Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nombre, Cargo y dependencia que solicita el llamado:

    Ing. Carlos Javier Vento. Jefe Interino Sección Obras Civiles

    Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación:

    A raíz de fisuras en el edificio del Juzgado de Paz de Ciudad del Este es necesario realizar las reparaciones de las mimas para evitar problemas más graves como asentamiento del edificio.

    Justificar la planificación si se trata de un llamado periódico o si responde a una necesidad temporal:

    Necesidad temporal

    Justificar Especificaciones Técnicas establecidas:

    Se adjunta a este documento

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

CAPITULO 1ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
INTRODUCCION

Estas especificaciones técnicas se refieren a los trabajos para el SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y REPARACIÓN MENOR DE OBRAS CIVILES DEL JUZGADO DE PAZ DE CIUDAD DEL ESTE.
-El Contratista ejecutará y mantendrá el establecimiento con el debido cuidado y diligencia y proveerá toda la mano de obra y supervisión de la misma, materiales, equipo y todo lo demás, ya sea de naturaleza temporal o permanente, que sea necesaria en y para tal ejecución y mantenimiento en tanto que la necesidad de tal provisión esté estipulada en o pueda inferirse razonablemente del Contrato.
-Asimismo, el Contratista asumirá la total responsabilidad de la suficiencia, estabilidad o seguridad de todas las operaciones o métodos de realización de los mantenimientos empleados en el sitio. Se entenderá que los precios unitarios que definen el monto total de la oferta económica, incorporan todos los costos en que se tenga que incurrir para ejecutar los mantenimientos, conforme a las especificaciones técnicas y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aun cuando dichos costos no correspondan directamente a los rubros y/o cantidades especificadas.
-Toda parte o estructura del edificio afectada directa o indirectamente por los trabajos de mantenimientos o reparaciones, deberán ser subsanadas de tal manera que no se visualicen superficies anormales, falta de similitud y/o desigualdades con respecto a los elementos o estructuras vecinas similares.
-En los rubros donde se especifiquen reparaciones, mantenimientos, cambios y/o reposiciones, la contratista deberá proveer e instalar todos los insumos y los trabajos necesarios, directos o indirectos, para lograr el correcto funcionamiento, el óptimo acabado y la alta durabilidad de las partes involucradas. Los materiales a utilizar serán de marcas reconocidas en el mercado y deberán contar con la aprobación previa del Administrador del Contrato / Auxiliar del Administrador de Contrato. Los trabajos serán ejecutados por técnicos especialistas correspondientes al rubro implicado que deberán contar con la previa aprobación del Administrador del Contrato / Auxiliar del Administrador de Contrato.
Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras indicando claramente el proceso para obtener el visto bueno del Administrador del Contrato.
1.1 NORMAS GENERALES DE LOS TRABAJOS A SER EFECTUADOS.
1. En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las características y calidad de mantenimiento de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados.
2. Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica que el Contratista conoce las prácticas de construcción.
3. El contratista deberá contar con todas las herramientas, implementos mecánicos y de transporte vertical y horizontal necesarios para la correcta ejecución del mantenimiento de la obra.
4.Obras provisionales se refiere montaje de Obrador cuya localización debe ser aprobada por el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato. Tan pronto se hayan terminado el mantenimiento de la obra y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios.
5. Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dada por Ias normas paraguayas, brasileras y argentinas para la Construcción, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.
6. El Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción del Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato.
7. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.
8. En la construcción y acabados de las obras, el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato será exigente y, por lo tanto, el Contratista utilizará materiales de primera calidad y mano de obra altamente calificada. El Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones.
9. Serán por cuenta del Contratista el suministro de elementos de seguridad para su personal como cascos, guantes, anteojos, calzado, cinturones y cualquier otro elemento necesario que la Supervisión de Obras exija. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Será condición para control de personal que en el casco se coloque el logotipo del Contratista y el número asignado al trabajador.
10. Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá presentar muestras indicando claramente el proceso constructivo para obtener el visto bueno del el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato.
11. El Contratista deberá adoptar métodos constructivos adecuados para el tipo de obra a realizar. Los mismos deberán ser consensuados con el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato con suficiente antelación. La falta de acuerdo con el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.
12. La Seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal de minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.
13. El Contratista será el responsable directo de los daños que sus empleados ocasionen al inmueble, o a los muebles propiedad de la Institución o de sus funcionarios, a estos últimos y a personas que se encuentren en aquel, para lo cual deberá contar con una póliza de Responsabilidad Civil contra terceros y de Accidentes de trabajo para sus empleados que le permita asumir las responsabilidades por sus actuaciones, durante el desarrollo de la actividad contratada.
14. Toda pieza componente del edificio que resultase dañada por malas prácticas constructivas serán reemplazadas por la Empresa Contratista sin que ello implique costo alguno para la Contratante.
El Contratista ejecutará y mantendrá el establecimiento con el debido cuidado y diligencia y proveerá toda la mano de obra y supervisión de la misma, materiales, equipo y todo lo demás, ya sea de naturaleza temporal o permanente, que sea necesaria en y para tal ejecución y mantenimiento en tanto que la necesidad de tal provisión esté estipulada en o pueda inferirse razonablemente del Contrato. Asimismo, el Contratista asumirá la total responsabilidad de la suficiencia, estabilidad o seguridad de todas las operaciones o métodos de realización de los mantenimientos empleados en el sitio.
15. El Contratista tiene la obligación de contra permanentemente con un residente que lo represente, apto para resolver problemas y tomar decisiones, ayudando al desarrollo y cumplimiento del Contrato.
16. Se contará con un Libro de Obras, cuyo modelo será entregado por el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato al Contratista, de modo a llevar un control de la obra. El libro deberá permanecer en el sitio de la obra, el cual queda a responsabilidad del Contratista. En dicho libro se constará el control y ejecución de los avances de obra, de acuerdo a los planos y documentaciones. Además, se deberán informar las paralizaciones, en caso de que hubiere alguna.
17. La empresa adjudicada deberá presentar al Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato la lista de técnicos asignados para realizar dichos trabajos en un plazo máximo de 7 (siete) días hábiles luego de la firma del contrato. De sufrir cambios dicha lista la empresa deberá presentar las modificaciones dentro de las 24 horas posteriores a la modificación de la misma.
1.2. Materiales
1.2.1. Ladrillos comunes
Los ladrillos comunes indicados como tales en estas Especificaciones Técnicas, en los Planos y/o en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, son aquellos fabricados con máquinas amasadoras y prensadoras de la pasta. Los mismos serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc. No se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas como salitrosas.
Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, compacto, de una sola medida, uniformemente cocido, sonoro (metálico), de aristas vivas, sin grietas, núcleos calcáreos. Tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, sin vitrificaciones. Deberán ser fabricados con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras, ni excesivas cocciones.
Tendrán las siguientes dimensiones: 23 cm. de largo, 11 cm. de ancho y 5 cm. de espesor, aproximadamente. Las tolerancias de variaciones en sus medidas no excederán en más de cinco por ciento.
Su resistencia mínima a la rotura por compresión será de 50 Kg. /cm2 en probetas constituidas por 2 medios ladrillos unidos con cemento. Tendrán las siguientes dimensiones: 24,00 a 25,00cm. De largo, 11,00 a 12,00cm. De ancho y 4,00 a 4,50cm de espesor, aproximadamente
1.2.2. Ladrillos Laminados
Serán laminados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos calcáreos. Se buscará que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero.
1.2.3. Cales hidratadas
Procederán de fábricas acreditadas y serán de primerísima calidad. Deberán entrar en la obra en sacos (bolsas de polietileno). Los envases vendrán provistos del sello de la fábrica de procedencia.
Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12 % de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado. Su peso específico será de 2.60 a 2.70 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.
La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de la cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado. Una vez ingresadas las bolsas de cal a la obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedades, etc.
1.2.4. Cemento Portland
El material cemento portland serán tipo compuesto CP II 32 Mpa procederán de distribuidores acreditados y serán frescos y responderán a las normas establecidas. Se utilizará preferentemente cemento nacional, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto de Tecnología y Normalización NP Nº 70.
Además de las revisiones que la Contratante crea oportuna realizar directamente, podrá exigir a la Empresa Proveedora que haga comprobar en el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes si necesario fuere.
El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, y quedará constantemente sometido al examen del Contratante, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados. El cemento debe ser de color uniforme. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan materiales cuyo color esté alterado.
Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 horas de notificado el Contratista por parte del Contratante o su Representante. Igual acción se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.
1.2.5. Arena
Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas, ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0.2 y 1.5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, una mezcla de ambas por partes iguales.
Las arenas sumergidas en el agua no se enturbiarán. Si existieran dudas respecto a las impurezas que contiene la arena, se efectuarán ensayos colorimétricos como se indica a continuación:
• Se vierte en una botella graduada de 350 cm³ la arena, hasta ocupar 130 cm³.
• Se agrega una solución de hidrato de sodio (No OH) al 3 % hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm³.
• Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, después durante 24 horas.
El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:
• Incoloro, amarillo claro o azafranado: arena utilizable.
• Rojo amarillento: utilizable solamente para fundaciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque.
• Castaño, marrón claro o marrón oscuro: arena no utilizable.
1.2.6. Piedra triturada
En la confección del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que éste sea limpio, libre de impurezas y piedras en descomposición, de granulometría aprobada por la Supervisión de Obras. Provendrá de la trituración de piedras basálticas o las escogidas para el efecto, siempre que sean duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzadas, delgadas o laminadas.
El agregado grueso será piedra del tipo 4ta especial. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.
1.2.7. Varillas de acero
Se utilizarán varillas con resistencia característica FYK =4.200 Kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS) o superior. Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido. Para ataduras y empalmes de barras se emplearán alambres cocidos de 2mm. Los empalmes mínimos serán de 60 X diámetro.
1.2.8. Agua
Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua potable, con preferencia a cualquier otra.
Serán por cuenta del Contratista los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario. La Supervisión de Obras determinara la necesidad de un análisis químico al agua que se proyecta utilizar.
1.2.9. Morteros - generalidades
Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados. No se fabricará más mortero de cal que aquel que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que aquel que deba usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.
Todo mortero de cal que se seque o que no vuelva a ablandarse en la amasadora, (o mezcladora) sin añadir agua, será desechado. Se desechará igualmente, sin intentar ablandarlo, todo mortero de cemento y cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más espesas que líquidas.
Las partes que se detallan en las Especificaciones se entienden como medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas, cemento y las cales hidratadas, que se tomarán al estado de pastas firmes, (en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.
1.2.10. Hidrófugos
Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas. El Contratista de la Obra, presentará previamente a la Supervisión de Obra, los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso, se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante. El Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato podrá solicitar la ejecución de ensayos para determinar el producto más conveniente.
1.2.11. Hormigón Armado
La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, seguras, durables, de aspecto y textura uniformes, conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra, y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte del Administrador de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la responsabilidad establecida en este apartado.
El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones del Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contratos.
La viga será construida con hormigón estructural fck28: 180kg/cm2 y varillas de acero del tipo fyk: 4200 Kg. /cm2. El recubrimiento de las armaduras será de 4 cm en Vigas de fundación y con un dosaje de 1:3:4, con piedra triturada 4ta especial.
1.2.12. Aditivos
En los casos en los que sea necesario o así lo indique el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato, se aplicaran aditivos a los morteros y hormigones, en las proporciones y bajo los procedimientos establecidos por los fabricantes. Previo a la utilización de los aditivos, se deberá presentar el material a ser utilizado, con las características del fabricante. Solo se podrá utilizar una vez aprobado por Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato.
CAPITULO 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES
2. PRELIMINARES
2.1 Movimiento de suelo (Desmonte con acarreo)

Para los trabajos de desmontes, el contratista deberá tener el máximo cuidado para no dañar la estructura del edificio existente.
2.2 Replanteo y marcación de viga y pilotes.
Una vez liberado el tubulón base del pilar noroeste del edificio, y en presencia del Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato, será efectuado el replanteo de Obras.
3. BASES Y ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO
3.1. Excavaciones
El contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las fundaciones será verificado por el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma.
Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. Subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible, el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.
Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Supervisión/Fiscalización, esta dispondrá la necesaria investigación, a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, ensanchar o modificar la fundación. La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos, la Supervisión podrá fijar a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes.
3.2. Vigas de Fundación
La Excavación para las vigas de fundación deberá ser lo suficientemente ancho para contener el encofrado de madera o metálico. El fondo de las vigas será apisonado y aplicado una camada de hormigón pobre un espesor mínimo de 5cm. No se permitirá encofrado de ladrillos ni suelo natural.
4 ALBAÑILERIA
4.1 Consideraciones Generales

El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Supervisión de Obra antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Supervisión de Obra no cuenten con la calidad aceptable. Todo tipo de pared responderá exactamente a las indicaciones detalladas en todos los planos. Las paredes perimetrales serán dobles de 0,15m. La exterior con ladrillos vistos y la interior con ladrillos comunes.
Se colocarán trabados de forma regular, con juntas desencontradas. Los ladrillos, sea cual fuere el tipo, deberán estar bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en agua, una hora antes de proceder a su colocación. Se ubicarán sin golpearlos, en un baño de mezcla, apretándolos de manera que esta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las juntas, con el canto de la llana.
Deberán mantenerse una perfecta horizontalidad y verticalidad, y coincidir en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Los muros, las paredes y los pilares se erigirán perfectamente aplomados, con paramentos bien paralelos entre si y sin pandeos. No se admitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón.
Las uniones de las columnas de hormigón armado con la mampostería, y en especial las exteriores, se trabarán con varillas 6mm de diámetro, 30cm de longitud y se dispondrán cada 30cm o 50 cm, para anular la posibilidad de fisuras. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel, en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
4.2. Mampostería
4.2.1. Mamposterías de nivelación de ladrillos comunes.

La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de la Supervisión de Obra. Los ladrillos se asentarán con mortero 1:4:12 (Cemento-Cal-Arena lavada), perfectamente aplomados y nivelados.
Cuando en los planos se indique mampostería reforzada, se colocarán en la misma dos varillas de diámetro 8mm cada siete hiladas, asentadas con mortero Tipo 1:3, (Cemento-Arena).
4.2.2. Mampostería de elevación de ladrillos comunes.
El mortero a utilizarse será el (1:2:8) en volúmenes. Los ladrillos, ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, se realizaran con las hiladas perfectamente horizontales. En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la losa o viga por encima de ellos.
La mampostería interior será reforzada con varillas a la altura de antepecho de ventanas; y como encadenado, envarillado superior o dinteles, a la altura de marcos, asentadas con mortero 1:3, (Cemento-Arena), en todo el perímetro. En todos los casos, al levantar las paredes, se deberán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo 1:4 (Cemento-Arena). En los muros de 0,15m de espesor se dispondrán dos (2) varillas de 8mm de diámetro.
La mampostería denominada interior irá revocada con mortero hidrófugo hacia el espacio entre muros y revocada, con terminación fratachada y filtrada, hacia el interior de los espacios.
4.3. Aislación
Todos los trabajos de aislación hidrófuga, tanto las horizontales como las verticales y de azoteas, deberán asegurar la protección contra la penetración del agua, sea esta de infiltración, perforación bajo presión, así como la humedad del suelo.
4.3.1. Horizontal para muros
La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo 1:3:1, una parte de hidrófugo en 10 partes de agua (1 Cemento + 3 Arena lavada + 1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua). Serán ejecutadas dos hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales conforme a detalles o a indicaciones de la Supervisión/Fiscalización, excepción hecha de las paredes exteriores con mamposterías a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.
Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos manos de pintura elastomérica de acrílico diluido en agua, en 4 manos, aplicado de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
4.3.2. Revoque exterior de paredes:
En todos los casos se hará una capa de revoque directamente sobre el muro con mortero 1:4:12 + Hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm.
4.3.3. Revoque hidrófugo
Se utiliza para asiento de revestimiento cerámico en muros. Se ejecutará exactamente igual al revoque exterior, pero con el acabado tipo peinado.
4.4. Contrapiso de hormigón armado.
Se utilizará contrapiso de hormigón armado de 10 cm de espesor en la zona de desmonte de suelo. El hormigón será tipo 1:4:4, elaborado con mezcladoras mecánicas. El suelo, antes de proceder a la colocación del Contrapiso, se apisonará conforme a lo establecido en estas especificaciones y a lo que oportunamente establezca la Supervisión/Fiscalización. No se procederá a la ejecución del mismo sin autorización previa de la Supervisión/Fiscalización, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa apropiada para la buena consolidación del terreno.
5. PISOS
En caso de reposición de pisos en general serán del tipo similar a la existente y con aprobación del Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato.
7. REVESTIMIENTOS
Revestimiento cerámico

Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los baños. Serán del tipo piso pared y del color que se especifique en los planos. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras , grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.
Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero 1:1:6 con hidrófugo. Dicho mortero será de 12mm de espesor perfectamente a plomo y a criterio de la Supervisión de Obra y su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá estar perfectamente seca antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables.
8. CALCULOS, PLANOS Y MATERIALES
8.1. Cálculos y planos

La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y estática.
Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas. Si existieran discrepancias, la comunicará inmediatamente a la Supervisión de Obra y los nuevos planos se harán por su cuenta.
8.2. Materiales
En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de detalles del proyecto, complementándose las mismas con las cláusulas de la presente sección. Todos los materiales a emplear serán nuevos, y de perfecta conformación. Sus dimensiones deberán responder a las indicaciones de planos y especificaciones técnicas.
9. PINTURAS
9.1 Generalidades

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.
El Contratista de Obra notificará a la Supervisión de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.
El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Supervisión de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de los materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique en los planos, número de manos será a título ilustrativo. Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Supervisión de Obra.
• Características de las pinturas
A efectos de determinar el grado de calidad de las pinturas, para su aprobación, tendrá en cuenta las siguientes cualidades:
- Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.
- Nivelación: Las marcas del pincel o rodillo deben desaparecer a poco de aplicada.
- Poder cubriente: Debe disimular las diferencias de color del fondo con el menor número posible de manos.
- Secado: La película de pintura debe quedar libre de pegajosidad al tacto y adquirir dureza adecuada, en el menor tiempo posible, según la clase de acabado.
- Estabilidad: Se verificará en el envase, en caso de presentar sedimento, éste deberá ser blando y fácil de disipar.
• Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de marca aceptada por el Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato.
- Esmalte Sintético: Dará un acabado brillante o semi brillante, duro, elástico y resistente a los golpes y a la abrasión.
El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fabrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.
La preparación de tintas se hará siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros, o cualquier otra estructura.
• Preparación de las superficies
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo realizar previamente una limpieza de manchas, oxido, etc., con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Con esto se inicia la preparación de todas las obras, según lo que requiera cada, según las respectivas especificaciones. Posteriormente, se procederá a lijar prolijamente y preparar en forma conveniente la superficie, antes de recibir las sucesivas manos de pintura, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarlas. No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente las impurezas.
• Plastecidos y reparaciones:
Cuando estas sean de poca importancia, a juicio de la Supervisión de Obra, podrán ser llevadas a cabo por el mismo personal de pintores, en cambio, cuando la Supervisión de Obra así lo estimara conveniente, por la importancia de los plastecidos o remiendos a efectuar, exigirá al Contratista de Obra la actuación de personal capacitado en los rubros afectados, según los casos.
Se efectuará un recorrido general de todas las superficies a pintar, con enduido apropiado, para cada caso, en forma bien prolija y no dejando rendija alguna. Asimismo, se deberá efectuar los arreglos necesarios y retoques sobre superficies revocadas muros y cielorrasos.
Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual el Contratista de Obra deberá informar a la Supervisión de Obra con la anticipación necesaria.
• Protecciones:
El Contratista de Obra tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc. No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar el resultado final satisfactorio. Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso, a juicio de la Supervisión de Obra.
Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura. Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.
• Manos de pintura:
La cantidad de manos de pintura a aplicar, se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a solo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
El Contratista de Obra deberá dar noticia escrita a la Supervisión de Obra, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar. Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Supervisión de Obra antes de comenzar la siguiente.
No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo de secado, antes de continuar con las demás. La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Supervisión de Obra.
• Terminación de los trabajos:
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.
Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura, deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, marcos, zócalos, herrajes, etc.
Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones. Las que presenten aspecto granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.
• Retoques:
Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Supervisión de Obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas, de no lograrse así el Contratista de Obra estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas en el pliego, sin reconocimientos de mayores costos por tal razón.
• Garantía
Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Supervisión de Obra en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados.
9.2. Pintura acrílica con enduido plástico previo, para interiores
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
• Pintura base con sellador acrílico de muros.
• Hacer una aplicación de enduido acrílico para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos, con la consiguiente espera, hasta secar la anterior. Una vez secas, hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.
• Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
• Primera mano de pintura acrílica mate.
• Retoque del enduido con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
• Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fueran necesarias para su correcto acabado.
El color será definido por la Supervisión de Obras a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.
9.3. Pintura acrílica para exteriores
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
• Aplicar el sellador acrílico para exteriores.
• Aplicar las manos de pintura acrílica que fueran necesarias para su correcto acabado (mínimo tres manos para muros linderos).
El color será definido por la Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.
9.4. Tratamiento texturado y pintura acrílica para exteriores
El procedimiento a seguir es el siguiente:
• Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
• Aplicar el sellador acrílico para exteriores.
• Aplicar el revestimiento con llana o rodillo sobre el paramento, en tramos pequeños, presionando el revestimiento sobre la pared, dejando un espesor no mayor de 2mm aproximadamente.
• Fratasar en forma vertical, horizontal o mixta, según la textura deseada.
• Dejar secar la superficie, de 3 a 5 hs y aplicar una segunda mano, repitiendo los dos procedimientos anteriores, tratando de no superponer los empalmes.
• Aplicar las manos de pintura acrílica que fueran necesarias para su correcto acabado.
Se recomienda realizar paños completos para evitar empalmes. El color será definido por la Supervisión de Obras a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.
10. REPARACIÓN DE JUNTA DE DILATACION EN PAREDES VERTICALES
Para la reparación de las juntas verticales se realizará un corte con un disco adiamantado de 30 mm de profundidad y 10 mm de ancho paralelo a la misma junta, rellenar con espuma de poliuretano, posteriormente fijar una tapa junta de aluminio de 6 cm de ancho y 3mm de espesor en los bordes fijados con tornillos tirafondos número 6 y tarugo de plástico
11. REPARACIÓNES DE REVESTIDO DE AZULEJO EN BAÑOS
Para la reparación de los revestidos de azulejos en los baños será necesario de demoler teniendo cuidado de no romper los azulejos aledaños a los dañados, mantener sin destruir la base actual. Los nuevos azulejos serán del mismo modelo a los actuales, utilizar los materiales necesarios para dejar la reparación en óptimas condiciones. En caso fortuito serán colocadas otras medidas y tonalidades con la previa autorización del Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato.
12. REPARACIÓN DE FISURAS EN GENERAL.
Para la reparación de las fisuras serán necesarios retira el revoque en un ancho de 20 cm paralelo a la misma, colocar una varilla de 8 mm en forma de Z a cada 50 cm revocar nuevamente con mortero especial con refuerzo de fibras de polipropileno, el mortero a utilizar será del tipo utilizado para revoque, (M=1:4:8 + aditivo plastificante).
13. CONSTRUCCIÓN DE PILOTES DE Ø= 40CM (FUNDACION NORESTE)
La excavación de pilotes será ejecutada con el sistema rotativo y uso de bentonita en toda su extensión. Será con diámetro mínimo de 40cm rellenado con hormigón FCK= 18 Mpa y armadura mínima de acuerdo a los planos. Se deberá tener especial atención para evitar destruir partes de la construcción actual.
14. REPARACIÓN Y CAMBIO DE CAÑERÍA PLUVIAL EN ZONA DE LA FACHADA SUR
Para su ejecución se excavará una zanja de 1 metro de ancho por la profundidad necesaria hasta alcanzar el nivel de los caños actuales, una vez hecha terminada la excavación será verificada la pendiente que deberá ser mayor al 1% y será uniforme en toda su extensión. El fondo de la zanja recibirá un apisonamiento en toda su extensión y la preparación de la base del caño con hormigón ciclópeo con montero 1:4:4 (cemento: arena lavada: piedra triturada cuarta), con espesor mínimo de 7cm. A continuación, se coloca los tubos PVC de 200mm del tipo R

Los registros serán construidos de ladrillos comunes revocados en el interior con fondo de media caña, tapas de hormigón armado de 50X50cm 5cm de espesor, apoyado en ángulos metálicos de 2X3/16 previa pintura con esmalte sintético.

Para la instalación de los caños de PVC de 100mm tipo R tendrá el mismo tratamiento de los caños de 200mm, su protección será construida con H°A° con varillas de 6mm a cada 10cm de forma transversal y 4 varillas de forma longitudinal.
La reposición de los pisos de la vereda será similar a la existente, que incluye la argamasa y cualquier material necesario para dejar la misma en condiciones óptimas con aprobación del Administrador de contrato / Auxiliar de administrador de contrato.
15. LIMPIEZA GENERAL DE OBRA
Se trata de la limpieza profunda de los equipamientos y sus instalaciones ubicado en la zona de trabajo, con el personal capacitado para realizar el trabajo en el menor tiempo y sin ocasionar daño alguno a las partes.
Se realizará una limpieza integral y profunda, con provisión de mano de obra, equipamiento, materiales necesaria y adecuada, de los siguientes puntos:
·Solados interiores y exteriores
· Cerramientos (mamparas y tabiques)
· Carpintería de madera (puertas)
· Carpintería metálica (puertas, portones, rejas, pérgolas, etc.)
· Cristales (puertas, ventanas)
· Artefactos sanitarios y eléctricos, internos y externos (luminarias, seca manos, motores

 

ITEM DESCRIPCION  UNIDAD DE MEDIDA

1

Corte de mampostería de zona de junta de dilatación ancho de 10mm, profundidad de 60 mm

M

2

Provisión de espuma depoliuretano expandido ancho 10mm, profundidad de 30mm

M

3

Mano de obra por relleno de espuma de poliuretano expandido ancho 10mm, profundidad de 30mm

M

4

Provisión de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 2,80 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6

M

5

Mano de obra colocación de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 2,80 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6

M

6

Provisión de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 3,00 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6

M

7

Mano de obra colocación de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 3,00 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6

M

8

Demolición de azulejo (incluye retiro de escombro)

M2

9

Mano de obra por reparación de revoque base de azulejos

M2

10

Provisión de mortero para revoque base de azulejos 

M2

11

Provisión de azulejos

M2

12

Mano de obra por colocación de azulejos

M2

13

Demolición de revoque del basamento del edificio en la zona fisurada espesor de 3 cm (incluye retiro de escombros)

m2

14

Mano de obra por colocación de Varillas de 6mm en forma de "Z", largo de varilla = 60cm a cada 30 cm en fachada oeste

unidad

15

Provisión de Varillas de 6mm en forma de "Z", largo de varilla = 60cm a cada 30 cm en fachada oeste

unidad

16

Provisión de mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en fachada oeste

m2

17

Mano de obra Revoque en zona fisurada con mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en fachada oeste

m2

18

Mano de obra por Aplicación de enduido cementico

m2

19

Provisión de enduido cementico

m2

20

Provisión de Pintura con esmalte sintético en la fachada oeste

m2

21

Mano de obra por Pintura con esmalte sintético en la fachada oeste

m2

22

Demolición de revoque en zona fisurada ancho de 30 cm en fachada Norte

m2

23

Mano de obra Revoque en zona fisurada con mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente fachada Norte

m2

24

Provisión de mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente fachada Norte

m2

25

Provisión de enduido cementico en la fachada Norte

m2

26

Mano de obra Aplicación de enduido cementico en la fachada Norte

m2

27

Provisión de Pintura PVA acrílica externo en la fachada Norte

m2

28

Mano de obra Pintura PVA acrílica externo en la fachada Norte

m2

29

Demolición de revoque en zona fisurada ancho de 30 cm en baños de ala Norte

m2

30

Provisión de mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en baños de ala Norte

m2

31

Mano de obra Revoque en zona fisurada con mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en baños de ala Norte

m2

32

Mano de obra para enduido de PVA en las paredes afectadas

m2

33

Provisión de enduido de PVA en las paredes afectadas

m2

34

Provisión de Pintura PVA acrílica en paredes de baños y paredes aledañas

m2

35

Mano de obra Pintura PVA acrílica en paredes de baños y paredes aledañas

m2

36

Mano de obra para Viga de H°A° 0,50 X 0,70 X 4,30 debajo de las vigas de fundación

m3

37

Provisión de material para Viga de H°A° 0,50 X 0,70 X 4,30 debajo de las vigas de fundación

m3

38

Movimentación de máquinas

global

39

Excavación de pilotes de Ø= 40cm X 12 metros de profundidad con lodos de bentonita

ml

40

Mano de obra para Hormigonado de pilotes de Ø= 40cm X 12 metros de profundidad

m3

41

Provisión de material para Hormigonado de pilotes de Ø= 40cm X 12 metros de profundidad

m3

42

Descabezado y limpieza de armadura

unitario

43

Excavación y retiro de suelo natural

m3

44

Provisión de material para Cimiento de H°A°, 40 cm de ancho y 15 cm de altura, profundidad de 40cm, con 4 varillas de 10mm, estribos de 6mm c/ 15 cm

m3

45

Mano de obra para Cimiento de H°A°, 40 cm de ancho y 15 cm de altura, profundidad de 40cm, con 4 varillas de 10mm, estribos de 6mm c/ 15 cm

m3

46

Provisión de materiales para Mampostería tipo panderete de ladrillos comunes revocada

m3

47

Mano de obra Mampostería tipo panderete de ladrillos comunes revocada

m3

48

Provisión de materiales para Mampostería de 30 cm de ladrillos comunes

m2

49

Mano de obra para Mampostería de 30 cm de ladrillos comunes

m2

50

Provisión de materiales para Revoque de fachada en zona afectada por la excavación

m2

51

Mano de obra Revoque de fachada en zona afectada por la excavación

m2

52

Demolición de superficie de la canaleta a ser impermeabilizada. (incluye acarreo de materiales de la zona de obras)

m2

53

Mano de obra para Preparación de superficie para aplicación de impermeabilizantes

m3

54

Mano de obra por aplicación de Impermeabilizante acrílico 1800 gramas/m2

m2

55

Provisión de materiales para aplicación de impermeabilizante acrílico 1800 gramas/m2

M2

56

Mano de obra alisada con mortero de cemento y arena 1:5 espesor de 20 mm como protección de la impermeabilización

m2

57

Provisión de material para alisada con mortero de cemento y arena 1:5 espesor de 20 mm como protección de la impermeabilización

m2

58

Excavación de zanja de 115 cm de profundidad media y ancho de 100 cm para instalación de cañería de 200 mm

m3

59

Retiro de tierra

M3

60

Mano de obra para Colocación de tubos de PVC tipo "R" de 200 mm con lastro de hormigón ciclópeo de 7 cm de espesor y 35 cm de ancho, mortero 1:4:4 (consumo mínimo de 200 kg de cemento portland por m3)

ml

61

Provisión de materiales para Colocación de tubos de PVC tipo "R" de 200 mm con lastro de hormigón ciclópeo de 7 cm de espesor y 35 cm de ancho, mortero 1:4:4 (consumo mínimo de 200 kg de cemento portland por m3)

ml

62

Mano de obra para Relleno y compactación de zanja de cañería y reposición de empastado

ml

63

Mano de obra para Construcción de registro pluvial de 60X60X120cm con tapa de H°A° de 50X50cm

un

64

Provisión de materiales para Construcción de registro pluvial de 60X60X120cm con tapa de H°A° de 50X50cm

un

65

Mano de obra para Demolición de piso de vereda, incluye retiro de escombros

m2

66

Mano de obra para Colocación de tubos de PVC DE 100mm tipo "R"

ml

67

Provisión de materiales para Colocación de tubos de PVC DE 100mm tipo "R"

ml

68

Mano de obra para Refuerzo con H°A° en zona del cordón de vereda

global

69

Provisión de materiales para Refuerzo con H°A° en zona del cordón de vereda

global

70

Mano de obra para Reposición de pisos de vereda

m2

71

Provisión de materiales para Reposición de pisos de vereda

m2

72

Obras provisionales

global

73

Limpieza en general de la zona de obras

global

   

 

Del ítem 8 al 12 corresponde a Reparaciones de revestido de azulejo en baños

Del ítem 13 al 21 corresponde a Reparación de fisuras de la fachada oeste

Del ítem 22 al 28 corresponde a Reparación de fisuras de la fachada Norte

Del ítem 29 al 35 corresponde a Reparación de fisuras de baños de ala Norte y paredes cercanas

Del ítem 36 al 37 corresponde a Construcción de vigas de refuerzo de fundación NORESTE

Del ítem 38 al 51 corresponde a Construcción de pilotes de Ø= 40cm (fundación NORESTE)

Del 52 al 57 corresponde a AISLACION DE LOSA

Del 58 al 71 corresponde a REPARACION Y CAMBIO DE CAÑERIAS PLUVIALES EN ZONA DE LA FACHADA "SUR"

Del 72 al 73 corresponde a VARIOS

   

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

 

ITEM DESCRIPCION DEL BIEN  UNIDAD DE MEDIDA  PLAN DE PRESTACION DEL SERVCIO 
1 Corte de mampostería de zona de junta de dilatación ancho de 10mm, profundidad de 60 mm M

El plazo máximo de entrega será
de 30 (treinta) días calendarios
conforme a la
necesidad del servicio,
computados a partir del día hábil
siguiente de la remisión de la
orden de requerimiento del
servicio por parte del proveedor,
(pudiendo ser notificadas
por Courier, fax o e-mail). De
lunes a viernes, de 7:00 a 12:30hs
en el Palacio de
Justicia sito en la Avda. Rafael
Barret e/ Jueza Diana Eveline
Méreles, Ciudad del Este

OBS EL LUGAR DE LA EJECUCION DE LOS SERVICIOS PARA ESTA CONVOCATORIA SERA EN LA SIGUIENTE DIRECCION  PALACIO DE JUSTICIA AREA 2 AVENIDA BERNARDINO CABALLERO 701 ESQ. CERRO LEON  DE CIUDAD DEL ESTE  

2 Provisión de espuma de poliuretano expandido ancho 10mm, profundidad de 30mm M
3 Mano de obra por relleno de espuma de poliuretano expandido ancho 10mm, profundidad de 30mm M
4 Provisión de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 2,80 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6 M
5 Mano de obra colocación de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 2,80 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6 M
6 Provisión de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 3,00 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6 M
7 Mano de obra colocación de perfil de aluminio chato de 60mm X 3mm X 3,00 m fijado a la mampostería con tornillo cabeza chata n° 6 M
8 Demolición de azulejo (incluye retiro de escombro) M2
9 Mano de obra por reparación de revoque base de azulejos M2
10 Provisión de mortero para revoque base de azulejos  M2
11 Provisión de azulejos M2
12 Mano de obra por colocación de azulejos M2
13 Demolición de revoque del basamento del edificio en la zona fisurada espesor de 3 cm (incluye retiro de escombros) m2
14 Mano de obra por colocación de Varillas de 6mm en forma de "Z", largo de varilla = 60cm a cada 30 cm en fachada oeste unidad
15 Provisión de Varillas de 6mm en forma de "Z", largo de varilla = 60cm a cada 30 cm en fachada oeste unidad
16 Provisión de mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en fachada oeste m2
17 Mano de obra Revoque en zona fisurada con mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en fachada oeste m2
18 Mano de obra por Aplicación de enduido cementico m2
19 Provisión de enduido cementico m2
20 Provisión de Pintura con esmalte sintético en la fachada oeste m2
21 Mano de obra por Pintura con esmalte sintético en la fachada oeste m2
22 Demolición de revoque en zona fisurada ancho de 30 cm en fachada Norte m2
23 Mano de obra Revoque en zona fisurada con mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente fachada Norte m2
24 Provisión de mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente fachada Norte m2
25 Provisión de enduido cementico en la fachada Norte m2
26 Mano de obra Aplicación de enduido cementico en la fachada Norte m2
27 Provisión de Pintura PVA acrílica externo en la fachada Norte m2
28 Mano de obra Pintura PVA acrílica externo en la fachada Norte m2
29 Demolición de revoque en zona fisurada ancho de 30 cm en baños de ala Norte m2
30 Provisión de mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en baños de ala Norte m2
31 Mano de obra Revoque en zona fisurada con mortero de fibra de polipropileno y refuerzo de tejido en acero malla 50 o equivalente en baños de ala Norte m2
32 Mano de obra para enduido de PVA en las paredes afectadas m2
33 Provisión de enduido de PVA en las paredes afectadas m2
34 Provisión de Pintura PVA acrílica en paredes de baños y paredes aledañas m2
35 Mano de obra Pintura PVA acrílica en paredes de baños y paredes aledañas m2
36 Mano de obra para Viga de H°A° 0,50 X 0,70 X 4,30 debajo de las vigas de fundación m3
37 Provisión de material para Viga de H°A° 0,50 X 0,70 X 4,30 debajo de las vigas de fundación m3
38 Movimentación de máquinas global
39 Excavación de pilotes de Ø= 40cm X 12 metros de profundidad con lodos de bentonita ml
40 Mano de obra para Hormigonado de pilotes de Ø= 40cm X 12 metros de profundidad m3
41 Provisión de material para Hormigonado de pilotes de Ø= 40cm X 12 metros de profundidad m3
42 Descabezado y limpieza de armadura unitario
43 Excavación y retiro de suelo natural m3
44 Provisión de material para Cimiento de H°A°, 40 cm de ancho y 15 cm de altura, profundidad de 40cm, con 4 varillas de 10mm, estribos de 6mm c/ 15 cm m3
45 Mano de obra para Cimiento de H°A°, 40 cm de ancho y 15 cm de altura, profundidad de 40cm, con 4 varillas de 10mm, estribos de 6mm c/ 15 cm m3
46 Provisión de materiales para Mampostería tipo panderete de ladrillos comunes revocada m3
47 Mano de obra Mampostería tipo panderete de ladrillos comunes revocada m3
48 Provisión de materiales para Mampostería de 30 cm de ladrillos comunes m2
49 Mano de obra para Mampostería de 30 cm de ladrillos comunes m2
50 Provisión de materiales para Revoque de fachada en zona afectada por la excavación m2
51 Mano de obra Revoque de fachada en zona afectada por la excavación m2
52 Demolición de superficie de la canaleta a ser impermeabilizada. (incluye acarreo de materiales de la zona de obras) m2
53 Mano de obra para Preparación de superficie para aplicación de impermeabilizantes m2
54 Mano de obra por aplicación de Impermeabilizante acrílico 1800 gramas/m2 m2
55 Provisión de materiales para aplicación de impermeabilizante acrílico 1800 gramas/m2 M2
56 Mano de obra alisada con mortero de cemento y arena 1:5 espesor de 20 mm como protección de la impermeabilización m2
57 Provisión de material para alisada con mortero de cemento y arena 1:5 espesor de 20 mm como protección de la impermeabilización m2
58 Excavación de zanja de 115 cm de profundidad media y ancho de 100 cm para instalación de cañería de 200 mm m3
59 Retiro de tierra M3
60 Mano de obra para Colocación de tubos de PVC tipo "R" de 200 mm con lastro de hormigón ciclópeo de 7 cm de espesor y 35 cm de ancho, mortero 1:4:4 (consumo mínimo de 200 kg de cemento portland por m3) ml
61 Provisión de materiales para Colocación de tubos de PVC tipo "R" de 200 mm con lastro de hormigón ciclópeo de 7 cm de espesor y 35 cm de ancho, mortero 1:4:4 (consumo mínimo de 200 kg de cemento portland por m3) ml
62 Mano de obra para Relleno y compactación de zanja de cañería y reposición de empastado ml
63 Mano de obra para Construcción de registro pluvial de 60X60X120cm con tapa de H°A° de 50X50cm un
64 Provisión de materiales para Construcción de registro pluvial de 60X60X120cm con tapa de H°A° de 50X50cm un
65 Mano de obra para Demolición de piso de vereda, incluye retiro de escombros m2
66 Mano de obra para Colocación de tubos de PVC DE 100mm tipo "R" ml
67 Provisión de materiales para Colocación de tubos de PVC DE 100mm tipo "R" ml
68 Mano de obra para Refuerzo con H°A° en zona del cordón de vereda global
69 Provisión de materiales para Refuerzo con H°A° en zona del cordón de vereda global
70 Mano de obra para Reposición de pisos de vereda m2
71 Provisión de materiales para Reposición de pisos de vereda m2
72 Obras provisionales global
73 Limpieza en general de la zona de obras global

 

Del ítem 8 al 12 corresponde a Reparaciones de revestido de azulejo en baños

Del ítem 13 al 21 corresponde a Reparación de fisuras de la fachada oeste

Del ítem 22 al 28 corresponde a Reparación de fisuras de la fachada Norte

Del ítem 29 al 35 corresponde a Reparación de fisuras de baños de ala Norte y paredes cercanas

Del ítem 36 al 37 corresponde a Construcción de vigas de refuerzo de fundación NORESTE

Del ítem 38 al 51 corresponde a Construcción de pilotes de Ø= 40cm (fundación NORESTE)

Del 52 al 57 corresponde a AISLACION DE LOSA

Del 58 al 71 corresponde a REPARACION Y CAMBIO DE CAÑERIAS PLUVIALES EN ZONA DE LA FACHADA "SUR"

Del 72 al 73 corresponde a VARIOS

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica