Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS Y PLANILLA DE PRECIOS

LOTE 1: CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR -COLEGIO NACIONAL POTRERO YAPEPO

1. ESPECIFICACIONES TECNICAS

RUBRO

UNIDAD

CANTIDAD

P. UNITARIO

1

 Limpieza y preparación del terreno

M2

95,74

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo

2

 Replanteo

M2

95,74

REPLANTEO GENERAL DE OBRAS

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra calificada para cada rubro expresado en las Planillas Contractuales.

Así mismo EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

3

 Cartel de obra 1,50 X 2,00 m de chapa

UN

1,00

CARTEL DE OBRA 1.5 x 2.00

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.50 Mts. X 2.00 Mts. (ancho) en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

La estructura del letrero será de chapa negra que servirá de base para la lámina autoadhesiva del Cartel. En el Cartel de Obra deberá contener toda información necesaria referente al proyecto como ser: Tipo de Obra, Contratista, Monto de la obra, Fecha de inicio, Periodo de Ejecución, Recursos para el pago de la Obra

4

 Cartel Placa para indicacion de obra

UN

1,00

La Placa deberá contener un resumen de la obra ejecutada y su ubicación será determinada por el Fiscal de Obra.

Sera de base de vidrio, sobre esta llevará un revestimiento tipo acrílico donde se mencionará la obra restituida y la fecha de inauguración una vez concluida la obra

5

Fundaciones: Excavación y carga de cimiento con PBC.

M3

16,00

Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitaran las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos seran uniformes y nivelados y deberan llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procedera a limpiarlas

de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizara ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta: Se hara con piedra bruta tipo basáltica (se podra utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser

modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicara la solucion del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, esta prevista la ejecucion de este rubro en los bordes de galeria, como asi tambien en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos. No se permite el uso de otro material.-

6

Estructura de H° A°: a- Encadenado inferior de H° A° sobre muro de
nivelacion

M3

1,68

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas, agregar un Ø  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,11 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 10 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 12 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

7

Estructura de H° A°:b- Encadenado superior de H° A° sobre muro de
elevacion

M3

1,89

Sobre las aberturas serán de 0,11 x 0,20 y tendrá 4 varillas de Ø 10 mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

8

Estructura de H° A°:c-Zapata Pilares de HºAº

M3

2,55

Según detalle de los planos, en el exterior del bloque del comedor se construirán: zapatas, columnas, Hormigón para refuerzos de las mamposterías existentes, pues según relevamiento existen rajaduras que puede apeligrar la mampostería como así también estos trabajos se harán para colaborar en la mejoría de la estructura del techo nuevo que incluirá al bloque del comedor.

Zapatas para columnas en Galería: Dimensiones de 0.80 x 0.80 x 1 de profundidad. Se le aplicara como malla 8 fe. De 10 mm cruzados entre si y los pilares tendrán 4 fe de 10 mm con estribo de 6 mm cada 20 cm.

Columnas de Hormigón en exterior, irán adosados a las mamposterías

 

Deberán ir asentadas en terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de Ho pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del Ho debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Serán de 0,11 x 0,27 y tendrá 4 varillas de Ø 10 mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

9

Muros de nivelación :a- De 0,30 cm.

M2

16,04

Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).

10,

Relleno y apisonado de interiores

M3

28,50

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento

11

Aislación asfaltica:a- De paredes

M2

46,10

Horizontal: En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

12

Muros de elevación :a- De 0,15 m  ladrillo comun para revocar

M2

69,46

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. 25 Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3 En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla dosificación 1-3 En el caso de la pared interna que ira revocada se deberá prever azotada cemento, arena 1-3 previo a la ejecución del revoque. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos

13

Muros de elevación :b- De 0,15m ladrillo comun  visto a una cara

M2

84,34

IDEN 12

14

Muros de elevación :c- Envarillado sobre y bajo aberturas 2 hierro de 8 por hilada (2hilada)

ML

42,00

Se harán sobre todas las mamposterías cada 5 hiladas con dos varillas de 6 mm en paredes de 15 y 4 hiladas para muros de 0.30. En las paredes de 30 centímetros se harán con varillas de 8 mm.

15

Pilares :a- De 0,35 x 0,35 visto para corredor

ml

8,40

Pilares De 0,35 x 0,35 revocados 26 Se ejecutarán con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente aplomados. Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro

16

Techo de chapa tipo Isopanel de 5 cm de espesor color ceramico, sobre perfileria metalica, incluye viga cumbrera y viga de galeria

M2

125,00

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas, perfiles metálicos, tirantes y clavadores. a) Techo de chapas Termo-Acustico de 5 cm sobre perfiles metálicos Todo lo que refiere a las dimensiones de los perfiles metálicos como así también de las vigas y cabriadas quedarán a cargo del contratista y aprobado por el Fiscal de Obras. Para le ejecución de estos trabajos el Contratista deberá asegurarse de contar con personal que conozca los riesgos para su ejecución eficiente, estos deberán contar con equipamientos ropas y calzados en buenas condiciones para evitar cualquier tipo de accidente. Las chapas metálicas serán trapezoidales No. 24 color cerámico La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa metálica tipo cenefa en toda la extensión de los bordes

17

Revoques :a- De paredes interior y exterior a una capa

M2

139,00

 Interior y exterior de muros a una capa Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-calarena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cala rena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. c) De losas, vigas de HºAº Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cementocal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. Y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-calarena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm

 

18

Revoques :b- de pilares de HºAº

M2

11,76

IDEN 17

19,

Contrapiso de H° de cascotes

M2

89,74

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Se encuentra prohibido el uso de cal.-

20

b- Contrapiso de hº de cascote para guarda
obras

M2

16,40

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Se encuentra prohibido el uso de cal.-

21,

Piso de Ceramica esmaltada PI 5

M2

89,74

Serán de tipo P.E.I. 5 colores a convenir con la Fiscalización de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina de color negro, previo mojado de la superficie total. La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.

22

piso de baldozon en guarda obras

M2

16,40

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color rojo de 40 x 40 cm. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos baldozones irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena).

Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, coloreada con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las junta.-

23

rampa de acceso

un

1,00

Deberá ser ejecutado conforne se indican en los planos,.

24,

Zocalo

ML

55,90

Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.

Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina de color negro. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.

Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos

25

Aberturas metálicas: a-  Ventanas de vidrio

M2

12,60

En las ventanas se utilizarán cristales templados de al menos 8mm de espesor(blindex). Serán de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto de los enumerados con anterioridad, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.

Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante

26

Aberturas de madera:a-  Puerta tablero con marcos de madera de 2"X6" de  1,20 x 2,10 m c/ herrajes

UN.

1,00

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Las puertas deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas. Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate

27

Aberturas de madera:b-  Puerta placa con marcos de madera de 2"X6" de  0,80 x 2,10  m c/ herrajes

UN

3,00

IDEN 27

28

Alfeizar de ventanas :a- De revoque 1 : 3   ( cemento - arena )

ML

40,60

IDEN 17

29

Pinturas :a- De paredes al latex

M2

139,00

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Deberá obtenerse una superficie uniforme y lavable. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.

Pintura base con sellador acrílico de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestra Hacer una aplicación de enduido acrílico de la mejor calidad, se deberán presentar como mínimo 3 muestras, para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.

Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Primera mano de pintura acrílica mate de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras.

Retoque del enduido con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.

30

Pinturas :b- De pilares vistos con latex ceramico

m2

13,44

IDEN 29

31

Pinturas :e- De ladrillos vistos con latex ceramico

M2

84,14

IDEN 30

32

Pinturas :g- De puerta madera con pintura barniz

M2

12,00

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante. y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas

33

Pinturas :h- De canaletas de chapa c/pintura sintetica

Ml

36,60

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

34

Instalación eléctrica según esquema ver plano, conexiones  e instalacion de artefactos electricos

GL.

1,00

Para el restablecimiento de toda la instalación eléctrica se tendrá en cuenta los circuitos actuales del comedor. Se procederá a la extracción de los cables y artefactos que no están en funcionamiento como así de los que se encuentran en malas condiciones.

En las mismas se indican las cantidades de artefactos (de luces y ventiladores) que deberán ser instaladas y puestas en funcionamientos. Estos a su vez estarán colocados de manera fija por la estructura del techo. Para la colocación de los artefactos en la galería se tendrá la misma consideración antes mencionada con la diferencia que se instalarán fotocélulas para la iluminación exterior.

Los ventiladores a ser colocados deberán ser con comandos que posean cajas metálicas.

Se deberá revisar el funcionamiento de los ventiladores existentes de manera a que puedan funcionar normalmente.

Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero

CANTIDADES A EJECUTAR

 

ESPECIFICACIONES

UNIDAD

CANTIDAD

Instalación eléctrica según esquema ver plano:a- Bocas de luz

UN

11,00

Instalación eléctrica según esquema ver plano:b- Boca de tomas comunes

UN

9,00

Instalación eléctrica según esquema ver plano:c- Boca Ventilador de techo

UN

9,00

Instalación eléctrica según esquema ver plano:d- Tablero TS 10 de 15 AG c/barra de fase y neutro

UN

1,00

Instalación eléctrica según esquema ver plano:e- Acometida

UN

1,00

Artefactos electricos según esquema ver plano:a- Fluorescentes 1x40 led

UN

2,00

Artefactos electricos según esquema ver plano:b- Fluorescentes 2x40 led

UN

8,00

Artefactos electricos según esquema ver plano:c- Fluorescentes 3x40 led

UN

1,00

Artefactos electricos según esquema ver plano:d- Ventilador de techo de 56"

UN

3,00

 

 

35

Instalacion de agua corriente según esquea ver plano, conexiones e instalacion de artefactos sanitarios y desagues

GL.

1,00

GENERALIDADES Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. AGUA POTABLE 34 Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Instalación de agua potable: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Instalación sanitaria: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. INSTALACION DE AGUA POTABLE Red de distribución interna: En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado. Caños: La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. 35 La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones. En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefacto.

PLANILLA DE CANTIDADES Y DETALLES:

Agua corriente:a- Bocas

UN

2,00

Agua corriente:b- Acometida

GL.

1,00

Desague Cloacal:a- Camara de inspeccion(0.60x0.60)

UN

1,00

Desague Cloacal:b- Camara septica(1,90x1.15)

UN

1,00

Desague Cloacal:c- Caño de ventilacion M.V caño de 100

UN

1,00

Desague Cloacal:d- Bocas

UN

2,00

Desague Cloacal:e- Pozo ciego

Un

1,00

Desague Cloacalf- C.M.V. caño 100

ML

6,00

Desague Cloacal:Pileta de cocina Acero inoxidable doble bacha con griferia, incluye mesada

UN

1,00

 

36

Revestimiento:a- de azulejos

M2

18,00

Se colocará por las paredes dentro del baño, ver en planos lugares y altura de colocación

37

Canaletas y Bajadas de Chapa Nº 24:a- Canaletas Aereas y bajadas Pluviales en
chapa Nº 24

Ml.

36,60

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro

38

Limpieza final de obra

M2

95,74

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada

2- PLANILLA DE COMPUTO METRICO

RUBRO

UNIDAD

CANTIDAD

1

 Limpieza y preparación del terreno

M2

95,74

2

 Replanteo

M2

95,74

3

 Cartel de obra 1,50 X 2,00 m de chapa

UN

1,00

4

 Cartel Placa para indicacion de obra

UN

1,00

5

Fundaciones: Excavación y carga de cimiento con PBC.

M3

16,00

6

Estructura de H° A°: a- Encadenado inferior de H° A° sobre muro de
nivelacion

M3

1,68

7

Estructura de H° A°:b- Encadenado superior de H° A° sobre muro de
elevacion

M3

1,89

8

Estructura de H° A°:c-Zapata Pilares de HºAº

M3

2,55

9

Muros de nivelación :a- De 0,30 cm.

M2

16,04

10,

Relleno y apisonado de interiores

M3

28,50

11

Aislación asfaltica:a- De paredes

M2

46,10

12

Muros de elevación :a- De 0,15 m  ladrillo comun para revocar

M2

69,46

13

Muros de elevación :b- De 0,15m ladrillo comun  visto a una cara

M2

84,34

14

Muros de elevación :c- Envarillado sobre y bajo aberturas 2 hierro de 8 por hilada (2hilada)

ML

42,00

15

Pilares :a- De 0,35 x 0,35 visto para corredor

ml

8,40

16

Techo de chapa tipo Isopanel de 5 cm de espesor color ceramico, sobre perfileria metalica, incluye viga cumbrera y viga de galeria

M2

125,00

17

Revoques :a- De paredes interior y exterior a una capa

M2

139,00

18

Revoques :b- de pilares de HºAº

M2

11,76

19,

Contrapiso de H° de cascotes

M2

89,74

20

b- Contrapiso de hº de cascote para guarda
obras

M2

16,40

21,

Piso de Ceramica esmaltada PI 5

M2

89,74

22

piso de baldozon en guarda obras

M2

16,40

23

rampa de acceso

un

1,00

24,

Zocalo

ML

55,90

25

Aberturas metálicas: a-  Ventanas de vidrio

M2

12,60

26

Aberturas de madera:a-  Puerta tablero con marcos de madera de 2"X6" de  1,20 x 2,10 m c/ herrajes

UN.

1,00

27

Aberturas de madera:b-  Puerta placa con marcos de madera de 2"X6" de  0,80 x 2,10  m c/ herrajes

UN

3,00

28

Alfeizar de ventanas :a- De revoque 1 : 3   ( cemento - arena )

ML

40,60

29

Pinturas :a- De paredes al latex

M2

139,00

30

Pinturas :b- De pilares vistos con latex ceramico

m2

13,44

31

Pinturas :e- De ladrillos vistos con latex ceramico

M2

84,14

32

Pinturas :g- De puerta madera con pintura barniz

M2

12,00

33

Pinturas :h- De canaletas de chapa c/pintura sintetica

Ml

36,60

34

Instalación eléctrica según esquema ver plano, conexiones  e instalacion de artefactos electricos

GL.

1,00

35

Instalacion de agua corriente según esquea ver plano, conexiones e instalacion de artefactos sanitarios y desagues

GL.

1,00

36

Revestimiento:a- de azulejos

M2

18,00

37

Canaletas y Bajadas de Chapa Nº 24:a- Canaletas Aereas y bajadas Pluviales en
chapa Nº 24

Ml.

36,60

38

Limpieza final de obra

M2

95,74

 

LOTE 2) CONSTRUCCION DE SANITARIO SEXADO TIPOLOGIA MEC- ESCUELA BASICA Nº 2664 SAN ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ

1. PLANILLA DE COMPUTO METRICO

RUBRO

UNIDAD

CANTIDAD

 

 

 

 

1

 Demolición de baño existente,Limpieza y preparación del terreno

M2

27,10

2

 Replanteo

M2

27,10

3

 Cartel de obras(2mtsx1mt)

UN

1,00

4

Excavación y carga de cimiento con PBC.

M3

9,00

5

Estructura de H° A°: a) Encadenados de H° A°

M3

1,90

6

Muro de nivelacion: a- De 0.30 mts.

M2

11,00

7

Relleno y apisonado de interiores

M3

35,00

8

Aislacion asfáltica: a- De paredes

M2

5,50

9

Muro de elevacion: a- De 0.15 para revocar

M2

63,00

10

Muro de elevacion: b- De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos

M2

50,64

11

Muro de elevacion: c- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

ML.

15,60

12

Techo: a- Chapa tipo isopanel de 5 cm. Sobre perfileria metalica.

M2

43,00

13

Revoques: a- De paredes interior y exterior a una capa

M2

135,00

14

Revoques: b- Moldura lineal en balancines

ML.

20,40

15

Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.

M2

38,00

16

Piso ceramico esmaltado PEI 5

M2

22,50

17

Zocalo ceramico esmaltado

ML.

2,60

18

Aberturas metálicas y maderas:a- Puerta tablero de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

UN.

1,00

19

Aberturas metálicas y maderas:b- Puerta tablero de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

UN.

2,00

20

Aberturas metálicas y maderas:c- Puerta para boxes enchapados en formica

UN.

4,00

21

Aberturas metálicas y maderas:d- Ventanas balancines

M2

3,17

22

Guarda obra de baldozon, incluye explanada de antebaño

M2

33,00

23

Rampa peatonal

UN.

1,00

24

Alfeizar de ventanas:a- De revoque 1 : 3  (cemento - arena)

ML.

18,00

25

Pinturas:a- De paredes a la cal- Base para Latex ( 2 manos y lijado )

M2

63,00

26

Pinturas:b- De paredes revocadas al latex

M2

63,00

27

Pinturas:c- De aberturas de madera con barníz sintético

M2

16,20

28

Pinturas:d- De aberturas metálicas  con pintura sintética

M2

3,17

29

Pinturas:e- De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriçatico y patinal D )

M2

50,64

30

Pinturas:f- De estructura metálica

M2

37,00

31

Pinturas:g- Canaleta y caño de bajada con pintura sintética

ML.

17,50

32

Revestimientos:a- De azulejos de 0.15 x 0.15 cm.

M2

82,00

33

Vidrios dobles de 4 mm.

M2

3,17

34

Desague Pluvial:a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms.

ML.

17,50

35

Instalación eléctrica, conexiones, alimentaciones, y colocacion de artefactos según plano esquematico

GL.

1,00

36

Instalación sanitaria:a-Agua corriente - desague clocal - cámara de Inspección y artefactos sanitarios

GL.

1,00

37

Instalación sanitaria:b- Camara séptica tipo 3  de 1.50 x 3.00

UN.

1,00

38

Instalación sanitaria:c- Pozo absorvente tipo 2  de 2.50 x 3.00

UN.

1,00

39

Limpieza final

M2

27,10

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS

RUBRO

UNIDAD

CANTIDAD

P. UNITARIO

 

 

 

 

 

1

 Demolición de baño existente,Limpieza y preparación del terreno

M2

27,10

Deberá ejecutar en forma manual, atendiendo las medidas de seguridad.-

2

 Replanteo

M2

27,10

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.      

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra

3

 Cartel de obras(2mtsx1mt)

UN

1,00

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 Mts. X 2.00 Mts. (ancho) en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

La estructura del letrero será de chapa negra que servirá de base para la lámina autoadhesiva del Cartel. En el Cartel de Obra deberá contener toda información necesaria referente al proyecto como ser: Tipo de Obra, Contratista, Monto de la obra, Fecha de inicio, Periodo de Ejecución, Recursos para el pago de la Obra.

4

Excavación y carga de cimiento con PBC.

M3

9,00

Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitaran las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos seran uniformes y nivelados y deberan llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procedera a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizara ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

Cimiento de piedra bruta: Se hara con piedra bruta tipo basáltica (se podra utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicara la solucion del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, esta prevista la ejecucion de este rubro en los bordes de galeria, como asi tambien en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos. No se permite el uso de otro material.-

5

Estructura de H° A°: a) Encadenados de H° A°

M3

1,90

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.  En los casos en donde las aberturas son continuas, agregar un Ø  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,11 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 10 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 12 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

Sobre las aberturas serán de 0,11 x 0,20 y tendrá 4 varillas de Ø 10 mm. de diámetro en c/ esquina, con varillas de Ø 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos

6

Muro de nivelacion: a- De 0.30 mts.

M2

11,00

Serán de ladrillos comunes, mampostería de 30 cm, asentados con mezcla de 1:4:5 (cemento, cal, arena lavada).

7

Relleno y apisonado de interiores

M3

35,00

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento

8

Aislacion asfáltica: a- De paredes

M2

5,50

Horizontal: En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

9

Muro de elevacion: a- De 0.15 para revocar

M2

63,00

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. 25 Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3 En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla dosificación 1-3 En el caso de la pared interna que ira revocada se deberá prever azotada cemento, arena 1-3 previo a la ejecución del revoque. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos

10

Muro de elevacion: b- De 0.15 visto a una cara de ladrillos semiprensados macizos

M2

50,64

IDEN 9

11

Muro de elevacion: c- Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada (2 hiladas)

ML.

15,60

Se harán sobre todas las mamposterías cada 5 hiladas con dos varillas de 6 mm en paredes de 15 y 4 hiladas para muros de 0.30. En las paredes de 30 centímetros se harán con varillas de 8 mm.

12

Techo: a- Chapa tipo isopanel de 5 cm. Sobre perfileria metalica.

M2

43,00

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas, perfiles metálicos, tirantes y clavadores. a) Techo de chapas Termo-Acustico de 5 cm sobre perfiles metálicos Todo lo que refiere a las dimensiones de los perfiles metálicos como así también de las vigas y cabriadas quedarán a cargo del contratista y aprobado por el Fiscal de Obras. Para le ejecución de estos trabajos el Contratista deberá asegurarse de contar con personal que conozca los riesgos para su ejecución eficiente, estos deberán contar con equipamientos ropas y calzados en buenas condiciones para evitar cualquier tipo de accidente. Las chapas metálicas serán trapezoidales No. 24 color cerámico La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa metálica tipo cenefa en toda la extensión de los bordes

13

Revoques: a- De paredes interior y exterior a una capa

M2

135,00

Interior y exterior de muros a una capa Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-calarena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). b) Exterior de muros a una capa con hidrófugo Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cala rena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. c) De losas, vigas de HºAº Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cementocal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. Y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-calarena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm

14

Revoques: b- Moldura lineal en balancines

ML.

20,40

IDEN 14

15

Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.

M2

38,00

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina. Se encuentra prohibido el uso de cal.-

16

Piso ceramico esmaltado PEI 5

M2

22,50

obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta. Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días. Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Deberán ser sumergidos en agua, por lo menos, 2 hs. antes de ser utilizados. Las juntas deberán ser llenadas con pastina de color negro, previo mojado de la superficie total. La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso

17

Zocalo ceramico esmaltado

ML.

2,60

Los zócalos estarán limpios, sin rajaduras, manchas o suciedades y se colocarán una vez sumergidos en agua, por lo menos 2 hs.

Serán del mismo material y color del piso correspondiente. Se colocarán con argamasa para piso, las juntas se llenarán con pastina de color negro. La altura de los zócalos será de 10 cm., con los vértices salientes cortados en bisel a 45º.

Los zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceite, barnices o ácidos, o que estén rajados o rotos.

18

Aberturas metálicas y maderas:a- Puerta tablero de 0.90 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

UN.

1,00

Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas;  de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

19

Aberturas metálicas y maderas:b- Puerta tablero de 0.80 x 2.10 marco, contramarco y cerradura

UN.

2,00

Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas;  de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

20

Aberturas metálicas y maderas:c- Puerta para boxes enchapados en formica

UN.

4,00

Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas;  de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

21

Aberturas metálicas y maderas:d- Ventanas balancines

M2

3,17

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Colocación La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate

22

Guarda obra de baldozon, incluye explanada de antebaño

M2

33,00

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color rojo de 40 x 40 cm. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos baldozones irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena).

Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento, coloreada con óxido rojo logrando una pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las junta.-

23

Rampa peatonal

UN.

1,00

Se construido conforme se indican en los planos.-

24

Alfeizar de ventanas:a- De revoque 1 : 3  (cemento - arena)

ML.

18,00

Se procederá a la verificación de que las bases fueran lisas, revocadas y pintadas. En el caso de las ventanas deberán tener una pequeña inclinación hacia el exterior para el deslizamiento de salpicaduras de agua. (lluvias y/o limpieza)

25

Pinturas:a- De paredes a la cal- Base para Latex ( 2 manos y lijado )

M2

63,00

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL 30 CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura al latex, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. Si existieren paredes donde no quede firme la pintura por algún motivo, se volverá a aplicar la pintura hasta lograr su uniformidad. Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente

26

Pinturas:b- De paredes revocadas al latex

M2

63,00

IDEN 26

27

Pinturas:c- De aberturas de madera con barníz sintético

M2

16,20

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante. y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas

28

Pinturas:d- De aberturas metálicas  con pintura sintética

M2

3,17

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

29

Pinturas:e- De ladrillos vistos con antimoho incoloro ( limpieza de ladrillos vistos con ácido muriçatico y patinal D )

M2

50,64

IDEN 27

30

Pinturas:f- De estructura metálica

M2

37,00

IDE 29

31

Pinturas:g- Canaleta y caño de bajada con pintura sintética

ML.

17,50

IDEN 29

32

Revestimientos:a- De azulejos de 0.15 x 0.15 cm.

M2

82,00

Se colocará por las paredes dentro del baño, ver en planos lugares y altura de colocación

33

Vidrios dobles de 4 mm.

M2

3,17

Se colocaran vidrios en las aberturas de los balancides, espesor 4mm con relleno de silicona.-

34

Desague Pluvial:a- Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms.

ML.

17,50

Las canaletas deben ser construidas con chapa No 26 y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben conectarse a las rejillas de desagüe pluvial, estas de ser posible deben tener un sistema de cañerías de desagüe pluvial subterránea que deben desembocar en lugares que no afecten otras edificaciones, en lo posible deben desembocar a la parte exterior del predio o sea a las calles. Las canaletas deberán estar pintadas con un fondo antióxido con terminación de pintura sintética, color a definir. Este sistema de cañerías debe ejecutarse colocando los caños en zanjas de la profundidad requerida, colocándose previamente en el fondo de las mismas arena y sobre estas deben asentarse los caños se coloca nuevamente arena y sobre estas, ladrillos para proteger sean dañados y sobre estos se realiza el relleno final y el compactado. En caso de existir árboles en el predio de la escuela, las canaletas deben limpiarse una vez a la semana o cada 15 días a fin de evitar que las mismas se atoren en las bajadas por acumulación de hojas

35

Instalación eléctrica, conexiones, alimentaciones, y colocacion de artefactos según plano esquematico

GL.

1,00

Equipos para armar artefactos de iluminación de focos del tipo Led y/o de bajo consumo con gran potencia de iluminación. Características generales. Los equipos serán completos, compuestos de focos, portafocos, protector del foco y portafocos, material sujetador tipo varilla para darle rigidez a toda la instalación individula y otros accesorios (tornillos, etc.). Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos, focos deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica:

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra. Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Equipos y Accesorios de M.T. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE. Materiales para B.T. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión.

PLANILLA DE CANTIDADES:

Descripción

UNIDAD

CANTIDAD

Instalación eléctrica:Instalación del tablero TS de 3 AG.

BOC.

2,00

Instalación eléctrica:Alimentación de los circuitos de luces

BOC.

10,00

Instalación eléctrica:Alimentaciòn 2 x 6 mm. NYY al tablero existente

MTS.

25,00

Artefactos eléctricos:Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W

UN.

10,00

Artefactos eléctricos:Tablero TS  de 3 AG. con barra de fase y neutro

UN.

1,00

Registro eléctrico de 30 x 30 x 70 cms.

UN.

3,00

 

 

36

Instalación sanitaria:a-Agua corriente - desague clocal - cámara de Inspección y artefactos sanitarios

GL.

1,00

GENERALIDADES Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua. AGUA POTABLE 34 Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Instalación de agua potable: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Instalación sanitaria: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. INSTALACION DE AGUA POTABLE Red de distribución interna: En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Exclusa o compuesta. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado. Caños: La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. 35 La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones. En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefacto.-

 

 

 

37

Instalación sanitaria:b- Camara séptica tipo 3  de 1.50 x 3.00

UN.

1,00

Será de dimensiones 1,55 X 3 X1.2, separado en su interior con una mampostería de ladrillos comunes dejando unos 35 centímetros desde el suelo para el paso de las aguas. Todo su interior se hará con ladrillos comunes, estas deberán estar revocadas. El piso deberá ser de hormigón de espesor 7 centímetros. La tapa en superficie será de hormigón de espesor 10 centímetros con varillas de 8 mm en ambos sentidos.

38

Instalación sanitaria:c- Pozo absorvente tipo 2  de 2.50 x 3.00

UN.

1,00

Dimensiones de 2,5 Metros de Diámetro x 3.00 de Profundidad, calzado con ladrillos comunes. Inicio de mampostería sobre suelo debe ser de 30 centímetros armada con varilla del 8. Tapa de Hormigón de 10 cm con varillas de 8 mm en ambos sentidos. Se deberá dejar una tapa para evacuar las aguas si fuere necesario

39

Limpieza final

M2

27,10

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:
    Nombre: ALCIDES TRINIDAD
    Cargo: SECRETARIO GENERAL
    Dependencia: Intendencia Municipal
    La Intendencia Municipal a través de los lineamientos internos referente a la nota de pedido conforme se cumple con la formalidad administrativa, mediante la Dirección de Obras Públicas Municipales solicita la ejecución de dicho proyecto mediante la Ley N° 7021/2022.-
    Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada; Se pretende realizar los trabajos de 1) CONSTRUCCION DE SANITARIO SEXADO TIPOLOGIA MEC- ESCUELA BASICA Nº 2664 SAN ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ, 2) CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR -COLEGIO NACIONAL POTRERO YAPEPO  , esto según las patologías descubiertas durante la primera etapa de los trabajos de relevamiento, el cual se ha llevado a cabo en conformidad a la planificación de proyectos a ser ejecutados dentro del ejercicio fiscal año 2025.
  • Es fundamental garantizar un entorno seguro para los empleados y el público que visita la sede municipal. Realizar el mantenimiento regular y reparaciones oportunas ayuda a preservar la infraestructura y prolongar su vida útil, lo que a su vez protege la inversión pública a largo plazo. 
  • Asimismo, se aclara que el llamado debe realizarse a fin de atender una necesidad temporal.
  • Las especificaciones técnicas han sido realizadas por el equipo técnico de profesionales de la Dirección de Obras Públicas, y que fue aprobada por la Direccion de Infraestructura del MEC.-

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

PLANOS

PLANOS

PARA EL ACCESO DE TODO POTENCIAL OFERENTE

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Periodo de Construcción: 90(NOVENTA) días corridos

LUGARES

LOTE 1:CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR -COLEGIO NACIONAL POTRERO YAPEPO

LOTE 2: CONSTRUCCION DE SANITARIO SEXADO TIPOLOGIA MEC- ESCUELA BASICA Nº 2664 SAN ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ

 Otros datos: se encuentran en las especificaciones técnicas insertadas en el presente PBC

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO MAYO 2025

CERTIFICADO 2

CERTIFICADO JUNIO 2025

CERTIFICADO 3

CERTIFICADO JULIO 2025