Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS: CONSTRUCCION DE SALA DE INTERNACION EN EL CENTRO DE SALUD DE MOISES SANTIAGO BERTONI

 

CONSIDERACIONES GENERALES: -

 

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el fiscal de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componente se incluyen en otros rubros. Para la ejecución de los trabajos a construir,

El Contratista proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

El Contratista, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD Especificaciones tecnicas
1 Cartel de Obra. Unidad 1,00 El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 2.60m alto x 1.60m ancho. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 10 días de la expedición de orden de inicio de obras. Dicho cartel será de chapa n°24 con fondo blanco, parante caño negro tratado con esmalte sintético, empotrado en el terreno con hormigón masa. Todos los materiales deberán ser de alta resistencia empotrados en el terreno con hormigón masa. Todos los materiales deberán ser de alta resistencia.
2 Limpieza y preparación del terreno. Metros Cuadrados 168,30 Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren la construcción. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando
Cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
3 Replanteo. Metros Cuadrados 168,30 EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
ELCONTRATISTA se hará responsable de  la correcta marcación de  la obra y del cuidado y conservación de  todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x3 y cabezales de1 x3como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
4 Fundacion y Estructuras de H°A°. Piedra bruta colocada 0,45x0,70m Metros Cúbicos 32,86 Se hará con piedra bruta (se podrán utilizar rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Deberán ir perfectamente trabadas para lo cual se intercalarán los tamaños. La superficie final deberá estar perfectamente nivelada con respecto a la cota de terminación fijada. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.
Está prevista la ejecución del rubro viga de fundación de H°A°, en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El contratista deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos
 
5 Encadenado inferior de H°A° 0,20x0,30m Metro Lineal 104,33 Todos los muros llevarán encadenados inferiores. En los casos en donde las aberturas son continuas, agregar un Ø de 10mm. Más al encadenado inferior.  En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,20 x 0,30 y tendrá  2 varillas de 10mm. De  diámetro arriba  y  2 varillas  de Ø 12 mm. De diámetro abajo, con varillas de 6 mm de  diámetro cada 20 cm. como estribos
Sobre las aberturas serán de 0,20x0, 30 y tendrá 4 varillas de Ø 10mm. de diámetro en c/esquina, con varillas de  Ø6mm. De diámetro cada 20 cm. como estribos.

 
6 Aislacion Horizontal para muros Metro Lineal 104,33 Para los fines de estas especificaciones quedan definidas como Aislaciones todos aquellos trabajos que tienen por objeto la estanqueidad de la obra mediante el empleo de materiales impermeables y de cuidados constructivos, que den a la obra protección contra la penetración del agua, sea ésta de infiltración, perforación bajo presión, como la humedad del suelo.
Los materiales y los procesos constructivos a ser empleados en la impermeabilización de la Obra, por la Contratista, serán previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, quién los verificará estrictamente en la realización de los trabajos. Se deberán presentar catálogos de los materiales a ser empleados y luego se seguirán estrictamente las especificaciones del fabricante.
Los materiales hidrófugos que se utilicen, en todos los casos, deberán ser de naturaleza inorgánica, a los efectos de que no sufran alteraciones ni se degraden en el transcurso del tiempo. Además, no deberán disminuir la resistencia de los hormigones en que se use, no debe afectar el tiempo de fragüe, ni atacar a los aceros. El mortero preparado con este producto debe resultar impermeable.
Se establece claramente que el único responsable de la impermeabilidad de la obra es el Contratista de la Obra, a cuyo exclusivo cargo estarán las reparaciones posteriores necesarias si se comprobara entradas de agua o presencia de humedad
 Horizontal pared 015
Las mamposterías de elevación serán protegidas de la humedad ascendente con una doble capa aisladora, realizada sobre todo el ancho o espesor de los muros y en forma de U invertida de 0,15 x 0,15 x 0,15. Estará formada por dos capas, la primera de aproximadamente10mm de espesor, con una mezcla de 1:3 (cemento, arena) alisado con fratás y la otra formada por una capa aisladora de hidrófugo inorgánico.
La capa horizontal será ejecutada, 2 hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales. Una vez fraguada esta capa en forma de U invertida, se aplicarán uniformemente, 2 manos de hidrófugo inorgánico o asfalto diluido y aplicado en caliente, sin ningún tipo de solvente, sin grietas ni claros, hasta lograr 3mm de espesor.
El espesor de la junta del mortero aislante será como máximo de 1.5 cm.
7 Relleno y apisonado de interiores h=0,40m. Metros Cúbicos 50,16 Este trabajo consistirá en la provisión, colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas de sub-rasante (superficie inferior del nivel del piso), en un todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos.
Para los trabajos de relleno de la obra en sí, se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras. Otros rellenos, serán costeados por el Contratista. De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplenado.
En todos los casos el material de relleno deberá estar libre de materiales orgánicos, como ser raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.
Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno hasta llegar a la cota indicada en los planos.
Deberán preverse los pasos de cañería necesarios indicados en los planos de instalación sanitaria.
En caso de encontrarse algún pozo ciego que deba ser anulado se procederá al desecado del mismo y luego se arrojarán escombros en espesores de 25 a 30 cm debiendo ser apisonados y compactados en cada carga hasta llenar el pozo. A 30 cm aproximados del nivel de borde, se rellenará con argamasa de cemento y arena en proporción de 1:10.
Este trabajo consistirá además en el transporte, esparcida y compactación de la tierra traída tanto de fuera de la obra como de la tierra extraída de las excavaciones, en lugares indicados por la Fiscalización de Obra, para la construcción de taludes, y rellenos de los lugares indicados en los Planos. Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto como cotas de amarre. No se pagará como relleno de patio aquel ejecutado con material del desmonte efectuado dentro del predio cuyo precio ya fue incluido en el rubro

 
8 Muros de elevación. Mamposteria de ladrillo comun 0,15m a revocar Metros Cuadrados 276,34 Serán de ladrillos comunes de primera calidad, se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de la llama y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en lo absoluto el uso de cascotes.
9 Demolicion de mamposteria 0,15m. Metros Cuadrados 3,15 La demolición del muro se debe hacer de arriba hacia abajo y por ladrillos. Asegurar las paredes que no están bien sustentados, por medio de puntales, para que no se desplomen bruscamente. El muro se divide en dos, cada parte se demuele desde el centro hacia los lados. Demoler la pared con mazo, pata de cabra y martillo y puntero, bloque o concreto que lo conforman. Si la interventora requiere mantener una pared en pie, se debe dejar como mochetas los otros muros que acceden a éste. No derribar los completamente
 
10 Envarillado en dinteles de aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas). Metro Lineal 67,64 Se harán sobre todas las mamposterías cada 5 hiladas con dos varillas de 6 mm en paredes de 15 y 4 hiladas para muros de 0.30. En las paredes de 30 centímetros se harán con varillas de 8 mm
11 Envarillado de mamposteria 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas). Metro Lineal 208,66 Se realizarán de la siguiente forma, donde indiquen los planos se dispondrá de dos varillas conformadas de acero de 8 mm con mortero 1:3 (cemento arena).
12 Techo de Isopanel de 3cm de espesor con perfileria de 3mm. 10% de pendiente con correas Metros Cuadrados 168,30 Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas, perfiles metálicos, tirantes y clavadoras. a) Techo de chapas isopanel de 3 cm sobre perfiles metálicos Todo lo que refiere a las dimensiones de los perfiles metálicos como así también de las vigas y correas quedarán a cargo del contratista y aprobado por el Fiscal de Obras. Para le ejecución de estos trabajos el Contratista deberá asegurarse de contar con personal que conozca los riesgos para su ejecución eficiente, estos deberán contar con equipamientos ropas y calzados en buenas condiciones para evitar cualquier tipo de accidente. Las chapas metálicas serán trapezoidales No. 24 color cerámico La distribución general de la tirantearía deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa metálica tipo cenefa en toda la extensión de los bordes
13 Cielo raso  de placas de durlock de junta tomadas, altura 3,00 mts. Con soporte matalico incluir pintura al latex unificadora Metros Cuadrados 125,40 El cielo raso de junta tomada, estará suspendido a la estructura metálica con un entramado de perfiles metálicos de soleras y montantes según recomendaciones del fabricante.
Será indispensable seguir todas las recomendaciones de los fabricantes para su correcta aplicación y aprovechamiento.
En lugares donde se colocarán artefactos lumínicos, se cortarán las placas a medida de los mismos y en la ubicación que figuran en los planos.
De yeso como se indica en las planillas de cómputo métrico.
14 Instalacion sanitaria. Provisión e Instalación de Cañerías de Agua Fría y Caliente para todos los artefactos sanitarios. Unidad Medida Global 6,00 La instalación a efectuar comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en las especificaciones técnicas desde la llave de paso de entrada, ubicada en la caja del medidor.
Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos, a una profundidad de 0,50 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras.
Para los distintos tramos de las cañerías se emplearán caños de material plástico, PVC rígido, con presión de uso de 10 kg/cm2.
La instalación de la cañería de plástico seguirá estrictamente las indicaciones del fabricante en lo que no estuviera incluido en estas especificaciones y en las Normas NP INTN.
En las uniones donde se requiera, se utilizarán piezas de PVC rígido o accesorios de hierro galvanizado en el caso de tubos roscable. Las conexiones a los artefactos se ejecutarán con extensiones flexibles de cobre cromado exteriormente.
En los cortes de cañería deberán eliminarse las rebabas interiores. El aterrajado de extremos cuidará la ejecución de las roscas, debiendo tenerlas mismas un ajuste perfecto.
Antes de cubrir la cañería o embutirla se hará la prueba de estanqueidad a presión de 5 kg/cm2.
Las canalizaciones interiores que deban incorporarse a los paramentos irán embutidas en las paredes a una altura de 0,60 m sobre el nivel del piso terminado. Antes del cierre de las canaletas de empotramiento se efectuará una prueba hidráulica a la presión de servicio. Esta prueba deberá ser certificada por la Fiscalización de Obras.
E n ningún caso, si lo hubiere y a criterio de la Fiscalización de Obras, podrán instalarse cañerías de conducción de desagüe de agua servida y cañerías de agua potable en zanjas a menos de 1,00 m unas de otras.
Las bocas de conexión para cada artefacto, así como las llaves de paso, estarán perfectamente aplomadas con respecto al revestido o terminaciones indicados para cada local sanitario.
15 Desagüe para baño, (hasta el registro) incluye mano de obra. Unidad Medida Global 4,00 Todos los lavamanos, mingitorios, piletas de lavar, llevarán sifones individuales. Las cámaras de inspección externas, serán de 0,40 x 0,40; 0,60 x 0,60, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla.F6 e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de HºAº  y no podrá sobresalir del nivel del piso circundante inmediato. 
16 Desagüe para lavatorios, (hasta el registro) incluye mano de obra Unidad Medida Global 10,00 Todos los lavamanos, mingitorios, piletas de lavar, llevarán sifones individuales. Las cámaras de inspección externas, serán de 0,40 x 0,40; 0,60 x 0,60, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla.F6 e irá macizada con mezcla pobre y la externa, también de HºAº  y no podrá sobresalir del nivel del piso circundante inmediato
17 Inodoro blanco sistema de acople. Unidad 2,00 Los inodoros serán de loza esmaltada, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presenten defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores.
18 Artefactos especiales para baño discapacitado, inodoro con cisterna alta y tapa especial en inodoro Unidad 2,00 Los Inodoros Blancos con Cisterna de Acople, se utilizarán para discapacitados, debiendo contar con los sistemas adecuados de accionamiento para descarga y estar ubicados de tal manera que resulte cómodo el ingreso al mismo por parte del usuario., instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C.
19 Bacha profunda de acero inoxidable con soporte y griferia. Unidad 4,00 Estas serán de acero inoxidable, teniendo como dimensiones a cumplir:  1,20x0,50x0,85. Las mismas no deberán contar con abolladuras, ni roturas.
20 Lavatorio con Pedestal De Loza Esmaltada con grifo. Unidad 8,00 Los lavatorios serán medianos, de loza, del tipo con pedestal, de una canilla, con rebosaderos y tapas de desagüe sueltas. Los sifones serán de plásticos de 1 1/4" así como su tirón de desagüe.
21 Artefactos especiales para baño discapacitado lavamanos con griferia tipo cierre automático. Unidad 2,00 El lavatorio para discapacitados deberá ser del tipo sin pedestal, anclado a la pared para facilitar el giro de la silla de ruedas 
22 Barra de sujeción de acero inoxidable (una fija y otra móvil) Unidad 2,00 Se proveerá e instalará barras de acero inoxidable para discapacitados de 1 de diámetro y 1 m de largo incrustado en la pared con mezcla 1:3 (cemento arena). Conforme al diseño del baño para discapacitados detallado en los planos y con la aprobación del Fiscal de obra.
23 Mueble de estructura metalica,cerramiento, puertas y estante inferior en placa de 18 mm con terminacion melaminica,  mesada de granito, zócalo de granito,  una bacha con gritería  pico móvil de sobreponer.  Metro Lineal 14,50 El mueble de estructura metálica con terminación de melamina; de un lado tendrá el espacio libre, sin estantes inferiores permitiendo el trabajo sentado, y una torre con cajoneras externas, La mesada doble, será de granito de 2,5 cm de espesor, borde pecho paloma con zócalo.
Llevará un vidrio templado fijo de 6mm de espesor, el cual será colocado con asiento de masilla y/o silicona, que ira inserta en un marco de aluminio en U. El color del granito natural será el más claro que se halle en el mercado. De acuerdo a detalle.
24 Porovision y Colocacion de ducha telefono Unidad 4,00 En cada receptáculo de ducha se colocará una llave de paso de 1/2 cromada.
Serán del tipo duchas corona previéndose su instalación eléctrica de ductos y cableados hasta los tableros eléctricos.
Estas serán de acero inoxidable, teniendo como dimensiones a cumplir:  0,70x0,50x0,24. Las mismas no deberán contar con abolladuras, ni roturas
25 Llave de paso de 1/2" c/ campana Unidad 8,00 Serán del tipo cromado de ½´
26 Rejilla de piso sifonada Unidad 6,00 Es la pieza que recibe los desagües proce¬dentes de lavatorios, bañeras, boxes, bidets, etc., y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases conte¬nidos en la tubería primaria a la secundaria y de allí a los ambientes in¬ternos de los compar¬timientos
Además de eso, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege a la instala¬ción contra la entrada de insec¬tos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado.
27 Desague pluvial. Canaleta de chapa galvanizada N° 24 - desarrollo 40cms, incluye 2 bajadas. Metro Lineal 27,80 Las canaletas y/o bajadas embutidas o empotradas de desarrollo 40 cm, serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 26 con sus distintos desarrollos según sea el caso.
En los Planos se detallan pormenorizadamente las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto.
La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 % como mínimo
28 Canaleta de chapa galvanizada N° 24 para embutida. Metro Lineal 5,50 Las canaletas y/o bajadas embutidas o empotradas de desarrollo 40 cm, serán fabricadas en chapa galvanizada Nº 24 con sus distintos desarrollos según sea el caso.
En los Planos se detallan pormenorizadamente las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto.
La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,50 % como mínimo
29 Registro de desague pluvial 0,30x0,30x0,30m. Unidad 3,00 Serán construidas rejillas pluviales de dimensiones 30x30 cm de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren.
En principio, las tapas deben quedar 10 cm por debajo de la superficie del terreno natural.
Para la conexión entre registros se realizará con tubos de PVC Marrón de 100mm de diámetros
30 Instalación Electrica. (Media Acometida, Tableros y Circuitos.) Suministro de energia electrica subterrenea hasta tablero general. Unidad Medida Global 1,00 El presente numeral corresponde a las especificaciones técnicas para el suministro de los materiales y para la ejecución de los trabajos de instalación eléctrica, interior y exterior de los Hospitales.
Quedará a cargo del CONTRATISTA proveer lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así también la provisión de todos los artefactos de iluminación, con sus correspondientes equipos eléctricos y lámparas (inclusive transformador).
Como la instalación debe ser aceptada y conectada por  la ANDE a su red, el CONTRATISTA deberá contar a su costo con el aval de un profesional matriculado en ANDE en la Categoría  A, quién deberá encargarse de la presentación  de la solicitud de Abastecimiento de Energía ante la citada Administración Nacional de Electricidad, y correr con la tramitación pertinente.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.  Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
El CONTRATISTA, solicitará la Supervisión y/o Fiscalización de obra, en las siguientes etapas:
Una vez colocadas las cañerías y cajas, antes del cierre de canaletas. Luego de ser pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a los artefactos o accesorios (Llaves de puntos, tomas, TM, etc.).
Después de la colocación de llaves de punto, tomas, TM y artefactos de iluminación.
Después de finalizada la instalación y conexión a la red de ANDE.
El CONTRATISTA solicitará la aprobación de la supervisión y/o fiscalización de todos los materiales a ser utilizados en la instalación eléctrica, tales como: conductores, tableros, llaves de punto, tomacorrientes, llaves termo magnéticas, artefactos de iluminación, etc., antes de su montaje y/o instalación. El Fiscal podrá disponer el retiro de cualquier material que no ha sido aprobado.
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Está previsto que todas las instalaciones a ser ejecutadas sean trifásicas y por más que la acometida sea monofásica, la instalación debe estar preparada para trifásica en cualquier momento. Es decir, que se debe hacer las alimentaciones trifásicas de los tableros, colocar llaves trifásicas, pilastras, con caja y llave precintadle trifásica, incluso prever una acometida trifásica y dejar los cables preparados para su posterior conexión.
31 Provisión e instalación de tablero seccional para 24 llaves TM. Incluye material y mano de obra Unidad Medida Global 1,00 se rigen a las especificaciones del item 30.
32 Instalación de circuitos independientes, A.C. y Termo-C. Unidad 6,00 se rigen a las especificaciones del item 30.
33 Bocas de Lamparas y Tomacorrientes. Provisión y colocación de bocas para lámparas con su interruptor y una toma a tierra. Unidad 19,00 Todos los elementos de la instalación no deberán quedar a la vista, la instalación deberá ser muy prolija.
Los equipos serán de primer uso, serán instalados en los ambientes de acuerdo a las capacidades graficadas en los planos, Deberá considerarse además el plano de ubicación de evaporadores y compresores. Serán equipos autónomos o de expansión directa del tipo frio calor.
Todos los elementos de la instalación no deberán quedar a la vista, la instalación deberá ser muy prolija.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral
Los circuitos de iluminación de galería, estarán comandados por fotocélulas individuales para 
34 Provisión y colocación de toma corriente euro y schuko Unidad 28,00 se rigen a las especificaciones del item 33.
35 Artefactos Electricos. Artefactos tipo Placa de luces led 60x60cm Unidad 19,00 se rigen a las especificaciones del item 34
36 Artefacto de iluminación tipo reflector con lámparas Unidad 6,00 se rigen a las instalaciones del item 33.
37 Detector Humo/Calor Unidad 19,00 Tensión de alimentación 9 V. CC a batería, duración de la batería 1 (un) año aproximadamente, sensor de humo tipo fotoeléctrico, sensibilidad al humo 1% ± 0.2%, rango de temperatura de trabajo 4ºC ̴ 38ºC, rango de humedad de funcionamiento 10% ̴ 90% de humedad relativa del ambiente, sirena electrónica incorporada a zumbador piezo cerámico, nivel de presión sonora de la sirena es de 85 db a 3 m, verificación de funcionamiento por medio de pulsador incorporado, indicador luminoso de funcionamiento, indicador sonoro del estado de la batería
38 Iluminacion de Emergencia Unidad 12,00 Se colocara un Iluminador de Emergencia con un gabinete en termoplástico moldeado, de autonomía de 2 horas, con dos lámparas de 40 W.
39 Revoques. Azotada y Revoque filtrado con Aislación Hidrófuga en paredes exteriores. Metros Cuadrados 118,20 Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) y la segunda con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena 
40 A una capa interior grueso con hidrofugo en paredes, incluye mochetas. Metros Cuadrados 314,60 Se cuidará especialmente la ejecución del revoque exterior, realizando un revoque cuya mezcla contenga hidrófugo incorporado a la totalidad de la superficie. Las curvas y rehundidos serán correctamente delineados sin depresiones ni alabeos, serán homogéneos en granos y color, libres de manchas, rugosidades, uniones defectuosas, ondulaciones, fallas, etc
Los muros se revocarán a 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico con la proporción indicada por el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 + hidrófugo (cemento-cal-arena + hidrófugo). Antes de su realización, los muros deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm y será perfectamente liso y uniforme.
41 Recuadro de aberturas para colocacion de ventanas  Metro Lineal 39,80 Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.
42 Contrapiso de Cascote 0,10m. Metros Cuadrados 139,06 Los rellenos y mantos para contrapisos se ajustarán de acuerdo a las Especificaciones técnicas, de este capítulo.
Los espesores y pendientes se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles según la obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Previamente a la ejecución de los contrapisos se procederá a la limpieza de los materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas, se cuidará específicamente retirar todo resto de yeso, mojando con agua antes de hormigonar.
La mezcla se hará con un dosaje 1:6:12 cemento/arena lavada/cascote de ladrillo; con cascotes de ladrillo que oscilen entre 2 y 5 cm, mojados abundantemente antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 0.10 m.
La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes, respetando estrictamente lo indicado por la Fiscalización de Obras- 
El mezclado se realizará únicamente con hormigoneras y se apisonará hasta obtener los niveles exactos, la colada se efectuará en forma continua y el espesor se controlará mediante reglas guías. La humedad se mantendrá mediante un correcto curado hasta el completo fragüe del contrapiso.
El contrapiso del acceso peatonal llevara cordón de mampostería revocada, de 0.15 o 0.30 según el desnivel existente en el predio; hasta tres hiladas de ladrillo podrán ser de 0.15 de ancho, cuando el cordón tenga más de tres hiladas ya se utilizará mampostería de o,30.
43 Carpeta de regularización hidrofuga para piso  Metros Cuadrados 139,06 Deberá realizarse directamente sobre el contrapiso terminado, indicándole pendiente de ser necesario en el caso de no habérselo hecho al contrapiso. Deberá ser reforzada con hidrófugo con una mezcla 1:3 (cemento: arena) a menos de que la Fiscalización indique otro tipo de órdenes. La carpeta de asiento tendrá como mínimo un espesor de 1.5 cm
44 Revestiminto en General. Alicatado de baños h=2,10m. Metros Cuadrados 58,59 Preparación de la superficie: Asegúrate de que las paredes y el piso estén limpios, secos, lisos y libres de polvo, grasa o cualquier otra sustancia que pueda afectar la adherencia de los azulejos. En caso de que las paredes o el piso estén pintados, elimina la pintura suelta y lija ligeramente para proporcionar una superficie rugosa.
Elección de azulejos y adhesivos: Selecciona azulejos adecuados para áreas húmedas, preferiblemente cerámicos o porcelánicos. Asegúrate de elegir un adhesivo para azulejos de alta calidad y adecuado para el tipo de azulejo y la superficie donde se colocarán.
Medición y disposición: Realiza mediciones precisas del área a cubrir y planifica la disposición de los azulejos para evitar cortes pequeños y garantizar un aspecto estético. Utiliza espaciadores de azulejos para mantener una separación uniforme entre las piezas.
Preparación del adhesivo: Prepara el adhesivo siguiendo las instrucciones del fabricante. Asegúrate de mezclarlo correctamente y dejar reposar según las indicaciones antes de aplicarlo.
Aplicación del adhesivo: Utiliza una llana dentada para aplicar el adhesivo en la superficie, trabajando en áreas pequeñas a la vez para evitar que se seque antes de colocar los azulejos. Asegúrate de aplicar una capa uniforme y suficiente de adhesivo.
Colocación de los azulejos: Coloca los azulejos sobre el adhesivo, presionando firmemente para asegurar una buena adherencia y eliminando cualquier exceso de adhesivo que se escape por los bordes. Asegúrate de mantener la disposición y el nivel correctos utilizando un nivel y espaciadores.
Corte de azulejos: Utiliza una cortadora de azulejos o una sierra húmeda para cortar los azulejos según sea necesario para ajustarse a los bordes y rincones. Asegúrate de medir con precisión y realizar cortes limpios para un ajuste perfecto.
Instalación de juntas: Una vez que los azulejos estén colocados y el adhesivo esté seco, rellena las juntas entre los azulejos con lechada de alta calidad, utilizando una llana de goma para aplicarla y asegurándote de que todas las juntas estén completamente llenas.
Limpieza y sellado: Limpia cualquier exceso de lechada de los azulejos con una esponja húmeda antes de que se seque por completo. Una vez que la lechada esté completamente seca, aplica un sellador de juntas para protegerlas de la humedad y la suciedad.
Acabado final: Realiza una limpieza final de los azulejos para eliminar cualquier residuo de adhesivo o lechada. Inspecciona el trabajo para asegurarte de que esté completo y satisfactorio en todos los aspectos.
45 Alicatado de todas las habitaciones h=1,60m. Metros Cuadrados 163,84 Se realizarán 2 (dos) capas, la primera será un salpicado con mezcla 1:3 (cemento arena) con la correspondiente adición de hidrófugo inorgánico como lo indica el proveedor del mismo. La segunda capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena).
 
46 Piso granito pulido Metros Cuadrados 139,06 Los pisos serán de granitos color marrón con piedritas blancas, negras, de 30 x 30 cm y serán protegidos en obra, a finde evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar  agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes.
Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su   aprobación.
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo B 1:2:8  perfectamente nivelado, sobre el cual se asentarán directamente las piezas con mezcla,  cuidando que quede la superficie libre de todo resto de patina serán pulido, lustrados y encerados hasta su acabado brilloso final.
47 Alisado cemento guarda obra  Metros Cuadrados  32,00 Se realizará un piso alisado de cemento con mezcla 1:2:8 (cemento cal arena) como guarda obra, alrededor del edificio, previa construcción de un contrapiso exterior de cascotes con su respectiva pendiente. El borde lateral llevara cordón de ladrillos revocados con la misma argamasa de la alisada, cuidando que el borde sea rectilíneo, es decir el encuentro entre la superficie horizontal de la alisada y el borde lateral. Cada 4 a 5 mts el guarda obras tendrá juntas de dilatación, entre los tramos se colocarán piezas únicas de madera o perfilerías metálicas.
48 P1 0,90x2,10 marco 0,15 Unidad 2,00 Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras.
No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.
Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por el Contratista, a sus expensas. Colocación de marcos.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.
Los marcos serán de madera de petereby debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos, serán del tipo cajón, con el ancho del muro donde irán instalados.
No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.
Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, serán cambiados por cuenta del Contratista. Los anchos deberán estar ajustados a la máxima dimensión del espesor de los muros, y en ningún caso, menos.
Puertas.
Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa, de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta.
Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación. Guarda protectora La puerta a instalar en la Urgencia, tendrá una guarda protectora a nivel de rueda y bastidor de la camilla de transporte de pacientes. La misma será fabricada en acero inoxidable de 2mm, cuyos bordes serán sin rebabas, eliminando el filo propio del corte. Se sujetará a la puerta de la manera más prolija posible, sea con adhesivo especial, remaches, o tornillos.

Herrajes y Cerraduras
Todas las cerraduras deberán cumplir con el certificado de calidad ISO 9001. Serán colocadas a 0.95m desde el piso.
Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro, para las puertas internas las cerraduras serán las de manijas de aluminio anodizado, vástago de regulación micrométrica, espejo de aluminio anodizado, cilindro de bronce a dos vueltas, pestillo reversible, para espesor de puerta de 45 mm acabado final plata. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados y las puertas de 2 hojas llevarán fallebas embutidas, cromadas y cerraduras a cilindro.
El Contratista está obligado a sustituir todos los herrajes y cerraduras que no funcionen con facilidad, en forma apropiada para un buen cierre y volver a colocar reemplazando inmediatamente por otros en buen estado y funcionamiento. Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos; deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso las que no se ajusten a estas exigencias y sean aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
49 P2 0,80x2,10 marco 0,15 Unidad 6,00 se rigen a las especificaciones del item 48
50 P3, Puerta de vaiven (1.30 x 2,10 M), De Dos Hojas Unidad 4,00 se rigen a las especificaciones del item 48
51 P4, Puerta de vaiven de acceso (1.50 x 2,10 M), De Dos Hojas Unidad 3,00 se rigen a lasd especifaciones del item 48
52 V1. Provision y Colocacion de Ventanas con Vidrios Templados. Ventana de cristal 1,50x1,20m. Metros Cuadrados 9,00 Vidrio:
Material: Vidrio templado o laminado, que son opciones comunes para ventanas debido a su resistencia y seguridad.
Marcos:
Material: Selecciona marcos de alta calidad, generalmente de aluminio o PVC, que sean adecuados para soportar el peso y las dimensiones del vidrio.
Color: Puedes elegir entre una variedad de colores según tus preferencias de diseño y el estilo de la estructura donde se instalará la ventana.
Herrajes y accesorios:
Bisagras: Elige bisagras resistentes y duraderas que permitan abrir y cerrar la ventana con facilidad.
Manijas: Selecciona manijas ergonómicas que faciliten la operación de la ventana.
Sistema de cierre: Asegúrese de que la ventana tenga un sistema de cierre seguro para evitar intrusos y garantizar la seguridad.
Instalación:
Preparación: Asegúrese de que el área donde se instalará la ventana esté nivelada y libre de obstrucciones.
Sellado: Utiliza selladores de alta calidad para asegurar una instalación hermética que proteja contra la entrada de agua y aire.
Nivelación: Verifique que la ventana esté nivelada y correctamente alineada durante la instalación para evitar problemas de funcionamiento a largo plazo.
53 V2. Provision y Colocacion de Ventanas con Vidrios Templados. Ventana de cristal 1,00x0,60m. Metros Cuadrados 2,40 se rigen a las especificaciones del item 52
54 V3. Provision y Colocacion de Ventanas con Vidrios Templados. Ventana de cristal 1,00x1,00. Metros Cuadrados 0,80 se rigen a las especificaciones del item 52
55 Pintura epoxica en paredes interiores.con enduido Metros Cuadrados 314,60 Pintura que brinda una terminación de gran resistencia a los agentes químicos y a la abrasión y soporta condiciones de trabajo excepcionalmente agresivas. Posee dureza, extraordinaria adherencia, es elástico y muy flexible.
Para la aplicación del mismo se deberá limpiar la superficie, evitando que tengan grasas, aceites, partes sueltas, hongos, pinturas anteriores. Los componentes deberán mezclarse durante 5 minutos en forma manual o tres minutos mecánicamente, cuidando no introducir aire en el proceso. Dejar reposar la mezcla por 15 minutos para permitir el des gaseado.  Aplicar la mezcla con brocha, rodillo o soplete.
El color será el definido en detalles de locales y el tono lo indicará la Fiscalización de Obras.
El material a utilizarse será de excelente calidad, presentando los envases a La Fiscalización de Obras antes de la aplicación para su aprobación.
56 Enduido y pintura al latex en muros exteriores. Metros Cuadrados 118,20 Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme. Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al látex con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme. El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura
57 Pintura de Aberturas De Madera Al Esmalte Sintético Metros Cuadrados 28,86 Las aberturas de madera, irán pintadas a 2 (dos) manos con aceite de lino triple cocido y 2 (dos) manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
58 Camara septica 2,70m x 1,50m Unidad Medida Global 1,00 Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles.
Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas de asiento de la losa de cobertura se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
59 Pozo Absorvente 3m de diametro y 4m de profundidad Unidad Medida Global 1,00 Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Se presupuestará en este rubro el pozo ubicado debajo de los retretes y baños. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y las losetas de retretes y mingitorios que se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena), paredes caladas. El fondo no llevará losa.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
60 Señaletica, Cartel adosado a la puerta,en acrilico 3,2 mm 0,4 x 0,15 Unidad 10,00 Confeccionado en material acrílico blanco de 3,2 mm de espesor con textos, en vinil autoadhesivo que serán reversados para evitar que se pueda contactar directamente la superficie de vinil y evitar su desprendimiento por manipulación.
Los letreros serán fijados a las puertas con cemento de contacto; la parte superior del cartel será ubicado a una altura de 1.60 m del nivel de piso
61 Instalacion de linea para Oxigeno. Provision e instalacion de tomas de oxigeno aparente con caño de cobre electrolitico, y accesorios soportes Unidad Medida Global 2,00 Este rubro sera ejecutado teniendo en cuenta Normativas y estándares: Cumplimiento con normas nacionales e internacionales, o las regulaciones vigentes aplicables para sistemas de oxígeno medicinal. Uso de componentes certificados para uso en sistemas de oxígeno medicinal. Diseño y trazado: Planificación del recorrido de la línea considerando accesibilidad, seguridad y minimización de riesgos. Inclusión de válvulas de cierre en puntos estratégicos para facilitar mantenimiento y control. Separación adecuada de otras instalaciones (eléctricas, de agua, etc.) para evitar riesgos de contaminación o interferencias. Instalación: Técnicas de soldadura y unión que aseguren hermeticidad y resistencia a la presión. Instalación de tomas de oxígeno en lugares accesibles, visibles y señalizados claramente. Uso de soportes y fijaciones que eviten movimientos o vibraciones que puedan dañar la línea. Pruebas y certificación: Pruebas de hermeticidad y presión antes de poner en funcionamiento. Certificación de la instalación por personal calificado y cumplimiento de las normativas vigentes. Capacitación al personal en el manejo y mantenimiento del sistema.
62 Limpieza Final de obra Unidad Medida Global 1,00 Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

    ARQ. JESICA LECOQUE ORTIGOZA, DE LA DIRECCION DE PROYECTOS Y FISCALIZACION DE OBRAS

    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

    Fortalecer el sistema de salud en el Departamento de Caazapá, brindar atención más especializada y continua a los pacientes, reduciendo la necesidad de derivaciones a otros centros.

    Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

    El mismo responde a una necesidad temporal.

    Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

    Las mismas han sido elaboradas y verificadas por los profesionales proyectistas de la Gobernación de Caazapa conforme a relevamiento de los datos técnicos pertinentes y han sido elaboradas, considerando la envergadura y las características de las obra

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

 

Se adjunta en el SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Periodo de construccion: Ciento veinte días (120) corridos a partir de la emisión y recepción de la Orden de inicio de Obra por parte del Contratista.

Lugar de construccion y otros datos: Centro de Salud de la Ciudad de Moises Santiago Bertoni.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Dentro de los 30 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra

Certificado 2

Certificado

Dentro de los 60 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra

Certificado 3

Certificado

Dentro de los 90 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra

Certificado 4

Certificado

Dentro de los 120 dias posteriores a la recepcion de la orden de inicio de obra