ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBRA: Construcción de Estructura Metálica y Techo para el Polideportivo Municipal de Hohenau, ciudad de Hohenau, departamento de Itapua
La obra se realizará en la Ciudad de Puerto Adela, departamento de Canindeyú, dentro del casco urbano y comprenderá la provisión y colocación de materiales, equipos, mano de obra necesarios para la construcción de:
Construcción de Estructura Metálica y Techo para el Polideportivo Municipal de Hohenau, ciudad de Hohenau, departamento de Itapua
A.- OBJETO
El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de:
Construcción de Estructura Metálica y Techo para el Polideportivo Municipal de Hohenau, ciudad de Hohenau, departamento de Itapua
El proyecto se desarrolla en un terreno de propiedad municipal, ubicado en la ciudad de Hohenau, departamento de Itapúa. La elección de este lugar responde a criterios técnicos que garantizan la objetividad, imparcialidad, regularidad y razonabilidad de los requerimientos establecidos para la obra Construcción de Estructura Metálica y Techo para el Polideportivo Municipal de Hohenau. Se trata de una zona estratégica, de fácil acceso, que normalmente funciona como espacio de encuentro para las distintas colectividades de la comunidad local. La ubicación no solo presenta condiciones favorables para la ejecución de la obra desde el punto de vista técnico y constructivo, sino que también refuerza el valor social y cultural del polideportivo, promoviendo la integración y el uso equitativo de la infraestructura por parte de todos los ciudadanos.
Al situarse en un área que ya concentra actividades comunitarias, se optimiza el aprovechamiento del espacio y se fomenta la participación social, lo que confirma la razonabilidad y proporcionalidad de la decisión adoptada. Asimismo, la elección de los materiales y sistemas constructivos propuestos se justifica en la necesidad de asegurar la seguridad estructural, la funcionalidad y la durabilidad de la edificación, respetando las normativas técnicas vigentes y los estándares de calidad. Esto permite garantizar propuestas constructivas viables y sostenibles, adecuadas a las condiciones climáticas y al uso previsto del polideportivo, asegurando así una gestión eficiente de los recursos públicos en beneficio de toda la comunidad.
La ejecución de la obra se hará de acuerdo a los planos y detalles arquitectónicos, y a las instrucciones de los Fiscales de obra.
B.- ALCANCE DE LOS TRABAJOS
El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descritos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones y la Planilla de Obras.
Comprende, además, tomas fotográficas que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. El contratista tendrá la obligación de incluir en los precios unitarios, todos los costos en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto, Especificaciones Técnicas y a los planos de detalles.
El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética, incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, salvo urgencia reclamada por la Contratante.
C.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.
Es imprescindible la visita del oferente a la obra, que se efectuará en fecha y hora a confirmarse en el Pliego de Bases y Condiciones, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra.
En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:
- Una copia de estas Especificaciones.
- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.
- El cronograma de Obras.
El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotarán diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra.
D- CRONOGRAMA DE OBRAS
La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.
E- MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en las obras responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Se recomienda, dentro de lo posible, que sean de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma.
En caso de que la demanda del algún material exceda a la producción local, a efectos de mantener con ritmo sostenido la ejecución de la obra, el contratista podrá recurrir a la utilización de los insumos mencionados importados en forma complementaria al producto nacional. Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas. Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar cada ítem de obra, según el plan de trabajo. La Fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista. La Fiscalización de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción. En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso. Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones. Los trabajos mal ejecutados por el contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el organismo ejecutor.
F.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS TRABAJOS A SER EJECUTADOS
1.- Cartel de obra 2,00 x 1,20m
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 2.00 m de ancho x 1.20 m de alto, con tela vinílica sobre un bastidor metálico de 25 x 25 mm, costillar o refuerzo interno de 25 x 25 mm y montado en parantes metálicos tipo reticulado con varillas de j 10 mm y j 6 mm, cuya estructura portante estará sujeta al piso mediante cimientos de hormigón ciclópeo con la leyenda que se le indicará oportunamente.
Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1 Cartel de obra 2,00 x 1,20m.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
2.- Calculo estructural
En el presente ítem se detalla las especificaciones técnicas mínimas exigidas para el cálculo estructural de la estructura de techo metálica a ser montada sobre columnas de hormigón armado existentes.
Incluye el diseño, fabricación y montaje de la estructura secundaria de techo metálica y los elementos de fijación (planchuelas y anclajes), garantizando su estabilidad, resistencia y seguridad estructural.
El proyecto no contempla la provisión ni revisión de las columnas existentes, pero sí debe considerar sus características para la fijación adecuada del sistema.
NORMAS Y REGLAMENTACIONES APLICABLES
-CIRSOC 301/303 Reglamento Argentino para estructuras de acero.
-AISC (American Institute of Steel Construction) Manual de diseño de estructuras metálicas.
-ANSI/AWS D1.1/D1.1M Código de Soldadura Estructural de Acero.
-Normas INTN Paraguay para cargas de viento y condiciones estructurales.
-CIRSOC 102 Reglamento de Cargas de Viento.
-Código Paraguayo de Construcción (CPC), si aplica.
-Manuales del fabricante de chapas termoacústicas.
-Reglamentos de seguridad en obra (OHSAS 18001 o equivalente).
CRITERIOS DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL
1 Carga Muerta (CM)
-Peso propio de la estructura metálica (vigas, correas, arriostramientos).
-Peso de la chapa metálica termoacústica, accesorios y sistemas de drenaje (canaletas, bajadas de agua).
-Peso de los elementos de fijación y anclaje.
2 Carga Viva (CV)
-Carga de mantenimiento sobre la cubierta: mínimo 100 kg/m² o el valor definido en el reglamento adoptado.
-Cargas accidentales por acceso del personal de mantenimiento.
3 Carga de Viento (CViento)
-Se considerará el viento de diseño según la zona geográfica del proyecto (Paraguay).
-Velocidad básica del viento: a definir según la localización exacta (ej.: 40 m/s como referencia inicial).
-Coeficientes de presión y succión de acuerdo con la geometría de la cubierta (pendiente, altura sobre terreno, zona de borde o esquinas).
4 Cargas Sísmicas (CS)
-Se evaluará si corresponde por reglamentación local. Si aplica, se considerará una aceleración sísmica base mínima en función de la zona.
SISTEMA ESTRUCTURAL A PROVEER:
1 Estructura Principal del Techo (Metálica)
-Vigas principales: Perfiles metálicos tipo I, H o C, según cálculo.
-Correas secundarias: Perfiles tipo C o Z, galvanizados.
-Arriostramientos: Cruces de San Andrés (redondos macizos, ángulos o cables pretensados).
2 Sistema de Fijación a Columnas Existentes
-Planchuelas de fijación metálicas: Acero ASTM A36 o superior, mínimo 10 mm de espesor (según cálculo).
-Anclajes químicos o mecánicos:
-Anclajes mecánicos tipo Hilti HST o similares, o
-Anclajes químicos tipo Hilti HIT-RE 500, Fischer FIS EM Plus, u otros equivalentes.
-Las planchuelas se fijarán mediante pernos de anclaje colocados en el hormigón, garantizando el correcto anclaje de los apoyos de las vigas principales.
3 Cubierta de Techo
-Chapa metálica termoacústica tipo panel sándwich, espesor del núcleo aislante de 40 a 60 mm.
-Aislante de poliuretano expandido o poliisocianurato, según especificación técnica del fabricante.
-Tornillos autoperforantes con arandelas de neopreno o EPDM.
MATERIALES
Acero estructural: ASTM A36 / ASTM A992 (según cálculo).
Tornillería: ASTM A325 o superior, galvanizada.
-Chapa termoacústica: Superior pintada/pre-pintada y parte inferior prepintada blanca o galvanizada.
CONDICIONES DEL CÁLCULO Y DISEÑO
1 Factor de Seguridad
Se utilizará el método LRFD (Load and Resistance Factor Design).
Se respetarán los coeficientes de mayoración de carga y reducción de resistencia según CIRSOC/AISC.
2 Desplazamientos y Flechas
Flecha máxima admisible en vigas: L/300.
Flecha máxima en correas: L/200.
3 Conexiones y Uniones
Las uniones soldadas se realizarán en taller (preferentemente).
Las uniones en obra serán principalmente atornilladas.
Soldaduras tipo MIG o SMAW conforme AWS D1.1.
REQUERIMIENTOS PARA ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN
1 Memoria de Cálculo Estructural
Descripción de cargas consideradas.
Diagramas de esfuerzos y deformaciones.
Combinaciones de carga y análisis de estabilidad global.
Verificación de anclajes y planchuelas.
Evaluación de los esfuerzos de anclaje en las columnas existentes.
2 Planos de Taller y Montaje
Detalle de la estructura metálica (perfiles, longitudes, espesores).
Planchuelas de anclaje con perforaciones y disposición de pernos.
Detalles de unión soldada/atornillada.
Plano de montaje en obra con secuencia de instalación.
CONSIDERACIONES PARA EL MONTAJE EN OBRA
-La estructura se montará sobre las columnas existentes sin modificar la geometría estructural del sistema.
-Se verificará el alineamiento y nivelación de las planchuelas antes de fijar las vigas.
-El sistema de anclaje debe garantizar la transmisión de cargas horizontales y verticales a las columnas de hormigón armado.
-Se protegerán las columnas durante el proceso de montaje para evitar daños.
RECEPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
-Se presentará el Certificado de Aprobación del Cálculo Estructural, firmado por un Ingeniero Civil matriculado.
-La recepción final incluirá prueba de montaje y verificación dimensional de la estructura terminada.
-La inspección verificará los anclajes, la correcta instalación de chapas termo acústicas y el sistema de drenaje pluvial.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2 Calculo estructural.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
3.- Provisión Caños Metálicos Para Cabriadas. Estructura De Techo De 15x15
1. ALCANCE
El presente ítem comprende la provisión (compra) de caños metálicos estructurales para la fabricación de las cabriadas que conformarán la estructura de techo.
Incluye la compra, transporte y entrega en obra de los perfiles tubulares de acero, conforme a las dimensiones, especificaciones técnicas y normativa vigente.
No se incluye el montaje ni la fabricación de las cabriadas, los cuales estarán en otros ítems del proyecto.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CAÑOS METÁLICOS
Los caños a proveer deberán cumplir con los siguientes requisitos:
2.1 Material y Normativa
Tipo de acero: Acero estructural
Propiedades mecánicas mínimas:
Resistencia a la tracción: 415 MPa.
Límite elástico: 345 MPa.
Superficie: Negro laminado o galvanizado en caliente.
Los caños deberán estar libres de óxidos, corrosión, grietas o deformaciones.
2.2 Tipología de Caños a Proveer
Los caños serán rectangulares, cuadrados o redondos, según se indique en la memoria de cálculo estructural.
3. REQUERIMIENTOS DE ENTREGA EN OBRA
-Corte y Dimensiones: Los caños deberán entregarse con las longitudes especificadas en los planos de fabricación o, en su defecto, en barras estándar de 6 m o 12 m.
-Se aceptará una tolerancia de ±5 mm en la longitud de cada caño.
-Protección durante el Transporte:
Los perfiles deberán transportarse protegidos contra golpes, deformaciones y corrosión.
Se deben evitar torsiones o flexiones excesivas en el traslado.
Condiciones de Acopio en Obra:
Se almacenarán sobre durmientes de madera o soportes adecuados, evitando el contacto directo con el suelo.
Se protegerán con lonas impermeables hasta su uso.
4. CONTROL DE CALIDAD Y RECEPCIÓN
Certificado de calidad: Se exigirá al proveedor un certificado de origen que garantice la calidad del acero y sus propiedades mecánicas.
Inspección visual en obra:
Se verificará que los caños cumplan con las dimensiones y espesores especificados.
Se revisará la superficie para detectar abolladuras, corrosión o defectos de laminación.
Se rechazará cualquier caño que no cumpla con los requisitos de calidad.
5. OBSERVACIONES
No se aceptará material con espesores menores a los indicados.
Los caños deberán ser de primera calidad, sin defectos estructurales.
El proveedor deberá garantizar el cumplimiento de los plazos de entrega establecidos en el cronograma de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº3 Provisión Caños Metálicos Para Cabriadas. Estructura De Techo De 15x15.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
4.- Provisión caños de 40x80 para correas metálicas de la estructura
1. ALCANCE
El presente ítem comprende la provisión (compra) de caños metálicos estructurales para la fabricación de las correas metálicas que conformarán la estructura de techo.
Incluye la compra, transporte y entrega en obra de los perfiles tubulares de acero, conforme a las dimensiones, especificaciones técnicas y normativa vigente.
No se incluye el montaje ni la fabricación de las correas, los cuales estarán en otros ítems del proyecto.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CAÑOS METÁLICOS
Los caños a proveer deberán cumplir con los siguientes requisitos:
2.1 Material y Normativa
Tipo de acero: Acero estructural.
Propiedades mecánicas mínimas:
Resistencia a la tracción: 415 MPa
Límite elástico: 345 MPa.
Superficie: Negro laminado o galvanizado en caliente.
Los caños deberán estar libres de óxidos, corrosión, grietas o deformaciones.
2.2 Tipología de Caños a Proveer
Los caños serán rectangulares de 40x80 mm, conforme a la memoria de cálculo estructural.
3. REQUERIMIENTOS DE ENTREGA EN OBRA
Corte y Dimensiones:
Los caños deberán entregarse con las longitudes especificadas en los planos de fabricación o, en su defecto, en barras estándar de 6 m o 12 m.
Se aceptará una tolerancia de ±5 mm en la longitud de cada caño.
Protección durante el Transporte:
Los perfiles deberán transportarse protegidos contra golpes, deformaciones y corrosión.
Se deben evitar torsiones o flexiones excesivas en el traslado.
Condiciones de Acopio en Obra
Se almacenarán sobre durmientes de madera o soportes adecuados, evitando el contacto directo con el suelo.
Se protegerán con lonas impermeables hasta su uso.
4. CONTROL DE CALIDAD Y RECEPCIÓN
Certificado de calidad: Se exigirá al proveedor un certificado de origen que garantice la calidad del acero y sus propiedades mecánicas.
Inspección visual en obra:
Se verificará que los caños cumplan con las dimensiones y espesores especificados.
Se revisará la superficie para detectar abolladuras, corrosión o defectos de laminación.
Se rechazará cualquier caño que no cumpla con los requisitos de calidad.
5. OBSERVACIONES
No se aceptará material con espesores menores a los indicados.
Los caños deberán ser de primera calidad, sin defectos estructurales.
El proveedor deberá garantizar el cumplimiento de los plazos de entrega establecidos en el cronograma de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4 Provisión caños de 40x80 para correas metálicas de la estructura.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
5.- Provisión De Techo De Chapa Termoacústica
1. ALCANCE
El presente ítem comprende la provisión (compra) de chapas termoacústicas para la cobertura del techo de la estructura metálica.
Incluye la compra, transporte y entrega en obra de las chapas conforme a las dimensiones, especificaciones técnicas y normativa vigente.
No se incluye el montaje ni la fijación de las chapas, los cuales estarán en otros ítems del proyecto.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CHAPAS TERMOACÚSTICAS
Las chapas a proveer deberán cumplir con los siguientes requisitos:
2.1 Material y Composición
Tipo de chapa: Chapa termoacústica de acero con núcleo aislante.
Material exterior: Acero galvanizado prepintado o acero aluminizado.
Aislamiento térmico: Núcleo de poliuretano expandido (PU) o poliestireno expandido (EPS) con espesor mínimo de 30 mm.
Propiedades mecánicas mínimas:
Espesor de la chapa externa: 0,40 mm mínimo
Espesor de la chapa interna: 0,35 mm mínimo.
Acabado: Superficie pintada con recubrimiento anticorrosivo y protección UV.
2.2 Dimensiones y Perfilado
Longitud de las chapas: Según especificaciones del plano estructural o en módulos estándar de 3m, 6m o 12m.
Ancho útil: 1000 mm (±5 mm).
Perfil: Ondulado trapezoidal o similar, conforme a la memoria de cálculo.
3. REQUERIMIENTOS DE ENTREGA EN OBRA
Corte y Dimensiones:
Las chapas deberán entregarse con las longitudes especificadas en los planos o en largos estándar.
Se aceptará una tolerancia de ±5 mm en las dimensiones.
Protección durante el Transporte:
Deberán transportarse protegidas contra golpes, humedad y deformaciones.
Se evitará la acumulación de cargas sobre las chapas durante el traslado.
Condiciones de Acopio en Obra:
Se almacenarán sobre soportes adecuados evitando el contacto con el suelo.
Se protegerán con lonas impermeables hasta su instalación.
4. CONTROL DE CALIDAD Y RECEPCIÓN
Certificado de calidad: Se exigirá al proveedor un certificado de origen que garantice la calidad del material y sus propiedades térmicas y acústicas.
Inspección visual en obra:
Se verificará que las chapas cumplan con las dimensiones y espesores especificados.
Se revisará la superficie para detectar abolladuras, corrosión o defectos de fabricación.
Se rechazará cualquier chapa que no cumpla con los requisitos de calidad.
5. OBSERVACIONES
No se aceptará material con espesores menores a los indicados.
Las chapas deberán ser de primera calidad, sin defectos estructurales.
El proveedor deberá garantizar el cumplimiento de los plazos de entrega establecidos en el cronograma de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº5 Provisión De Techo De Chapa Termoacústica.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
6.- Montaje De Estructura De Metálica Para El Techo. Incluye Colocación De Chapa
1. ALCANCE
El presente ítem comprende la mano de obra para el montaje de la estructura metálica del techo, incluyendo:
✅ Montaje de cabriadas y correas metálicas sobre las columnas de hormigón existentes.
✅ Fijación de la estructura mediante planchuelas y anclajes.
✅ Instalación de las chapas termoacústicas conforme a planos.
✅ Revisión final y control de calidad del montaje.
No incluye la provisión de materiales (perfiles metálicos, tornillería, chapas), los cuales estarán en otros ítems del proyecto.
2. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE MONTAJE
2.1 Condiciones Previas al Montaje
Antes de iniciar el montaje, el contratista deberá verificar que:
Las columnas de hormigón y anclajes estén correctamente alineados y nivelados.
Las piezas metálicas estén fabricadas según los planos de proyecto.
El personal cuente con EPP (Elementos de Protección Personal) según normativa de seguridad vigente.
2.2 Procedimiento de Montaje
1️⃣ Montaje de la Estructura Metálica
Elevación y fijación de las cabriadas metálicas en su posición definitiva.
Colocación y ajuste de correas metálicas para la fijación de la cubierta.
Anclaje mediante soldadura o fijaciones mecánicas según planos estructurales.
2️⃣ Alineación y Verificación de la Estructura
Se comprobarán alineación, nivelación y verticalidad de las cabriadas.
Se reforzarán conexiones con soldadura o pernos, según especificaciones técnicas.
3️⃣ Colocación de Chapa Termoacústica
Instalación siguiendo la pendiente de diseño y las uniones indicadas en planos.
Traslape mínimo de 20 cm longitudinal y 1 onda transversal para evitar filtraciones.
Fijación con tornillos autoperforantes con arandela de neopreno en los puntos estructurales.
4️⃣ Revisión Final y Control de Calidad
Se inspeccionará la estructura y cubierta para detectar defectos o fallas.
Se realizarán ajustes y refuerzos si es necesario.
3. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
🔹 Uso obligatorio de arneses de seguridad y líneas de vida para trabajos en altura.
🔹 Manipulación cuidadosa de los perfiles metálicos y chapas para evitar daños.
🔹 No se permitirán perforaciones adicionales o cortes no especificados sin autorización.
4. CONTROL DE CALIDAD Y RECEPCIÓN
📌 Inspección visual: Se verificará que la estructura esté correctamente alineada y sin defectos.
📌 Fijaciones: Se revisará la correcta sujeción de las cabriadas, correas y chapas.
📌 Prueba de resistencia: Se comprobará la estabilidad estructural del montaje.
📌 No se aceptarán piezas dañadas o mal instaladas.
5. OBSERVACIONES
✅ El contratista deberá garantizar la correcta ejecución del montaje.
✅ Se deberán cumplir los plazos de entrega según el cronograma de obra.
✅ Cualquier daño a la estructura o chapa durante el montaje será responsabilidad del contratista y deberá ser corregido sin costo adicional.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6 Montaje De Estructura De Metálica Para El Techo. Incluye Colocación De Chapa..
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
7.- Provisión y Ejecución De Canaletas.
Para el cálculo de las canaletas, se adopta un criterio basado en una capacidad de evacuación acorde a la intensidad de lluvia de diseño, considerando una velocidad de escurrimiento del agua de 0,5 m/seg. Se establece una relación de 1 cm² de sección de canaleta por cada m² de área de captación.
Las canaletas serán de chapa galvanizada N° 18, con un diámetro de Ø150mm, pintadas con anticorrosivo. Sus desarrollos y detalles constructivos deberán estar indicados en los planos provistos por la contratista.
Las boquillas de descarga serán de chapa Nº 24 Ø15cm, con un solape mínimo de 0,12 m en la boca superior para garantizar una correcta unión y evitar filtraciones.
Se deberá prestar especial cuidado en la ejecución de las uniones, pendientes, bajadas, embudos y empalmes, garantizando la estanqueidad y funcionalidad del sistema.
Para el dimensionamiento hidráulico de la instalación de desagüe pluvial, se considera una precipitación crítica de 150 mm/h, conforme a la normativa paraguaya vigente. El caudal de diseño Q se calculará mediante la ecuación:
🔹 Q = C x I x A
Donde:
Q = Caudal en litros por segundo (l/s).
C = Coeficiente de escorrentía = 1.
I = Intensidad de lluvia = 150 mm/h.
A = Área de captación en m².
Todas las instalaciones deberán cumplir estrictamente con lo establecido en las Normas Paraguayas NP 44 y NP 68, reguladas por el INTN.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro lineal.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº7 Provisión y Ejecución De Canaletas.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
8.- Provisión y Ejecución de Caño de Bajada
Para calcular los conductos verticales el criterio adoptado consiste en suponer una velocidad de escurrimiento del líquido del orden de 0,5 m/seg, adoptándose 1 cm2 de sección del conductor por cada m2 de área afectada.
Las canaletas serán de chapa galvanizada N° 18 de Ø150mm, pintadas con anticorrosivo, cuyos desarrollos y detalles deben estar indicados en los planos, provistos por la contratista
Boqueta de chapa Nº 24 Ø15cm en boca superior, con 0.12m de solape.
Se tendrá especial cuidado en las uniones, pendientes, bajadas, embudos, empalmes, etc.
Para el dimensionamiento hidráulico de la Instalación del Desagüe Pluvial se considera una precipitación pluviométrica crítica de 150 56/95 mm/h, como lluvia de diseño. (según Norma Paraguaya)
El caudal Q se calcula con la fórmula: Q = C x I x A
Q = Caudal en ltr. /seg.
C = Coeficiente de escorrentía = 1
I = Intensidad de lluvia = 150 mm. /h
A = Área en m2.
Todas las instalaciones se regirán estrictamente por lo que indican las Normas Paraguayas NP 44 y NP 68, establecidas por el INTN.
Todas las instalaciones se regirán estrictamente por lo que indican las Normas Paraguayas NP 44 y NP 68, establecidas por el INTN.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro lineal.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº8 Provisión y Ejecución de Caño de Bajada
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
9.- Pintura de Canaleta y Bajada con Anti oxido y Pintura Sintética
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las superficies metálicas ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, grasa y otros contaminantes. Se lijarán prolijamente y se prepararán en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otras imperfecciones.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, antes de aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir cada mano de la siguiente por su tono. Como regla general, salvo excepciones determinadas por escrito (sin cuya nota el trabajo realizado no tendrá validez), se dará la última mano de pintura una vez que los demás gremios de la construcción hayan finalizado sus trabajos.
Las pinturas a utilizar serán de primera calidad, de las marcas y tipos especificados en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de diferentes calidades. Se deberán entregar muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación antes de proceder con la aplicación.
Los productos llegarán a la obra en sus envases originales cerrados y serán inspeccionados por la Fiscalización. Esta podrá exigir, a costo del Contratista, ensayos para verificar la calidad de los materiales empleados.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación y aplicación de pinturas.
El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente pliego, especialmente en lo relativo a la notificación previa a la Fiscalización, la calidad de los materiales, y la prolijidad en la ejecución, será motivo suficiente para el rechazo de los trabajos.
Cuando se indique el número de manos de pintura, será a título ilustrativo. Se deberá aplicar la cantidad de manos necesarias para lograr un acabado perfecto a juicio de la Fiscalización.
2- Preparación de Superficie y Aplicación de Pintura
Toda la superficie deberá estar libre de grasa y óxido. Para ello, se podrán emplear procesos mecánicos (lijado) y limpieza con solventes adecuados para retirar cualquier residuo de pintura existente.
Una vez que la superficie esté completamente limpia y libre de contaminantes, se procederá a la aplicación de:
Una base de fondo de pintura antióxido, para garantizar la protección contra la corrosión.
Mínimo dos manos de pintura sintética, aplicadas con un lapso de 12 (doce) horas entre cada una, para garantizar su correcto secado y adherencia.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro lineal.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem N°9 Pintura de Canaleta y Bajada con Anti oxido y Pintura Sintética
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
10.- Pintura de Estructura Metálica con Antioxido y Pintura Sintética
Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del buen arte, debiendo todas las superficies metálicas ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, grasa y otros contaminantes. Se lijarán prolijamente y se prepararán en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, y no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otras imperfecciones.
El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, antes de aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir cada mano de la siguiente por su tono. Como regla general, salvo excepciones determinadas por escrito (sin cuya nota el trabajo realizado no tendrá validez), se dará la última mano de pintura una vez que los demás gremios de la construcción hayan finalizado sus trabajos.
Las pinturas a utilizar serán de primera calidad, de las marcas y tipos especificados en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de diferentes calidades. Se deberán entregar muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación antes de proceder con la aplicación.
Los productos llegarán a la obra en sus envases originales cerrados y serán inspeccionados por la Fiscalización. Esta podrá exigir, a costo del Contratista, ensayos para verificar la calidad de los materiales empleados.
Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación y aplicación de pinturas.
El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones del presente pliego, especialmente en lo relativo a la notificación previa a la Fiscalización, la calidad de los materiales, y la prolijidad en la ejecución, será motivo suficiente para el rechazo de los trabajos.
Cuando se indique el número de manos de pintura, será a título ilustrativo. Se deberá aplicar la cantidad de manos necesarias para lograr un acabado perfecto a juicio de la Fiscalización.
Toda la superficie deberá estar libre de grasa y óxido. Para ello, se podrán emplear procesos mecánicos (lijado) y limpieza con solventes adecuados para retirar cualquier residuo de pintura existente.
Una vez que la superficie esté completamente limpia y libre de contaminantes, se procederá a la aplicación de:
Una base de fondo de pintura antióxido, para garantizar la protección contra la corrosión.
Mínimo dos manos de pintura sintética, aplicadas con un lapso de 12 (doce) horas entre cada una, para garantizar su correcto secado y adherencia.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem N°10 Pintura de Canaleta y Bajada con Anti oxido y Pintura Sintética
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
11.- Limpieza final
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº11Limpieza final.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Observación: para estas obras No Aplica este requisito, atendiendo que la presente contratación de obra se trata de proyectos de menor envergadura a lo exigido por la Ley.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los mismos se hallan adjuntados en la Sección Documentos del llamado.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Las obras darán inicio a partir de la recepción por parte de la Contratista de la Orden de Inicio, y tendrá un plazo de ejecución Máximo de 4 (cuatro) MESES, conforme al cronograma de ejecución de los trabajos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 |
Informe |
Mes 1 |
Informe 2 |
Informe |
Mes 2 |
Informe 3 |
Informe |
Mes 3 |
Informe 4 |
Informe |
Mes 4 |
Informe 5 |
Acta de recepción provisoria |
Final |
Informe 6 |
Acta de recepción final |
Final |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.