| LPN 02/2025 CON ID Nª 468569 - REPARACIONES MAYORES DE CAMINOS VECINALES - CONTRATO ABIERTO | ||||||
| Ítem | Código Catálogo | Descripción | ESPECIFICACIONES TECNICAS | unidad de medida | cantidad minima | cantidad maxima |
| 1 | 72131601-013 | Retiro de malezas | Esta actividad consiste en la preparación y limpieza de la franja de dominio, cargue, transporte y disposición del material sobrante en obra en el botadero certificado más cercano. | metros cuadrados | 5400 | 10800 |
| 2 | 72141511-003 | Canalización para drenaje con Retro - Excavadora | Antes de iniciar la excavación, el CONTRATISTA hará una investigación de las interferencias, para que no sean dañados tubos, cajas, cables, postes, u otras instalaciones subterráneas existentes etc., que estén en la zona alcanzada por las excavaciones, o en áreas cercanas a ellas. Existiendo otros servicios públicos, situados en los límites de las áreas de delimitación de zanjas, quedará bajo la responsabilidad del CONTRATISTA la no interrupción de aquellos servicios. Las excavaciones próximas a las interferencias deberán ser cuidadosas, de manera a no dañar las estructuras existentes. Todo daño causado a cualquier instalación existente, deberá ser reparado por el CONTRATISTA o por la entidad propietaria de la misma, quedando a cargo del CONTRATISTA cualquier gasto de reparación o indemnización emergente. Para la excavación de zanjas deberá utilizarse maquinarias adecuadas. | metro lineal | 36000 | 72000 |
| 3 | 72141001-9996 | Perfilada y Nivelación de camino | Se perfilará la superficie, hasta obtener las medidas y elevaciones indicadas por la Fiscalización. Se deberá respetar el suelo orgánico del terreno natural cercano al talud, o con los materiales acopiados con el fin de posibilitar el desarrollo del césped de protección. Los equipos utilizados en la ejecución de estos trabajos, deberán ser tales que la operación de los mismos no cause efectos negativos en el equilibrio ambiental. | metro lineal | 18000 | 36000 |
| 4 | 72101703-004 | Cordón Cuneta de Hormigon Fck 210 Kg/cm² | Descripción: Esta Sección se refiere a la construcción de cordones cuneta de hormigón de acuerdo con las formas, cotas y alineamientos señalados en los pianos del Proyecto. Los cordones cuneta se construirán en los lugares indicados en los pianos, en general adosados al borde de las calzadas, al borde exterior de las banquinas y/o al borde exterior de las pistas de circulación cuando se trate de perfiles tipo especiales. Las dimensiones del cordón cuneta de hormigón se construirá según lo indicado en los pianos o de acuerdo a las indicaciones de la Fiscalización, según sea el caso. Generalidades: Las dimensiones de los cordones cuneta, incluso su pendiente transversal, se ajustarán a lo señalado en los pianos. A no ser que en el mismo se señale de otra manera según la fiscalización. Las juntas de dilatación estarán distanciadas entre si un máximo de 3,00 m entre ellas, excepto cuando se construyan adosados a un pavimento de hormigón existente, en cuyo caso la longitud deberá coincidir con el espaciamiento de las juntas de dilatación de dicho pavimento. La sección del Cordón Cuneta deberá quedar asentada en todo su ancho sobre una cama de apoyo uniforme y según los alineamientos y formas establecidos. Previo a la colocación de hormigón fresco, la cama de apoyo deberá ser humedecida a los efectos de evitar pérdidas de agua de la mezcla. Las juntas de dilatación de elementos hormigonados in situ, se formarán en el hormigón fresco mediante tablillas de madera u otro material como isopor, confeccionado para tal fin, previamente aprobado por la Fiscalización. El material de relleno de respaldo será proveniente de suelos utilizados para la construcción de terraplenes, preferentemente impermeables, colocados a partir de la cara exterior de los cordones, con una altura igual a la cota superior de los elementos y debidamente compactados para conseguir un sólido respaldo. No obstante, lo mencionado, la Fiscalización podrá autorizar el uso de otro material que considere satisfactorio para dicha tarea. Materiales: Serán construidos con hormigón elaborado fck: 210 kg/cm2. El acabado de la superficie deberá ser lisa y bien compactada. Si la fiscalización aprueba podrá realizarse los trabajos con hormigón in situ, dosaje (1:2:4). Equipos: - Regla vibradora. - Hormigonera. - Herramientas Menores. Medición: La unidad de medición será en metros lineales por "Cordón Cuneta De Hormigón fck: 21O kg/cm2" concluido y aprobado por la Fiscalización. |
metro lineal | 700 | 1400 |
| 5 | 72141120-9966 | Baden de Hormigon Armado Fck 210 Kg/cm² E: 15 cm, con varillas Ø8 mm (c/ 20 cm) Incluye junta de dilatación | Descripción: Una vez finalizado la reparación del camino con las pendientes adecuadas que serán del 10% y que servirá de base al baden. Se construirá un baden de hormigón armado de 15 cm de espesor con varillas 08 y hormigón elaborado o in situ (dosaje 1:2:3) según detalles en los pianos de obra. Al realizar la reparación del camino que servirá de base al baden de hormigón armado se deberán tener en cuentas los niveles existentes con el fin de respetar la rasante existente del camino Materiales: a) El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasante por la tamiz N° 200, a ser utilizados en la mezcla, no podrá ser superior al 1.50% ni tampoco ser plástica (IP>2%). b) El cemento a ser utilizado será procedente la INC Tipo I. c) Las varillas serán de 08 mm de diámetro con una separación de 20 cm en ambas direcciones. Fyk: 4200 kg/cm2. d) El agua será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. En caso contrario, será realizado un análisis químico para su uso. e) El material de relleno de la junta será de procedencia comercial, debiendo contener en su composición caucho sintético de aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml). Distribución, acabado, juntas y curado de hormigón: a) Finalizado la reparación del camino como base se ubicarán las varillas 08 con separadores (caramelos), dejando un recubrimiento minino de 3 cm. Las varillas entre si estarán empalmadas en una longitud mínima de 20 cm con alambre de trinca. b) La distribución del hormigón depositado se podrá realizar mediante bombeo o descarga directa frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada. c) La regla vibrante apoyara sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado. d) El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente el hormigón. e) Al ser desplazada la regla, esta debe arrastrar parte de la masa del hormigón, pero sin dejar de apoyarse en ningún memento sobre las guías para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón del tramo de moldes que va recorriendo la regla. f) Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficiencia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisada. El fiscal de obra solicitara todos los datos que permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada. g) Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 metros de longitud como máximo o según los pianos de obras. h) El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm de espesor y 5 cm de profundidad o con una cortadora para el efecto. i) Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte. j) También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie de hormigón con fratacho de madera. Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada con la regla. Y si las juntas se cortaran con discos, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos. k) Un mes de ejecutada la calzada, se procederá si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual, previamente se hará la limpieza del hueco, con un garfio metálico apropiado y aire comprimido. l) El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en trio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml). m) Cuando se hayan operado la evaporación del agua libre que ocurre, cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el fiscal de obras. n) En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado. Junta de dilatación: Las juntas tendrán por finalidad, mantener las tensiones que soportan el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 metros como máximo o según los pianos en obras. Se organizará con pasadores a medio espesor de barra de aceros lisos o no conformado de 25 mm de diámetro de 0,50 m de longitud y colocadas cada 30 cm. Una mitad ira engrasada y con un capuchón de expansión, como indica en el plano. Baden de hormigon armado fck: 250 kg/cm2: El hormigón utilizado podrá ser del tipo elaborado en planta o elaborado in situ (dosaje 1:2:3) y tendrá un asentamiento del Cono de Abrams comprendido entre 10.00 y 19.00 cm y una temperatura menos a 32° C. No se permitirá la colocación con una temperatura menor a 5° C. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación de hormigón con temperaturas mayores a 38° C, en su defecto se procederá a la protección o enfriamiento de la superficie del hormigón. Se deberá extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del hormigón, en cantidad y lugar donde el fiscal de obra considere necesario. Los ensayos deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para tal efecto. Equipos: - Regla vibradora. - Hormigonera. - Herramientas Menores. Medición: La unidad de medición será el metro cuadrado par "Baden de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con varillas 08 c/20 cm. incluye Juntas de Dilatación" concluido y aprobado por la Fiscalización. |
metros cuadrados | 110 | 176 |
| 6 | 72131701-017 | Provisión y colocación de tubos de hormigón prefabricado | Las tuberías de hormigón y piezas de hormigón complementarias prefabricadas (de hormigón en masa y armado) son una idónea para instalaciones de saneamiento destinadas primicialmente a conducir aguas pluviales. La tubería de hormigón tipo enchufe campana y utilizada en obras a cielo abierto a tubería de zanja de sistema de compresión radial. Mediante este sistema de tubería de hormigón se consiguen resistencias y buenos acabados, así como unas dimensiones exactas dentro de unas tolerancias muy reducidas. Una vez terminado la colocación, inmediatamente se procede a su recubrimiento con suelo de la zona y posteriormente su compactación, obteniendo un terraplén uniforme y evitando así el hundimiento en el área de tránsito de camino Los materiales provenientes de excavaciones que no sean utilizados en la ejecución de rellenos posteriores, deberán ser depositados en zonas aprobadas que estén a cotas superiores al nivel medio de las aguas de tal manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión a las vías de escorrentías. |
metro lineal | 240 | 480 |
| 7 | 72131601-005 | Cabezera de mamposteria | Materiales: a) El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasante por la tamiz N° 200, a ser utilizados en la mezcla, no podrá ser superior al 1.50% ni tampoco ser plástica (IP>2%). b) El cemento a ser utilizado será procedente la INC Tipo I. c) Las varillas serán de 08 mm de diámetro con una separación de 20 cm en ambas direcciones. Fyk: 4200 kg/cm2. d) El agua será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. En caso contrario, será realizado un análisis químico para su uso. e) El material de relleno de la junta será de procedencia comercial, debiendo contener en su composición caucho sintético de aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml). Distribución, acabado, juntas y curado de hormigón: a) Finalizado la reparación del camino como base se ubicarán las varillas 08 con separadores (caramelos), dejando un recubrimiento minino de 3 cm. Las varillas entre si estarán empalmadas en una longitud mínima de 20 cm con alambre de trinca. b) La distribución del hormigón depositado se podrá realizar mediante bombeo o descarga directa frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada. c) La regla vibrante apoyara sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado. d) El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente el hormigón. e) Al ser desplazada la regla, esta debe arrastrar parte de la masa del hormigón, pero sin dejar de apoyarse en ningún memento sobre las guías para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón del tramo de moldes que va recorriendo la regla. f) Para el acabado, se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficiencia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisada. El fiscal de obra solicitara todos los datos que permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada. g) Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 metros de longitud como máximo o según los pianos de obras. h) El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm de espesor y 5 cm de profundidad o con una cortadora para el efecto. i) Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte. j) También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie de hormigón con fratacho de madera. Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada con la regla. Y si las juntas se cortaran con discos, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos. k) Un mes de ejecutada la calzada, se procederá si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual, previamente se hará la limpieza del hueco, con un garfio metálico apropiado y aire comprimido. l) El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en trio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml). m) Cuando se hayan operado la evaporación del agua libre que ocurre, cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el fiscal de obras. n) En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado. Junta de dilatación: Las juntas tendrán por finalidad, mantener las tensiones que soportan el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 metros como máximo o según los pianos en obras. Se organizará con pasadores a medio espesor de barra de aceros lisos o no conformado de 25 mm de diámetro de 0,50 m de longitud y colocadas cada 30 cm. Una mitad ira engrasada y con un capuchón de expansión, como indica en el plano. Cabeceras de hormigón armado fck: 250 kg/cm2: El hormigón utilizado podrá ser del tipo elaborado en planta o elaborado in situ (dosaje 1:2:3) y tendrá un asentamiento del Cono de Abrams comprendido entre 10.00 y 19.00 cm y una temperatura menos a 32° C. No se permitirá la colocación con una temperatura menor a 5° C. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación de hormigón con temperaturas mayores a 38° C, en su defecto se procederá a la protección o enfriamiento de la superficie del hormigón. Se deberá extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del hormigón. |
unidad | 104 | 208 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
La Comunidad Local: Los residentes y usuarios de los caminos vecinales se beneficiarán con vías en mejores condiciones, facilitando el desplazamiento, el acceso a servicios básicos, centros educativos, de salud y mercados, además de reducir los riesgos de accidentes y daños a vehículos.
Agricultores y Productores Locales: La mejora en los caminos permitirá una movilización más eficiente de insumos y productos agrícolas, favoreciendo la economía local y promoviendo el desarrollo económico de la región.
Autoridades Municipales y Gobiernos Locales: La ejecución de estas reparaciones contribuye al cumplimiento de las políticas de infraestructura y desarrollo, fortaleciendo la gestión local y la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
Instituciones Educativas y de Salud: Mejor acceso a estas instituciones en zonas rurales y vecinales, garantizando una atención más oportuna y segura para la población.
El Medio Ambiente: La adecuada planificación y ejecución de las reparaciones puede incluir medidas de protección ambiental, contribuyendo a la conservación del entorno natural.
La reparación de caminos es para evitar accidentes por el mal estado de los caminos, el deterioro acelerado de los rodados, demoras e incomodidades en los tiempos de viaje, la limpieza y canalización a fin de mantener limpios los caminos y evitar inundaciones en épocas de lluvias.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||||||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
||||
|
1 |
VER ARCHIVO ADJUNTO EN EL SICP - planos |
facilitar información sobre el proceso |
||||
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de ejecución de la obra de la LPN 02/2025 CON ID Nª 468569 - REPARACIONES MAYORES DE CAMINOS VECINALES - CONTRATO ABIERTO es hasta el 31/12/2025 a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante. Los lugares son caminos en el Municipio de Mariscal José Félix Estigarribia y que serán señaladas en las Órdenes de Trabajo que serán emitidas por el responsable de la Dirección de Planificación Física y Urbanística, considerando la modalidad del presente llamado
LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Solicitud de la Fiscalización/ Orden de Servicio/Certificado de Obras debidamente aprobado por el Fiscalizador |
Solicitud de la Fiscalización/ Orden de Servicio/Certificado de Obras debidamente aprobado por el Fiscalizador |
DESDE setiembre HASTA 31 DE DICIEMBRE 2025 HASTA AGOTAR EL CONTRATO MAXIMO UNA VEZ IDENTIFICADO LA CALLE POR LA FISCALIZACIÓN, SE PROCEDERÁ A LA EMISION DEL ACTA DE INICIO POR CALLE Y A LA SOLUCIÓN PLANTEADA POR LA FISCALIZACIÓN EN ATENCIÓN LA PROBLEMÁTICA DE CADA CALLE SE ESTABLECERÁ EL CRONOGRMA A EJECUTAR - ORDEN DE INICIO: Se emitirá una orden de inicio para cada orden de trabajo, esto una vez que las partes hayan acordado los plazos para la ejecución de la misma, siguiendo los protocolos detallados en la cláusula de plazos de ejecución. Para las órdenes de trabajo emitidas para la ejecución de obras de mejoramiento vial la orden de inicio será emitida de forma directa junto con la orden de trabajo en cuestión y el plazo de ejecución será fijado de forma directa por la contratante, incluyendo ya en el plazo total, los días correspondientes al periodo de movilización de 5 días. - |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.