Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO MÉTRICO

Ítem DESCRIPCION SEGÚN CONVOCANTE Unidad de Medida Can-tidad
1 Cartel de Obras metros cuadrados 1
2 Replanteo y Marcacion de Tramos a Reparar metros cuadrados 1
3 Remoción y Reposición de Empedrado metros cuadrados 1
4 Enripiado con Triturada VI metros cuadrados 1
5 Remoción y Reposición de Cordones metros  lineales 1
6 Baden de H° A° 2,00x0,10 metros cúbicos 1
7 Compactación metros cuadrados 1
8 Limpieza Final metros cuadrados 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: REPARACIÓN DE EMPEDRADO EN DISTINTOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE HERNANDARIAS

  1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRA

El trabajo consistirá en REPARACION DE EMPEDRADOS en avenidas y calles de distintos barrios de la CIUDAD DE HERNANDARIAS, conforme a las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS descriptas más abajo.

 

  1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

REPARACION DE EMPEDRADO EN LA CIUDAD DE HERNANDARIAS. - GENERALIDADES:

Estas especificaciones regulan las normas y los procesos de trabajo que deben ser observados en la construcción, determinando los materiales y su calidad.

El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo a estas Especificaciones que junto con los planos y planillas constituyen el Proyecto.

Dentro de los cinco (5) días, posteriores a la fecha de la Orden de Inicio del servicio, el Contratista presentará a la Convocante un cronograma de avance físico de la construcción donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando de acuerdo al mismo, así como, se deberá mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

  • Un responsable técnico residente (Ingeniero Vial, Ingeniero Civil/Arquitecto).
  • Un juego completo de los documentos componentes del Proyecto.
  • Un LIBRO DE OBRA, que será abierto entre ambas partes (Fiscalización, Contratista), donde irán asentadas las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización y del Contratista, tales como detener los trabajos que están siendo mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajos, determinando, si los mismos serán o no considerados como rubros extras.

 

DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

Recepción y Condiciones generales:

Los materiales destinados a la construcción de la obra, quedan sujetos a las condiciones y aprobación que se prescriben en estas Especificaciones Técnicas.

Muestras:

El Contratista está obligado, a presentar una muestra de aquellos materiales, artículos o productos, que propone emplear en los trabajos. Los cuales deberán ser aprobados por la Fiscalización antes de su utilización.

 

 

 

Materiales Usados:

Se prohíbe en absoluto al Contratista el empleo en la obra de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas consignadas en estas Especificaciones.

Retiro de Materiales Rechazados:

El Contratista estará obligado a retirar del recinto de la Obra, los materiales rechazados dentro del término de tres (3) días contados desde la fecha de notificación del rechazo. En caso contrario la Fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos, quedando por cuenta del Contratista los gastos que este procedimiento origine por concepto de transporte, almacenaje, deterioro, etc.

Depósito y Protección:

Previa autorización de la Fiscalización, el Contratista depositará en sitios adecuados y debidamente protegidos aquellos materiales que, por su naturaleza, lo requieran. No podrá, bajo ningún concepto, depositar en la Obra aquellos materiales que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para materiales susceptibles de pérdidas o roturas admita la Fiscalización.

 

CONDICIONES PARTICULARES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

Requisitos:

Los materiales que se empleen en la obra deberán tener las condiciones y características que se prescriben en estas especificaciones.

Deben ser de primera calidad y deberá tener, necesariamente la aprobación de la Fiscalización.

Cuando no tengan especificaciones definidas en el Proyecto, serán indicadas por el Contratista y definidas por la Fiscalización.

Agua:

El agua será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materia orgánica.

Arena:

Las arenas estarán exentas de sales, materias orgánicas y otros elementos extraños. Su granulometría será adecuada a su uso. El Contratista será responsable directa de los perjuicios que se constaten por haber usado arenas conteniendo Cloruros.

Tipos de arenas y usos:

  • Arena de Arroyo: podrá utilizarse para cimiento, nivelación y mampostería de elevación.
  • Arena lavada: uso general y hormigón armado.
  • Arena gorda: solamente podrá usarse para cimiento, nivelación y relleno.

 

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. CARTEL DE OBRAS

El cartel de obra será de chapa Zinc N° 24 inoxidable fijada por unas estructuras metálicas de viga tipo U de 90 y la costilla de soporte será de caños 20x40 fijada en el suelo con masa de H° 1:2:3, las medidas serán alto por longitud (1.00x2.00). El cartel deberá contener la siguiente descripción:

  • Convocante (incluido logotipo)
  • Contratista
  • Tipo del llamado
  • Obra
  • Plazo
  • Fondos

 

  1. REPLANTEO Y MARCACION DE TRAMOS A REPARAR

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la fiscalización.

Se deberá incluir el levantamiento total de los tramos a reparar, antes del inicio del trabajo enmarcar todas las áreas de trabajos. La marcación de zona afectadas de hundimientos o levantamientos a fin de definir las zonas más afectadas.

Forma de Medición:

La medición para el pago será efectuada por metros cuadrados, de acuerdo al precio estipulado en el ítem 2 de la planilla de precios de la oferta comercial.

 

  1. REMOCION Y REPOSICION DE EMPEDRADO

PREPARACION DE BASE: este trabajo consistirá en el retiro de empedrado y       reconstrucción de la base (provisión del material faltante si fuese necesario), realizando excavación, extracción de suelos no aptos en zonas demarcadas por hundimientos y elevaciones puntuales en los tramos que la fiscalización lo indique, a fin de realizar la corrección de la rasante del perfil longitudinal. Una vez realizada la nivelación de la base se esparcirá la tierra roja limpia sin impurezas, atendiendo los lineamientos y secciones trasversales del proyecto, se procederá a compactar el material.

METODO CONSTRUCTIVO: una vez procedido con el desmonte y/o la adicción de material necesario para alcanzar el perfil de la subrasante, atendiendo los alineamientos y sección transversal del proyecto, se precederá a compactar el material agregado hasta conseguir un porcentaje de densidad del 98 por ciento de la densidad máxima en los 20cm superiores. El equipo de compactación será el adecuado para el tipo de suelo a compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener la densidad fijada. El material en alguna superficie demuestre no poder compactado satisfactoriamente por un suelo no apto deberá ser extraído del sitio previamente y reemplazado hasta la aceptación de la fiscalización. Seguidamente se procederá a compactar la capa de regularización como mínimo cuatro veces pasadas de una aplanadora y/o sapito.

REMOCION Y REPOSICION DE EMPEDRADO: comprende los trabajos correspondientes a la reconstrucción de pavimento tipo empedrado en las zonas indicadas por la Fiscalización según corresponda y al retiro del y su reconstrucción   a niveles correctos en las zonas de demarcadas, donde el galido del perfil transversal presente pronunciadas depresiones o elevaciones puntuales o en lugares donde la Fiscalización   indique la corrección rasante del perfil longitudinal. En toda área requerida de remoción y adición del material de empedrado deberá luego ser compactado. En zonas donde lo requiera materiales el Contratista deberá hacerse cargo de la provisión.  

Materiales:

  • Piedra: se utilizará piedra basáltica negra sana, limpia y que no presente signos de descomposición y meteorización, el porcentaje de abrasión en el ensayo de los Ángeles deberá ser menor al 40 por ciento.
  • Arena o tierra: libre de sustancias orgánicas y de arcilla.

Forma de Medición:

La medición para el pago será efectuada por metros cuadrados, de acuerdo al precio estipulado en el ítem 3 de la planilla de precios de la oferta comercial.

 

  1. ENRIPIADO CON TRITURADA VI

El trabajo consiste en el arrojo de triturada (VI) sexta, una vez terminada el trabajo de movimiento en la zona de trabajo, culminada la reposición y reparación de empedrados en diferentes zonas indicadas por la Fiscalización se procederá al arrojo de triturada, estos deberán rellenar los espacios mínimos de separación entre piedras.

Es importante el relleno de los espacios entre piedras a fin de evitar, el escurrimiento por espacios ínfimos que separan piedras entre piedras.

Dicho esparcimiento del material se podrá realizar en forma manual y con ayuda de escobillón. 

Forma de Medición:

La medición para el pago será efectuada por metros cuadrados del material, de acuerdo al precio estipulado en el ítem 4 de la Planilla de precios de la oferta comercial.

 

  1. REMOCION Y REPOSICION DE CORDONES 10x30x50cm

Ejecución:

El trabajo consiste en remover los cordones existentes rotos o con desperfectos y remplazar por cordones nuevos de acuerdo a estas especificaciones técnicas, plena autorización de la Fiscalización.

Materiales:

Los materiales serán retirados en forma manual a fin de evitar rajaduras, resquebrajamiento y rotura.

 

Forma de Medición:

La medición para el pago será efectuada por metro, de acuerdo al precio estipulado en el ítem 5 de la planilla de precios de la oferta comercial.

 

  1. BADEN DE H°A° 2,00x0,10

EL CONTRATISTA realizara de la excavación, preparación de la base de asiento y la construcción de los badenes y cunetas revestidas propiamente dichas con Hormigón Tipo A (fck = 210 Kg/cm2), sobre un armado con varillas con diámetro de 8mm cada 20cm en ambos sentidos, obrante en estas especificaciones, cuyas dimensiones se indicarán en los planos o por la Fiscalización.

La base de asiento compactada deberá ser conformada hasta que presente una superficie plana de conformidad con la sección indicada en los Planos. Todo el material blando inestable deberá ser retirado y dispuesto en forma aceptable.

Los badenes de hormigón y las cunetas revestidas deberán ser hormigonadas in situ de una sola vez (hormigonado continuo) con el empleo de un armado con varillas con diámetro de 8mm cada 20cm en ambos sentidos y encofrados laterales . Las juntas de dilatación estarán ubicadas cada 2m, siendo que la misma será seca.

El hormigón recién colocado deberá ser resguardado contra la intemperie y curado por el método de aspersión por un tiempo mínimo de 7 días mediante la aplicación continua de agua.  Esta aplicación deberá ser de un mínimo de dos veces por día, dependiendo de las condiciones climáticas.

 

  1. COMPACTACION

Una vez realizada todo trabajo de reparo, reposición y arrojo de piedra triturada del tipo VI, se procederá al trabajo de compactación en donde zonas de intervención o donde se realizaron los trabajos de reparación. La Contratista deberá realizar la compactación de toda zona reparada con ayuda maquina compactadora. Todo trabajo deberá ser acompañado por la Fiscalización. Si hubiere hundimientos, la Contratista deberá reparar la zona hasta que resulte en óptimas condiciones.

Forma de Medición:

La medición para el pago será efectuada por metros cuadrados, de acuerdo al precio estipulado en el ítem 6 de la planilla de precios de la oferta comercial.

 

  1. LIMPIEZA FINAL

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos, consistirá en la remoción de escombros sobrantes dentro de la zona reparada y alrededores. Queda a criterio de la Fiscalización todo lo que pudiere afectar a la buena presentación del área de trabajo, que no agreda el Medio Ambiente o visual en todo lo considerado zona de obra.

En ningún caso se deberá dejar residuos en lo largo, ancho y alrededores de la zona de obra, menos en propiedad privada próxima. Toda la obra ejecutada debe tener un plano general de localización, tramos ejecutados y que se debe presentar antes de la certificación final.


 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Arq. Ronald Justiniano. Director de obras y Urbanismo de la Municipalidad de Hernandarias
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: 

    Aumentar la calidad y la capacidad de la red vial de la ciudad, Facilitando el flujo de tráfico y mejorar la conectividad entre diferentes áreas, reducir los riesgos de accidentes de tráfico al proporcionar superficies más seguras y uniformes.

    Aumentar la accesibilidad a áreas residenciales, comerciales e industriales.

    Resistir mejor las condiciones climáticas adversas, como lluvias intensas, que podrían afectar negativamente a pavimentos menos resistentes.

    Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): El llamado responde a una necesidad temporal.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas a los efectos de garantizar la calidad, durabilidad y seguridad de la infraestructura vial.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

EN EL SICP

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Las obras de Reparación de Empedrados serán realizadas en varias calles de la Ciudad de Hernandarias, desde la firma de Contrato, hasta diciembre 2025 o hasta agotar el monto máximo del Contrato, atendiendo a la modalidad de Contrato Abierto, cada cronograma y plazo se establecerá de acuerdo al relevamiento de las calles y a las soluciones que se deban aplicar según la fiscalización. Una vez determinada se procederá a la firma del acta de inicio de obras para cada calle. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

El periodo de construcción es de 30 días corridos, contados desde la Orden de Inicio que será emitida para cada tramo.

La reparación de empedrados será ejecutada inicialmente en los siguientes lugares:

Barrio San Carlos:

  • Calle Pikysyry/Libertad (Entre Av. Juan B. Flores y Canindeyú)
  • Calle Domingo Martínez de Irala (Entre Calle Canindeyú e Calle Itakyry)

Barrio Nuestra Señora de la Asunción:

  • Av. Gral. Elizardo Aquino (Entre Av. Mcal Lopez y Calle Mcal. Estigarribia)
  • Av. Gral. Genez (Entre Av. Acosta Ñu y Calle Curupaity)

Barrio San Ramon:

  • Av. Gral Bruguez (Entre Calle Iturbe y Av. Gaspar Rodríguez de Francia)
  • Av. Gral. Elizardo Aquino (Entre Calle Paraguarí y Av. Gaspar Rodríguez de Francia)
  • Calle Iturbe (Entre Av. Fulgencio Yegros y Av. Gral Elizardo Aquino)
  • Av. Gaspar Rodríguez de Francia (Entre Calle Cesar Gianotti y Calle Gral Genez)

Barrio San José:

  • Calle Fernando de la Mora (Entre Av. Las Acacias y Calle El Paraguayo Independiente)
  • Calle Antequera (Entre Av. Las Acacias y Calle El Paraguayo Independiente)
  • Calle Iturbe (Entre Calle 1 de Marzo y Av. Las Acacias)

Barrio Azucena:

  • Calle Ñangapiry (Entre Calle Palmera y Ruta PY07)

Barrio Mcal. Lopez:

  • Calle Mburucuja (Entre Calle Trebol y Av. Ka’a)

Barrio Puerta del Sol:

  • Calle Yvyra Pyta (Entre Av. Las Acacias y Ruta PY07)
  • Calle sin nombre/Arasa (Entre Calle Yvyra Pyta y Ruta PY07

Barrio Niño Jesús:

  • Calle Tati Jupi (Entre Calle Canadá y Ruta PY07)
  • Calle Briza del Lago (Entre Calle Canadá y Ruta PY07)
  • Calle Guatemala (Entre Calle Canadá y Ruta PY07)

Barrio Bella Vista:

  • Calle Paraguarí (Entre Av. El Mensú y Calle 1)

Barrio San Antonio:

  • Calle Concepción/Calle Mayor Pablo Lagerenza (Entre Calle Boquerón y Ruta PY07)

Barrio San Francisco:

  • Calle Guarani (Entre Calle Itaipu y Calle sin nombre)
  • Calle Paralela a la Ruta PY07 (Entre Calle Itaipu y Calle sin nombre)

Barrio San Miguel:

  • Calle sin nombre (Entre Av. San Miguel y Calle sin nombre)

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra

Certificado

Junio 2025

Certificado de Obra

Certificado

Julio 2025

Certificado de Obra

Certificado

Agosto 2025

Certificado de Obra

Certificado

Septiembre 2025

Certificado de Obra

Certificado

Octubre 2025

Certificado de Obra

Certificado

Noviembre 2025

Certificado de Obra

Certificado

Diciembre 2025