Alcance y descripción de las obras

Especificaciones Técnicas

 

Estas Especificaciones Técnicas tienen por objeto describir y definir el alcance de la ejecución de los trabajos de PAVIMENTO TIPO RIPIO. La descripción de tareas que se hace en este documento no es taxativa y el Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.

Los trabajos comprenden; provisión de materiales, equipos y mano de obra necesarios, de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones y Planilla de Obras. Comprende además toma fotográfica que se deberá realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras.

Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las mejores reglas del arte.

El Oferente tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las provisiones, prestaciones y detalles que aunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, resulten necesarios para la correcta ejecución de la obra. Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones

Técnicas.

El Oferente incluirá en el precio unitario, todos los costos en que deberá incurrir para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto,

Especificaciones Técnicas y a los Planos de Detalles.

Antes del inicio de los trabajos, se deberán tomar las debidas precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, colocando barreras de protección, así mismo, tomar las precauciones de no interferir en el normal transito peatonal y vehicular.

Sistema de Medición: Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva.

 

CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES.

 

La carga y descarga de materiales se hará a lo largo del recorrido del tramo de obra, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de Obra.

El Contratista deberá contar con un Obrador.

 

  1. CARTEL DE OBRA.

 

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24, revestida con adhesivo impreso de buena calidad con los siguientes datos mínimamente.

-          Descripción del llamado

-          Nombre de la Contratante

-          Datos completos del responsable de la obra (contratista)

-          Presupuesto de la obra, Plazo de ejecución

-          El número de ID o código QR.

La estructura de hierro pintado con esmalte sintético anticorrosivo.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 m. contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

 

  1. MARCACIÓN Y REPLANTEO DE TERRENO.

 

Comprende todas las actividades que deberá desarrollar el Contratista antes de la ejecución de la obra civil, y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento planialtimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en los planos de localización, de proyecto y detalles.

El Contratista deberá, tomar las precauciones necesarias para la ejecución de trabajos, manteniendo protegidas las instalaciones existentes. Deberá evitar el corte de cañerías más o menos superficiales que aparezcan durante la preparación de la base o la obstrucción de las salidas domiciliarias, trátense estas de acumulaciones de materiales sobre la vereda o de cañerías de desagüe al cordón de la misma.

Dispondrá además de la señalización correspondiente como carteles de obra, letreros, barreras y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado.

Incluye además la adecuación y limpieza del terreno para iniciar la construcción de las obras. Además, el Contratista está obligado a mantener durante la ejecución de la obra las veredas limpias de todo material y equipo, obs: se considerará toda modificación o recomendación planteada por el fiscal de obras.

 

  1. PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTADO DEL CAMINO

 

Generalidades.

El movimiento de tierra, en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción

En las excavaciones se adoptará las precauciones necesarias para prevenir accidentes según la naturaleza, condiciones del terreno y forma de realizar los trabajos.

Una vez realizado el desbroce, el Fiscal de Obras tendrá plena facultad para ordenar el retiro de todo elemento existente que considere no recomendable (basuras, escombro, bolsones de suelo no apto para compactación, etc) para dar inicio al relleno y compactación, el cual correrá por cuenta del Contratista.

El relleno y compactación se hará con materiales seleccionados adecuados para compactación, colocados en capas compactadas no mayor a 0.10 m. hasta obtener la densidad requerida por medio de apisonadores mecánicos operados manualmente, previa verificación y autorización del Fiscal de Obra.

Los taludes existentes o dejados en el terraplén en construcción deberán ser cortados en escalones con superficies horizontales y verticales El Contratista deberá adoptar todas las precauciones necesarias para evitar que al realizar los rellenos, se deterioren las obras ya ejecutadas; debido que de lo contrario será el único responsable de tales deterioros.

La superficie a compactar será regada hasta alcanzar la humedad requerida para su compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado por medio de equipos adecuados, que sean aprobados por el Fiscal de Obra.

El material con humedad en exceso deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida.

No esta permitido utilizar el suelo extraído del desmonte correspondiente a esta obra para realizar el relleno y compactación de las áreas indicadas en planos.

En las excavaciones se adoptará las precauciones necesarias para prevenir accidentes según la naturaleza, condiciones del terreno y forma de realizar los trabajos.

Se realizará por capas sucesivas, hasta obtener todas las medidas que indiquen los respectivos planos.

El Contratista convendrá con el Fiscal de Obra los detalles más adecuados para el emplazamiento de las excavadoras mecánicas.

Si por defecto de precauciones ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar los sectores afectados, etc., todo a expensas del Contratista y será en todos los casos el responsable de todas las consecuencias de estos desmoronamientos.

Estará a cargo del Contratista los "achiques" de agua procedentes de precipitaciones o filtraciones que tuvieran las excavaciones en general como asimismo de cualquier clase de contención necesaria.

  1. CONSTRUCCIÓN DE ENRIPIADO

 

ENRIPIADO Y PEDREGULLO BASALTICO.

 

Descripción.

 

Este trabajo consistirá en la incorporación y compactación en terraplenes de una capa desuelo de yacimiento preseleccionados (ripio) con un espesor de 6 cm .

Las capas de ripio serán distribuidas en todo lo ancho y se harán en dos capas de 3 cm., con adecuado riego y perfectamente apisonado para asegurar una buena compactación y una buena resistencia mínima.

Previo, a lo anteriormente citado se realizará un desbroce y perfilado en áreas que a consideración del Fiscal de Obras sean necesarias.

El suelo a ser utilizado, previamente seleccionado, estará exento de fango, desperdicio, raíces, césped u otros materiales orgánicos. Se evitará la colocación de material limoso.

Los trabajos se ejecutarán en capas horizontales en anchos y longitudes que hagan factibles el proceso de homogeneización, riego, secado, perfilado y compactación.

El material con humedad en exceso deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida.

La terminación de los trabajos mencionados hasta la cota final, será cumplida de conformidad con estas Especificaciones y con las alineaciones en los planos y/o ordenes de trabajo.

En cercanías a estructuras edilicias y en la parte adyacente a las alcantarillas celulares, muros de alcantarillas, alcantarillas tubulares y otros lugares en donde no puede actuar eficazmente el equipo de compactación, serán ejecutados con pisones de mano o mecánicos en capas

 

Materiales.

 

Los suelos para terminación de los terraplenes provendrán de yacimientos ubicados en la zona (canteras o yacimiento de ripio) y aprobados por el Fiscal de Obra.

El suelo a emplearse no contendrá, troncos, ramas, raíces, fango, desperdicios, césped u otros materiales orgánicos o micáceos.

 

Medición.

La unidad de medida del trabajo comprendido en esta sección será el metro cuadrado de ripio colocado, compactado y aprobado conforme a lo establecido en esta sección.

 

Equipo.

El Contratista deberá proveer el equipo y herramientas manuales que se requieran y sean convenientes.

El equipo usado para los trabajos, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obra, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de aquellos que a su juicio resulten inapropiados.

 

Ejecución.

En caso de verificarse la presencia de los Bolsones, se procederá a la excavación y remoción, hasta los límites y profundidades aprobadas por el Fiscal de Obra.

El material resultante de la excavación deberá ser acopiado en el lugar aprobado por el

Fiscal de Obra, hasta una distancia de 1 km.

 

PRESERVACIÓN DE MEDIO AMBIENTE

 

A los efectos de disminuir el impacto negativo producido como consecuencia de la ejecución de este ítem, el Contratista deberá tener en cuenta lo siguiente.

 

  • Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras de piedras deberán ser conservados y depositados para posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa.

 

  • Al abandonar las canteras temporarias el Contratista recompondrá el terreno hasta recuperar sus características hidrológicas superficiales.

 

 

  • En terrenos planos sujetos al estancamiento del agua de escurrimiento o con drenaje muy lento el Contratista no realizará ninguna zanja o fosa para la explotación de piedra:

 

  1. Sin un plan de desague basado en levantamiento topográfico.
  2. En las proximidades de poblados o asentamientos.

 

  1. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la zona intervenido totalmente limpio. Se deberá retirar todo resto de material. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, etc.). serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total de la zona intervenida, donde haya trabajado el Contratista. El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de construcción, etc., del lugar y de todo otro lugar de trabajo provisorio. El Contratista hará los arreglos para transportar a los basureros y rellenos sanitarios toda la basura y desechos del lugar, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.

 

Item Descripción Cant. Unidad de Medida
1 Cartel de Obra: (1.00 x2,00 mts)                 2,00 m2
2 Marcación y Replanteo de terreno      11.200,00 m2
3 Perfilado, nivelación y compactado del camino        1.600,00 ml
4 Construcción de enripiado     11.200,00 m2
5 Limpieza final de obra                1,00 gl

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM) NO APLICA.

Permisos de la ERSSAN: NO APLICA.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Mauro Kawano A.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente obra será ejecutada a beneficiados los pobladores del Km. 60 Sur Santa Mónica, Distrito de Yguazú. Debido a las constantes lluvias y la necesidad de traslado hacia la zona urbana es de suma urgencia contar con el camino de enripiado.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: Se trata de un procedimiento de contratación por única vez.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de obras, replanteo y marcación, preparación de suelo, etc.; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños. Adjunto en pdf aprobado por la Municipalidad.

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

  • El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendario, desde la orden de inicio.
  • Lugar: Se ejecutará en el Km 60 Sur Santa Mónica, Distrito de Yguazú.
  • El Contratista está obligado a habilitar libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.
  • La orden de inicio se emitirá dentro de los 05 días de la firma del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado 1    

Junio 2.025.-

Certificado 2

Certificado 2

Julio 2.025.-

Certificado 3

Certificado 3

Agosto 2.025.-