operaciones de Hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.

Protección del hormigón.

Para iniciar el Hormigonado, debe encontrarse en obra el equipo necesario para la protección y el curado.

Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivos, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda que tienda a perjudicarlo.

Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.

No se permitirá el hormigonado en caso que se pronostique temperaturas menores a 5ºC para el día siguiente. En tiempos calurosos y se evitará que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón.

Curado del hormigón.

El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita.

Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento portland, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más.

Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.

Para estructuras que van a estar en contactos con medios agresivos, los periodos de curado establecidos en B serán 10 y 7 días respectivamente.

Curado por humedecimiento.

El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido.

El agua se podrá aplicarse directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad.

Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.

Compactación.

Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación.

La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia.

El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia.

La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de 15 minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.

Los elementos vibrantes se dejarán penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.

No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente compactado. El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después sé haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial.

Los vibradores se colocarán a distancias menores que el doble del radio del circulo dentro del cual la vibración visiblemente efectiva.

El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la compactación del hormigón. La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y aparezca lechada en la superficie.

Se evitará los contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada.

Los vibradores de encofrados se usarán solo cuando el uso de los de inmersión sea imposible y cuando la resistencia de los encofrados lo permitan.

Todo equipo de compactación que no se opere satisfactoriamente debe ser reemplazado. Cuando sea necesario, la vibración mecánica, será completada con la compactación manual.

Si durante o después de la ejecución de las estructuras los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alienaciones de los elementos estructurales, la FISCALIZACIÓN ordenara al CONTRATISTA la demolición y reconstrucción de las partes afectadas.

Disposiciones Generales

Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanzo el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumaran los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura permanece por debajo de 5 grados centígrados. Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que pueda ocurrir como consecuencia del desencofrado.

No se iniciarán la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos, Con respecto a temperaturas menores de 5 grados centígrados.

Tampoco se iniciará la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.

En general los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas.

Los elementos estructurales que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargadas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.

No se acumularán cargas excesivas sobre las estructuras durante el periodo constructivo. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que no tengan por lo menos 30 días de edad.

Plazos mínimos.

Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:

  • Encofrados laterales de vigas y muros 3 días.
  • Encofrado de columnas y pilares 7 días.

-    Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad en las losas 14 días.

- Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas 21 días.

En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A. serán aumentados por la FISCALIZACIÓN.

Los plazos mínimos serán reducidos por la FISCALIZACIÓN cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura.

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg. /cm2

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.

  • Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

  • Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  • Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

  • Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Zapatas de H°A° fck=210Kg/cm2.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado. Se deberán ejecutar de acuerdo a los detalles especificados en los planos de fundaciones. El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg/cm2.

  1. Encadenado inferior de H°A° fck=180Kg/cm2.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 180 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado. En caso de no disponer de un plano de estructura, este se regirá por las siguientes características.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un fi de 10 mm más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,20 x 0,30 y tendrá 2 varillas de 8 mm de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 12 mm de diámetro abajo, con varillas de 6 mm de diámetro cada 18 cm como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,27 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm y 12 mm de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro y distribuidos cada 20 cm.

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Columnas de H°A° fck=210Kg/cm2, incluye tronco.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado.

Este ítem incluye el tronco de la columna.

  1. Encadenado superior de H°A° fck=180Kg/cm2.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 180 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado.

  1. Viga de galería de H°A° fck=210Kg/cm2.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado.

  1. Losa de H°A° fck=210Kg/cm2, de10cm de espesor en acceso.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado.

  1. Mampostería de nivelación de 0,30m de ladrillos comunes.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60. Se deberán utilizar los envarillados con 2 Ø 8 cada 3 hiladas, a fin de garantizar la resistencia del muro de nivelación.

  1. Mampostería 0,15m de ladrillos laminados de 21 agujeros visto una cara.

Serán ejecutados con ladrillos laminados de 21 agujeros de primera calidad. Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm. de profundidad.

Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm.

Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y albañilería, expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por el Fiscal de OBRA, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general. Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.

Todos los trabajos enumerados más arriba lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho de remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

También se consideran incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc. la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amure de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos son necesarios para ejecutar los restantes trabajos ejecutados.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:6 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos, con terminación al ras.

Muro 0.15 visto una cara: Serán ejecutados con ladrillos laminados de 21 agujeros de 1ra calidad, salvo indicaciones contrarias consignada en los planos y serán asentadas con mezcla Tipo C.

  1. Mampostería 0,15m de ladrillos comunes para revocar.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones mencionadas en el ítem 17, excepto:

Los muros de 0.15m para revocar serán ejecutados con ladrillos comunes de primera calidad, salvo indicaciones contrarias consignada en los planos y serán asentadas con mezcla Tipo C.

  1. Envarillado bajo y sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas).

El envarillado debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 6 o Ø 8 en la cantidad que sea necesaria.

  1. Aislación hidrófuga y asfáltica en U.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Techo de chapa termoacústica trapezoidal N° 27 de 40mm prepintado s/ clavadero de caños rectangulares de 40x60x2mm y viga metálica reticulada 12x25cm, con perfiles U 120x40x2mm y ángulos de 3/4x1/8¨.

Dimensiones y resistencias según diseño y especificaciones contenidas en planos y detalles. Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser chapa termo acústica trapezoidal N° 27 de 40mm prepintado, tornillos y/o tirafondos de sujeción, imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

El techo será de chapa termo acústica trapezoidal N° 27 de 40mm prepintado s/ clavadero de caños rectangulares de 40x60x2mm y Viga metálica reticulada 12x25cm, con perfiles U 120x40x2mm y ángulos de 3/4x1/8¨.

 

Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y solo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del FISCAL DE OBRAS. Las chapas de zinc irán colocadas con una ondulación superpuesta lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados, tuercas, tornillos auto perforantes, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será de la dispuesta en los planos y planilla de cada Obra.

Toda estructura metálica a realizarse deberá ser la proveída en los planos del llamado a Licitación, de igual forma el Fiscal de Obras puede proveer a la empresa adjudicada.

EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra a el encargado, y que se describen en los planos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

La fijación de chapas a estructuras metálicas portante se hará con auto perforantes de 4 pulgadas.

Las chapas deben tener incorporados un aislante termo acústico de isoport de 4 cm y con una terminación de chapa tipo machimbre, color blanco/marfil en el interior.

Todos los elementos deberán montarse de manera que queden perfectamente nivelados. Los agujeros que no coincidan o estén desalineados en más de 1,5 mm deberán ensancharse al diámetro más grande, empleando en esos casos al tamaño adecuado de roblón o bulón, siempre y cuando la cabeza de los mismos no interfiera con los roblones o bulones adyacentes; de lo contrario, el elemento será rechazado.

Si dicho ensanchamiento resultare distancias muy reducidas entre los bulones o roblones y de ellos a los bordes, el elemento será rechazado.

Donde se necesite que los perfiles ángulo de refuerzo ajusten apretadamente, los mismos deberán recortarse o bruñirse para lograr tal ajuste, prohibiéndose, por lo tanto, el uso de cuñas o calzas para tales fines.

Toda estructura portante metálica recibirá un tratamiento de base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos como mínimo. Se aplicarán dos manos: La primera en taller y la segunda en obra una vez terminado el montaje.

Todas las superficies se limpiarán de manera que queden libres de óxido, escamas, suciedades y otras materias extrañas y perfectamente secas.

Todas las superficies que queden en contacto con otros elementos o no sean accesibles después de estar montados, ya sea en el taller o en la obra, deberá recibir la mano final de antióxido a pincel al armarse.

  1. Cumbrera de chapa zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, prepintado color verde, sobre encuentro de chapas.

Las cumbreras serán colocadas en el encuentro de chapas en el sector del medio del techo. Las mismas serán fabricadas con chapa galvanizada N° 26, prepintado con un desarrollo de 50cm y cumplirán todas las especificaciones indicadas en los planos.

  1. Cenefas de chapa zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, incluye pintura antióxido y esmalte sintético gris grafito oscuro.

Las cenefas serán colocadas en el borde del techo sobresaliente a los costados, la cual será como un envolvente que va desde la pared en la parte inferior, subiendo sobre la chapa por encima del techo. Las mismas serán fabricadas con chapa galvanizada N° 26, con un desarrollo de 50cm y cumplirán todas las especificaciones indicadas en los planos.

Deberá aplicarse una base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos como mínimo. 23- Canaleta aérea y bajadas de chapa N° 26, con base antióxido y esmalte sintético color grafito, desarrollo 0.50m.

El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color gris grafito y/o a ser determinado por el Fiscal de Obras. Así mismo se realizarán con las bajadas de la canaleta, la cual deberá cumplir con las mismas indicaciones.

REVOQUES

El Contratista construirá los Revoques de acuerdo con lo indicado en los Planos y Planillas de Locales y a lo establecido en las presentes Especificaciones.

Antes de comenzar el revoque de un local, deberán estar colocados todos los marcos y aberturas, y se verificara el perfecto aplomado de los marcos, ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando a la FISCALIZACIÓN su conformidad. Los paramentos que serán revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de paredes de ladrillos, y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.

No se permitirá revocar paredes que no hayan asentado completamente. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Una vez ejecutados los revoques se los mojara abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,50 cm en total, fratachado, con mortero 1:4:16 (Cemento-Cal-Arena), cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, y tendrán aristas bien rectas.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de estos con los de cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

En el proceso de ejecución del revoque se utilizarán las tradicionales taquillas para determinar la verticalidad y espesor del revoque entre dos puntos, estos se unirán mediante una banda denominada faja. Dos fajas determinan un plano de terminación de revoque, entre las cuales se aplica la mezcla, enrasándose posteriormente con reglas hechas de tubos metálicos, perfectamente rectas. Posteriormente se realiza el alisado con un Fratás metálico o de madera, finalmente se realiza el filtrado a base de cal fluida, para cerrar la porosidad del revoque.

Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera y fajas consecutivas siguiendo la curvatura de la pared.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

En el caso de revoque a la cal, se lo alisará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una Superficie lisa y sin defecto alguno.

No se admitirá la sustitución de la cal por otros productos.

  1. Revoque exterior a una capa de 1,5cmcon hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, viga y encadenados.

Todas las caras de paredes, pilares, vigas y losas, costados de vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero 1:4:10 más Hidrófugo, con un espesor no inferior a 1.5cm, posterior a la aplicación de la azotada impermeable.

Aun cuando los muros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales de planeidad y buena terminación.

En el caso de revoque base para la aplicación de revestido con color, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la FISCALIZACIÓN

Todas las caras de paredes que dan al exterior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.

  1. Revoque interior a una capa espesor 1,5cm hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, encadenado y losa en acceso.

En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero 1:4:12 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.

La arena por emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal por utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza. Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.

Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:10 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

  1. Revoque de columnas de galería a una capa espesor 1,5cm.

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 24.

El revoque de columna de galería incluye los cuatros lados en la unidad de medida de metro lineal.

  1. Revoque de moldura lineal en ventanas y puertas exteriores - mochetas 12cm de ancho.

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 24.

  1. Alfeizar de ventanas (recuadro de vanos).

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 24.

  1. Contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm de espesor.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce

(12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. 30- Carpeta hidrófuga de cemento de 2 cm de espesor.

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada de 2cm de espesor con mortero 1:3 más hidrófugo (cemento, Arena - hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. Piso de cerámica antideslizante PI4.

Los pisos serán de cerámica antideslizante PI4 de buen tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los planos o la FISCALIZADORA lo establezcan.

El material para utilizar será cerámico de primera calidad para tráfico intenso P.I.E. 5. Color por definir por la contratante y dimensiones variables según la disponibilidad en el mercado. Para su colocación se seguirán las instrucciones siguientes:

Tome las medidas necesarias del área de trabajo y encuentre el centro de las dos paredes opuestas.

Use el trazador para marcar con tiza dos líneas desde el centro de cada pared. Marque el punto de intersección de ambas líneas. Ese punto es el centro del área de trabajo.

Coloque una fila de cerámica sin adhesivo desde el centro del área de trabajo hasta una de las paredes. Si el espacio sobrante entre la última cerámica y la pared es menor que el tamaño de una cerámica mueva la otra línea marcada, media cerámica más cercana a la otra pared y marque nuevamente. Esto asegura que en la instalación no se noten las falsas escuadras,

Remueva las molduras y puertas existentes y corte el marco de las puertas al nivel del piso Comience la instalación a lo largo de las líneas trazadas, trabajando del centro hacia fuera un cuarto de sección a la vez. (Recuerde dejar una salida sin tener que pisar la cerámica) Todos los bordes y sus respectivos cortes deben ser hechos en último momento y colocados a la vez.

Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondiente. (La Fiscalización de Obra indicará el color).

Utilizar argamasas especiales para la colocación del tipo de piso seleccionado, según las recomendaciones del fabricante.

En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, éstos se construirán exprofeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a éstos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.

En los baños, cocinas, etc., donde se deban colocar piletas de patio, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan, con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

  1. Zócalo de cerámica de 8cm.

Los zócalos serán de cerámica de 8cm de altura.

Se recomienda a la contratista los cuidados de utilizar los mismos materiales del piso cerámico, con una altura no menor a 8 cm, respetando las líneas del piso para su colocación. Los zócalos serán colocados en todo el perímetro de la obra, mediante la utilización de argamasas, manteniendo su perpendicularidad respecto al piso.

En los sanitarios no se utilizarán zócalos en estas dependencias

  1. Revestimiento de cerámica esmaltada en cocina.

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

  1. Provisión y colocación de puerta metálica de chapa doblada N° 20, doble hoja de 1,20x2,10m con marco y herrajes, pintura base antióxido y esmalte sintético.

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Las puertas serán de dos (2) hojas (0,55 c/u) de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá molduras de caños de 40 x 400 con pared de 0,60 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso cerámico. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse. masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anti óxido de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura sintética con color a elección de la Fiscalización.

  1. Provisión y colocación de puerta metálica de chapa doblada N° 20, de 0,80x2,10m con marco y herrajes, pintura base antióxido y esmalte sintético.

Se deberá cumplir con las mismas especificaciones técnicas del Ítem 34.

  1. Provisión y colocación de puerta tipo placa de 0,80x2,10m con marco, contra marco, incluye herrajes, y pintura con barniz.

Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas interiores, de 0,80x2,10m. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.

Colocación de marcos y contramarcos

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Contramarcos de 4cm.

Pintura de aberturas de madera con barniz.

Irán pintadas a dos manos con sellador de madera y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera, y lijar completamente para sacar toda la porosidad de la madera.

  1. Provisión y colocación de ventanas corredizas de vidrios templados gris de 8mm de 1.50x1,00m dos hojas, un paño fijo y otro móvil.

En las ventanas se utilizarán cristales templados de al menos 8mm de espesor, color gris. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.

Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

  1. Pintura de pared exterior al látex acrílico sin enduido, color arenado (mínimo 2 manos).

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros rubros que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local poco tiempo antes de ser Inaugurada por el ejecutivo departamental.

Deberá obtenerse una superficie uniforme y lavable. El procedimiento a seguir es el siguiente:

    • Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
    • Pintura base con sellador acrílico de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras.
    • Hacer una aplicación de enduido acrílico de la mejor calidad, se deberán presentar como mínimo 3 muestras, para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.
    • Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
    • Primera mano de pintura acrílica mate de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras.
    • Retoque del enduido con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
    • Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

  1. Pintura de pared interior al látex acrílico sin enduido, color arenado (mínimo 2 manos) incluye losa de acceso.

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 38.

  1. Pintura de ladrillos laminados visto, con patinal D.

Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

Deberá aplicarse una primera limpieza con ácido muriático y agua para luego efectuarle 3 manos de pintura con Patinal D o las manos que la Fiscalización crea necesaria hasta tener el acabado y/o terminación apropiada

Una vez preparadas estas superficies según se especifica en la Sección, se procederá al tratamiento de pintura siguiente:

Se darán tres (3) manos de líquido impermeabilizante a base de siliconas, tipo "PATINAL D" o similar.

La aplicación podrá hacerse a brocha, pincel o pulverizador.

En caso de producirse precipitaciones pluviales dentro de las 24 primeras horas de aplicada una cualesquiera de las manos, se re-ejecutará totalmente la misma.

INSTALACIONES ELECTRICAS CONDICIONES GENERALES

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra especializada

para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica que se detalla en los planos correspondientes y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita liberarla al servicio íntegramente y de inmediato luego de su recepción provisional.

En los planos se indica, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. y demás elementos que comprenden las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista someterá a consideración de la FISCALIZACIÓN, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario.

Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con los reglamentos para instalaciones eléctricas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El Contratista deberá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACIÓN juzgue indispensables para la recepción de la instalación.

La aislación de los conductores y la resistencia de puesta a tierra deberán cumplir con los valores mínimos especificados en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE.

El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la FISCALIZACIÓN, todos los instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento antes mencionadas.

En cualquier caso, el Contratista está obligado a efectuar las modificaciones o reparaciones que indique la fiscalización, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por estos conceptos.

En relación con los trabajos mencionados quedan comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista, los siguientes:

  1. Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la colocación de los electroductos correspondientes.

También la ejecución de nichos para el alojamiento de las cajas de los tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

  1. Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc. y en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su característica y destino y, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas en las derivaciones en paredes.
  2. Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, tapa y fondo de medidor, columna metálica para la acometida, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en el presente Pliego, aunque los mismos no estén particularmente indicados.
  3. Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.
  4. Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras incluidas en el presente Pliego que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado de funcionamiento.
  5. Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para instalaciones de Media y Baja Tensión.

Cañerías

Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, de acuerdo a las medidas que figuran en los Planos, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con mortero del Tipo D.

Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad. El diámetro mínimo será de 5/8" (16 mm). La instalación de caños deberá regirse por lo estipulado en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad, ANDE.

Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero del Tipo A en toda la extensión de su recorrido por las paredes.

Cajas de conexión

Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero plástico PVC antillamas. Se emplearán cajas y tapas de plástico PVC octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.

Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa metálica con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán además con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes. El tablero general contemplará espacios adicionales para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.

Las cajas para puntos de luz se colocarán en posición vertical ubicándose a 10 cm de los marcos de las aberturas y a 110 cm desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja. Para las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 25 cm sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior. Estas indicaciones quedan supeditadas a confirmar por la FISCALIZACIÓN en cada caso.

Las cajas embutidas en las paredes no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos o por fuerza mayor si la profundidad fuera de un valor superior se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.

Canaletas o ductos eléctricos

Conocidos perfectamente el recorrido, número y diámetro de los caños a instalarse, se procederá a efectuar el corte de las canaletas, cuidando que ocasionen el menor deterioro posible. La profundidad de las mismas será tal, que admita un espesor de revoque de 10 mm como mínimo. El ancho se calculará para dejar un espacio mínimo de 6 a 10 mm entre caños, evitando superposiciones que originen contrapendientes o sifones.

Conductores

El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del noventa y ocho por ciento (98%), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 v como mínimo.

Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de estos.

Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico.

  1. Suministro e instalación de tablero metálico monofásico de 12 módulos.

Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Registro eléctrico de 40x40cm con tapa de HºAº, fondo 10cm de piedra triturada. El registro eléctrico será con tapa de hormigón con una manija de agarre para su destape. Dimensiones interiores de 40cm de alto, 40 cm de cada lado. El fondo debe poseer una capa de piedra triturada de 10 cm. Paredes revocada y buenos acabados.
  2. Puesta a tierra; una jabalina instalada en registro con soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2.

Se conectarán a tierra las partes metálicas de la instalación de los aparatos que no transportan corriente como: tubos de metal, blindajes metálicos de los cables, cajas de conexión y derivación, estructuras de tableros o cuadros, cajas de interruptores, bastidores de máquinas y cualquier parte metálica relacionada con la instalación eléctrica y no destinada a la conducción de la corriente.

El conductor para la conexión a tierra deberá ser de cobre o de otro material resistente a la corrosión, de sección equivalente a la del conductor de cobre correspondiente.

La puesta a tierra estará compuesta por una jabalina 1.5 metros 3/4 tipo copperweld enterrada en el registro de conexión, soldadura exotérmica con un cable de cobre desnudo de sección 16 mm2. Resistencia de puesta a tierra por debajo de 5 ohm.

  1. Suministro e instalación de disyuntor diferencial monofásico.

El Interruptor diferencial deberá ser de 2 polos según plano eléctrico. Para una tensión nominal de 240/415 voltios. Capacidad de corriente 10kA, frecuencia 50Hz. Sensibilidad 30 mA.

  1. Suministro e instalación de disyuntor termomagnético monofásico.

Los disyuntores termo magnéticos a montarse en los tableros principales y seccionales serán de tipo monofásica y trifásica:

Llaves Termomagnéticas Unipolares

  1. Tensión de Servicio: 220 v.
  2. Frecuencia: 50 Hz.
  3. Intensidad Nominal: Será elegida en cada caso entre uno de los valores comerciales más adecuados.

5. Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al diez por ciento (10%).

El Interruptor termomagnético unipolar deberá ser de procedencia europea con capacidad de ruptura como mínimo 4500 A para circuitos y 6000 A parra interruptores que se utilicen como llave principal. Curva tipo C. Cada interruptor debe ir etiquetado a que circuito corresponde.

  1. Alimentación de boca de luces, incluye ducteado con caños corrugados, caños conduit, cableado con conductor de sección mínima 2mm2 y placas.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electroductos) o adosado (tipo conduit o electroductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2 mm2. con conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Alimentación de boca de toma corriente, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor de sección mínima 2,5mm2 y placas.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electro ductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2,5 mm2 para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Alimentación de circuito de aire acondicionado, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor sección mínima 4mm2 y llave bipolar.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 4 mm para aire acondicionado. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Alimentación aéreo desde el medidor y/o tablero general al tablero seccional con cables preensamblados de 2x10mm.

Deberán reunir todas las condiciones establecidas por el Reglamento de Baja Tensión de la Ande. En caso de ser subterráneo, los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 40 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Deberán estar directamente conectados desde el tablero general o del tablero del medidor.

  1. Suministro e instalación de artefacto colgante de policarbonato 30cm e27 con lámparas led de 40W 6500k e27.

Se suministrará el artefacto colgante de policarbonato 30cm e27 con lámparas led de 20W 6500k e27. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá estar colocado a una altura mínima de 2.80m desde el nivel del piso.

  1. Suministro e instalación de artefacto lumínico de adosar Led de 20watt en exterior. Se suministrará el artefacto lumínico de adosar Led de 20watt. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá estar colocado y adosado a la pared.
  2. Suministro e instalación de equipo de aire acondicionado de 24.000 BTU.

Se suministrará un equipo de aire acondicionado de 24.000 BTU. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá contar con su instalación de puesta a tierra para garantizar y resguardar la seguridad de las personas.

  1. Suministro e instalación de ventiladores de techo de 7 velocidades.

Se suministrará un equipo de ventiladores de techo de 7 velocidades. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá contar con su instalación de puesta a tierra para garantizar y resguardar la seguridad de las personas.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2.5 mm2 para ventiladores de techo. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Instalación de agua corriente, incluye conexión a la red, llaves de paso de 3/4" fv, cañerías de PVC roscable blanco de 1/2" y 3/4", grifería pico alto fv móvil para cocina. Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Red de distribución interna.

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado. Caños.

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y registros:

Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:

  1. En los casos de que todas las bocas de riego serán de 3/4.
  2. En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.
  3. En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

Ensayos:

Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2.

Esta prueba deberá ser certificada por la FISCALIZACIÓN.

Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

  1. Desagüe de pileta de cocina hasta primer registro, incluye caños de desagüe hasta cámara séptica y pozo absorbente, caja sifonada con rejilla y desengrasador. Desagüe pluvial, incluye cañerías de PVC 100mm y accesorios.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

Red de recolección de aguas servidas:

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima          deberán

colocarse   ladrillos      con   mezclapobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

-La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

CAÑOS: Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

El desengrasador deberá ser ubicado en el interior de la cocina de manera a cuidar su protección contra la exposición a niños.

El desengrasador deberá ir conectado a un registro exterior de dimensiones según planos, el cual tendrá tapa empotrada sin posibilidad de que sea móvil. De dicho registro, deberá existir una conexión a la cámara séptica para poder cumplir a cabalidad el plano de instalación cloacal.

Desagüe Pluvial: Las tuberías subterráneas serán construidas con tubos de PVC de pared simple, especiales para tuberías de desagüe pluvial, serán enterradas a una profundidad no menor a 30 cm con las protecciones mecánicas dispuestas por norma. Están convergerán en los registros pluviales de dimensiones 40x40cm, dispuestas según los estipulado en los planos. Los registros deberán de contar con una rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor, y un entramado de varilla lisa de 10 mm separadas cada 1 cm.

  1. Registro de 40x40cm con rejilla, para desagüe pluvial.

Conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente de 40x40cm. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Los registros deberán de contar con una rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor, y un entramado de varilla lisa de 10 mm separadas cada 1 cm.

  1. Registro de 40x40cm con tapa de hormigón, para agua corriente.

Conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente de 40x40cm. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. La tapa de hormigón tendrá un espesor mínimo de 5cm, armado con varillas de 6mm. 58- Registro cloacal de 45x45cm, con tapa de hormigón.

Conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente de 45x45cm. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. La tapa de hormigón tendrá un espesor mínimo de 5cm, armado con varillas de 6mm. 59- Cámara séptica de 1,90x1,15m según detalles en planos.

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

60- Pozo absorbente de 2,00x2,50m según detalles en planos.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos. 61- Rampa peatonal en acceso a galería, incluye hormigón de 8cm y carpeta hidrofuga de 2cm.

Se proyecta la construcción de un acceso inclusivo tipo rampa, con una pendiente no mayor de 10% hasta la altura del nivel de piso de la galería. Se realizarse con muros laterales de ladrillos comunes reforzados con varillas, revocados en interior exterior y pintado con asfalto solido en interior y será de hormigón de 8cm de espesor, previa elaboración de una base hecha de hormigón de cascote. Se realizará una carpeta hidrofuga de 2cm con terminación rodillado y/o peinado para obtener un acabado texturado completamente uniforme pero no liso. Incluye muros de ladrillos comunes, relleno y apisonado para base de rampa.

  1. Guarda obra perimetral, incluye carpeta hidrófuga de 2cm s/ contrapiso de 10cm, borde de ladrillos comunes y relleno de tierra.

Será construido con contrapiso de hormigón de cascotes de dosaje ¼: 1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes) con espesor de 10cm. Por encima llevará una capa de cemento alisado, con dosaje 1:3 (cemento, arena) de 2cm de espesor. Su nivel sobre el terreno natural será de 10cm de altura mínimo según se indique en los planos, estará arrimado a la construcción y las medidas está establecido en los planos. Se deberá hacer un muro de ladrillos comunes de 0.15m como borde perimetral, relleno y apisonado para nivelación. Antes del fraguado de la carpeta se realizará el alisado no liso de la superficie con un fratacho.

  1. Barandas metálicas de caños 40x40mm y pasamanos de caños redondos 2", pintura antióxido y esmalte sintético, altura 0,80m.

Se deberán realizar según lo especificado en los planos de detalles, utilizando los materiales correspondientes según se indican. Se le dará una protección con base de pintura antióxido y capas finales con esmalte sintético.

  1. Reja metálica de caños cuadrados de 20x20x1.5mm, con perfil T de 3/4x1/8" y malla de metal expandido, con base antióxido pintura sintética.

El Contratista construirá y colocará toda la carpintería metálica indicada en los planos y planillas correspondientes de acuerdo con las Especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización.

Se deberán realizar según lo especificado en los planos de detalles, utilizando los materiales correspondientes según se indican. Se utilizarán caños cuadrados de 20x20x1.5mm, con perfil T de 3/4x1/8", sobre la cual se le colocará una malla de metal expandido.

Se le dará una protección con base de pintura antióxido y capas finales con esmalte sintético. La reja metálica contendrá puertas tipo reja de los materiales citado anteriormente. Se abrirá de forma manual.

  1. Mesada de hormigón armado con 2 bachas de acero inoxidable, con revestimientos cerámicos y mueble inferior de madera con estantes en bajo mesada. Se deberán realizar una mesada de Hormigón armado con Ø8 cada 15cm en ambas direcciones con un espesor mínimo de 8cm. Irán asentados sobre mamposterías de ladrillos comunes 0.15m revocados en todas sus caras. Los revestimientos deberán ser de tonos claros, grises o blancos. La contratista deberá presentar las muestras de cerámicas a la Fiscalización para su aprobación.

La pileta de acero inoxidable de 2 bachas deberá ser colocadas y ajustadas con la mejor prolijidad posible, para garantizar su durabilidad.

El mueble inferior se hará de madera, se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto, deberá ser realizado con un profesional carpintero.

  1. Pasa platos, mesada de madera con marco.

Para asegurar el buen funcionamiento de la obra, se deberá utilizar una mesada intermedia entre cocina y comedor, la cual deberá ser de madera con marco macizo de madera de buena resistencia.

Deberá cumplir con las dimensiones especificadas en los planos y deberá ser aprobada por la FISCALIZACIÓN antes de ser colocada.

Posteriormente deberá ser amurada como cualquier marco de madera.

Irán pintadas a dos manos con sellador de madera y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera, y lijar completamente para sacar toda la porosidad de la madera.

  1. Suministro e instalación de extintor PQS ABC de 6 kilos, incluye cartel extintor y baliza.

Incluye la provisión y colocación del material con el soporte embutido por la pared, la fecha de vencimiento deberá ser un año posterior a la colocación.

Se suministrará el equipo de Extintor PQS ABC de 6 kilos, ubicados en los lugares según indicaciones en los planos, con sus accesorios de cartel extintos y baliza.

Agente Extintor

Utiliza polvo químico seco, especialmente fluidizado y siliconizado de fosfato de amonio ABC 55 con Normas Internacionales

Funcionamiento

Aísla químicamente los fuegos Clase A, fundiéndose a aproximadamente a 177 °C y cubre la superficie a la que se aplicó, sofoca y rompe la reacción en cadena de los fuegos Clase B y no conduce electricidad hacia el operador. Son los indicados para combatir el fuego en lugares de máximo riesgo, una sola persona puede trasladarlo con facilidad y operarlo con sencillez y seguridad, gracias a su exclusiva válvula de disparo.

Componentes

El cilindro está construido en chapa de acero al carbono laminada en frio de primera calidad, tratado químicamente en su interior y recubierto exteriormente con pintura en polvo termo convertible, con alta resistencia a la intemperie.

Válvula de latón cobreado forjado pulido con rosca M30, con palancas de acero al carbono recubiertas con pintura en polvo termo convertible, vástago de latón, con asiento y oring de caucho sintético. Manguera de descarga de caucho sintético con tobera en plástico industrial negro liso. Manómetro con cuerpo de latón, caja de acero inoxidable y visor de plástico, con Normas Internacionales.

Caño de pesca construido en acero al carbono. Placa de instrucciones de uso y mantenimiento de fácil lectura.

Mantenimiento

El equipo está presurizado con Nitrógeno Seco. La garantía de fabricación es de 12 meses. Por su principio de funcionamiento (presión incorporada) son sencillos de mantener y de bajo costo, además de tener un gran poder extintor.

Características

Rango de temperatura: -20ºC a +55ºC Presión de trabajo: 1.4 Mpa. Presión de ensayo: 3.5 Mpa

Certificaciones

INTN

  1. Suministro e instalación de luces de emergencia led 60 NC.

Se suministrará el equipo de luces de emergencia led 60 NC, para la cual se deberá realizar su conexión electrica a través de toma corriente simple separado a una distancia máxima de 30 cm bajo el cielorraso. Incluirá un cartel indicador de salida de emergencia.

La luminaria 60 LEDs fue fabricada con tecnología LED, para iluminación de emergencia, es utilizada en recintos internos con encendido automático en caso de apagón.

  • Batería: Litio 3.7V 1800 mAh    - Vida útil de la batería: 500 ciclos

- 110-240V - 50/60hz                         - Potencia: 4,2w

  • Autonomía: 3/6 horas                       - Ámbito de alcance: 50m2
  • Temperatura de color: 6000K-7000K IP20                 - Dimensiones: 34 x 5,6 x 2,7mm
  1. Limpieza final y retiro de escombros de la zona de obra.

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro de vallados, herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo.

La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

RUBRO Unidad Cantidad
1 Limpieza y preparación del terreno  Metros cuadrados 140,00
2 Cartel de obra (Estructura metálica con chapa N° 24) 2,00x1,50m con impresión adhesiva. Unidad 1,00
3 Replanteo y marcación de obra Metros cuadrados 93,50
4 Vallado de obra de 2,00 m de altura, de chapas zinc con postes de madera 3"x2" cada 3,00 metros. Metro lineal 20,00
5 Obrador Unidad Medida Global 1,00
6 Excavación (para nivelación, viga cadena y zapata). Metros cúbicos 32,00
7 Relleno de tierra y compactación manual Metros cúbicos 62,00
8 Placa de Inauguración de 40cmx30cm Unidad 1,00
9 Zapatas de H°A° fck=210Kg/cm2 Metros cúbicos 4,35
10 Encadenado inferior de H°A° fck=180Kg/cm2 Metros cúbicos 3,35
11 Columnas de H°A° fck=210Kg/cm2, incluye tronco Metros cúbicos 3,55
12 Encadenado superior de H°A° fck=180Kg/cm2 Metros cúbicos 2,10
13 Viga de galeria de H°A° fck=210Kg/cm2 Metros cúbicos 0,34
14 Losa de H°A°  fck=210Kg/cm2, de10cm de espesor en acceso Metros cúbicos 0,14
15 Mampostería de nivelación de 0,30m de ladrillos comunes  Metros cuadrados 82,00
16 Mamposteria 0,15m de ladrillos laminados de 21 agujeros visto una cara Metros cuadrados 87,35
17 Mampostería 0,15m de ladrillos comunes para revocar Metros cuadrados 50,00
18 Envarillado bajo y sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) Metro lineal 30,00
19 Aislación hidrofuga y asfaltica en U  Metro lineal 44,50
20 Techo de chapa termoacustica trapezoidal N° 27 de 40mm prepintado s/ clavadero de caños rectangulares de 40x60x2mm y viga metálica reticulada 12x25cm, con perfiles U 120x40x2mm y ángulos de 3/4x1/8¨ Metros cuadrados 115,10
21 Cumbrera de chapa  zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, prepintado color verde, sobre encuentro de chapas Metro lineal 11,40
22 Cenefas de chapa zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, incluye pintura antioxido y esmalte sintetico gris grafito oscuro Metro lineal 20,00
23 Canaleta aérea y bajadas de chapa N° 26, con base antioxido y esmalte sintético color grafito, desarrollo 0.50m Metro lineal 44,00
24 Revoque exterior a una capa de 1,5cmcon hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, viga y encadenados. Metros cuadrados 68,00
25 Revoque interior a una capa espesor 1,5cm hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, encadenado y losa en acceso Metros cuadrados 206,00
26 Revoque de columnas de galeria a una capa espesor 1,5cm Metro lineal 4,80
27 Revoque de moldura lineal en ventanas y puertas exteriores - mochetas 12cm de ancho Metro lineal 41,20
28 Alfeizar de ventanas (recuadro de vanos) Metro lineal 30,00
29 Contrapiso de hormigón de cascotes de 10 cm de espesor Metros cuadrados 86,15
30 Carpeta hidrofuga de cemento de 2 cm de espesor Metros cuadrados 86,15
31 Piso de cerámica antideslizante PI4  Metros cuadrados 86,15
32 Zócalo de cerámica de 8cm. Metro lineal 59,50
33 Revestimiento de cerámica esmaltada en cocina Metros cuadrados 3,10
34 Provisión y colocación de puerta metàlica de chapa doblada N° 20, doble hoja de 1,20x2,10m con marco y herrajes, pintura base antioxido y esmalte sintético Unidad 1,00
35 Provisión y colocación de puerta metàlica de chapa doblada N° 20, de 0,80x2,10m con marco y herrajes, pintura base antioxido y esmalte sintético Unidad 1,00
36 Provisión y colocación de puerta tipo placa de 0,80x2,10m con marco, contra marco, incluye herrajes, y pintura con barniz Unidad 2,00
37 Provisión y colocación de ventanas corredizas de vidrios templados gris de 8mm de 1.50x1,00m dos hojas, un paño fijo y otro movil Unidad 6,00
38 Pintura de pared exterior al látex acrílico sin enduido, color arenado (minimo 2 manos) Metros cuadrados 68,00
39 Pintura de pared interior al látex acrílico sin enduido, color arenado (minimo 2 manos) incluye losa de acceso Metros cuadrados 203,00
40 Pintura de ladrillos laminados visto, con patinal D Metros cuadrados 86,00
41 Suministro e instalación de tablero metálico monofasico de 12 módulos Unidad 1,00
42 Registro eléctrico de 40x40cm con tapa de HºAº, fondo 10cm de piedra triturada Unidad 1,00
43 Puesta a tierra; una jabalina instalada en registro con soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2 Unidad 1,00
44 Suministro e instalación  de disyuntor diferencial monofásico Unidad 1,00
45 Suministro e instalación de disyuntor termomagnético monofásico Unidad 6,00
46 Alimentación de boca de luces, incluye ducteado con caños corrugados, caños conduit, cableado con conductor de sección mínima 2mm2 y placas Unidad 13,00
47 Alimentación de boca de toma corriente, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor de sección mínima 2,5mm2 y placas Unidad 11,00
48 Alimentación de circuito de aire acondicionado, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor sección mínima 4mm2 y llave bipolar Unidad 1,00
49 Alimentación aereo desde el medidor y/o tablero general al tablero seccional con cables preensamblados de 2x10mm Metro lineal 80,00
50 Suministro e instalación de artefacto colgante de policarbonato 30cm e27 con lamparas led de 40W 6500k e27 Unidad 10,00
51 Suministro e instalación de artefacto luminico de adosar Led de 20watt en exterior Unidad 3,00
52 Suministro e instalación de equipo de aire acoondicionado de 24.000 BTU Unidad 1,00
53 Suministro e instalación de ventiladores de techo de 7 velocidades Unidad 2,00
54 Instalación de agua corriente, incluye conexión a la red, llaves de paso de 3/4" fv, cañerias de pvc roscable blanco de 1/2" y 3/4", griferia pico alto fv movil para cocina Unidad Medida Global 1,00
55 Desagüe de pileta de cocina hasta primer registro, incluye caños de desagüe hasta camara septica y pozo absorbente, caja sifonada con rejilla y desengrasador. Desague pluvial, incluye cañerias de pvc 100mm y accesorios Unidad Medida Global 1,00
56 Registro de 40x40cm con rejilla, para desague pluvial Unidad 6,00
57 Registro de 40x40cm con tapa de hormigón, para agua corriente Unidad 1,00
58 Registro cloacal de 45x45cm, con tapa de hormigón Unidad 1,00
59 Cámara séptica de 1,90x1,15m según detalles en planos. Unidad 1,00
60 Pozo absorbente de 2,00x2,50m según detalles en planos. Unidad 1,00
61 Rampa peatonal en acceso a galería, incluye hormigón de 8cm y carpeta hidrofuga de 2cm Unidad Medida Global 1,00
62 Guarda obra perimetral, incluye carpeta hidrófuga de 2cm s/ contrapiso de 10cm, borde de ladrillos comunes y relleno de tierra Metros cuadrados 49,45
63 Barandas metalicas de caños 40x40mm y pasamanos de caños rodondos 2", pintura antioxido y esmalte sintetico, altura 0,80m Metros cuadrados 3,16
64 Reja metálica de caños cuadrados de 20x20x1.5mm, con perfil T de 3/4x1/8" y malla de metal expandido, con base antioxido pintura sintética Metros cuadrados 12,24
65 Mesada de hormigon armado con 2 bachas de acero inoxidable, con revestimientos ceramicos y mueble inferior de madera con estantes en bajo mesada Metro lineal 3,10
66 Pasa platos, mesada de madera con marco. Unidad 1,00
67 Suministro e instalación de extintor PQS ABC de 6 kilos, incluye cartel extintor y baliza Unidad 1,00
68 Suministro e instalación de luces de emergencia led 60 NC Unidad  5,00
69 Limpieza final y retiro de escombros de la zona de obra Unidad Medida Global 1,00

 

REFACCIÓN Y ADECUACIÓN DE BLOQUE DE COCINA COMEDOR EN LA ESCUELA BÁSICA N° 5980 AMANECER

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. Cartel de obra (Estructura metálica con chapa N° 24) 2,00x1,50m con impresión adhesiva.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de caños estructurales y/o redondos y con impresión adhesiva. La altura a que debe ser colocado el letrero será de

1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Desmonte de abertura existente.

Comprende la provisión de toda la mano de obra, servicios, herramientas, medios de transporte y equipos necesarios para las tareas de desarmado, desmantelamiento y demolición de las edificaciones existentes, así como el correspondiente retiro y disposición conforme a estas especificaciones y a las indicaciones de la Fiscalización, de los productos resultantes de dichos trabajos. Se deberá tomar las debidas precauciones y medidas de seguridad contra eventuales accidentes personales o cualquier tipo de daño durante la realización de los trabajos, así como la previa desconexión de los servicios públicos, como energía eléctrica, agua corriente, cloaca, etc. en caso de existir, e informar de la realización de estos a la fiscalización.

En caso de que los trabajos no se terminen en el día, no se dejarán muros ni estructuras con equilibrio inestable, sin los debidos calces y apuntalamientos. Las tareas de demolición comprenderán así mismo una limpieza total del predio y el retiro de todo tipo de desechos existentes en el mismo sean o no, restos de la demolición.

Se deberán así mismo contar con los equipos de protección y seguridad del personal de obra, como cascos, guantes, botas de suela dura, gafas anti-fragmento, antiparras, caretas anti chispas, etc. y un botiquín de primeros auxilios.

Los materiales reutilizables resultante de las demoliciones se depositarán en el lugar indicado por la fiscalización.

  1. Demolición de barra de hormigón existente.

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.

  1. Demolición de piso cerámico existente, incluye zócalo cerámico.

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.

  1. Desmonte de canaleta y bajadas existentes.

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.

  1. Desmonte y excavación para nivelación de terreno, sector patio.

Corresponde a las excavaciones y desmonte de tierra en la zona de obra, debido al nivel más alto con referencia al nivel del aula construido en cercanía de la zona propuesto para la ubicación del nuevo bloque a construir.

Se deberá despejar y desmontar la tierra sobrante en relación al nivel de terminación de la construcción.

De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles.

La contratista deberá realizar el retiro de tierra sobrante de la zona de obras, la cual quedará en exclusiva responsabilidad del contratista costear dichos trabajos acarreo con camiones 7- Relleno de tierra y compactación manual, sector patio.

Se deberá proceder al relleno de la zona afectada, previa compactación inicial, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto, cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm, debidamente humectadas y compactadas con los equipos correspondientes. No se pagará como relleno de patio, los rellenos ejecutados con material del desmonte efectuado dentro del predio.

  1. Replanteo y marcación de obra.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Obrador.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de estos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, evacuación de líquidos Cloacales, pluviales, sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.

El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, los cuales deben dar cumplimiento al programa básico y dimensionamiento referidos.

El Obrador deberá ser montado en un lugar donde no dificulte o entorpezca los trabajos de obra.

Deberá ser hecho de chapas con estructura metálica o de madera con una dimensión mínima de 20 m2 para poder resguardar todos los materiales necesarios en la obra. Además, deberá contener un sanitario provisorio para uso de los personales y cercanos a la obra.

El obrador, aparte de tener una sección de depósito de materiales, también deberá estar equipada con un escritorio, dos sillas e iluminación para que la contratista y el fiscal de obras puedan llevar la verificación de los planos, planillas y pliego de bases y condiciones.

También deberá tener un kit de primeros auxilios en el caso de que ocurra algún imprevisto.

  1. Excavación (para nivelación, viga cadena y zapata).

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Placa de Inauguración de 40cmx30cm.

EL CONTRATISTA deberá colocar una placa de inauguración de 40x30cm hecho en acero inoxidable de 2 mm de espesor, con fondo de porcelanato negro y ubicado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisoria. El texto para escribir en la misma será indicado por la fiscalización.

ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO

Condiciones generales.

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo a fin, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general. Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y dimensionadas consignadas en los planos generales y de detalles.

El CONTRATISTA verificará los cálculos y no podrá variar las secciones del hormigón y de hierro indicadas en los planos del proyecto, salvo expresa autorización de la FISCALIZACIÓN a solicitud suya.

Asimismo, le corresponde la confección del cálculo y de la memoria descriptiva de encofrados y apuntalamientos, así como la de los planos y planillas de doblado de hierros. El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecida.

El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no fuese aprobada por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN. Disposiciones generales sobre colocación del hormigón.

El CONTRATISTA comunicara a la FISCALIZACIÓN la fecha y hora de la iniciación de las tareas de Hormigonado. El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.

El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la carpa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial.

El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial se haya endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.

Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 kg. Más de cemento por cada metro cúbico, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El asentamiento será de 12 cm.

No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 3 metros, para alturas mayores se usará embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.

La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de estas.

No se realizarán operaciones de Hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.

Protección del hormigón.

Para iniciar el Hormigonado, debe encontrarse en obra el equipo necesario para la protección y el curado.

Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivos, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda que tienda a perjudicarlo.

Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.

No se permitirá el hormigonado en caso que se pronostique temperaturas menores a 5ºC para el día siguiente. En tiempos calurosos y se evitará que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón.

Curado del hormigón.

El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita.

Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento portland, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más.

Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.

Para estructuras que van a estar en contactos con medios agresivos, los periodos de curado establecidos en B serán 10 y 7 días respectivamente.

Curado por humedecimiento.

El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido.

El agua se podrá aplicarse directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad.

Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.

Compactación.

Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación.

La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia.

El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia.

La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de 15 minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.

Los elementos vibrantes se dejarán penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.

No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente compactado. El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después sé haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial.

Los vibradores se colocarán a distancias menores que el doble del radio del circulo dentro del cual la vibración visiblemente efectiva.

El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la compactación del hormigón. La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y aparezca lechada en la superficie.

Se evitará los contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada.

Los vibradores de encofrados se usarán solo cuando el uso de los de inmersión sea imposible y cuando la resistencia de los encofrados lo permitan.

Todo equipo de compactación que no se opere satisfactoriamente debe ser reemplazado. Cuando sea necesario, la vibración mecánica, será completada con la compactación manual.

Si durante o después de la ejecución de las estructuras los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alienaciones de los elementos estructurales, la FISCALIZACIÓN ordenara al CONTRATISTA la demolición y reconstrucción de las partes afectadas.

Disposiciones Generales

Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanzo el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumaran los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura permanece por debajo de 5 grados centígrados. Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que pueda ocurrir como consecuencia del desencofrado

No se iniciarán la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos, Con respecto a temperaturas menores de 5 grados centígrados.

Tampoco se iniciará la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.

En general los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas.

Los elementos estructurales que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargadas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.

No se acumularán cargas excesivas sobre las estructuras durante el periodo constructivo. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que no tengan por lo menos 30 días de edad.

Plazos mínimos.

Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:

  • Encofrados laterales de vigas y muros 3 días.
  • Encofrado de columnas y pilares 7 días.

-    Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad en las losas 14 días.

- Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas 21 días.

En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A. serán aumentados por la FISCALIZACIÓN.

Los plazos mínimos serán reducidos por la FISCALIZACIÓN cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura.

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg. /cm2

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.

  • Colocación del Hormigón.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

  • Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.

  • Remoción del encofrado y descimbrado.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

  • Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

  1. Zapatas de H°A° fck=210Kg/cm2.

Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado. Se deberán ejecutar de acuerdo a los detalles especificados en los planos de fundaciones. El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg/cm2.

  1. Encadenado inferior 20x30cm de H°A° fck=180Kg/cm2.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 180 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado. En caso de no disponer de un plano de estructura, este se regirá por las siguientes características.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un fi de 10 mm más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,20 x 0,30 y tendrá 2 varillas de 8 mm de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 12 mm de diámetro abajo, con varillas de 6 mm de diámetro cada 18 cm como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,27 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm y 12 mm de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro y distribuidos cada 20 cm.

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

  1. Columnas de H°A° fck=210Kg/cm2, incluye tronco.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 210 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado.

Este ítem incluye el tronco de la columna.

  1. Encadenado superior 15x30cm de H°A° fck=180Kg/cm2.

El hormigón a utilizar será hormigón elaborado in situ fck de 180 Kg/cm2.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones técnicas de la Estructura de Hormigón Armado.

  1. Mampostería de nivelación de 0,30m de ladrillos comunes.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60. Se deberán utilizar los envarillados con 2 Ø 8 cada 3 hiladas, a fin de garantizar la resistencia del muro de nivelación.

  1. Mampostería 0,15m de ladrillos comunes para revocar.

Serán ejecutados con ladrillos comunes de primera calidad. Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.

Las paredes que deben ser revocadas o rejuntadas se trabajarán con sus juntas degolladas a 15 mm. de profundidad.

Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.

La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe, las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 15 mm.

Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente a plomo con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

En las paredes no se tolerará resalto o depresión con respecto al plano prescrito para el haz de albañilería que sea mayor de un centímetro cuando el paramento deba revocarse.

Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y albañilería, expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica aprobada previamente por el Fiscal de OBRA, en forma de asegurar una impermeabilización permanente.

Al levantar las paredes se dejarán las canaletas verticales necesarias para las cañerías en general. Una vez colocados los caños se cerrarán las canaletas con metal desplegado. Estas canaletas no deben interrumpir el recorrido de hierros dentro de la albañilería reforzada.

Todos los trabajos enumerados más arriba lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho de remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

También se consideran incluidos en los precios unitarios de la albañilería, mampostería, etc. la ejecución de nichos, cornisas, goterones, amure de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos son necesarios para ejecutar los restantes trabajos ejecutados.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:6 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos, con terminación al ras.

  1. Envarillado bajo y sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas).

El envarillado debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 6 o Ø 8 en la cantidad que sea necesaria.

  1. Aislación hidrófuga y asfáltica en U.

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Provisión y colocación de cielorraso suspendido de PVC blanco, con caños estructurales.

Provisión y colocación de cielorraso suspendido de PVC blanco, con caños estructurales de 40x40cm y 25x25cm.

Se deberá colocar por debajo de las vigas cabreadas siguiendo la pendiente del techo, para dar una mayor amplitud al espacio interior. Los colgantes para clavaderos (caño 25x25cm) deberán colocarse al ras de las vigas en los costados.

  1. Cenefas de chapa zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, incluye pintura antióxido y esmalte sintético gris grafito oscuro.

Las cenefas serán colocadas en el borde del techo sobresaliente a los costados, la cual será como un envolvente que va desde la pared en la parte inferior, subiendo sobre la chapa por encima del techo. Las mismas serán fabricadas con chapa galvanizada N° 26, con un desarrollo de 50cm y cumplirán todas las especificaciones indicadas en los planos.

Deberá aplicarse una base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos como mínimo. 22- Canaleta aérea y bajadas de chapa N° 26, con base antióxido y esmalte sintético color grafito, desarrollo 0.50m.

El desagüe de techo se hará con canaletas de chapa galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color gris grafito y/o a ser determinado por el Fiscal de Obras. Así mismo se realizarán con las bajadas de la canaleta, la cual deberá cumplir con las mismas indicaciones.

  1. Babeta de chapa zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, incluye pintura antióxido y esmalte sintético gris grafito oscuro.

Las Babetas serán colocadas en la unión del techo con el parapeto en la parte superior, a modo de evitar la filtración de agua de lluvia por fisuras en la macizada de las chapas por el parapeto.

Las mismas serán fabricadas con chapa galvanizada N° 26, con un desarrollo de 50cm y cumplirán todas las especificaciones indicadas en los planos.

Deberá aplicarse una base anti oxido y pintura esmalte sintético de dos manos como mínimo.

REVOQUES

El Contratista construirá los Revoques de acuerdo con lo indicado en los Planos y Planillas de Locales y a lo establecido en las presentes Especificaciones.

Antes de comenzar el revoque de un local, deberán estar colocados todos los marcos y aberturas, y se verificara el perfecto aplomado de los marcos, ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando a la FISCALIZACIÓN su conformidad. Los paramentos que serán revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de paredes de ladrillos, y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.

No se permitirá revocar paredes que no hayan asentado completamente. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Una vez ejecutados los revoques se los mojara abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,50 cm en total, fratachado, con mortero 1:4:16 (Cemento-Cal- Arena), cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, y tendrán aristas bien rectas.

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de estos con los de cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.

En el proceso de ejecución del revoque se utilizarán las tradicionales taquillas para determinar la verticalidad y espesor del revoque entre dos puntos, estos se unirán mediante una banda denominada faja. Dos fajas determinan un plano de terminación de revoque, entre las cuales se aplica la mezcla, enrasándose posteriormente con reglas hechas de tubos metálicos, perfectamente rectas. Posteriormente se realiza el alisado con un Fratás metálico o de madera, finalmente se realiza el filtrado a base de cal fluida, para cerrar la porosidad del revoque.

Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Las superficies curvas se revocarán empleando plantillas de madera y fajas consecutivas siguiendo la curvatura de la pared.

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

En el caso de revoque a la cal, se lo alisará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una Superficie lisa y sin defecto alguno.

No se admitirá la sustitución de la cal por otros productos.

  1. Revoque exterior a una capa de 1,5cmcon hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, viga y encadenados.

Todas las caras de paredes, pilares, vigas y losas, costados de vigas que dan al exterior del edificio, salvo indicación contraria en los planos o planilla de locales, se revocarán como se especifica en este apartado.

En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero 1:4:10 más Hidrófugo, con un espesor no inferior a 1.5cm, posterior a la aplicación de la azotada impermeable.

Aun cuando los muros no integren las fachadas del edificio se respetarán estrictamente las especificaciones generales de planeidad y buena terminación.

En el caso de revoque base para la aplicación de revestido con color, se ejecutarán las ranuras o buñas especificadas en los planos o por la FISCALIZACIÓN

Todas las caras de paredes que dan al exterior del edificio se revocarán como se especifica en este apartado.

  1. Revoque interior a una capa espesor 1,5cm hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, encadenado y losa en acceso.

En todos los casos se harán 2 capas de revoques: la inferior que se aplicará directamente sobre el muro y luego la segunda de acabado fino o terminación. La primera capa se aplicará con mortero 1:4:12 y la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.

La arena por emplear en los morteros será bien tamizada y desecada. La cal por utilizarse será estacionada por un mínimo de 15 días y filtrada para eliminar todo grumo y/o impureza. Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. El enlucido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

En todos los casos los revoques de paredes interiores deberán alcanzar la altura total de las mismas, más allá del nivel del cielorraso. Y todos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.

Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:10 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

  1. Alfeizar de ventanas (recuadro de vanos).

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 24.

  1. Carpeta hidrófuga de cemento de 2 cm de espesor para regularización.

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada de 2cm de espesor con mortero 1:3 más hidrófugo (cemento, Arena - hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. Piso de cerámica antideslizante PI4.

Los pisos serán de cerámica antideslizante PI4 de buen tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los planos o la FISCALIZADORA lo establezcan.

El material para utilizar será cerámico de primera calidad para tráfico intenso P.I.E. 5. Color por definir por la contratante y dimensiones variables según la disponibilidad en el mercado. Para su colocación se seguirán las instrucciones siguientes:

Tome las medidas necesarias del área de trabajo y encuentre el centro de las dos paredes opuestas.

Use el trazador para marcar con tiza dos líneas desde el centro de cada pared. Marque el punto de intersección de ambas líneas. Ese punto es el centro del área de trabajo.

Coloque una fila de cerámica sin adhesivo desde el centro del área de trabajo hasta una de las paredes. Si el espacio sobrante entre la última cerámica y la pared es menor que el tamaño de una cerámica mueva la otra línea marcada, media cerámica más cercana a la otra pared y marque nuevamente. Esto asegura que en la instalación no se noten las falsas escuadras,

Remueva las molduras y puertas existentes y corte el marco de las puertas al nivel del piso

Comience la instalación a lo largo de las líneas trazadas, trabajando del centro hacia fuera un cuarto de sección a la vez. (Recuerde dejar una salida sin tener que pisar la cerámica) Todos los bordes y sus respectivos cortes deben ser hechos en último momento y colocados a la vez.

Después de 24 horas, tomar las juntas con pastina correspondiente. (La Fiscalización de Obra indicará el color).

Utilizar argamasas especiales para la colocación del tipo de piso seleccionado, según las recomendaciones del fabricante.

En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, éstos se construirán exprofeso de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a éstos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortadas.

En los baños, cocinas, etc., donde se deban colocar piletas de patio, etc., con rejillas o tapas, que no coincidan, con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

  1. Zócalo de cerámica de 8cm.

Los zócalos serán de cerámica de 8cm de altura.

Se recomienda a la contratista los cuidados de utilizar los mismos materiales del piso cerámico, con una altura no menor a 8 cm, respetando las líneas del piso para su colocación. Los zócalos serán colocados en todo el perímetro de la obra, mediante la utilización de argamasas, manteniendo su perpendicularidad respecto al piso.

En los sanitarios no se utilizarán zócalos en estas dependencias

  1. Provisión y colocación de puerta metálica de chapa doblada N° 20, doble hoja de 1,20x2,10m con marco y herrajes, pintura base antióxido y esmalte sintético.

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Las puertas serán de dos (2) hojas (0,55 c/u) de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá molduras de caños de 40 x 400 con pared de 0,60 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso cerámico. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse. masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anti óxido de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura sintética con color a elección de la Fiscalización.

  1. Provisión y colocación de puerta metálica de chapa doblada N° 20, de 0,80x2,10m con marco y herrajes, pintura base antióxido y esmalte sintético.

Se deberá cumplir con las mismas especificaciones técnicas del Ítem 30

  1. Provisión y colocación de puerta tipo placa de 0,80x2,10m con marco, contra marco, incluye herrajes, y pintura con barniz.

Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas interiores, de 0,80x2,10m. Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.

Colocación de marcos y contramarcos

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Contramarcos de 4cm.

Pintura de aberturas de madera con barniz.

Irán pintadas a dos manos con sellador de madera y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera, y lijar completamente para sacar toda la porosidad de la madera.

  1. Provisión y colocación de ventanas corredizas de vidrios templados gris de 8mm de 1.50x1,00m dos hojas, un paño fijo y otro móvil.

En las ventanas se utilizarán cristales templados de al menos 8mm de espesor, color gris. Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.

Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.

  1. Pintura de pared exterior al látex acrílico sin enduido, color arenado (mínimo 2 manos).

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros rubros que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local poco tiempo antes de ser Inaugurada por el ejecutivo departamental.

Deberá obtenerse una superficie uniforme y lavable. El procedimiento a seguir es el siguiente:

    • Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
    • Pintura base con sellador acrílico de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras.
    • Hacer una aplicación de enduido acrílico de la mejor calidad, se deberán presentar como mínimo 3 muestras, para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.
    • Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
    • Primera mano de pintura acrílica mate de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras.
    • Retoque del enduido con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
    • Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

  1. Pintura de pared interior al látex acrílico sin enduido, color arenado (mínimo 2 manos) incluye losa de acceso.

Rigen las mismas especificaciones técnicas del ítem 34.

  1. Pintura de estructura metálica del techo, con esmalte sintético.

Serán pintadas con base antióxido previo limpieza de toda la estructura, así también la verificación de la soldadura de la estructura, para reparar en caso de ser necesario. Posterior a estos procedimientos se procederá a pintar con dos o tres manos de pintura esmalte sintética color a elección de la Fiscalización.

INSTALACIONES ELECTRICAS CONDICIONES GENERALES

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra especializada

para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica que se detalla en los planos correspondientes y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita liberarla al servicio íntegramente y de inmediato luego de su recepción provisional.

En los planos se indica, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. y demás elementos que comprenden las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente. Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista someterá a consideración de la FISCALIZACIÓN, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario.

Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con los reglamentos para instalaciones eléctricas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El Contratista deberá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACIÓN juzgue indispensables para la recepción de la instalación.

La aislación de los conductores y la resistencia de puesta a tierra deberán cumplir con los valores mínimos especificados en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE.

El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la FISCALIZACIÓN, todos los instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento antes mencionadas.

En cualquier caso, el Contratista está obligado a efectuar las modificaciones o reparaciones que indique la fiscalización, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por estos conceptos.

En relación con los trabajos mencionados quedan comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista, los siguientes:

  1. Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la colocación de los electroductos correspondientes.

También la ejecución de nichos para el alojamiento de las cajas de los tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

  1. Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc. y en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su característica y destino y, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas en las derivaciones en paredes.
  2. Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, tapa y fondo de medidor, columna metálica para la acometida, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en el presente Pliego, aunque los mismos no estén particularmente indicados.
  3. Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.
  4. Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras incluidas en el presente Pliego que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado de funcionamiento.
  5. Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE que rigen para instalaciones de Media y Baja Tensión.

Cañerías

Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, de acuerdo a las medidas que figuran en los Planos, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con mortero del Tipo D.

Los caños serán metálicos o de material plástico PVC, de reconocida calidad. El diámetro mínimo será de 5/8" (16 mm). La instalación de caños deberá regirse por lo estipulado en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad, ANDE.

Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero del Tipo A en toda la extensión de su recorrido por las paredes.

Cajas de conexión

Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero plástico PVC antillamas. Se emplearán cajas y tapas de plástico PVC octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.

Las cajas del tablero general y de la llave limitadora de carga, deberán ser de chapa metálica con tapa de inspección y cierre a presión. Contarán además con contratapa para la instalación de las llaves correspondientes. El tablero general contemplará espacios adicionales para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.

Las cajas para puntos de luz se colocarán en posición vertical ubicándose a 10 cm de los marcos de las aberturas y a 110 cm desde el nivel del piso hasta la parte inferior de la caja. Para las salidas de tomacorrientes, si las cajas se colocan en posición horizontal, se ubicarán a 25 cm sobre el nivel del piso terminado en su lado inferior. Estas indicaciones quedan supeditadas a confirmar por la FISCALIZACIÓN en cada caso.

Las cajas embutidas en las paredes no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos o por fuerza mayor si la profundidad fuera de un valor superior se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.

Canaletas o ductos eléctricos

Conocidos perfectamente el recorrido, número y diámetro de los caños a instalarse, se procederá a efectuar el corte de las canaletas, cuidando que ocasionen el menor deterioro posible. La profundidad de las mismas será tal, que admita un espesor de revoque de 10 mm como mínimo. El ancho se calculará para dejar un espacio mínimo de 6 a 10 mm entre caños, evitando superposiciones que originen contrapendientes o sifones. Conductores

El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente

de conductibilidad del noventa y ocho por ciento (98%), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 v como mínimo.

Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de estos.

Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico.

  1. Suministro e instalación de tablero metálico monofásico de 12 módulos.

Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Registro eléctrico de 40x40cm con tapa de HºAº, fondo 10cm de piedra triturada. El registro eléctrico será con tapa de hormigón con una manija de agarre para su destape. Dimensiones interiores de 40cm de alto, 40 cm de cada lado. El fondo debe poseer una capa de piedra triturada de 10 cm. Paredes revocada y buenos acabados.
  2. Puesta a tierra; una jabalina instalada en registro con soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2.

Se conectarán a tierra las partes metálicas de la instalación de los aparatos que no transportan corriente como: tubos de metal, blindajes metálicos de los cables, cajas de conexión y derivación, estructuras de tableros o cuadros, cajas de interruptores, bastidores de máquinas y cualquier parte metálica relacionada con la instalación eléctrica y no destinada a la conducción de la corriente.

El conductor para la conexión a tierra deberá ser de cobre o de otro material resistente a la corrosión, de sección equivalente a la del conductor de cobre correspondiente.

La puesta a tierra estará compuesta por una jabalina 1.5 metros 3/4 tipo copperweld enterrada en el registro de conexión, soldadura exotérmica con un cable de cobre desnudo de sección 16 mm2. Resistencia de puesta a tierra por debajo de 5 ohm.

  1. Suministro e instalación de disyuntor diferencial monofásico.

El Interruptor diferencial deberá ser de 2 polos según plano eléctrico. Para una tensión nominal de 240/415 voltios. Capacidad de corriente 10kA, frecuencia 50Hz. Sensibilidad 30 mA.

  1. Suministro e instalación de disyuntor termomagnético monofásico.

Los disyuntores termo magnéticos a montarse en los tableros principales y seccionales serán de tipo monofásica y trifásica:

Llaves Termomagnéticas Unipolares

  1. Tensión de Servicio: 220 v.
  2. Frecuencia: 50 Hz.
  3. Intensidad Nominal: Será elegida en cada caso entre uno de los valores comerciales más adecuados.

5. Dispersión: La franja de dispersión no deberá ser superior al diez por ciento (10%).

El Interruptor termomagnético unipolar deberá ser de procedencia europea con capacidad de ruptura como mínimo 4500 A para circuitos y 6000 A parra interruptores que se utilicen como llave principal. Curva tipo C. Cada interruptor debe ir etiquetado a que circuito corresponde.

  1. Alimentación de boca de luces, incluye ducteado con caños corrugados, caños conduit, cableado con conductor de sección mínima 2mm2 y placas.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electroductos) o adosado (tipo conduit o electroductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2 mm2. con conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Alimentación de boca de toma corriente, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor de sección mínima 2,5mm2 y placas.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electro ductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2,5 mm2 para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Alimentación de circuito de aire acondicionado, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor sección mínima 4mm2 y llave bipolar.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 4 mm para aire acondicionado. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Alimentación aéreo desde el medidor y/o tablero general al tablero seccional con cables preensamblados de 4x10mm.

Deberán reunir todas las condiciones establecidas por el Reglamento de Baja Tensión de la Ande. En caso de ser subterráneo, los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 40 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Deberán estar directamente conectados desde el tablero general o del tablero del medidor. 46- Suministro e instalación de artefacto colgante de policarbonato 30cm e27 con lámparas led de 40W 6500k e27.

Se suministrará el artefacto colgante de policarbonato 30cm e27 con lámparas led de 20W 6500k e27. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá estar colocado a una altura mínima de 2.80m desde el nivel del piso.

  1. Suministro e instalación de artefacto lumínico de adosar Led de 20watt en exterior. Se suministrará el artefacto lumínico de adosar Led de 20watt. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá estar colocado y adosado a la pared.
  2. Suministro e instalación de equipo de aire acondicionado de 24.000 BTU.

Se suministrará un equipo de aire acondicionado de 24.000 BTU. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá contar con su instalación de puesta a tierra para garantizar y resguardar la seguridad de las personas.

  1. Suministro e instalación de ventiladores de techo de 7 velocidades.

Se suministrará un equipo de ventiladores de techo de 7 velocidades. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. Deberá contar con su instalación de puesta a tierra para garantizar y resguardar la seguridad de las personas.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2.5 mm2 para ventiladores de techo. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Instalación de agua corriente, incluye conexión a la red, llaves de paso de 3/4" fv, cañerías de PVC roscable blanco de 1/2" y 3/4", grifería pico alto fv móvil para cocina. Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Red de distribución interna.

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado. Caños.

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y registros:

Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:

  1. En los casos de que todas las bocas de riego serán de 3/4.
  2. En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.
  3. En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

Ensayos:

Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2.

Esta prueba deberá ser certificada por la FISCALIZACIÓN.

Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

  1. Provisión y colocación de inodoro de porcelana blanco, con asiento y cisterna alta, incluye accesorios.

Se suministrará el artefacto de inodoro de porcelana blanco, con asiento y cisterna alta, incluye accesorios y colocación. Para su instalación se deberá desmontar el artefacto existente.

  1. Provisión y colocación de lavatorio tipo pedestal, mediano, color blanco, incluye accesorios.

Se suministrará el artefacto de lavatorio tipo pedestal, mediano, color blanco, incluye sus accesorios y colocación.

  1. Provisión y colocación de grifería fv cromado pico bajo para lavamanos, incluye flexibles de conexión.

Se suministrará el equipo de grifería fv cromado pico bajo para lavamanos, flexibles de conexión y accesorios. Incluye su colocación.

  1. Provisión y colocación de accesorios, incluye 1 jabonera de adosar, 1 portarrollos de adosar, 1 porta toalla.

Se suministrarán y colocarán todos los accesorios cromados de adosar. Jaboneras, portarrollos, porta toallas.

  1. Desagüe pluvial, incluye caños de PVC 100mm doble con protección mecánica de ladrillos comunes.

Las tuberías subterráneas serán construidas con tubos de PVC de pared simple, especiales para tuberías de desagüe pluvial, serán enterradas a una profundidad no menor a 30 cm con las protecciones mecánicas dispuestas por norma. Están convergerán en los registros pluviales de dimensiones 40x40cm, dispuestas según los estipulado en los planos. Los registros deberán de contar con una rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor, y un entramado de varilla lisa de 10 mm separadas cada 1 cm.

  1. Registro de 40x40cm con rejilla, para desagüe pluvial.

Conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente de 40x40cm. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Los registros deberán de contar con una rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor, y un entramado de varilla lisa de 10 mm separadas cada 1 cm.

  1. Registro de 40x40cm con tapa de hormigón, para agua corriente.

Conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente de 40x40cm. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. La tapa de hormigón tendrá un espesor mínimo de 5cm, armado con varillas de 6mm. 58- Guarda obra perimetral, incluye carpeta hidrófuga de 2cm s/ contrapiso de 10cm, borde de ladrillos comunes y relleno de tierra.

Será construido con contrapiso de hormigón de cascotes de dosaje ¼: 1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes) con espesor de 10cm. Por encima llevará una capa de cemento alisado, con dosaje 1:3 (cemento, arena) de 2cm de espesor. Su nivel sobre el terreno natural será de 10cm de altura mínimo según se indique en los planos, estará arrimado a la construcción y las medidas está establecido en los planos. Se deberá hacer un muro de ladrillos comunes de 0.15m como borde perimetral, relleno y apisonado para nivelación. Antes del fraguado de la carpeta se realizará el alisado no liso de la superficie con un fratacho.

  1. Reparación de fisuras en paredes.

Se deberán realizar la reparación de las fisuras de las paredes. Se emplearán los refuerzos de varillas en las paredes colocando en forma de Z o L, según sea la forma y la ubicación de las fisuras. Este trabajo contempla romper las paredes, colocar las varillas y mallas de refuerzo, usos de productos especiales para el caso, y el relleno y revoque de las paredes intervenidas.

  1. Reja metálica de caños cuadrados de 20x20x1.5mm, con perfil T de 3/4x1/8" y malla de metal expandido, con base antióxido pintura sintética.

El Contratista construirá y colocará toda la carpintería metálica indicada en los planos y planillas correspondientes de acuerdo con las Especificaciones y las indicaciones de la Fiscalización.

Se deberán realizar según lo especificado en los planos de detalles, utilizando los materiales correspondientes según se indican. Se utilizarán caños cuadrados de 20x20x1.5mm, con perfil T de 3/4x1/8", sobre la cual se le colocará una malla de metal expandido.

Se le dará una protección con base de pintura antióxido y capas finales con esmalte sintético. La reja metálica contendrá puertas tipo reja de los materiales citado anteriormente. Se abrirá de forma manual.

  1. Pasa platos, mesada de madera con marco.

Para asegurar el buen funcionamiento de la obra, se deberá utilizar una mesada intermedia entre cocina y comedor, la cual deberá ser de madera con marco macizo de madera de buena resistencia.

Deberá cumplir con las dimensiones especificadas en los planos y deberá ser aprobada por la FISCALIZACIÓN antes de ser colocada.

Posteriormente deberá ser amurada como cualquier marco de madera.

Irán pintadas a dos manos con sellador de madera y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera, y lijar completamente para sacar toda la porosidad de la madera.

  1. Suministro e instalación de extintor PQS ABC de 6 kilos, incluye cartel extintor y baliza.

Incluye la provisión y colocación del material con el soporte embutido por la pared, la fecha de vencimiento deberá ser un año posterior a la colocación.

Se suministrará el equipo de Extintor PQS ABC de 6 kilos, ubicados en los lugares según indicaciones en los planos, con sus accesorios de cartel extintos y baliza.

Agente Extintor

Utiliza polvo químico seco, especialmente fluidizado y siliconizado de fosfato de amonio ABC 55 con Normas Internacionales

Funcionamiento

Aísla químicamente los fuegos Clase A, fundiéndose a aproximadamente a 177 °C y cubre la superficie a la que se aplicó, sofoca y rompe la reacción en cadena de los fuegos Clase B y no conduce electricidad hacia el operador. Son los indicados para combatir el fuego en lugares de máximo riesgo, una sola persona puede trasladarlo con facilidad y operarlo con sencillez y seguridad, gracias a su exclusiva válvula de disparo.

Componentes

El cilindro está construido en chapa de acero al carbono laminada en frio de primera calidad, tratado químicamente en su interior y recubierto exteriormente con pintura en polvo termo convertible, con alta resistencia a la intemperie.

Válvula de latón cobreado forjado pulido con rosca M30, con palancas de acero al carbono recubiertas con pintura en polvo termo convertible, vástago de latón, con asiento y oring de caucho sintético. Manguera de descarga de caucho sintético con tobera en plástico industrial negro liso. Manómetro con cuerpo de latón, caja de acero inoxidable y visor de plástico, con Normas Internacionales.

Caño de pesca construido en acero al carbono. Placa de instrucciones de uso y mantenimiento de fácil lectura.

Mantenimiento

El equipo está presurizado con Nitrógeno Seco. La garantía de fabricación es de 12 meses. Por su principio de funcionamiento (presión incorporada) son sencillos de mantener y de bajo costo, además de tener un gran poder extintor.

Características                                                                                                         TÉCNICAS

Rango de temperatura: -20ºC a +55ºC Presión de trabajo: 1.4 Mpa. Presión de ensayo: 3.5 Mpa

Certificaciones

INTN

  1. Suministro e instalación de luces de emergencia led 60 NC.

Se suministrará el equipo de luces de emergencia led 60 NC, para la cual se deberá realizar su conexión electrica a través de toma corriente simple separado a una distancia máxima de 30 cm bajo el cielorraso. Incluirá un cartel indicador de salida de emergencia.

La luminaria 60 LEDs fue fabricada con tecnología LED, para iluminación de emergencia, es utilizada en recintos internos con encendido automático en caso de apagón.

  • Batería: Litio 3.7V 1800 mAh
  • Vida útil de la batería: 500 ciclos

- 110-240V - 50/60hz

  • Potencia: 4,2w
  • Autonomía: 3/6 horas
  • Ámbito de alcance: 50m2
  • Temperatura de color: 6000K-7000K IP20
  • Dimensiones: 34 x 5,6 x 2,7mm
  1. Limpieza final y retiro de escombros de la zona de obra.
RUBRO Unidad Cantidad
1 Cartel de obra (Estructura metálica con chapa N° 24) 2,00x1,50m con impresión adhesiva. Unidad 1,00
2 Desmonte de abertura existente Unidad 4,00
3 Demolición de barra de hormigon existente Unidad Medida Global 1,00
4 Demolición de piso cerámico existente, incluye zocalo cerámico Metros cuadrados 137,00
5 Desmonte de canaleta y bajadas existentes Unidad Medida Global 1,00
6 Desmonte y excavación para nivelación de terreno,sector patio Metros cúbicos 55,00
7 Relleno de tierra  y compactación manual, sector patio Metros cúbicos 160,00
8 Replanteo y marcación de obra Metros cuadrados 126,50
9 Obrador Unidad Medida Global 1,00
10 Excavación (para nivelación, viga cadena) Metros cúbicos 10,00
11 Placa de Inauguración de 40cmx30cm Unidad 1,00
12 Zapatas de H°A° fck=210Kg/cm2 Metros cúbicos 1,55
13 Encadenado inferior 20x30cm de H°A° fck=180Kg/cm2 Metros cúbicos 2,53
14 Columnas de H°A° fck=210Kg/cm2, incluye tronco Metros cúbicos 1,14
15 Encadenado superior 15x30cm de H°A° fck=180Kg/cm2 Metros cúbicos 0,80
16 Mampostería de nivelación de 0,30m de ladrillos comunes  Metros cuadrados 11,00
17 Mampostería 0,15m de ladrillos comunes para revocar Metros cuadrados 145,20
18 Envarillado bajo y sobre aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas) Metro lineal 40,00
19 Aislación hidrofuga y asfaltica en U  Metro lineal 36,00
20 Provisión y colocación de cielorraso suspendido de PVC blanco, con caños estructurales Metros cuadrados 161,55
21 Cenefas de chapa zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, incluye pintura antioxido y esmalte sintetico gris grafito oscuro Metro lineal 15,70
22 Canaleta aérea y bajadas de chapa N° 26, con base antioxido y esmalte sintético color grafito, desarrollo 0.50m Metro lineal 42,10
23 Babeta de chapa zinc galvanizada N° 26 desarrollo 50cm, incluye pintura antioxido y esmalte sintetico gris grafito oscuro Metro lineal 24,35
24 Revoque exterior a una capa de 1,5cmcon hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, viga y encadenados. Metros cuadrados 185,00
25 Revoque interior a una capa espesor 1,5cm hidrófugo y azotada, incluye pared, columnas, encadenados Metros cuadrados 204,00
26 Alfeizar de ventanas (recuadro de vanos) Metro lineal 40,00
27 Carpeta hidrofuga de cemento de 2 cm de espesor para regularización Metros cuadrados 136,00
28 Piso de cerámica antideslizante PI4  Metros cuadrados 136,00
29 Zócalo de cerámica de 8cm. Metro lineal 76,00
30 Provisión y colocación de puerta metàlica de chapa doblada N° 20, doble hoja de 1,20x2,10m con marco y herrajes, pintura base antioxido y esmalte sintético Unidad 1,00
31 Provisión y colocación de puerta metàlica de chapa doblada N° 20, de 0,80x2,10m con marco y herrajes, pintura base antioxido y esmalte sintético Unidad 1,00
32 Provisión y colocación de puerta tipo placa de 0,80x2,10m con marco, contra marco, incluye herrajes, y pintura con barniz Unidad 3,00
33 Provisión y colocación de ventanas corredizas de vidrios templados gris de 8mm de 1.50x1,00m dos hojas, un paño fijo y otro movil Unidad 8,00
34 Pintura de pared exterior al látex acrílico sin enduido, color arenado (minimo 2 manos) Metros cuadrados 195,00
35 Pintura de pared interior al látex acrílico sin enduido, color arenado (minimo 2 manos) Metros cuadrados 204,00
36 Pintura de estructura metalica del techo, con esmalte sintetico Metros cuadrados 161,55
37 Suministro e instalación de tablero metálico monofasico de 12 módulos Unidad 1,00
38 Registro eléctrico de 40x40cm con tapa de HºAº, fondo 10cm de piedra triturada Unidad 1,00
39 Puesta a tierra; una jabalina instalada en registro con soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2 Unidad 1,00
40 Suministro e instalación  de disyuntor diferencial monofásico Unidad 1,00
41 Suministro e instalación de disyuntor termomagnético monofásico Unidad 6,00
42 Alimentación de boca de luces, incluye ducteado con caños corrugados, caños conduit, cableado con conductor de sección mínima 2mm2 y placas Unidad 14,00
43 Alimentación de boca de toma corriente, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor de sección mínima 2,5mm2 y placas Unidad 9,00
44 Alimentación de circuito de aire acondicionado, incluye ducteado con caños corrugados, cableado con conductor sección mínima 4mm2 y llave bipolar Unidad 1,00
45 Alimentación aereo desde el medidor y/o tablero general al tablero seccional con cables preensamblados de 2x10mm Metro lineal 50,00
46 Suministro e instalación de artefacto colgante de policarbonato 30cm e27 con lamparas led de 40W 6500k e27 Unidad 7,00
47 Suministro e instalación de artefacto luminico de adosar Led de 20watt  Unidad 7,00
48 Suministro e instalación de equipo de aire acoondicionado de 24.000 BTU Unidad 1,00
49 Suministro e instalación de ventiladores de techo de 7 velocidades Unidad 2,00
50 Instalación de agua corriente, incluye conexión a la red, llaves de paso de 3/4" y 1/2" fv, cañerias de pvc roscable blanco de 1/2" y 3/4", griferia pico alto fv movil para cocina Unidad Medida Global 1,00
51 Provisión y colocación de inodoro de porcelana blanco, con asiento y cisterna alta, incluye accesorios Unidad 1,00
52 Provisión y colocación de lavatorio tipo pedestal, mediano, color blanco, incluye accesorios Unidad 1,00
53 Provisión y colocación de griferia fv cromado pico bajo para lavamanos, incluye flexibles de conexión Unidad 1,00
54 Provisión y colocación de accesorios, incluye 1 jabonera de adosar, 1 portarrollo de adosar, 1 porta toalla Unidad Medida Global 1,00
55 Desague pluvial, incluye caños de pvc 100mm doble con protección mecánica de ladrillos comunes Metro lineal 25,00
56 Registro de 40x40cm con rejilla, para desague pluvial Unidad 5,00
57 Registro de 40x40cm con tapa de hormigón, para agua corriente Unidad 1,00
58 Guarda obra perimetral, incluye carpeta hidrófuga de 2cm s/ contrapiso de 10cm, borde de ladrillos comunes y relleno de tierra Metros cuadrados 42,00
59 Reparación de fisuras en paredes Unidad Medida Global 1,00
60 Reja metálica de caños cuadrados de 20x20x1.5mm, con perfil T de 3/4x1/8" y malla de metal expandido, con base antioxido pintura sintética Metros cuadrados 16,32
61 Pasa platos, mesada de madera con marco. Unidad 1,00
62 Suministro e instalación de extintor PQS ABC de 6 kilos, incluye cartel extintor y baliza Unidad 1,00
63 Suministro e instalación de luces de emergencia led 60 NC Unidad  7,00
64 Limpieza final y retiro de escombros de la zona de obra Unidad Medida Global 1,00

Para la recepción provisoria de la obra, el CONTRATISTA deberá de realizar la reparación de toda parte afectada por los trabajos hasta dejarla en condiciones de solidez, utilización y aspecto, retiro de vallados, herramientas u otros elementos utilizados, así como también la limpieza de escombros y residuos originados en el proceso constructivo.

La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato, además de establecer un periodo de garantía en el cual los desperfectos originados por desperfectos constructivos (indebidos procesos constructivos o deterioro de los materiales), deberán de ser reparados por la Contratista, sin que esta suponga un gasto adicional alguno a la CONTRATANTE.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNO

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a
    ser publicado. SR. ISAAC AGUILAR - INTENDENTE MUNICIPAL.
    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Las construcciones están enmarcadas en el Proyecto Nacional de  HAMBRE CERO, y estarían beneficiando a  toda la comunidad Educativa del Distrito.
    Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo
    responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez
    ejecutada la obra, el objetivo o finalidad será cumplido.
    Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. las especificaciones técnicas fueron elaboradas por
    el profesional arquitecto responsable del Departamento de Obras de la Municipalidad de Trinidad, de acuerdo a los
    requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

    LOS PLANOS DE LA OBRA SE ENCUENTRAN ADJUNTOS AL PBC.
         
         
         

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra de Menor Cuantía Nacional N° 03/2025 "CONSTRUCCIÓN DE COCINA COMEDOR EN LA ESCUELA BÁSICA N° 4.471 SAN MIGUEL Y REFACCIÓN Y ADECUACIÓN DE BLOQUE DE COCINA COMEDOR EN LA ESCUELA BÁSICA N° 5980 AMANECER"  con ID 463434 , 150  (ciento cincuenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio o Acta de inicio de Obras por parte de la convocante.
LUGAR:  ESCUELA BÁSICA N° 4.471 SAN MIGUEL  ubicada en el Barrio San Miguel  y ESCUELA BÁSICA N° 5980 AMANECER   ubicada en el Barrio San Pedro del Distrito de Trinidad- Departamento de Itapúa .
OTROS DATOS: La obra consistirá en la "CONSTRUCCIÓN DE COCINA COMEDOR EN LA ESCUELA BÁSICA N° 4.471 SAN MIGUEL Y REFACCIÓN Y ADECUACIÓN DE BLOQUE DE COCINA COMEDOR EN LA ESCUELA BÁSICA N° 5980 AMANECER "

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obras N°1 Informe

Julio 2025

Certificado de obras N°2

Informe

Agosto 2025

Certificado de obras N°3

Informe

Setiembre 2025
Certificado de obras N°4

Informe

Noviembre 2025 
Certificado de obras N°5 y Recepción Definitiva

Informe

 Diciembre 2025